Monday, December 21, 2009

Eric González, ¿Pitcher de Los Padres?

Eric González Díaz está a un paso de cumplir el sueño de muchísimos jugadores, poder debutar en las Grandes Ligas. Nacido en San Juan de La Rambla el 5 de septiembre de 1986, se convertiría en el cuarto español que ha jugado en esta competición y el segundo canario. El pionero fue Alfredo Cabrera el 16 de mayo de 1913 con los Cardenals de San Luis, pero su paso fue tan efímero como ese único partido. En el 2008 Eric firmó por los Padres de San Diego y desde entonces, ha participado en las franquicias de las Ligas Menores de este equipo, en Arizona Padres, en Fort Wayne y en Lake Elsinore.
¿Cómo elegiste al béisbol y no a otros deportes como el fútbol, el baloncesto...?"Mi padre tenía un equipo de amigos que jugaban al béisbol, los Tucanes de San Juan de la Rambla, a finales de los 80 y principios de los 90. Poco a poco empecé a jugar, me fue gustando y con 9 años llegué a los Marlins. Aquí fui creciendo como jugador y me dio la oportunidad de ir con la selección española en diferentes categorías. Después tuve la oportunidad de ir a los Estados Unidos a estudiar y jugar al béisbol y ahora de forma profesional. De pequeño también jugaba en el Club Baloncesto Guancha, e incluso jugué contra Sergio Rodríguez, cuando estaba en el Unelco La Salle".
- ¿Cómo pudiste dar el salto de ser un valor con proyección en los Marlins y la selección española a los Estados Unidos?
"La verdad es que además de tener condiciones hay que ser muy afortunado. Que los ojeadores y cazatalentos que acuden a los campeonatos se fijen en tí, que crean que tienes algo especial y tener la suerte de que o te contraten o te den una beca. Es bastante complejo pero como en todo, la insistencia de entrenar y seguir el objetivo marcado, el de intentar llegar a ser profesional. Lo que me ayudó bastante fue que no salté directamente de jugar con los Marlins a jugar profesionalmente, sino que lo hice a través de la Universidad. Es una escuela perfecta y te prepara para jugar en profesionales, con entrenamientos mañana y tarde compaginánolos con los estudios, el gimnasio... Es bastante parecido jugar en la NCAA a hacerlo como profesional. Esa fue la mejor preparación".
-Para los que no dominamos el béisbol profesional, ¿en qué categoría te encuentras ahora? "Si ponemos el ejemplo del fútbol, yo jugué el año pasado en Segunda B y este año voy a jugar en Segunda División. Ahora todo no sólo depende de mí, sino de otros factores externos que están ahí. Pero si pudiese jugar este año en Segunda, estoy seguro que, si todo va bien, algún día tendré la oportunidad de jugar en las Grandes Ligas. Sería lo máximo, cumplir un sueño y ojalá se cumpla. Es un logro que en España no se valora tanto, porque el béisbol es un deporte minoritario, pero en otros países con tradición llegar a las Grandes Ligas es importantísimo".
- ¿Tu familia y amigos en los Marlins estarán muy orgullosos?
"Por su puesto, afortunadamente yo soy el que aparece en los periódicos, pero éste éxito no solamente lo he conseguido yo, mis padres son lo más importante, y gracias a ellos he llegado hasta donde estoy. Ha sido una labor de equipo, mi padre, mi madre, todos los preparadores que he tenido.... ".
- Tuviste que romper muchas barreras ¿Cómo fue el inicio en el Cochise College y la Universidad de South Alabama?"Algo duros, pero tras siete años en Estados Unidos domino el inglés, y ya no me vacilan. Mi intención era hacer Fisioterapia pero como es un doctorado hice primero Educación Física y cuando ya iba a entrar en Fisioterapia me llegó la oportunidad de jugar en profesionales. No puedo estudiar pues los entrenamientos son mañana y tarde durante seis meses".
-El béisbol es el deporte rey en Estados Unidos, comparado con España la diferencia es abismal.
"Hay bastante diferencia sobre todo en las instalaciones, sería como aquí con los campos de fútbol. Allí todo el mundo juega al béisbol en parques y disfrutan haciéndolo. Es un deporte en el que todo el mundo desea ser profesional en las Grandes Ligas, o tener la oportunidad de jugar aunque sea en las Menores. La mayor diferencia viene en el número de practicantes y todo lo que envuelve".
- Eres pitcher, ¿qué cualidades debe tener un buen lanzador?
"En el béisbol se dice que casi el 90 por ciento de un partido es el pitcheo. Mi anatomía se adapta al puesto, 1,94 metros y 90 kilos. No lanzo excesivamente rápido, alrededor de las 90 millas (140 km/h) que es una velocidad normal, pero domino el control de la pelota. Sé donde voy a lanzar la bola y eso me ayuda bastante. Y también el saber utilizar otros lanzamientos, además de las rectas, las curvas, dar efectos a la pelota".
- La soledad del montículo es dura, hay que tener mucha fortaleza tanto física como mental.
"Cuando te va bien ni te das cuenta lo que estás haciendo, pero cuando la cosa se complica es muy duro. Todo el mundo se fija en tí, tienes corredores rivales en las bases, hay mucha presión. Se pasa muy bien cuando las cosas van bien pero se sufre un poquito cuando no es así".
- Para los jovenes que juegan en el Burgado eres el ejemplo a seguir.
"Ojalá que yo sea el primero que llegue a jugar en las Grandes Ligas y que detrás de mí vengan muchos chicos más, que tengan la oportunidad de jugar en Estados Unidos y vivan las experiencias que he vivido. Néstor Pérez y Nestico llevan muchísimos años trabajando. Todo lo que se ha conseguido, desde el equipo hasta el campo, se debe a ellos".
©.Juan Jesús Gutiérrez.

