Friday, November 24, 2023

Moto3. Jaume Masiá, Campeón del Mundo 2023

Jaume Masiá Vargas (31-10-2000), Algemesí, Valencia ha conseguido su primer título mundial en la reñidísima categoría de Moto3 en el 2023. 
Con 23 años cumplidos se convierte en el campeón de Moto3 más veterano en conseguirlo. Y lo ha logrado a falta de una carrera para el término de la temporada, después de firmar un primer puesto muy fajado en la penúltima prueba de la temporada, en Qatar, peleando al límite de lo permitido con el piloto japonés Ayumu Sasaki, que finalmente terminaría subcampeón. 
Tras siete temporadas en Moto3, 110 grandes premios a sus espaldas y cuando ya había anunciado el cambio a la categoría de Moto 2, (firmó en verano cuando figuraba quinto, por el Stop and Go para llevar una de sus Kalex, sin querer esperar otras ofertas), Masià ha conseguido el feliz desenlace que tanto deseaba. 
Llegando a Moto 3 en 2017, de rebote, su progresión entre 2018 y 2021 fue prometedora. Si las cuatro carreras que disputaba en 2017como piloto invitado, le permitían finalizar 27º, en 2018 fue decimotercero, en 2019 noveno, en 2020, sexto y en 2021 finalizó el curso como cuarto clasificado. En 2022, no obstante, hubo un ligero retroceso: terminando el año de nuevo como sexto clasificado. Durante esos años veía como se coronaban pilotos más jóvenes que él, como Izan Guevara, Pedro Acosta o Albert Arenas. 
Algo no funcionaba bien, Jaume Masiá no terminaba de encontrar el camino del éxito y por ello decidía dar ‘un paso atrás’ y regresar al equipo en donde más a gusto se había encontrado, el Leopard Racing, que sabedor de su potencial no escatimó esfuerzos y recursos para conseguir ‘explotar’ todo el potencial del piloto de Algemesí esta temporada. Incluida una sicóloga deportiva, Mar Rovira, que comenzó a trabajar con el hasta entonces ‘explosivo’ Jaume Masiá. 
Los resultados no tardaron en llegar, pero no fue un camino fácil. Masiá comenzaba la temporada 2023 con un quinto puesto en Portugal al que siguió un desalentador ‘cero’ bajo la lluvia argentina para, a partir de entonces, encadenar una serie de tres podios consecutivos, (segundo en Austin, tercero en Jerez y tercero en Le Mans) si bien la victoria se le resistía. No le llegaría hasta la carrera de los Países Bajos, tras un quinto y un sexto, respectivamente, en Mugello y Sachsenring. La racha de Jaume Masiá no terminó de ‘explotar’ hasta Cataluña, pues tanto en Gran Bretaña como en Austria encadenaba sendos ‘ceros’ por abandonos (caída en Silverstone y problema técnico en Sachsenring). Sin embargo, en Cataluña y en la República de San Marino, logró sendas segundas posiciones, antes de encadenar dos victorias consecutivas en India y Japón, siendo ésta última la que le permitió comandar, por primera vez, la tabla de puntos del campeonato, en detrimento de Daniel Holgado (KTM). A partir de ese momento, el piloto de Algemesí intentaba templar los nervios de una u otra manera, para llegar hasta Catar con un único rival en la carrera por el título, tras los fiascos del colombiano David Alonso (Gas Gas) y del español Daniel Holgado (KTM), en la carrera de Malasia, dejando el camino expedito a los dos únicos aspirantes al título, Jaume Masiá y el japonés Ayumu Sasaki, si bien sus opciones matemáticas existían pero eran muy remotas, al depender siempre del resultado de sus rivales. 
Catar podía ser la primera oportunidad de Masiá para lograr el anhelado título mundial y el piloto valenciano, que no dependía sólo de él, sino también del resultado de su rival, no defraudó las expectativas y se proclamó campeón como lo hacen los grandes del motociclismo, venciendo la carrera.

