Wednesday, October 16, 2019

SBK 11ª San Juan (ARG)

La penúltima prueba del campeonato viajaba a continente americano, a Argentina, donde repetía experiencia en el nuevo circuito de San Juan Vilicum con la disputa de solo dos categorías y sin novedades en las parrillas.

SBK 1ª. Después de la disputa de la superpole y los problemas que sufrieron casi todos los pilotos con las gomas en el sucio circuito una reunión informal de pilotos terminaba por caldear la mañana. Los preámbulos de la carrera fueron algo tormentosos pues varios pilotos consideraron que la pista no reunía las condiciones suficientes para competir con seguridad, a causa del polvo que todavía presentaba el asfalto del trazado. El grupo consultó con Dirección de Carrera y en el último momento los principales directores de equipo acordaron disputar la prueba. A pesar de ello, seis pilotos optaron por no salir: Camier, Kiyonari, Davies, Cortese, Melandri y Laverty.
De ahí que debido a este insólito plante, unido a la baja de última hora por lesión de Baz, se acabó conformando una parrilla de salida con tan solo doce pilotos y algunos saliendo tarde a la vuelta de reconocimiento. Desde la pole partía Bautista acompañado por VD Mark y Rea en primera línea, para hacerlo detrás, desde la segunda, Razgatlioglu, Lowes y Rinaldi. Torres lo hacía 12º.
Cuando se apagaron los semáforos, Rea superó en la misma salida al piloto talaverano, y tras él se situó VD Mark. Bautista recuperó el mando en esa misma vuelta para asentarse en la primera posición, con el Campeón del Mundo a su rueda. VD Mark y Razgatlioglu, completaban un cuarteto de cabeza que gradualmente se fue despegando del grupo que encabezaba Lowes, con Sykes a su rueda y luego Rinaldi, Del Bianco, Torres y Haslam. En el ecuador de la prueba, Rea superó momentáneamente al piloto de Ducati, pero éste recuperó sin mayores problemas el liderazgo y en los siguientes giros logró poner algunos metros de distancia sobre el norirlandés. Por su parte, Razgatlioglu superó también al holandés de Yamaha y se estableció firmemente en la tercera posición. Por detrás Lowes se había separado del resto que ahora lideraba Rinaldi.
Con el paso de las vueltas sin novedades en cabeza, VD Mark iba perdiendo tiempo pero lejos de Lowes que mantenía la quinta posición. Por detrás Haslam había superado a Rinaldi, que había tenido una salida de pista y a Sykes, con Torres situado en octava posición. Las posiciones del podio ya no variaron. Bautista gestionó su ventaja sobre Rea y aunque al final cedió algo de terreno, se garantizó el primer triunfo del fin de semana con un cómodo margen. Razgatlioglu continuó con su racha de podios cruzando en tercer posición. 4º finalizó VD Mark, 5º Lowes, 6º Haslam, 7º Sykes, 8º Torres, 9º Mercado y 10º Del Bianco. No hubo abandonos, los doce pilotos que salieron, terminaron la prueba.

El domingo amanecía despejado y comenzaban las carreras en condiciones totalmente diferentes con la disputa de la SBK Superpole. Se repetía la parrilla de la primera carrera y para su comienzo, se han cumplido las previsiones con la temperatura en el trazado de San Juan más baja y el asfalto en mejores condiciones. Con este escenario y toda la parrilla de SBK en liza, los aficionados sudamericanos han asistido a 10 vueltas trepidantes. Con el apagado de los semáforos Rea ha adelantado al poleman Bautista apenas recorridos los primeros metros y se ha ido con total determinación en busca de su primer triunfo del fin de semana. Un par de curvas antes de completar el primer giro se ha ido al suelo Baz, un ‘highside’ en la curva 16 que ha añadido más infortunios al percance sufrido por el francés en la Superpole y que ya le impidió participar en la carrera de ayer sábado. Al paso por meta la primera vez Rea encabezaba con medio segundo sobre Bautista y casi uno sobre el resto que lideraba Razgatlioglu, con Lowes, VD Mark, Cortese, Davies, Sykes, Camier y Torres en el top ten.
Con Rea separándose de Bautista en cada vuelta, y Razgatlioglu asentado en la tercera posición, por detrás Davies, Lowes, VD Mark y Cortese ocupaban las siguientes posiciones, mientras Haslam y Mercado recuperaban puestos. A dos vueltas para el final, Leandro Mercado ha forzado el ritmo y ha entrado en el top 10 superando a Leon Camier. El argentino ha peleado después con Tom Sykes, aunque finalmente no ha podido superar al Campeón del Mundo SBK de 2013, que ha sido noveno por delante del ídolo local. Rea se ha adjudicado la victoria con más de dos segundos sobre Bautista, sobreviviendo a un susto de última hora al resbalar un pie en la estribera y desequilibrarse, mientras que Razgatlioglu ha cerrado el cajón tras firmar el tercer puesto y su decimocuarto podio de la temporada. 4º ha sido Davies, 5º Lowes, 6º VD Mark, 7º Cortese, 8º Haslam, 9º Sykes que ha podido resistir el acoso de Mercado 10º, y en undécima posición ha finalizado Torres.




















