Tuesday, January 31, 2017

Cto. Mundo de Balonmano Masculino. Francia 2017

El XXV Campeonato del Mundo de Balonmano Masculino se celebró en Francia entre el 4 y el 29 de Enero de 2017 con la participación de 24 selecciones compitiendo en ocho sedes diferentes (Paris, Rouen, Nantes, Metz, Lille, Albertville, Montpellier y Brest), que albergaron los cuatro grupos iniciales, la fase final y la copa presidentes.
Entre los 24 países figuraba España englobada en el grupo B junto a Eslovenia, Macedonia, Islandia, Túnez y Angola. En el grupo A competían el anfitrión Francia, junto a Polonia, Rusia, Brasil, Japón y Noruega. El grupo C estaba compuesto por Alemania, Croacia, Bielorrusia, Hungría, Chile y Arabia Saudí. En el grupo D lo hacían Qatar, Dinamarca, Suecia, Egipto, Barein y Argentina.
El sistema de competición era el habitual de este campeonato, una liga todos contra todos en la fase de grupos, pasando los cuatro mejores de cada grupo a octavos de final y los vencedores sucesivamente a cuartos, semifinales y final. Los perdedores de semifinales se enfrentaban para el bronce.
En el grupo A, Francia terminó primera de grupo ganando todos sus partidos, segunda acabó Noruega que solo perdió con la anfitriona. También pasaron a octavos como tercera Rusia (tres ganados y dos perdidos) y cuarta Brasil (dos ganados y tres perdidos). Quedaron eliminadas Polonia y Japón.

El grupo de España, el B, tuvo un claro dominador en los nuestros que ganaron todos sus partidos con solvencia. También pasó Eslovenia como 2ª al ganar tres partidos y empatar y perder uno. 3ª Macedonia, que ganó y perdió dos partidos empatando el otro e Islandia terminó 4ª, por mejor average general que Tunez 5ª, los dos con cuatro puntos y un partido ganado y dos empatados (uno entre ambos) y dos perdidos cada uno. Tampoco pasó Japón incapaz de conseguir un punto. 
En el grupo C, la primera acabó Alemania con cinco victorias. Segunda fue Croacia que perdió con Alemania y ganó los otros. Y también pasaron Bielorrusia y Hungría con dos partidos ganados y tres perdidos. Se quedaron fuera Arabia Saudí y Chile, las dos con un partido ganado y cuatro perdidos.

Y en el grupo D, fue Dinamarca la primera ganando sus cinco partidos. Como segunda acabó Suecia que perdía con Dinamarca, Egipto 3ª, ganó tres partidos y perdió dos y Qatar acabó 4ª ganando dos partidos y perdiendo tres. Fuera de octavos se quedaban Argentina y Barein.

En octavos los emparejamientos enfrentaban a primeros contra cuartos y segundos contra terceros de los grupos A y B y de la misma manera ocurría con los grupos C y D. Así a España le correspondía Brasil (4ª del grupo A). Fue un partido a cara de perro y lo que debería haber resultado sencillo se complicó sobremanera. Perdió su esencia defensiva durante media hora y luego se vio con urgencias, algo que no había sentido en ningún instante de este campeonato. Luego corrigió y avanzó, pero con un desenlace apurado y sudores fríos, muy fríos. Lo mejor, el resultado, el 28-27 que concedió el billete a los cuartos de final, en los que esperaba Croacia. En el resto de enfrentamientos, cómodas victorias de Noruega sobre Macedonia, Francia sobre Islandia, Suecia sobre Bielorrusia y Eslovenia sobre Rusia. Más ajustadas las de Croacia ante Egipto, Hungría ante Dinamarca y Alemania ante Qatar.