Jaume Masiá padre, un gran aficionado a las motos, ya llevaba a su hijo con cinco años, a un polígono o a una explanada de tierra en Algemesí a rodar con una minimoto. Se le daba bien, pero la familia no tenía el dinero necesario para afrontar los gastos derivados de la competición. Pero la fortuna les tendía una mano, nacía la Cuna de Campeones que becaba a los cinco primeros y Masià terminaba... quinto. De ahí el número 5 de sus monturas. En la cuna de campeones fue creciendo con otro tipo tan clave en su trayectoria como su progenitor, Julián Miralles. El Campeón del Mundo de 125 confió en él y fue subiendo de categorías con sus éxitos. En 2014, corrió en la Red Bull Rookies Cup con 13 años, finalizando séptimo cuando ganó Jorge Martín frente a Joan Mir y donde estaban esos dos campeones y otros pilotos como Fabio Di Giannantonio o Toprak Razgatlioglu. Tras un breve paso con Emilio Alzamora en el FIM CEV en Moto3, pese a estar con el Estrella Galicia y Monlau, Masiá volvía a la tutela de Miralles y el conjunto de la Cuna en 2017, cuando ya algunos daban su talento por perdido, terminando segundo tras Dennis Foggia. 
Era en 2017 cuando surgía la oportunidad de su vida; para la carrera de Austria, Darryn Binder se lesionaba y el Platinum Bay tenía una vacante para correr en el Red Bull Ring y el elegido fue Masià. Jaume sorprendía desde el inicio. A pesar de medirse a pilotos mucho más bregados en la categoría, se clasificaba 14º en parrilla firmó una vuelta rápida que se convertiría a su vez durante un tiempo en el récord de velocidad de Moto3 en el Red Bull Ring y en carrera rodó con el grupo de cabeza toda la cita. Hasta se puso a comandar el grupo en la persecución del ganador Joan Mir. Finalizó noveno, pero todo el paddock se había fijado en él, llegando a firmar un contrato de dos años con esa escuadra. A su lado tenía al técnico José Manuel Ruiz, Josete. Era una escuadra modesta, pero comenzó a despuntar con un cuarto en Assen en 2018. En 2019, lograba su primer triunfo, en Argentina, en la segunda cita del curso y muchos le presionaron con que ya tenía que optar a todo. Esa temporada 2019 finalizaba noveno, lo que le valía para fichar por el Leopard Honda para la siguiente. Adaptándose a la Honda, lograba dos victorias, pero sin llegar a pelear por el entorchado. Con todo, le sirvió para fichar por otro gran equipo: el Ajo KTM. Nuevo reciclaje a otra moto, aunque en ese 2021 se topó con un compañero inesperado: Pedro Acosta, que en su primer año le batió. En 2022, nueva decepción para 'El Rubio', en la KTM y con dos victorias y un 6º puesto final, trasvase de nuevo al Leopard para la 2023. 

La carrera de Qatar fue un compendio de guerra de guerrillas. Con Sasaki partiendo 4º y Masiá 10º, el grupo de las KTM cerraba filas con Sasaki mientras que las Honda participantes lo hacían con el español, en concreto su compañero Adrián Fernández, especialmente agresivo con el nipón. Advertidos, pero sin sanción en ninguna de las acciones, los continuos hachazos en cabeza, conseguían que el ritmo no fuera alto, propiciando un grupo muy numeroso en el que el desenlace estaba en el aire. 
A falta de cuatro vueltas, Masià se ponía en cabeza por vez primera. Sasaki lo veía y adelantaba a Jaume, pero el valenciano se lo devolvía en la siguiente. En ese rifirafe, se metía Adrián Fernández, que mandaba a Ayumu al octavo puesto, generando un pequeño hueco con el grupo delantero de cinco unidades. 
Para la última vuelta Masiá encaraba el giro en cabeza y tapando todos los huecos se imponía en meta, con Alonso y Oncu, completando el podio. Sasaki, por detrás sólo podía hacer sexto a segundo y medio del ganador . 