SSP. En esta ocasión la primera línea estaba liderada por Perolari, Badovini y Cluzel, arrancando desde la segunda Smith, Mahias y Krummenacher. Viñales partía 7º y D. Valle 16º mientras N. Calero era declarado no apto para correr tras su caída en la FP3. La ventaja inicial ha sido para la Yamaha de Perolari, que el sábado había firmado su primera pole en la categoría. Pero su compañero de equipo Cluzel, le ha superado apenas iniciado el segundo giro, decidido a buscar la victoria,( único resultado que le valía para mantenerse en liza por el título). Tras ellos Mahias, Smith, Caricasulo, Krummenacher, Badovini, Viñales, De Rosa y Okubo. Valle circulaba 21º. En la sexta vuelta Caricasulo que venía remontando, alcanza la tercera plaza, con Perolari, Krummenacher, Viñales, Smith, De Rosa, Badovini y Gradinger en el top ten. Durante el octavo giro, Caricasulo ha dado cuenta con facilidad de Mahias y se ha situado en la segunda plaza. Por detrás las posiciones no sufrían modificaciones, esperando quien más quien menos a las últimas vueltas.
Con el paso de las vueltas Cluzel conseguía unos metros de ventaja sobre sus perseguidores, al enzarzarse Caricasulo y Mahias en un eléctrico mano a mano. Por detrás, en sólo unos giros, Krummenacher se ha situado a rueda de su compañero de equipo, para a continuación alcanzar la tercera posición tras superar al italiano y a Perolari. A falta de tres vueltas Cluzel disponía de 2,5" sobre Mahias y casi 5 sobre Krummenacher, Perolari, Viñales, Caricasulo y De Rosa. Con Perolari cuarto por delante de Caricasulo, las posiciones de liderazgo habían cambiado frenéticamente y ahora era el piloto italiano quien necesitaba empujar con fuerza.
En medio de errores y cambios de posiciones, Perolari ha adelantado por el interior a Krummenacher en la curva 1 y ambos se han abierto demasiado, permitiendo que el español les superara y se situara tercero. Krummenacher todavía rodaba delante de su compañero de equipo y rival por el título, pero una vuelta más tarde en la curva 7, Caricasulo se ha abierto paso, llegando a tocar el carenado del suizo, que también se ha visto superado por De Rosa en este lance. Con una sola maniobra, Krummenacher se encontraba de regreso al séptimo puesto. Con Cluzel y Mahias bien asentados al frente, en la última vuelta Caricasulo ha adelantado a Perolari para ocupar el cuarto puesto, pero se ha ido largo, permitiendo al poleman volver a adelantarle. Finalmente Cluzel ha cruzado la meta para adjudicarse la victoria por delante de Mahias, mientras que Viñales ha conseguido la tercera posición. Perolari ha contenido a Caricasulo en los últimos metros y se ha adjudicado el cuarto puesto, mientras que De Rosa 6º y Krummenacher 7º han cruzado a continuación. 8º ha finalizado Gradinger, 9º Smith y 10º Badovini. Vallé, fuera de los puntos 19º.


Caricasulo ha conseguido restar dos puntos a su compañero de equipo en la clasificación del campeonato. Les separan ocho, mientras que Cluzel recupera y está ahora a 14 puntos del líder.

SBK 2ª. La parrilla de salida ahora estaba encabezada por Rea con Bautista segundo y Razgatlioglu tercero. Desde la segunda línea partían Davies, Lowes y VD Mark mientras Torres lo hacía el 14º. Como en la Superpole precedente, ha sido Rea quien ha abierto las hostilidades para asumir el mando de la prueba,con Bautista y Razgatlioglu, a continuación. Cuarto era Cortese, que ha salido meteóricamente desde la tercera línea con, 5º VD Mark, 6º Davies, 7º Lowes, 8º Rinaldi, 9º Camier y 10º Melandri. Torres era 15º al primer paso por meta. En la tercera vuelta Cortese, no ha podido contener a Davies, que le ha superado, tras salir desde la segunda línea.
Con cinco vueltas disputadas, un error de Rea entre las curvas 7 y 8 ha permitido a Bautista recortar el segundo y medio que tenía ya el norirlandés y pasar al primer puesto. El liderazgo le ha durado poco, sin embargo, ya que un Rea que poseía un ritmo superior, le ha superado de nuevo aprovechando un pequeño resquicio dejado por el talaverano. Detrás del dúo de cabeza, Razgatlioglu y Davies mantenían un duro pulso por la tercera posición. El galés ha superado al piloto turco en la novena vuelta y se ha ido en pos de Bautista, que tenía evidentes problemas de estabilidad en su Panigale V4 R. El pulso entre los dos compañeros de equipo sólo ha durado dos vueltas.
A falta de 11, Davies ha superado al español en una apurada de frenada y en los virajes siguientes ha puesto ya unos metros de margen. Por detrás Mercado recuperaba posiciones a marchar forzadas y si era 14º en la primera, 13º en la cuarta y 11º en la sexta, en la undécima vuelta ya era 9º ante el delirio de la afición local. Si a falta de nueve giros, Razgatlioglu viendo los problemas de Bautista, le ha superado a la primera oportunidad para ocupar la tercera posición, a cinco vueltas para el final, también VD Mark ha llegado hasta la rueda del español y le ha superado sin pestañear. Para entonces Rea lideraba con 3" sobre Davies, 10 sobre Razgatlioglu y más de 13" sobre VD Mark y Bautista.
Luego circulaba Lowes y mucho más lejos Rinaldi acosado por Mercado, Laverty, Haslam y Torres. 
La vuelta final ha sido un paseo triunfal para Rea, que ha visto la bandera a cuadros con más de cinco segundos sobre Davies. que ayer ha sumado así su primer podio del fin de semana. Razgatlioglu 3º, ha mantenido su extraordinaria racha de podios. 4º VD Mark, 5º Bautista, 6º Lowes, 7º Laverty y el ídolo argentino Mercado ha terminado 8º, tras adelantar a un Haslam 10º, carente de su garra habitual que ha sido también adelantado por Torres 9º.
La lucha final se traslada ahora a Qatar, Circuito Internacional de Losail, del 24 al 26 de octubre, con el subcampeonato en juego en SBK (Lowes, VD Mark y Razgatlioglu) y SSP300 (Carrasco, Deroue y Verdoia) mientras que en SSP lo será por el título, entre Krummenacher, Caricasulo y Cluzel.

Tuesday, October 8, 2019

Campeonato del Mundo de Atletismo. Doha 2019. España consigue un bronce y con polémica.

