Con un recorrido total de 7.856 kilómetros, partía de Jeddah, al borde del mar Rojo, llegando después de 12 etapas a Al Qiddiyah, el centro cultural y deportivo de la capital, Riyadh. Atravesando los cañones y las montañas del oeste del país y luego por el extenso espacio vacío lleno de dunas del llamado “Empty Quarter” del sur, un 70 % del recorrido fue por el desierto siendo 5.116 km cronometrados.
Novedades como una súper maratón en el segundo día para los pilotos de motos y quads y en la que sólo tendrán diez minutos para reparar sus vehículos, o la entrega del roadbook minutos antes de alguna salida y no la noche anterior. También se organizará otra etapa maratón más clásica, con asistencia autorizada únicamente entre participantes, en Shubaytah, 10ª etapa.
Al término de las verificaciones técnicas y administrativas, 518 participantes fueron autorizados a tomar la salida en Jeddah, repartidos en 342 vehículos: 148 motos, 83 coches, 22 quads, 44 SSV y 46 camiones, acabando en total 237 vehículos (un 69,3%): 96 motos, 58 coches, 12 quads, 31 SSV y 40 camiones. El dato trágico a reseñar de esta edición ha sido el fallecimiento de dos pilotos en la categoría de motos: el portugués Paulo Gonçalves y el holandés Edwin Straver, durante la especial de la etapa 7ª el primero y en la 11ª el segundo; los dos a causa de fuertes caídas.
Comenzando por las motos, la máxima candidata al título era KTM, en una racha imparable de victorias desde 2001 y que en esta edición capitanea el actual campeón Toby Price pero sin descartar a sus compañeros Matthias Walkner y Sam Sunderland que se presentan con la firme intención de llevarse el que en ambos casos sería su segundo Dakar. Para enfrentarse a ellos, la mejor baza era un español, Joan Barreda(Honda). El líder de HRC es la gran esperanza para terminar con la dinastía de KTM confiando en que el español encuentre la regularidad necesaria, para hacerlo. Además en Honda también tienen la baza del argentino Kevin Benavides, que el año pasado fue quinto, hace dos años rozó la victoria y ahora afronta su cuarta edición, con mucha más experiencia; y el estadounidense Ricky Brabec, ganador de una etapa (2017) y siempre en los puestos altos.
No habrá que perder de vista al chileno Pablo Quintanilla, que aunque corre en una estructura más humilde como Husqvarna, el año pasado ya demostró estar más que capacitado. De hecho fue el que más cara le plantó a las KTM y terminó cuarto, a las puertas del podio, solo detrás de las tres motos austriacas. Yamaha, se presenta con una estructura mucho más pequeña que en anteriores ediciones. Dos franceses, Adrien Van Beveren y Xavier De Soultrait, son las grandes bazas de la marca de los diapasones para luchar al menos por alguna victoria de etapa. También habrá que contar con un veterano de mil batallas como Paulo Gonçalves que ha abandonado HRC y ahora compite con Hero; sin descartar a Andrew Short con Husqvarna, que poco a poco va cogiendo experiencia en el Dakar o la Sherco de Adrien Metge sin olvidarnos, por supuesto de Laia Sanz, que correrá con una KTM encubierta bajo el nombre de GasGas y quiere acercarse al podio.
La primera etapa, al contrario de los últimos años, donde el rally se inauguraba con una etapa prólogo de pocos kilómetros a modo de calentamiento, esta vez comenzó con un largo recorrido de 752 km (más de la mitad de conexión), en los que la navegación tampoco fue fácil, pues tuvo un poco de todo (pistas sinuosas en ríos secos, algunas dunas, caminos de tierra interconectados donde era fácil desorientarse o un cañón rápido y largo). El australiano Toby Price (KTM), vigente campeón del Dakar en motos, ha comenzado muy fuerte adjudicándose la etapa y logrando ya una buena ventaja sobre algunos de sus principales rivales. Price completó los 319 kilómetros cronometrados que había entra Jeddah, punto de partida del rally y la ciudad costera de Al Wajh, en el estreno de la competición en Arabia Saudí, en 3h19'33 aunque posteriormente fue penalizado con 2 min. En segundo lugar ha finalizado el estadounidense Ricky Brabec (Honda) a más de dos minutos y tercero Matthias Walkner (KTM). Más tiempo han perdido otros aspirantes al título, como el chileno Pablo Quintanilla (Husqvarna)), que ha acabado sexto a más tres minutos y medio, o Barreda, que se ha dejado casi 6 minutos. Joan Pedrero (KTM) y Lorenzo Santolino (Sherco), (24º y 26º respectivamente) fueron los primeros en comenzar este Dakar y debieron abrir pista al resto de la caravana, lo que les perjudicó al final del día, pues completaron el recorrido 23' más lentos que Price. Por su parte, Laia Sanz (Gas Gas) ha acabado por delante, 20ª, a casi 22' en la clasificación provisional.