«Aún no me lo creo. No sé muy bien qué decir. Ante todo, quiero dar las gracias a mi equipo, por creer en mí. Ya somos campeones del mundo y estoy muy contento», acertó a decir el piloto valenciano tras, entre lágrimas de alegría, abrazarse a los miembros de su equipo, el Leopard Racing, con el que ha conseguido poco menos que un milagro, pues su Honda que lleva ya mucho tiempo sin recibir desarrollo alguno, era claramente inferior (en teoría) a sus competidoras. 
Cuarta victoria del curso y décima en su carrera, para un Macauly Masià a la que hay que sumar 27 Podios y 10 Pole Position, para 111 GP disputados. Este curso, el salto cualitativo hacia adelante ha sido del todo impresionante, en una categoría en la que, normalmente, todo está en un puño. Han sido cuatro victorias, tres segundos puestos, tres terceras plazas, un cuarto puesto, dos quintas posiciones, dos sextas plazas y un octavo puesto que le han permitido sumar 271 puntos, 28 más que Sasaki el piloto de la Husquarna. 
El valenciano se convertía en campeón sin tener que esperar a la carrera de casa. Su experiencia ha sido un grado frente al poderío de las KTM y la fogosidad de varias de las jóvenes promesas. 
Con este título Masiá se suma a la lista de campeones mundiales españoles, que sigue encabezando Angel Nieto con 13, haciendo el número 25.

Friday, November 3, 2023

Campeonato del Mundo de Motociclismo Femenino. Calendario Provisional 2024

El sábado 28 de octubre la FIM y WorldSBK daban a conocer su nuevo Campeonato del Mundo de Motociclismo Femenino, que dará comienzo en 2024, despertando una gran expectación y proporcionando a las mujeres competir en su propio campeonato con exclusividad. 
Los detalles clave del nuevo proyecto se revelaron en una rueda de prensa celebrada durante la última prueba de SBK en el Circuito de Jerez que contaba con el Presidente de la FIM Jorge Viegas, la Directora de la Comisión de Mujeres en el Motociclismo de la FIM Janika Judeika, el Director Ejecutivo de WorldSBK Gregorio Lavilla y el Presidente y CEO de Yamaha Motor Europe Eric de Seynes, asistiendo también Beatriz Neila como Campeona de Europa Femenina de 2023. El Campeonato del Mundo de Motociclismo Femenino de la FIM 2024 constará de seis citas y un test de pretemporada, todas ellas aprovechando la infraestructura del Campeonato del Mundo MOTUL FIM Superbike, comenzando a mediados de junio y finalizando en octubre coincidiendo con la última cita del masculino. Las seis citas son 
1. Round de la Emilia Romagna, Circuito de Misano - 14-16 de junio 
2. Round del Reino Unido, Circuito de Donington Park - 12-14 de julio 
3. Round de Portugal, Circuito de Portimao - 9-11 de agosto 
4. Round de Hungría, Circuito de Balaton Park, 23-25 de agosto. 
5. Round de Italia, Circuito de Cremona - 20-22 de septiembre 
6. Ronda de España, Circuito de Jerez - 11-13 de octubre. 
Durante cada round, la acción se desarrollará de la siguiente manera: el viernes se disputará la Superpole, el sábado la Carrera 1 y el domingo la Carrera 2. 

El campeonato se disputará con la Yamaha YZF-R7 bicilíndrica de 700 cc, siendo Yamaha el único fabricante del campeonato. Además, como único socio técnico y logístico supervisará todos los aspectos técnicos, garantizando la igualdad de condiciones para todas las pilotos. 
Las solicitudes durante el proceso de pre-inscripción, se presentarán entre el 13 de noviembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 y la confirmación de la participación por parte de DWO se espera para el 15 de febrero de 2024, debiendo las participantes tener un mínimo de 18 años. 
La cuota de inscripción para las pilotos permanentes está fijada en 25.000 euros incluyendo el uso de una Yamaha YZF R7 MY 2023, un kit de competición GYTR, neumáticos Pirelli, combustible, servicio de carreras y acceso al Paddock Village. 
Entre los beneficios de correr bajo el paraguas de WorldSBK, la nueva serie disfrutará de cobertura mundial, premios en metálico Pirelli y oportunidades de relaciones públicas que asegurarán la visibilidad de los patrocinadores a escala global.