Del 27 de septiembre al 6 de Octubre se ha disputado en la capital catarí la decimoséptima edición de los campeonatos bajo la organización de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y la Federación Catarí.
Las competiciones se celebraron en el Estadio Internacional Khalifa de la capital de Qatarí, con capacidad para 40.000 espectadores y con un sistema de refrigeración para contrarrestar las altas temperaturas del exterior que costó 81.000.000 €. Consistente en más de 3 000 «cañones de frío» ubicados alrededor del recinto, reducen la temperatura hasta los 24º-26º C, facilitando el desarrollo de la competición. Las pruebas de maratón y marcha se desarrollaron a lo largo del paseo marítimo de Doha.
Primera ocasión que un país del Oriente Próximo organiza un Mundial de atletismo, debido a su clima cálido, las competiciones se disputaron por la tarde no habiendo sesiones matutinas, mientras que las pruebas de maratón y marcha atlética se desarrollaron a la medianoche. En esta edición se disputó por primera vez la carrera de relevos mixto 4×400 m.
Participaron 1972 atletas (1054 hombres y 918 mujeres) provenientes de 210 federaciones nacionales y España acudía con 38 atletas (27 hombres y 11 mujeres), la convocatoria con menor participación de la historia. Entre las bajas españolas Bruno Hortelano, Lois Maikel Martínez, Jorge Urueña y Javi Guerra. De los convocados, máximas expectativas para Orlando Ortega, Javier Cienfuegos, Ana Peleteiro, Fernando Carro o los marchadores Álvaro Martín, Diego García Carrera, María Pérez y Julia Takacs.
Los primeros mundiales después de 12 años sin Usain Bolt, otras ausencias destacadas son la sudafricana Caster Semenya por su problema con la testosterona o el plusmarquista holandés de 400m, Wayde Van Niekerk que sigue sin recuperarse,
La actuación española se puede considerar de aprobado holgado, eso sí, mejorando la actuación de Londres, pero faltó una medalla más para presumir de una gran nota. Consiguió colocar a ocho atletas entre los ocho mejores del mundo en una cita con un nivel inesperado, pero solo Orlando Ortega pisó el tercer escalón del podio en los 110m vallas y gracias a los despachos (podía haber sido plata, bronce o ninguna).
El problema fue que más allá del vallista de origen cubano, nadie más se acercó a las medallas, con dos sextos, dos séptimos y tres octavos puestos, como mejores éxitos. La medalla de Ortega conjuró al miedo al cuello vacío después de que en Londres, hace dos años, España no apareció en la tabla de honor (Mechaal en los 1.500m y el relevo 4x400m masculino estuvieron entonces muy cerca de arreglar el descosido en la última jornada), y ese rayo de esperanza  no se ha confirmado dos años más tarde: el mediofondista fue uno de los más decepcionantes en Catar, eliminado a la primeras de cambio en los 1.500m, y la prueba de la vuelta a la pista ha sufrido un verano para olvidar, aunque por los últimos campeonatos permanece la perspectiva de una recuperación para 2020. (en la final de Doha, el bronce belga en el relevo se pagó a 2:58.78, bastante por debajo del récord naciona)l. Lo cierto es que, retirada Ruth Beitia, solo Ortega ha demostrado ser un seguro en la superélite en este ciclo olímpico, y de cara a los Juegos Olímpicos de 2020 cabe ilusionarse con algunos de los ocho finalistas, la mejor cifra, por cierto, de la última década.
Ana Peleteiro ha confirmado en los dos últimos años ser una atleta de valor mundial, y peleará por el podio en Tokio si vuelve a ganarle centímetros a su récord de España de triple salto.
Javier Cienfuegos ha dado por fin un gran salto en martillo, una de las pocas especialidades donde el reinado universal parece jugarse aún en Europa, y en 2020 deberá confirmarlo.
Eusebio Cáceres necesita un segundo año libre de problemas físicos para volver a ser el que prometía, capaz de acercarse a la barrera de los 8,40m, donde se aseguran las grandes medallas.
Con Adrián Ben, el más joven y la gran revelación de Doha con 21 años, conviene tener más paciencia y una mirada más lejana, pero la nómina de finalistas de 800 y 1.500 metros demostró que, a diferencia del fondo, todavía hay sitio para europeos valientes, regulares en buenas marcas e inteligentes en el medio fondo.
Mención aparte merece la marcha, donde los asiáticos se mostraron superiores en todas las especialidades. María Pérez mantuvo el liderazgo europeo y sigue ilusionando con 23 años. Julia Takacs deberá volver a los 20km para ser olímpica y de Chuso García Bragado solo queda esperar otros 50km para aplaudir su veteranía en Japón. La alarma ha saltado en los 20km masculinos, donde el pésimo rendimiento global ha puesto en cuestión la eficacia de su preparación específica (cámaras térmicas, concentraciones en lugares cálidos combinadas con otras en altura) para las condiciones de calor y humedad, que se volverán a repetir, aunque con más suavidad, en Tokio. La durísima autocrítica sin excusas de Diego García o Álvaro Martín parece un buen punto de partida para iniciar la reflexión sobre el método de entrenamiento a seguir. El propio presidente Raúl Chapado invitó a recapacitar profundamente sobre el mejor camino para preparar Tokio.
Chapado elogió el campeonato español subrayando los matices y reconociendo las escasas opciones reales que aún tiene el atletismo nacional de luchar por medallas mundiales. "Estamos progresando, ha sido un mejor mundial que Pekín (1 oro, 2 finalistas) y Londres (0 medallas, 5 finalistas), pero no estamos donde queremos. Nos falta subir un peldaño, el de las medallas que nos dan visibilidad", reconoce. La comparación más inmediata está en Europa. Si España ha estado entre las cinco mejores selecciones en las últimas citas continentales, en Doha, además de las superiores Gran Bretaña, Alemania, Polonia y Francia, la superan esta vez Ucrania, Países Bajos (con el doblete de Hassan), Bielorrusia, Suecia, Bélgica y Noruega en la clasificación por puntos y donde el atletismo nacional se ha clasificado 12ª de Europa. En cambio figura 24ª del mundo, cuatro puestos mejor que en las últimas citas. La óptica mundial, en cualquier caso, distorsiona: Italia superó a España en el Europeo de naciones de agosto y ha quedado por detrás en Doha.
El presidente de la RFEA evita poner una nota, aunque reconoce que solo la marca personal de Ben en 800m 1'45"58 y la marca del año del relevo 3'04"27, en una mala actuación, es un pobre bagaje en un Mundial de grandes registros. "No es un buen balance en ese aspecto, pero no ha habido nadie con grandes descalabros, aunque nos ha faltado ese punto de excelencia", explica para destacar que esta vez solo nueve atletas cayeron a la primera de un equipo más escaso de 37 atletas.
El seleccionador Pepe Peiró, espera que la cifra aumente para Tokio 2020 con algún paso de jóvenes que han destacado este verano en Europeos de categorías inferiores, recuperación de lesionados y un nuevo sistema más allá de mínimas quizá más favorable. En cualquier caso, apuntó a TVE, la exigencia para ser internacional que ha marcado en su primer año, cuando 17 de la marcas internacionales para Doha se endurecieron, no se rebajará.
En cuanto al resto de campeonato llama la atención el estadio casi siempre vacío y en cuanto a las marcas, los Mundiales arrancaron con dudas por lo tardío de la fecha. ¿Cómo responderían los atletas a finales de octubre? La respuesta ha sido excelente. En Doha se batieron tres récords mundiales (Dalilah Muhammad en 400 vallas y Estados Unidos dos veces, en 4x400 mixto), uno sub-20 (Yaroslava Mahuchikh en altura), seis plusmarcas de los Campeonatos, 21 topes continentales y 87 nacionales. Algunas claves del aluvión de registros: el anillo del estadio Khalifa, el veloz sintético, el microclima creado con el aire acondicionado, los nuevos calzados y las planificaciones de los entrenadores.
Otra cosa fueron las pruebas fuera del estadio, en la zona marítima de Corniche, a orillas del Golfo Pérsico. En las pruebas de fondo y marcha, aunque se disputaron a medianoche, se vivió otra historia. Con 32º y hasta un 75% de humedad, las marcas estuvieron a años luz de lo visto en el Khalifa.
En cuanto a la TV, se quedó a medias, porque no mostró todas las innovaciones tecnológicas de datos en directo que se prometieron (que ya se han utilizado en las finales de la Liga de Diamante), pero al menos nos ofrecieron el ángulo y la velocidad de muchos lanzamientos o la velocidad final de algunas carreras de medio fondo. Eso sí, con los concursos no fueron equitativos: en algunos se vio bastante y en otros, como es habitual, muy poco.
Nombres propios:
La neerlandesa de origen etíope Sifan Hassan destrozando los 1.500m para batir el récord europeo en 3:51.95. Ganando además con autoridad los 10.000m, imponiéndose a keniatas y etíopes en su primera carrera oficial en la distancia, se corona como reina en Doha con sus dos oros.
Los Ingebrigtsen noruegos, Henrik de 28, Filip de 26 y Jakob de 19 años. Fue Jakob, repescado de la semifinal, el que acabó 5º en los 5.000m por detrás de etiopes y keniatas y 4º en los 1.500m que ganó con una aplastante autoridad Timothy Cherouiyot con unos excelentes 3'29"26.
El Lanzamiento de peso con tres hombres por encima de los 22,90m, oro para el norteamericano Joe Kovacs 22,91m, plata para su compatriota Ryan Crouser 22,90m y bronce con la misma marca, para el neozelandés Thomas Walsh.
Otro noruego, Karsten Warholm con una aplastante superioridad deja el trono de 400 vallas en poder vikingo.
La ucraniana Yaroslava Mahuchikh ha sido una de la grandes sensaciones al ganar la plata en el salto de altura y lograr el récord del mundo sub-20 con 2.04 a sus escasos 18 años.
Mutaz Barsim, el qatarí no podía faltar en esta lista ganando su prueba, la altura, y repitiendo título en casa, ante los suyos, incluido el Emir, con el estadio por primera y única vez lleno. Fue con un salto de 2,37 m, la mejor marca del año. 