Monday, December 14, 2009

Alemayehu Bezabeh, la gacela negra


Alemayehu Bezabeh, 1/1/1986, Addis Abeba, atleta nacido en Etiopía, se ha convertido este domingo en Dublín en el primer español que conquista el título masculino de campeón de Europa de cross. Juan Carlos de la Ossa (tres veces), Alberto García y Alejandro Gómez habían logrado medallas de plata, pero ningún español había subido a lo más alto del podio en las 15 ediciones anteriores.
La historia de Bezabeh está marcada por un pasado difícil, llegando a España en situación irregular y durmiendo en la calle, hasta que fue auxiliado por una asociación madrileña y obtuvo posteriormente el permiso legal para permanecer en el país, nacionalizándose español el año pasado.
Este año Bezabeh, segundo en el cross de Atapuerca plantando cara al campeón mundial, el etíope Gebre Gebremariam, y vencedor en Quintanar, venía anunciando un gran momento de forma que ha plasmado con una victoria impecable delante de un entusiasta público. Dos años después de que Marta Domínguez obtuviera en Toro (Zamora) el primer título continental de cross para España, Bezabeh dominó el recorrido de 9.997 metros, con más barro cada vuelta que daban (era la última carrera), que recorría un parque del este de la ciudad, confirmando su progresión y batiendo por diecisiete segundos al británico Mo Farah, segundo el año pasado y por 42 al ucraniano Sergiy Lebid, vigente y ocho veces campeón de la competición.
La carrera respondió a las expectativas. Mo Farah, que se había entrenado también en la altitud de Addis Abeba, marcó la pauta en los primeros kilómetros, con Bezabeh y Lebid a su lado. Ayad Landassem y Sergio Sánchez marchaban en un segundo grupo. Mediada la prueba Farah y Bezabeh se habían quedado ya solos en cabeza, diez segundos por delante de Lebid.
La ventaja de los dos fugados fue aumentando y a tres kilómetros del final, Lebid, quince segundos por detrás, ya podía dar por perdida toda opción a ganar el noveno título. (Justificó su tercer lugar por un dolor en los aductores que arrastraba durante la semana).
Bezabeh, que el año pasado en Bruselas hubo de resignarse al séptimo puesto después de haber salido a todos los ataques, aprovechó la lección y esta vez fue él quien, una vez que se quedó solo con Farah, le atacó sin complejos en los dos últimos kilómetros hasta dejarlo irremisiblemente atrás. Farah llegó exhausto a la meta y se desmayó al cruzar la línea de llegada. Varios minutos más tarde y tras numerosas transfusiones, el británico recobró el conocimiento.
El cuarto puesto de Sergio Sánchez y el quinto de Ayad Landassem permitieron a España revalidar su título por equipos en categoría masculina, por delante de Gran Bretaña e Italia.
En categoría femenina, Rosa Morató completó el éxito español consiguiendo la medalla de plata dos años después de haber subido por primera vez al podio, al ser tercera en Toro (Zamora), cuando fue campeona Marta Domínguez.
Sobre un recorrido de 8.018 metros, la victoria fue para la británica Hayley Yelling, campeona en 2004 que a pesar de sus 35 años y su retiro voluntario de la competición, ayer se mostró intratable,marcandóoel ritmo desde el primer momento y no cediendo hasta la meta. Morató llegó con fuerza al último kilómetro e incluso intentó alcanzar a la británica, pero al final hubo de resignarse a defender su segundo puesto. Yelling se impuso por siete segundos a la española y por quince a la holandesa Adrienne Herzog.