Thursday, November 2, 2023

SBK. 12ª y última, Jerez (ESP)

La última prueba del Campeonato le correspondía organizarla al circuito de Jerez y nuevamente se producía coexistencia de carreras con MotoGP, aunque afortunadamente sin coincidencia horaria al ser esta vez en Tailandia. En ausencia de la categoría más pequeña y ya adjudicado el título en la categoría intermedia, el interés de la prueba se centraba en la adjudicación del título en la mayor. 
Con todas las papeletas para el español Bautista, la incógnita radicaba en adivinar en cuál de las tres carreras se produciría. Bastantes novedades para esta cita en SSP con dos wild cards entre ellos Miquel Pons y varios one event con JL. Pérez como representante español mientras que en SBK, no había apenas novedades, tan solo la presencia del Tati Mercado sobre la Honda del lesionado Granado y de los one event Gabriele Ruiu con BMW y el novato alemán Florian Alt también con Honda. 

Comenzaba el sábado la competición con la primera carrera de la categoría inferior tras las dos superpoles previas, 
SSP 1ª. La categoría intermedia arrancaba con buenas condiciones y una primera línea conformada por Bulega, Caricasulo y Schroetter, junto a Manzi, Montella y Huertas partiendo desde la segunda y con Navarro 7º, Ruiz 12º, Díaz 21º, Pérez 29º y Pons 30º. Programada a 17 vueltas, y con muchos sancionados perdiendo puestos o saliendo desde el fondo de la parrilla, Bulega, hacía una buena salida y se marchaba por delante encabezando el estirado grupo que al primera paso por meta era Bulega, Caricasulo, Schroetter, Huertas, Debise, Manzi, De Rosa, Navarro, Oncu y Ruiz en el top ten, con Pons 21º remontando y Pérez 26º mientras caían por detrás Montella, Pusceddu, Díaz y Fuligni, debiendo los dos primeros ser llevados al hospital. Con gran ritmo desde el primer entrenamiento, Bulega abria hueco enseguida sobre sus rivales y al segundo paso por meta ya era de casi 2" sobre Caricasulo y Schroetter y de 3" sobre el resto. Con muchas caídas, sobresalían las de Díaz, Schroetter, Sofuoglu, mientras Manzi y Debise remontaban, de tal modo que a mitad de prueba Bulega rodaba en cabeza con 5" sobre Manzi y Caricasulo, con Debise a 6,5", Navarro y Huertas a continuación y Ruiz 10º en un tercer grupo con Oncu, Van Straalen y Tuuli, a 12". Sin apenas variaciones, en la última vuelta caía Ruiz y Bulega conseguía su 15ª victoria de la temporada, aventajando en 4,8" a Manzi, que aguantaba las acometidas de Caricasulo, 3º y con Navarro 4º superando a Debise 5º en la última curva. 6º finalizaba Huertas, 7º De Rosa, 8º Dalla Porta, 9º Tuuli y 10º Van Straalen con Pérez 22º y Díaz 23º.

Terminaban las carreras del sábado con la 
SBK 1ª. Con 20 vueltas por delante se daba la salida a la primera carrera con una inhabitual parrilla conformada por Bautista, Aegerter y Lowes en primera fila, partiendo desde la segunda Rea, Gardner y Oettl, con Razgatlioglu 7º y Lecuona partiendo14º, Vierge 16º y Rabat 17º. Con buena salida, Bautista mantenía la cabeza mientras Aegerter era superado por las Kawa oficiales de tal manera que al primer paso por meta comandaba el talaverano con Rea, Lowes, Razgatlioglu, Gardner, Locatelli, Bassani, Aegerter, Oettl y Rinaldi, con Vierge 14º, Lecuona 15º y Rabat 19º. Bautista, al que le bastaban dos puntos para coronarse, intentaba abrir hueco sobre sus rivales nada más salir, mientras Razgatlioglu que partía séptimo ya estaba segundo al final de la segunda vuelta, sabiendo que tenía que ganar la carrera para tener alguna posibilidad de retrasar la coronación de Bautista. 