Dalilah Muhammad, la norteamericana batió un record del mundo que duraba 16 años. Acabó en 52"16 en los 400m vallas.
La joven de Bahrein Salwa Eid Naser cambia la historia de los 400m, sorprende a la bahameña Miller-Uibo y firma la tercera mejor marca de la historia (48,14s), la mejor desde los registros increíbles de las atletas que volaban con testosterona en los años 80.
Yulimar Rojas con 23 años la venezolana ganó el oro en triple con 15,37, a 13 cm del record mundial (15,50). Repite título, sueña en grande y visualiza los 16 metros en el futuro.
La pequeña jamaicana Shelly Ann Fraser-Pryce gana su cuarto oro mundial en los 100m lisos. Tras ser madre, voló en 10,71s y se convierte en la velocista más consistente de la historia.
En una final de triple de alto nivel, Christian Taylor impuso su veteranía para proclamarse campeón del mundo por cuarta vez. El estadounidense, que no se baja de lo más alto del podio desde Daegu 2011 y que también es doble campeón olímpico (Londres 2012 y Río 2016), batió con un mejor salto de 17,92 a su compatriota Will Claye (17,74) y al burundés Hugues Fabrice Zango (17,66).
Christian Coleman. El gran velocista norteamericano que llegaba a Doha envuelto en la polémica, se ha mostrado muy superior a los demás y se impuso en los 100 m al defensor del título, su compatriota e ídolo Gatlin, con una marca de 9,76.
Noah Lyles. El norteamericano confirmó las expectativas y se impuso en los 200m con una marca de 19.83. 
La otra cara de la moneda está representada por:
Kevin Mayer: el plusmarquista francés de Decathlon se retiraba en la prueba de pértiga, lesionado en los isquios, cuando ya marchaba líder.
Nafi Thiam. La belga es la deportista más completa del mundo, capaz de saltar 6,86 en longitud y 2,02 en altura, puede también lanzar la jabalina a casi 60 metros. Favorita en el heptatlón, fue batida por la británica Katarina Johnson Thompson.
Juan Miguel Echevarría. El cubano, de sólo 21 años y elegido de manera unánime para superar los 9 m en el salto de longitud, según los entendidos, fue superado en la final por el jamaicano Tajay Gayle y el norteamericano Jeffrey Hendersson.
Sydney McLaughlin (400 vallas). Las marcas comerciales se pegaban por ella, la gran sensación de la NCAA universitaria, que firmó por New Balance y su imagen se proyectó en Times Square. A los 20 años la fabulosa atleta, capaz de correr con asiduidad por debajo de 53 en esta vez se topó con su compatriota Muhammad en su mejor día.
Para terminar, Omar McLeod, el jamaicano, vigente campeón olímpico de 110 metros vallas en Río, debe gestionar mejor su manera de encarar las vallas. Perjudicó a Ortega, al espectáculo y a él mismo (la caída le impidió acabar). Suerte que esta vez nadie resultó lesionado.
En el medallero, el dominio de EE.UU sigue siendo aplastante. Con África ascendiendo y Europa acusando la creciente globalidad del atletismo, Estados Unidos se mantiene al mando del cotarro, tiranizando la clasificación. Después de la derrota de Pekín 2015 (por detrás de Kenia y Jamaica) e igualando los números de Londres 2017: 30 medallas, 10 títulos y triplicando al segundo (Kenia, 11 podios); mantiene el dominio (14 oros, 11 platas y 4 bronces) sobre todo gracias a los hombres.