La segunda etapa, el lunes, se desarrollaba entre las ciudades costeras de Al Wajh y Neom, en el norte del país, con un recorrido de 393 kilómetros, de los que 367 eran cronometrados y fue saldada con la sorpresiva victoria del botsuano Ross Branch (KTM) con un tiempo de 3h39'10 y que el año pasado fue el mejor debutante en motos del Dakar al terminar en la decimotercera posición. En segunda posición terminó otra KTM, en este caso la del británico Sam Sunderland, cuyo tiempo (1'24 peor) le permite situarse como líder de la clasificación general. Pablo Quintanilla (Husqvarna) y Kevin Benavides (Honda), tercero y cuarto en la etapa, acabaron el día en la segunda y tercera plaza de la general, respectivamente, a apenas un minuto del líder Sunderland. También fue un buen día para Luciano Benavides (KTM), el menor de los hermanos, que acabó quinto, a menos de cuatro minutos de Branch, escalando hasta la séptima plaza de la general y a seis minutos del líder. Por su parte, Barreda (Honda) sexto, terminó a cinco minutos de Branch después de haber sido el piloto más rápido en los primeros tramos de la etapa, y baja a la octava plaza de la general, a más de seis minutos de Sunderland. El segundo mejor español hoy ha sido Lorenzo Santolino, decimoséptimo. La jornada fue aciaga para Laia Sanz, que sufría una caída en la primera parte del tramo cronometrado del día y perdía más de 40' minutos en meta, finalizando 37ª. En esta jornada se introdujo todas las novedades impuestas para hacer la competición más igualada entre los equipos profesionales y los amateurs (el roadbook de última hora y la etapa supermaraton).
![]() |
Laia Sanz (Gas Gas) |
En cualquier caso, la jornada es gloriosa para las Honda pues la KTM que ha quedado más cerca, es la de Matthias Walkner, a más de 20'. Toby Price, que solo cedía 8' con Brabec en el penúltimo waypoint, se ha perdido, cediendo más de 35' con respecto a Brabec y más de 22' con Barreda. Por su parte Sam Sunderland también ha acumulado retrasos desde el principio y ha terminado la etapa a más de 38'. Pablo Quintanilla con la Husqvarna, que también venía bien a última hora ha tenido algún percance que le ha hecho ceder 24'. Aun así le recorta bastante diferencia a Price y Sunderland. Por último, día pésimo para Yamaha. Van Beveren, tiene que abandonar el Dakar con fractura en la clavícula y daños en la cadera y Xavier De Soultrait, que venía muy bien posicionado, se ha perdido con Price en el tramo final y ha cedido 48'. Del resto de españoles Pedrero con su 13º puesto asciende también al 13º de la general, seguido de Lorenzo Santolino que terminando 9º asciende al 14º. Jaume Betriu con el 8º sube al 24º y Laia Sanz a pesar de las molestias termina 20ª y asciende hasta la 27ª posición. Terminada la etapa la organización decidió cancelar la última parte de la especial por una confusión en la colocación de un waypoint, con lo cual Price y los otros pilotos perdidos en ese tramo han recuperado su tiempo en detrimento de las Honda.
![]() |
Ricky Brabec (Honda) |
La quinta etapa, de 564 km de recorrido con una crono de 353, transitaba entre Al-´Ula y Ha´il y en ella Price se ha llevado la victoria recortando bastante las diferencias con sus rivales aprovechando que las Hondas de Benavides y Cornejo abrían pista. En concreto, 14'57 a Cornejo, que iba abriendo pista y 12'05 a Benavides. En cambio con Brabec, que sigue demostrándose tremendamente sólido, la diferencia ha sido menor, 3'03. Ha aguantado el ataque de Price sin descomponerse y cada vez deja más claro que él es la principal baza de HRC. Sigue liderando la general con más de 9' sobre Price, que ya es segundo. Después de Price, segundo ha sido el chileno Quintanilla, con la Husqvarna a 1'12 del campeón, que se postula como única alternativa a la batalla entre Honda y KTM. Está a tan solo 16' de Brabec en la general, y a 7' de Price. El que sigue sufriendo mucho es Barreda, cuya candidatura a la victoria final se desvanece por completo. Sexto, ha cedido 9'06 con Price y ya está a más de media hora de Brabec en la general donde sigue 7º. Walkner, ha salvado los muebles en la etapa cediendo poco más de 6' respecto a su compañero de KTM, pero también se queda ya a más de media hora de Brabec en la general. Mala suerte para Sam Sunderland (KTM), que ha tenido que abandonar la prueba después de una dura caída. Del resto de españoles, Santolino desciende una posición 15º, Betriu es 19º, Pedrero 22º y Sanz 23ª.