Aunque recortaba distancias en algunos sectores las perdía en otros y a partir de mita de carrera cedía en su intento de mantenerse a rueda. Por detrás la pareja de Kawas no se molestaba y Locatelli terminaba por contactar con ellas. Mientras caían sucesivamente Gardner, Gerloff, VD Mark, Ruiu y Bassani arrollado por Rinaldi que era sancionado con una long lap. Pese a la presión del piloto turco el vigente campeón lograba mantener una prudente ventaja y disfrutar su 25ª victoria y de su 2º Campeonato en meta, delante de su box, convirtiéndose en el primer piloto de Ducati en revalidar título desde Carl Fogarty en el 98 y 99.

Razgatlioglu terminaba segundo a pesar de sus esfuerzos y tercero terminaba la otra Yamaha oficial con Locatelli, superando a Rea, 4º. Quinto era Petrucci, 6º Oettl, 7º Lowes perdiendo fuelle, 8º Rinaldi, 9º Lecuona, 10º Vierge y 11º Rabat (con la ZX-10RR de fábrica este fin de semana), de 19 pilotos que lograron terminar. 
El domingo comenzaba la acción con la carrera 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas y con la misma parrilla de la primera carrera, al apagarse los semáforos Aegerter superaba a Bautista y se ponía delante hasta que Lowes le superaba. Con los seis mejores de la parrilla en el grupo de cabeza, al final de la vuelta 2, la carrera se debía suspender por una bandera roja por el aceite dejado por Aegerter que debía retirarse tras caerse, lo mismo que Lecuona poco después, con los dos aptos para la reanudación. Como no se habían completado tres vueltas, la carrera se ha reiniciado con la parrilla original y a siete vueltas. Aegerter volvía a salir bien y pasaba primero por meta con Bautista a rueda y Lowes, Rea, Razgatlioglu, Locatelli, Gardner, Redding y Oettl en el top nine y los españoles 15º, 16º y 18º. Bautista le superaba en la segunda vuelta y en la siguiente Lowes se caía en la curva 1 al tocar la rueda trasera de la moto de Razgatlioglu, con la mala suerte que su casco ha chocado frontalmente con el neumático siendo declarado no apto para la segunda carrera. Mientras Aegerter, Razgatlioglu y Rea se peleaban por la segunda plaza, Bautista abría hueco suficiente para sumar dos de dos en Jerez, y su 58ª victoria Por detrás, el suizo superaba a sus rivales para acabar segundo por primera vez en la categoría y aprovechando la pelea entre Rea y Razgatlioglu, que se saldaba a favor de la Kawa #65. Cuarto finalizaba Razgatlioglu por primera vez fuera del podio este año y 5º su compañero Locatelli remontando desde la 10ª posición de parrilla. 6º Gardner, 7º Oettl, 8º VD Mark y 9º Petrucci. Vierge entraba 10º, Lecuona 13º y Rabat 15º. Bassani y Gerloff se tocaban y debían retirarse mientras Redding lo hacía por problemas técnicos. 