Thursday, October 3, 2019

Mundial de Ciclismo en Ruta. Yorkshire Titulo para Pedersen

El LXXXVI Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Yorkshire (Gran Bretaña) entre los días 22 y el 29 de septiembre, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Unión Ciclista Británica.

Comenzando por los hombres, la selección española élite masculina acudió con expectativas de hacerlo bien y de incluso repetir título. Bajo el mando del valenciano Pascual Momparler, estrenando cargo de seleccionador nacional con este Campeonato, quiso contar para la ocasión con Alejandro Valverde, José Joaquín Rojas, Marc Soler e Imanol Erviti (Movistar), Ion y Gorka Izagirre y Luis León Sánchez (Astana), Jonathan Castroviejo (Ineos) e Iván García Cortina (Bahrain-Merida). Un bloque homogéneo, casi el mismo del año pasado (excepto dos corredores), organizado en torno a la figura de Valverde.
Ahora bien pocas veces un Campeonato del Mundo se ha mostrado tan abierto, ofreciendo un amplio abanico de candidatos a colgarse la medalla de oro. La amplia nómina de candidatos es consecuencia de la particularidad del circuito de Yorkshire en el que se disputa la prueba. Un recorrido de 285 km que no se ajusta bien a las características de un corredor potente como Alejandro Valverde, pero que tampoco es ideal para los sprinters, quedándose a medio camino, de ahí que haya quien le atribuya un cierto sabor a clásica. El circuito parte de Leeds y se puede dividir en dos partes diferentes. Unos primeros 120 kilómetros en los que se afrontan tres ascensiones y un circuito final de 14 km donde se suben las mismas cotas que se repite siete veces antes de llegar a la meta de Harrogate.
Una propuesta ante la cual parten como favoritos los siguientes ciclistas:
Alejandro Valverde (España). El murciano afronta a sus 39 años su 13ª participación en un Mundial en Ruta, con siete podios a sus espaldas y un oro, el de 2018. Llega a la cita mundialista en plena forma tras la Vuelta. Es consciente que el recorrido no le va tan anillo al dedo como el de 2018 en Innsbruck, pero sabe que si llega al momento decisivo bien colocado tiene muchas opciones de ‘pescar’ medalla. La duda, ver cómo se desarrolla el trabajo de sus compañeros, ante la ausencia del seleccionador Mínguez y la nueva dirección de Pascual Momparler.
Julian Alaphilippe (Francia). Se esperaba más de él el año pasado en Innsbruck,y al final sólo pudo ser 8º. El galo, al que muchos ven como el nuevo Valverde, se ha tomado las cosas con calma tras un Tour de Francia en el que maravilló, corriendo después en Alemania y en Canadá. Finalizar la prueba con una medalla en el cuello sería el colofón a una gran temporada para ‘Loulou’, tras conquistar la Milán-San Remo, la Flecha Wallonne o el Critérium del Dauphiné.
Peter Sagan (Eslovaquia). El tres veces campeón del mundo (2015, 2016 y 2017) cedía el trono mundial del ciclismo el año pasado a Alejandro Valverde. No gana desde la quinta etapa del Tour de Francia dando sensación de no encontrar la fórmula para ser tan superior y también, que los rivales le han tomado la medida. Nunca hay que fiarse ante un ciclista con tanta clase y tanta experiencia, en un recorrido que le viene como anillo al dedo.
Mathieu Van der Poel (Holanda). Uno de los nuevos niños prodigio del ciclismo, con 24 años, es capaz de hacerlo bien en cualquier disciplina, este año ya ha demostrado su calidad en importantes pruebas sobre el asfalto, especialmente en las clásicas, con victorias en la Amstel Gold Race o la Flecha Brabançonne. Tiene una facilidad insultante para ir en bici y ya fue medalla de plata en el Europeo de Glasgow 2018.
Remco Evenepoel (Bélgica). El año pasado en Innsbruck destapó el tarro de las esencias para el gran público, después de hacer el doblete como junior en la crono y en la prueba en ruta, repitiendo lo logrado en el Europeo previo. En Yorkshire, con 19 años, puede acabar de dar la razón a los que ven en él al nuevo Eddy Merckx. Cualidades y atrevimiento no le faltan, sólo hay que recordar cómo ganó la Clásica San Sebastián. Puede hacer historia.
Philippe Gilbert (Bélgica). Veterano, pero sin llegar a los 39 de Valverde, con 37 años, el belga es otro de los grandes candidatos a luchar por la victoria, y puede condicionar las opciones de Evenepoel. Tras tener un comportamiento notable en la Vuelta, Gilbert llega muy bien de forma al Mundial. Ya fue campeón del mundo en el 2012, último año que pisó el podio, y puede que no encuentre nunca más un circuito tan propicio como el de este año.
Además de estos seis magníficos habrá que contar con otros nombres, como el italiano Matteo Trentin, el danés Jakog Fuglsang, el belga Greg Van Avermaet, el australiano Michael Matthews, el esloveno Matej Mohoric, el español Iván García Cortina o el esloveno y gran campeón de la Vuelta Primoz Roglic, que disputará la contrarreloj y la prueba en ruta.
En un día especialmente desapacible, la organización intentó paliar la situación (las condiciones meteorológicas reinantes, sumadas al agua caída en días anteriores producía la aparición de agua embalsada), retrasando la salida una hora y suprimiendo parte del recorrido, que quedó acortado en 24 km. Concretamente fueron la zona de Buttertubs (4,5 Km de subida al 6,8% de media) y Grinton Moor (3 Km de subida al 6,6% de pendiente media), anteriores a la entrada en el circuito final y que no se ascenderían. Y en vez de las siete vueltas programadas al circuito de Harragate los corredores tuvieron que dar nueve, para suplir el recorte, con el resultado final de 261,8 km de trayecto en lugar de los 285 previstos.
Animó las primeras horas de carrera una fuga de 10 corredores, con tres ilustres: Carapaz, Roglic y Quintana. La completaban el alemán Koch, el danés Cort Nielsen, el polaco Bodnar, el suizo Dillier, el checo Vakoc, el canadiense Houle y el estadounidense Howes. Hicieron camino y llegaron a contar con hasta 4'30 de ventaja antes de ser neutralizados 125 km después y a 115 km de meta. Con la llegada al circuito, se sucedieron los percances, los pinchazos y las caídas. Y, como consecuencia, los abandonos. El más relevante, el del vigente campeón del mundo, Valverde, que se bajó de la bicicleta a falta de 85 km para meta, agarrotado y muerto de frío. El más emotivo, el de Gilbert, que encaraba el día con la ilusión de repetir su ´arcoíris´ de 2012. Con su caída, el equipo con más posibilidades, Bélgica, perdió no una, sino dos de sus grandes bazas. Ya que se quedó a esperarle el joven Evenepoel y no pudieron llegar a enlazar con el gran grupo.
Cuando se encaraba la última vuelta, atacaron el estadounidense Lawson Craddock y el suizo Stefan Küng para abrir las hostilidades finales. Craddock se quedó pronto pero Küng tuvo fuerzas coger la rueda del danés Mads Pedersens, que había saltado del grupo e irse con él. Al dúo se les unieron el holandés Mike Teunissen y el italiano Gianni Moscon. Fue justo antes del movimiento clave. Un ataque por detrás de Mathieu dan del Poul al que respondió Matteo Trentin, pero no el francés Julian Alaphilippe, que se quedó. Trentin llegó al trío del que se había descolgado Teunissen y, no sin esfuerzo, también Van der Poel contactó con la cabeza para formar un quinteto cabecero con muchas opciones de éxito. Por detrás de ellos Gorka Izagirre, lideraba un intento de enlazar, pero en vano.
Los de delante se entendían muy bien, se acercaba la meta y las medallas se las iban a jugar los cinco primeros y entre los que no dejaron de suceder cosas inesperadas. Primero, que reventase Van del Poel; que después lo hiciera Moscon, quedando solo tres candidatos a 1 km de meta; y que en el sprint final no ganase Trentin, sino el joven danés Mads Pedersen, entrando en tercera posición el suizo Küng, que aguantaba en la fuga desde los primeros escarceos.
El danés conquistaba así el primer Mundial en Ruta para su país tras 6 h 27' 28" de lucha encima de la bicicleta contra sus adversarios y la climatología. El mejor español fue Gorka Izagirre 9º. El resto, Ion Izagirre 16º e Imanol Erviti 44º. No consiguieron acabar además de Valverde, Castroviejo, Sànchez, Rojas y Soler. IIvan García Cortina tuvo problemas desde el inicio, en un recorrido dantesco que solo pudieron concluir 46 ciclistas de los 197 que tomaron la salida.