Friday, December 11, 2009

García Grout, ¡Increible!


Sebastián García Grout, 27 años, mallorquín ,profesional del golf desde hace tres, ha conseguido el récord del mundo de vuelta más baja en competición oficial, al entregar una tarjeta de 58 golpes en la primera jornada del Campeonato de España de Profesionales, un registro nunca logrado en la historia del golf...
El jueves 10 de diciembre de 2009 y El Valle Golf Resort de Murcia serán recordados en los anales del golf por esta gesta que empequeñece actuaciones históricas resueltas con 59 golpes que sí igualan los 13 bajo par de Sebastián García Grout.
Nadie, sin embargo, había logrado hasta el momento una vuelta de 58 golpes en competición oficial. El japonés Shigeki Maruyama sí lo hizo en una previa del Open USA y por eso no está homologado.
En el PGA Tour figuran tres antecedentes de vueltas 59 impactos. La primera fue lograda por el norteamericano Al Geiberger en el Memphis Classic celebrado en 1977, durante la segunda jornada. Años más tarde, en 1991, Chip Beck hizo 59 golpes en la tercera vuelta del Las Vegas Invitational, en el Sunrise Golf Club. Más reciente, David Duval logró 59 golpes en la cuarta jornada del Bob Hope Classic en 1999, en el Palmer Course de La Quinta.
El español Miguel Angel Martín también hizo 59 golpes en el Abierto del Sur de la República Argentina en 1987, en su caso en el par 70 de Playa Grande.
Los 58 golpes y 13 bajo par de Sebastián García Grout constituyen también sendos récords en competiciones disputadas en España, superando los 60 golpes y 12 bajo par que registró Miguel Ángel Jiménez en la segunda jornada del Campeonato de España de Profesionales de 2006 celebrado en Logroño.
“Ha sido increíble, ha sido increíble”, repetía con alborozo Sebastián García Grout mientras recibía las continuas felicitaciones del resto del participantes del torneo. En su mano, una tarjeta históricamente inmaculada para enmarcar: birdies en los hoyos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 14, 15, 17 y 18. Total: 58 golpes, 13 bajo par.

Saturday, December 5, 2009

Barbarians

BARBARIANS 25-ALL BLACKS 18. Con motivo de la celebración el sábado en Twickenham del último de los partidos que Barbarians va a disputar este año, paso a dar a conocer algo más de este “equipo” que aparece en los medios de comunicación de pascuas a ramos. Es curioso, lo de los Barbarians. Un equipo que no existe, sin campo, sin sede... Menos mal que ahora tienen página web y podemos estar un poquito más al tanto…. 1890.- Comiendo en un restaurante, un estudiante anglosajon, Percy Carpmael, Universidad de Cambridge, pensó en formar un equipo ambulante de rugby que siempre jugaría fuera de casa "porque los nómadas no tenemos casa", a cambio de que les pagasen el hotel, el viaje y a comer despues del partido. Nada de cobrar, anatema total, en el concepto del deporte de aquel tiempo, que el rugby ha mantenido hasta 1995, nada menos. Carpmael pensó que como la temporada solía acabar en Marzo, esos partidos extra vendrían bien a todo el mundo, asi que dicho y hecho. El equipo se llamó inicialmente Southern Nomads, pero luego decidieron cambiarse a Barbarians, en recuerdo (?) de la derrota del legado Varo a manos de las huestes de Arminio, caudillo de los germanos... Bueno, pues los Baa-Baas, apodo de los Barbarians, son un equipo por invitación. Planifican giras y partidos. De acuerdo con el potencial de los rivales, así invitan a jugadores del nivel requerido. Jugar en Barbarians es llegar al Nóbel del rugby. En sus equipos han figurado los jugadores mejores de los últimos 106 años del deporte. Su camiseta blanca y negra, la más elegante del mundo del rugby, con el anagrama BFC bordado a mano, es una leyenda, forjada en partidos como este, el más legendario, http://www.youtube.com/watch?v=AwCbG4I0QyA&feature=related
Considerado el mejor ensayo de la historia del rugby, algunos de los jugadores que formaron en ese equipo con la camiseta blanca y negra, forman parte de la leyenda del rugby: Phil Bennett, Gareth Edwards, J.P.R. Williams,Derek Quinnell, John Dawes...
Famoso por su espartana manera de transmitir contenido, a Cliff Morgan ese día le vino dios a ver y pronunció esta frase: "Si el más grande escritor hubiese escrito este ensayo, nadie le hubiese creido"
Los baa-baas te llaman y tu acudes, vaya si acudes. Te dan calzón y camiseta, pero las medias es tradición que tú uses las de tu club o nación: Verde de Irlanda, Amarillo de Australia, etc. Si no has sido internacional, llevas las de tu club. Si por ejemplo eres de Cambridge, pues medias azul celeste.