![]() |
Toby Price (KTM) |
Entre los españoles, todos en un pañuelo, significar la gran etapa de Sanz, 14ª para ascender en la general a la 18ª posición; Betriu 16º, sube al 14º, Pedrero 18º sigue 19º y Santolino termina 47º al ser penalizado con 15', desciende una posición y es 16º.
Tras la jornada de descanso en Riyhad en la séptima etapa se produjo el luctuoso accidente de Paulo Gonçalves que marcó el resto de la carrera. Transcurría entre la capital y Wadi al Dawasir de 741 km, de los 546 eran cronometrados cuando en el km 263 se produjo la caída del portugués con tan trágico desenlace. Condicionando el paso del resto de competidores por el lugar del suceso la etapa la ganó Barreda pero una vez revisados los tiempos de los pilotos que se pararon a atender al piloto portugués, caso de Benavides o Price, le concedieron la victoria al argentino de Honda por 1'23 sobre el valenciano, segundo. Tercero Walkner, cuarto el Benavides de KTM, Luciano, 5º Bravec (que abría pista), 6º Cornejo, 7º Price, 8º Quintanilla, 9º Short y 10º Caimi, a 10' y mejor Yamaha. Los españoles Santolino 15º, Betriu 17º, Pedrero 18º y Sanz 20ª, mantienen sus posiciones en la general y donde Barreda conserva el 5º puesto a escasos 5' de la segunda posición de Quintanilla. Tercero continua Cornejo y cuarto Price.

Por ese infausto motivo y en señal de duelo, la organización de acuerdo con pilotos de motos y quads decidió suspender la octava etapa.
En la novena etapa, de 886 km de recorrido entre Wadi al Dawasir y Harad y con 410 de especial, Quintanilla, segundo a 25' de Brabec, tenía que atacar si quería seguir contando con opciones al trofeo que se le resiste desde hace tantos años. Pese a tener una muñeca dolorida desde hace varios días, el piloto chileno ha sabido aprovechar perfectamente su posición de salida para realizar una especial perfecta y adjudicarse su primera victoria de etapa desde la salida del rally, la cuarta de su trayectoria en el Dakar. Segundo a 1'54 ha finalizado Price, que ha sacado su orgullo en los últimos kilómetros para reengancharse a la batalla.
Precisamente donde creció Price menguó Barreda, que venía casi en los mismos tiempos que Quintanilla pero al final ha sido tercero y cede 2'42. Brabec sigue manteniendo el liderato y no titubea ni siquiera en una etapa como hoy, cediendo tan solo 3'55 respecto a Quintanilla, por lo que su primera posición en la general sigue siendo muy sólida. Honda acaricia la victoria, pues sus perseguidores circulan a más de 20', caso de Quintanilla y 26, 28 y 29' Price, Barreda y Cornejo.Mientras que cede terreno Walkner, que perdió en esta etapa 8'07 con respecto a Quintanilla y ya se queda en la general 6º a más de 37'. Por lo demás, buena actuación de Benavides para tener que ir abriendo pista (6º en la etapa), ha cedido tan solo 5:05, pero está totalmente descartado en la general. Esta vez los españoles terminaron 12º Pedrero, 14º Betriu, 23ª Sanz mientras que Santolino tuvo que abandonar por problemas mecánicos.
La décima, entre Haradh y Shubaytah, etapa maratón (en la que los pilotos solo podían recibir asistencia entre ellos) era casi toda cronometrada, 534 km, con tan solo 71 km de enlace. La que en teoría iba a ser la más larga del Dakar ha terminado siendo tan solo media etapa, pues los pilotos solo han recorrido 223, al haber decidido la organización, neutralizar la prueba por los problemas de visibilidad que había en el recorrido, y que impedían despegar a los helicópteros para atender posibles incidentes.