En la categoría Sub-23. El ciclista italiano Samuele Batistella se ha convertido en el nuevo Campeón del Mundo tras haber sido descalificado el primero en cruzar la meta, el holandés Nils Eekhoff, por haberse aprovechado de ir "tras coche", después de una caída en los primeros compases de carrera, cuando aún restaban 130 km para el final.
Sobre 173 km de recorrido con salida en Doncaster y meta en Harrogate, tras el medalla de oro, Batistella, fue plata el suizo Stefan Bisseger y el británico Thomas Piddock bronce. La prueba fue una carrera de las habituales de la categoría, muy intensa, con mucho ritmo y muchos demarrajes en la que los españoles se quedaron sin opciones ya a unos 40 km de meta, cuando ninguno de ellos entró en el primero de los tres grupos en los que quedó dividido el pelotón. Aunque tampoco entraron en el segundo, que soñó durante unos km con alcanzar al primero pero no lo consiguió. La carrera se decidió en el grupo de 24 unidades que llegó por delante al circuito final, de 14 km y con final en cuesta y al al que tuvieron que dar dos vueltas. A la última llegó un sexteto por delante que pronto se quedó en un quinteto con Bissegger, Foss, Batistella, Pidcock y el polaco Szymon Sajnok, que fue el siguiente en ceder. Por detrás, el colombiano Higuita, lideraba una persecución de cuatro, que se quedó en tres y en la que le acompañaron Eekhoff y Kron y que alcanzó a los cuatro de cabeza. El holandés controló los instantes previos a un sprint que lanzó el colombiano y en el que Eekhoff acabó venciendo por centímetros y no sin dificultades. Tras el septeto, terminó un grupo de 12 corredores a 38".
De los cuatro españoles solo dos llegaron a la meta, pero muy lejos de los primeros. El vizcaíno Iñigo Elosegui acabó 67º y el barcelonés Roger Adríà el 83º, los dos en un grupo que terminó a 12'42.

En la categoría júnior masculina el ciclista estadounidense Quinn Simmons dio todo un recital, para imponerse en solitario con un tiempo de 3h38'03 y colgarse la medalla de oro sobre un recorrido de 148 km con lluvia intermitente entre Richmond y Harrogate. La carrera estuvo marcada desde el principio por el piso mojado y las numerosas caídas que se fueron produciendo entre los continuos ataques y escapadas propias de una categoría más marcada por la intensidad y cierto caos que por el orden de los profesionales. Los corredores parecían tener claro que lo más duro estaba en los primeros 100 km, justo antes de entrar en el circuito final al que había que dar tres vueltas, y no paraban los intentos de romper la unidad del pelotón. En esa dinámica, los estadounidenses se dieron cuenta de que el gran grupo sufría con el ritmo al que se circulaba y a 60 Km de meta intentaron un corte con Simmons y Sheffield. Aguantaron ese primer envite el británico Askey y el checo Bittner y se les unió poco después, no sin poco esfuerzo, el español Rodríguez Cano.
El quinteto llegó a contar con casi medio minuto de ventaja, pero el pelotón no les dejaba mucho más margen y Simmons, el más fuerte, demarró en una subida y se fue sólo por delante hacia un oro incontestable para el resto. Le acompañaron en el podio el italiano Martínelli, que llegó a 56" tras saltar del grupo perseguidor a 19 km. de meta. En la pelea por el bronce, el también estadounidense Sheffield se impuso en un ajustado sprint de cuatro unidades al holandés Leijnse, al italiano Garofoli y al noruego Stock. Todos a 1'33 de Simmons.
No hizo mala carrera la selección española (solo tres corredores), pero el valenciano Juan Ayuso, muy activo toda la carrera, sufrió una caída a 9 km de la llegada que arruinó sus posibilidades, acabando 23º a 4'55 mientras que a Carlos Rodríguez le faltaron fuerzas en el momento decisivo, tras haber entrado en el corte bueno de Simmons, finalizando un puesto por detrás, 24º, a 7 minutos y 2 segundos e Igor Arrieta acabó 49º. 