Para cuartos ya no quedaban peritas en dulce. Nos correspondía Croacia y los peores augurios se hicieron realidad. Miró tanto España a Croacia que durante un buen rato se olvidó de sí misma y lógicamente lo pagó caro. Cayó la selección dirigida por Jordi Ribera (29-30) y se despidió de este Mundial tan atípico (KO de Alemania y Dinamarca también en los cuartos de final). Un primer tiempo excesivamente dubitativo y la pegada de los balcánicos la apearon de semis con un broche doloroso, porque a pesar de ir a remolque encontró un hilillo de esperanza en la recta final, pero las torres croatas apagaron el último aliento. Al descanso, 15-17 en desventaja y luego todo un mundo para darle la vuelta al asunto y agarrarse al campeonato. Y así fue. La curva anímica de Croacia descendió y la de España picó hacia arriba. Tanto que se equilibró el electrónico y a los de Babic les entró el pánico. Tensión máxima, ataques descarnados. Instantes para los elegidos. 29-30 a falta de 10 segundos y Corrales detuvo el lanzamiento, pero luego, en la última posesión, atolondrada por la agonía de la cuenta atrás del reloj, bloquearse ante el muro croata y decir adiós. Esta novedosa España, la del ambicioso proyecto de Jordi Ribera, no pudo prolongar la dinámica de las tres últimas ediciones: bronce en 2012, oro en 2013 y cuarto puesto en 2015. Del resto de enfrentamientos, Francia logro su billete para semifinales al remontar a Suecia (33-30). Su adversario será Eslovenia, que se impuso bien a Catar (33-30). El otro cruce lo protagonizarán nuestro verdugo, Croacia y Noruega (31-28 a Hungría).
En semifinales Francia se desembarazó bien de Eslovenia (31-25) y Noruega hizo lo propio con Croacia (25-28).
Y en la gran final, Francia se impuso a Noruega por 33-26. Todo estaba programado para que el domingo 29 de enero el anfitrión ganara un nuevo título, y así fue. Los franceses sufrieron en los primeros 30 minutos ante una selección noruega a la que se le fueron agotando las fuerzas conforme avanzaba el partido. Noruega, el invitado que se coló por sorpresa en la final, tenía el reto de quitarle el título a Francia en su casa. Los nórdicos durante la primera parte fueron mejores. Impusieron un ritmo altísimo y dispusieron de tres goles de ventaja durante muchos minutos, gracias al acierto de Tonnesen y Hansen en ataque y las paradas de Bergerud. Francia, en cambio, tenía un agujero en defensa que ni siquiera Omeyer ayudaba a tapar. Fue el otro portero francés, Gerard, el que cambió las cosas. El acierto noruego bajó y Francia le dio la vuelta al marcador al final del primer tiempo (18-17). La duda era saber si Noruega iba a mantener en el segundo tiempo el ritmo del primero, y solo hicieron falta cinco minutos para averiguarlo, los que tardó Francia en conseguir un parcial de 5-1 con el que encarriló la final. Noruega solo marcó 9 goles en el segundo tiempo, en el que Gerard se hizo enorme en la portería: acabó con un 41% de paradas.
Desde la victoria contra Brasil en el partido inaugural, Francia ha avanzado con paso firme, sin titubear ganando todos los partidos con autoridad. Han pasado 16 años desde que se proclamara campeón mundial en casa, también el AccorHotels de París (entonces llamado París-Bercy). Aquel fue su segundo título, tras el conseguido en 1995 en Islandia, y el comienzo de un dominio sin precedentes en el balonmano. Desde ese año, el equipo francés ha ganado 14 medallas internacionales, entre las que se incluyen cinco títulos de campeón del mundo, tres de campeón de Europa y dos de campeón olímpico.
La medalla de bronce fue para Eslovenia, que se impuso a Croacia por 31-30.

Tuesday, January 17, 2017

Dakar 2017

Esta edición del Dakar, la 36ª, por primera vez bajo la supervisión de Marc Coma, nos sorprendió con el recorrido por primera vez a través de Paraguay. Saliendo de Asunción el día 2 concluyó como viene siendo habitual estos últimos años en Buenos Aires, Argentina, el día 14, atravesando también Bolivia. Los participantes han tenido que recorrer casi 9.000 km (dependiendo del tipo de vehículo) de los que un 50 % eran especiales, a través de esos tres países.
Esta edición 2017 es la más baja hasta ahora en participación desde que el Dakar llegó a Sudamérica con 316 pilotos inscriptos y 265 tomando la salida (106 motos, 37 quads, 79 coches, 35 camiones y 8 UTV) para acabar casi el 70 %, 219 (96 motos, 22 quads, 57 coches, 40 camiones y 4 UTV). Novedad es la categoría UTV, destinada para vehículos especiales todo terreno para uno o dos pilotos.
Joan Barreda (Honda)
En el apartado motos especialmente, el rally ha vuelto a su esencia africana con mucha más dureza y navegación y donde prima el pilotaje y poco el GPS. Con dos etapas canceladas (6ª y la 9ª etapa reina) y otras acortadas nos ha sabido a poco. Nos quedamos como si faltara algo, con ganas de más. El vencedor ha sido el británico Sam Sunderland, con KTM, logrando un hecho histórico para el deporte de las islas. Desde que en 1979 se disputara la primera edición del, por entonces Paris-Dakar, ningún piloto británico había logrado coronarse como campeón en ninguna categoría. Este año llegaba mejor preparado que nunca y centrado exclusivamente en el Dakar, el abandono de Price lo convirtió en el número uno de KTM. Muy regular toda la carrera, (ganó una etapa, la quinta) controlando muy bien desde entonces la ventaja acumulada, se ha beneficiado de una serie de circunstancias (abandono de Price, sanción a las Honda, …) que no le restan mérito al título. Segundo finalizó el austriaco Matthias Walkner (KTM) ganando una etapa (la segunda) a 32 min y tercero el español Gerard Farrés también con KTM a 35.40 min. Joan Barreda (Honda), que ganó cuatro etapas consiguió remontar (tras la sanción de una hora por repostaje irregular) hasta la quinta posición terminando a 43 min. Fuera de los diez primeros, Joan Pedrero (Sherco) 13º, Laia Sanz (KTM) 16º y Daniel Oliveras (KTM) 18º.
Laia Sanz (KTM)
En coches ganó Stéphane Peterhansel, consiguiendo así su decimotercera victoria (siete en moto y seis en coche), desde que compitió por primera vez en 1988. Segundo Sebastien Loeb a 5.13 min y tercero Cyril Despres a 33.28 min, tres pilotos franceses y tres Peugeot. Cuarto el español Nani Roma a más de 1 h con Toyota. Del resto de españoles lograron acabar Isidre Esteve (34º) con Mitsubishi y Cristina Gutierrez (43º) con la misma marca.
Podium de Motos

En quads ganó el joven piloto ruso Sergey Karyakin con Yamaha, en su cuarta presentación en el Dakar, en camiones el ruso Eduard Nikolaev con Kamaz, acompañado por los navegantes Evgeny Yakolev y Vladimir Rybakov y en UTV el brasileño Leandro Torres, acompañado por el navegante Lourival Roldán, con Polaris.