![]() |
Joan Barreda (Honda) |
![]() |
Pablo Quintanilla (Husqvarna) |
La undécima etapa era el recorrido a la inversa de la jornada anterior. Esta vez con 365 km de enlace y 379 de especial, se la adjudicó Quintanilla que liderando toda la jornada se ha llevado la victoria final. Brabec en modo ahorro hoy no ha arriesgado nada y ha pasado por meta décimo a 11'48 minutos de Quintanilla. Seguramente su peor día en el Dakar, pero suficiente para mantener una ventaja casi decisiva, de 13'56 con respecto al chileno. Aunque la ventaja de Brabec todavía es amplia, hoy Quintanilla la ha reducido prácticamente a la mitad. Otra etapa como ésta podría poner de los nervios a todo el patio de HRC y al propio Brabec. A su favor jugará también que a Quintanilla le va a tocar abrir pista, por lo que será difícil que pueda ir tan rápido como hoy; que es lo que le ha ocurrido a Barreda, que hoy se perdió y ha terminado duodécimo, a 14'48 de Quintanilla; es adelantado por Walkner en la general (el austriaco hoy se ha lucido y casi consigue la victoria de etapa: a 9" de Quintanilla) y prácticamente dice adiós a sus opciones de estar en el podio final. Price tampoco ha tenido su mejor día, cediendo 5'49 con Quintanilla, aunque recorta algo con Brabec. Pero si el chileno necesita un milagro, ya no digamos Price, que se queda a 22'34 del líder y con Quintanilla intercalado de por medio. Una de las intrigas que le quedan a este Dakar es la de cómo está el motor de Brabec. En Honda estudiaron la posibilidad de cambiarlo hace solo dos etapas, pero finalmente han aguantado con él, pese al fantasma del año pasado, cuando rompió yendo líder. Quintanilla tratará de apretar para que el americano tenga que forzar su mecánica. Los españoles sin cambios.
Para despedir el Dakar, la duodécima etapa discurría entre Haradh y Qiddiya. De 374 km y con 167 de especial, no han sido suficientes para producir cambios en la cabeza y han coronado a Brabec como campeón del Dakar 2020. La dinastía de KTM ha saltado por los aires tras 19 victorias consecutivas. Honda vuelve a ganar el Dakar después de 31 años y Brabec se lleva la victoria tras hacer segundo en la última etapa, solo 51" por detrás de Cornejo, su compañero de HRC y ganador de la jornada. Cornejo se apunta así su primer triunfo de etapa en este Dakar. Tercero ha concluido, Toby Price, cediendo 2'25 con Cornejo y ocupando finalmente también el tercer escalón del podio. KTM no solo ha perdido un Dakar 19 años después, sino que se ha visto superada por dos marcas diferentes. Además de la Honda de Brabec, también por la Husqvarna de Pablo Quintanilla. El chileno ha sido segundo, al borde del triunfo, pero lejos, a 16'26 del austriaco. Bravo Dakar para él, capaz de inmiscuirse en la guerra entre KTM y Honda. 4º finalizó Nacho Cornejo con la otra Honda, 5º Matthias Walkner con la otra KTM, 6º Luciano Benavides tambien con KTM y 7º el español Joan Barreda con otra etapa pésima.
El otrora líder de Honda ha sido decimosexto a 6'41 de Cornejo. Un Dakar para olvidar para Barreda. Lo peor de su situación es que indiscutiblemente ha perdido la posición de líder dentro del proyecto de Honda siendo Brabec el elegido, el que ha devuelto a los japoneses la gloria del Dakar. Y si hace un año ya se podía intuir el sorpasso del estadounidense, ahora no hay nadie que lo niegue. Honda ya es el equipo de Ricky Brabec. El primer americano en ganar el Dakar además se saca la espina de la amarga rotura de motor en la edición del año pasado, cuando iba líder de la general.
Del resto de pilotos españoles, impresionante la actuación de Jaume Betriu 14º, en su primera presencia en la carrera; 16º finalizó Joan Pedrero de menos a más y 18ª acabó Laia Sanz deseando sólo finalizar sin hacerse más daño y completando así su décimo Dakar sin fallo. 31º acabó Fausto Mota con su Husqvarna. También finalizaron la carrera 69º Josep Mª Más, 83º Ignacio Sanchís, 85º Rachid Al Lal, 86ª Sara García, 87º Javier Vega, 94º Eduardo Iglesias y 95º Javier Alvárez. No consiguieron acabar Julián José García (6ª), Lorenzo Santolino (9ª) y Daniel Albero (9ª).