SSP 2ª. Para la segunda carrera, a 17 vueltas también y con la ausencia de Pons, Montella y Pusceddu, Bulega repetía el guion de la primera intentando escaparse para remachar un fin de semana memorable. El recién coronado campeón consiguiendo una buena salida, pasaba por meta destacado con Caricasulo, Schroetter, Manzi, De Rosa, Debise, Huertas, Ruiz, Navarro y Oncu en el top ten. Con caída de Sofuoglu la distancia de Bulega al final de la 3ª vuelta era de más 3" sobre Caricasulo que mantenía la segunda posición hasta el inicio de la vuelta 5, cuando Manzi se le echaba encima y aparecían las banderas rojas por caída de Schroetter y cuando su moto golpeaba las protecciones de aire. Reiniciada a siete vueltas sin Schroetter, Sofuoglu ni Vostatek en parrilla, se repetía la buena salida de los de delante y como si fuera una carrera al sprint, al primer paso por meta Bulega encabezaba pero esta vez con Manzi, Oncu, Caricasulo, De Rosa, Debise, Ruiz, Huertas, Van Straalen y Navarro en el top ten, con Díaz 13º y Pérez 17º. Ahora la lucha por la segunda plaza era entre el piloto italiano y el turco, mientras que los españoles también tenían su particular lucha por las posiciones intermedias. 
Con el paso de las vueltas Manzi se acomodaba en la segunda y Huertas en la cuarta. En meta Bulega disfrutaba de su 16ª y ultima victoria antes del paso a SBK, con Manzi y Oncu, completando el podio y Huertas repitiendo 4º posición. 5º era Caricasulo, 6º Debise, 7º Van Straalen, 8º Ruiz, 9º Dalla Porta y 10º Corsi con Navarro 11º, de más a menos, Pérez 15º en los puntos y Díaz 21º y último. 
Bulega, se despide de la categoría con 503 puntos y 95 de diferencia sobre Manzi con 408, ocupando Schroetter la 3ª posición con 294. Navarro termina como mejor español, séptimo con 163 puntos mientras Huertas con 134, finaliza en la 12ª plaza.

SBK 2ª. La última carrera de la temporada variaba la parrilla ahora con Bautista, Aegerter y Rea en primera línea, partiendo Razgatlioglu, Locatelli y Gardner desde la segunda, con Vierge, Lecuona y Rabat retrasados y Lowes fuera de la partida, lesionado. Las 20 vueltas comenzaban con Rea superando a Bautista y tomando la delantera, con Razgatlioglu, Aegerter, Locatelli, Redding ,VD Mark, Gardner, Rinaldi y Petrucci en las primeras posiciones para pasar así por meta con Vierge Lecuona y Rabat 13º, 15º y 17º. Bautista se iba largo en la curva 2 en la segunda vuelta, lo que permitía a Razgatlioglu adelantarle y colocarse segundo en los primeros compases. 
Rea forzando el ritmo ante la llegada del piloto turco se caía en la vuelta 5, regresando en última posición y cediendo el liderato a Toprak, que tenía una ventaja de poco más de un segundo, sobre Bautista que le alcanzaba a mitad de carrera dando dado paso a una de las mejores carreras de la historia, mientras por detrás Aegerter seguía tercero con Rinaldi y Gardner a continuación. De ahí al final Bautista a provechaba la recta de meta para adelantar y Razgatlioglu, el resto del circuito para recuperar la primera plaza llegando así a la última vuelta donde un Razgatlioglu especialmente agresivo, cerraba todos los huecos y entraba en meta primero con 32 milésimas de diferencia sobre Bautista. 


Tercero terminaba el rookie Aegerter, con Gardner cuarto, un segundo por detrás de su compañero. 5º Petrucci, 6º Rinaldi desinflándose con las vueltas. 7º Oettl, 8º Redding, 9º Locatelli y 10º finalizaba Gerloff, con Vierge 13º, Rabat 14º y Lecuona 16º por delante de un Rea remontando después de la caída. 
Posteriormente dirección de carrera decidía hacer perder a Razgatlioglu una posición por exceder los límites de la pista en la última curva, por lo que Bautista sumaba una nueva e inesperada victoria. Habían sido en total, 38 adelantamientos, solo entre las vueltas 11 y 20, y en todas las curvas del trazado excepto en tres. Razgatlioglu se despedía de la manera más ingrata en su última carrera con Yamaha pero ante el reconocimiento de todo el padock, incluido Bautista. 

Con estos resultados Bautista culmina una temporada para enmarcar proclamándose por segunda vez campeón del mundo con 628 puntos por 552 de Razgatlioglu, mientras Rea ocupa la tercera posición con 370 puntos. Vierge termina 10º con 149 puntos y Lecuona 13º con 143. 

Ya suma 59 victorias en SBK, igualando a Carl Fogarty, de las cuales 27 han sido esta temporada, con seis tripletes y tres caídas.