En cuanto a las mujeres: en la categoría élite la ciclista neerlandesa Annemiek Van Vleuten se tomó este domingo la revancha de la derrota el martes en la contrarreloj y con un recital en solitario en los últimos 105 kilómetros se hizo con su primer maillot arcoíris de ciclismo en ruta cubriendo el recorrido de 149,4 km en 4 h6'5".
La localidad de Bradford acogía la salida de la carrera que, por primera vez en la semana, lucía vestida por el sol. Holanda, las favoritas, pronto pondría de manifiesto su intención de romper la carrera, endureciéndola desde la primera subida a Norwood Edge, donde se realizaría un primer corte que no iría a mayores, produciéndose la reunificación del pelotón en la posterior bajada. La siguiente ascensión de la jornada resultaría decisiva para la definición de la prueba. La neerlandesa Van Vleuten lanzaba un duro ataque en Lofthouse para romper la carrera y marcharse en solitario cuando aún restaban 105 km para el final, demarrando en el tramo más duro del recorrido, mucho antes de entrar en el circuito de 14 kilómetros al que las féminas tenían que dar tres vueltas. No respondió nadie a la aceleración de la holandesa, aunque sí fue capaz de seguirla a cierta distancia un grupo de ocho corredoras en el que se encontraban la americana Dygert, su compatriota Van der Breggen, vigente campeona, las italianas Longo y Paladin, la alemana Koppenburg, la australiana Spratt, la danesa Uttrup y la británica Deignan. Fueron cediendo Paladin, Ludwig, Koppenburg y Deignan.
Y, cuando el octeto se había quedado en cuarteto, atacó Dygert, que por momentos pareció acercarse a Van Vleuten. Pero la holandesa aguantó la distancia y ya en la última vuelta, a 13 kilómetros de meta, la norteamericana fue alcanzada por Van der Breggen y Spratt, que a su vez, habían dejado atrás a a la italiana Longho Borghini, en un ataque de la holandesa. Aguantó poco en el trío la americana, fundida por el esfuerzo anterior y la australiana Spratt, que vio flaquear a Dygert, aceleró para asegurarse una medalla. Con Van der Breggen a rueda la plata se le ponía muy cara y así fue, pues la australiana no pudo soportar el ritmo de la holandesa, cediendo en el último repecho, a 5 km de meta. La plata fue para Van der Breggen, que entró a 2'15 y bronce para la australiana Spratt a 2'28. La joven estadounidense Dygert, acabó cuarta a 3'24, quinta la italiana Longo a 4'45 y por detrás a 5'20, el grupo en el que llegaron dos de la cuatro españolas, Mavi García 25ª y Ane Santisteban 26ª. Eider Merino 35ª, lo hizo a 5'31 mientras que Lourdes Oyarbide acabó en el puesto 74, a 13'50 de la vencedora. No finalizaron las otras dos españolas Sheila Gutiérrez ni Alicia González.
Y en cuanto a la categoría junior, la norteamericana Megan Jastrab se ha impuesto en la prueba en línea femenina para las corredoras más jóvenes, con un tiempo de 2 h 8'00 sobre un trazado de 86 km y que unía las poblaciones de Doncaster y Harrogate. Una prueba en la que la lluvia solo apareció al final provocando caídas y algunos percances amargando las montoneras la vida a muchas corredoras. Entre ellas, a las españolas Inés Cantera, Amaia Lartitegi y Naia Amondarain, quienes se vieron cortadas a 4,6 km. por una caída a cola del pelotón. Al final acabaron, por ese orden, en los puestos 32ª, 35ª y 40ª, a 1'07, 1'12 y 1'20 respectivamente de la ganadora. La kazaja Bukanova ha sido la principal protagonista del tramo inicial de la competición gracias a una fuga en solitario que ha mantenido con vida hasta la llegada al ecuador de la carrera; momento en el que ya se había producido el abandono de Irati Puigdefabregas a causa de una caída que le ha provocado un fuerte golpe en la cadera. El momento clave de la carrera fue la fuga a poco más de 20 kilómetros de meta de la chilena Catalina Anais Soto y de la francesa Cedrine Kerbaol, que llegaron a conseguir medio minuto de ventaja y hasta se ilusionaron con llegar por delante en algún parón del pelotón. La chilena incluso se atrevió a volver a atacar a 6,8 kilómetros de meta en busca del oro. Pero, a pesar de su fortaleza y su insistencia, fue cazada a 2,8 Km de meta. Poco después saltó la rusa Gareeva, y respondió a su ataque la estadounidense Jastrab, júnior de primer año, para rematar en la cuesta final. Además, llegando desde atrás, Wilde y Nooijen también tuvieron tiempo de superar a la rusa sobre la línea de meta para hacerse con las otras dos medallas.
La próxima cita será en las localidades de Aigle y Martigny (Suiza) entre el 20 y el 27 de septiembre de 2020.