En coches, triunfo final para el español Carlos Sainz a los mandos de uno de los buggy Mini oficiales. Líder desde el tercer día y ganador de cuatro etapas, el madrileño ha sido el dominador absoluto de la categoría. Sabiendo nadar y guardar la ropa, el piloto con 57 años ha controlado el rally desde el primer km y apoyado en la excelente labor de su copiloto Lucas Cruz se ha impuesto en su tercer Dakar con absoluto merecimiento. Ganador de cuatro etapas y sin fallos mecánicos en esta ocasión, los ataques finales del qatari de Toyota Nasser Al Attiyah y de su compañero Stephane Peterhansel (segundo y tercero respectivamente en la general final) no consiguieron ponerle nervioso y aunque ganaran las últimas etapas recortando minutos (cuatro en total para el francés y tres para el qatarí) fueron insuficientes para arrebatarle el título. Los grandes veteranos mantuvieron el control del Dakar, prueba de madurez por excelencia. Los tres pilotos que ocupan el podio suman 50 participaciones en coches y ahora 14 títulos en la categoría. El conocimiento de la región y la fiabilidad del Toyota Hilux, con resultados demostrados, hacía que los pronósticos favorecieran a Nasser Al-Attiyah. Sin embargo, el buggy Mini confiado a Sainz no se ha desviado en ningún momento del camino al éxito. Sainz solo tembló en la octava especial, cuando perdió parte de su ventaja sobre sus dos rivales más cercanos. El lituano Vaidotas Zala, que quedó rápidamente fuera de la pugna, se ofreció el privilegio de inaugurar el palmarés saudí del Dakar en la categoría, mientras que el francés Mathieu Serradori rubricaba la primera victoria de etapa de un auténtico amateur desde hace 32 años en Qadi Al Dawasir. Cuarta posición para el local Yazeed Al Rajhi con Toyota, que prosigue con su aprendizaje y obtiene en casa su mejor clasificación acabando quinto el sudafricano Ginier de Villiers con otro Toyota.
Entre los españoles, mediática presencia de Fernando Alonso a los mandos de un Toyota oficial que copilotado por Marc Coma, terminó 13º en una recuperación continua de posiciones después de su accidente en la 10ª etapa, a 4 h de la cabeza. 24º acabó Oscar Fuertes con Ssangyong, 27º logró terminar Nani Roma después de múltiples percances y 30º Jesús Calleja pilotando un Toyota, 42ª Cristina Gutiérrez con Mitshubish, 51ª Pablo Canto y 55º Manuel Plaza.
En camiones ganó el ruso Andrey Karginov obtuvo su segunda victoria en el Dakar, sobre un Kamaz que de esta manera consigue su 17 corona como fabricante. Se impuso en siete etapas y lideró toda la carrera excepto la tres primeras jornadas.
En quads, dominio absoluto del piloto chileno Ignacio Casale en su regreso a la categoría después de su breve incursión en la clase SSV. Sobre su habitual Yamaha ha ganado su tercer Dakar en esta categoría, liderando desde la primera etapa y ganando cuatro en total.
Finalmente en SSV, el estadounidense Casey Currie a lomos de una Can-Am obtuvo el triunfo en la clase UTV, sin ganar ni una sola etapa, consiguiendo la primera victoria estadounidense en la categoría. Su regularidad ha sido la base del triunfo. Esperó a la segunda semana para destacar, dejando primero que otros competidores, con mayor experiencia, se llevaran los laureles, como por ejemplo el vigente campeón el chileno Chaleco López (2 etapas), el ganador en 2018, el brasileño Reinaldo Varela (2), el subcampeón de 2019 Gerard Farrés (2), el pentacampeón en motos Cyril Depres (1) o incluso las jóvenes promesas Blade Hildebrand (2), Mitchel Guthrie (2) y Aron Domzala (1). Aunque han sido numerosos los ganadores de etapa, todos han conocido al menos una jornada aciaga que ha echado por tierra sus aspiraciones a la victoria final. Entre los españoles Gerard Farrés se impuso en dos etapas pero no pudo finalizar el rally mientras que el mejor piloto español fue Jose Antonio Hinojo finalizando 5º y llegando a liderar la carrera en la jornada 4ª. Chus Puras termino 6º y Santiago Navarro 10º, todos con Can-Am.