Wednesday, December 2, 2009

Apoteosis de Sergio Rodríguez


Plagiar el titular de Marca del día 30 nos da pie a ensalzar la figura de nuestro Sergio Rodríguez, que a diferencia de otros jugadores españoles de la NBA, no tiene tanta resonancia en la prensa deportiva y por ello se la damos nosotros desde este humilde blog.
Recordamos su trayectoria, primero en el Unelco tinerfeño, entrenando en la cancha del colegio San Ildefonso, y que tras su fugaz paso por el Siglo XXI recala en Estudiantes deslumbrando a propios y extraños con su juego espectacular y llevando al equipo al segundo puesto de la liga. Debuta con la Selección Nacional consiguiendo el Europeo Junior en 2004 y en la absoluta un año después, dirigiendo con maestría al equipo en el mundial de Japón de 2006 conquistando el oro, para finalmente dar el definitivo paso de gigante a la NBA ese mismo año, obteniendo el puesto 27 del draft, siendo fichado por los Suns para ser traspasado inmediatamente a Portland donde permanece durante tres temporadas. Sorprendentemente, el nuevo seleccionador nacional Aíto García no contó con él para los JJOO de Pekin del año pasado, seguramente al no haber dispuesto de muchos minutos en los Blazers. Este año, harto de ser el eterno suplemente, es traspasado a los Kings a cambio del número 31 del draft, Jeff Pendergrafh, encontrándose muy a gusto en Sacramento y demostrando que si le dan bola puede convertirse en la estrella que realmente es y que desde aquí le deseamos.
Aunque no empezó de titular, el chacho Mojo Picón, como diría el malogrado Andrés Montes, con el partido empatado saltó al parquet en un segundo cuarto mágico, ya que lanzó a los suyos con 11 puntos, 2 asistencias y 2 robos que dejaron a los Kings 11 arriba en un abrir y cerrar de ojos y en sólo 24 minutos dio una exhibición encestadora de 24 puntos, su mejor marca como profesional y con un juego espectacular, que hizo poner de pie a los seguidores de los Kings presentes en el ARCO Arena.
Bajo la dirección del campeón del mundo español, los Kings no sólo supieron encontrar el camino del triunfo sino que vivieron un auténtico 'showtime' en las acciones del base canario.
El base canario anotó 9 de 14 tiros de campo, incluidos 2 de 4 de triples, estuvo perfecto desde la línea de personal, repartió 5 asistencias, también líder del equipo en ese apartado, capturó 2 rebotes, recuperó 2 balones, no perdió ninguno y cometió solo 1 falta personal. La anterior marca anotadora de Sergio, lograda con los Blazers, era de 23 puntos contra Denver y su récord de asistencias sigue siendo de 12 lograda contra los Nuggets.
Sacramento Kings 112 (26+31+25+30): Evans (14), Greene (7), Thomas (2), Thompson (22), Nocioni (13) -cinco inicial-, Casspi (12), Udrih (13), Rodríguez (24), Brookman (5) y Udoka (-).
Nueva Orleans Hornets 96 (26+19+29+22): Collison (11), Brown (10), Okafor (20), Posey (8), West (24) -cinco inicial-, Thornton (10), Songalia (4), Brown (9), Armstrong (-) y Wright (-).