Wednesday, October 2, 2019

Manu González (Manugasss). Campeón del Mundo SSP300

Manuel González Simón (Madrid, 4 de agosto de 2002) se acaba de convertir en el Campeón del Mundo de Motociclismo FIM más joven de la historia (17 años y 55 días) al acabar en segunda posición en la penúltima prueba de la temporada en el circuito de Magny Cours.
El piloto madrileño ha batido casi todos los récords de precocidad en su camino hacia el título de SSP300. Cuando contaba tan solo con dos años de edad ya montaba en bicicleta, comenzando con tres a " pilotar " una minimoto, siendo sus resultados oficiales los siguientes
Temporada 2008: Disputa su primera carrera con 5 años y consigue el tercer puesto. En noviembre debuta en el Campeonato de Madrid y acaba 6º y en diciembre participa en la Carrera de Campeones en Valencia finalizando 5º.
Temporada 2009: Es Campeón de Navarra de Minimotos con 10 victorias y 2 terceros puestos y 4º clasificado Campeonato de la Comunidad de Madridvcon 3 pódiums
Temporada 2010: Campeón de la Comunidad de Madrid de Minimotos con 5 victorias, 4 segundos puestos y 3 terceros.
Temporada 2011: Con 9 años es becado por la Cuna de Campeones Bankia para disputar la categoría de minimotos, donde finaliza Subcampeón con 4 victorias, 4 podios, 5 v. rápidas y 1 pole. Además es 3º Campeonato de Madrid de Minimotos ( 5 victorias, 4 podios y sin poder disputar 4 mangas).
En la 2012: sube a disputar la categoría MiniGP 110 en la Cuna de Campeones Bankia, donde termina Subcampeón, convirtiéndose además en Campeón de Castilla y León de MiniGP 140cc.
En la temporada 2013 se produce su debut en circuitos de Gran Premio, en la Copa de España de Velocidad y es 6º Clasificado en la Copa de España Challenge de 80 cc con 2 poles, 2 vueltas rápidas de carrera y record de vuelta en Albacete y Cheste.
Temporada 2014: Subcampeón de España 80cc GP, con dos victorias, en Jerez y Estoril. En la 2015, debuta en Premoto3 del Campeonato de España haciendo podium con record del circuito en Jerez.
Temporada 2016: Con 13 años es el piloto más joven en disputar la Red Bull MotoGp Rockies Cup y único español seleccionado ese año. No obtiene buenos resultados (6º en Jerez) finalizado 16º con 40 puntos. También disputa algunas carreras del Campeonato de España de Moto3 subiendo al podium en 3 ocasiones y logrando una victoria.
En la siguiente, la 2017, se convierte en Campeón de la European Talent Cup dentro del Fim Cev Repsol. Y con 15 años también debuta en la nueva categoría del Mundial de Superbikes, el recién creado Campeonato del Mundo de SSP300. Fue como wild card en la última cita, la de Jerez y donde se clasificó sexto en parrilla, rodando en el grupo delantero hasta que tuvo un problema técnico que le obligó a regresar al pit lane, reincorporándose en la últimas posición y logrando finalizar 34º. Compitiendo frente a pilotos de 18 a 22 años, perdió por un solo día la oportunidad de convertirse en el piloto más joven en participar en la temporada inaugural del campeonato (15 años, dos meses y 18 días), un día más tarde que el también debutante Nicola Bernabé. Será uno de los pocos hitos de precocidad que no llevan el nombre de González.
Al año siguiente, 2018, se une al campeonato a tiempo completo al manillar de una Yamaha YZF-R3.
Después de un comienzo algo problemático, con tres carreras sin puntuar en las cinco primeras citas y un noveno puesto como mejor resultado, despegó en las últimas tres rondas con tres 3ª posiciones. Con la primera de ellos, en Misano, se convirtió en el piloto más joven en subir al podio de SSP300, un mes antes de cumplir 16 años. Finalizó la temporada en 6ª posición con 59 puntos.
Para 2019, en su segunda temporada en la categoría, Manugasss fue reclutado por el Kawasaki ParkinGO y cambió de montura. Resultó ser un movimiento particularmente inspirado pues en su debut en MotorLand Aragón conquistó su primera pole position, antesala de una victoria sobre De Cancellis por apenas 0.058s. Rompió así el récord de García como el ganador más joven de una carrera de WorldSSP300, y lo rebajó en diez meses.
La historia se repitió siete días después en Assen. Segundo en la parrilla, el adolescente se situó perfectamente en la última vuelta, surgió de la parte posterior del grupo de cabeza y se impuso a Deroue en otro apretado final para sumar su segunda victoria. 50 puntos de 50 posibles. La cancelación de la carrera de Imola propició que WorldSSP300 tuviera dos carreras consecutivas en Jerez, el mismo escenario que había visto los primeros pasos de González en el campeonato hacía menos de dos años. Cuarto en la Carrera 1 detrás de los campeones anteriores García y Carrasco, y también de Deroue, el madrileño no dio el brazo a torcer. En la última vuelta de la segunda carrera, González se abrió en la última curva y atrapó su tercer triunfo de la temporada.
Carrasco ganó la siguiente carrera en Misano, sin embargo, una segunda posición de González le aseguraba llegar a las vacaciones de verano con una ventaja de dos dígitos incluso en el peor de los casos, que fue lo que ocurrió. pues el líder del campeonato se fue al suelo en la empapada pista de Donington Park y se dañó un hombro al resultar golpeado por su propia montura. González sufrió su primer cero de la temporada, pero escapó bien del percance, ya que ninguno de sus tres rivales más cercanos pudo capitalizar su infortunio. 
Dos meses después, González se encontró ante su primera oportunidad de de título. En Portimao dispuso de un primer ‘match ball’, pero necesitaba anotar al menos siete puntos más que Carrasco, Deroue y Verdoia para hacerse con el título y no los consiguió. Allí ganó su rival holandés, que aplazó así las celebraciones, pero el joven madrileño lo ha logrado con estilo a la segunda oportunidad, en Magny Cours y se ha asegurado la corona de 2019 un mes antes de la conclusión del campeonato en Losail.
Si los campeones anteriores de SSP300 alcanzaron su corona en el último momento y por un margen muy ajustado, Manu ha roto el molde al superar todas las pruebas con gran éxito y una holgada diferencia que le permitirá disfrutar de la última cita sin ninguna presión, mientras espera el nuevo capítulo de lo que promete ser una carrera ilustre, pues es vox populi que pasara a la categoría de SSP bajo la estructura del mismo equipo.
Sus principales valores, honradez, honestidad, sinceridad, valentía, sacrificio y no rendirse nunca en la búsqueda de su sueño, no han variado a lo largo de su carrera. Lo que sí ha variado es su madurez. Se divierte y vive al 100% cada cosa que hace, dentro y fuera del mundo de la moto. Muy activo le gusta rodearse de amigos y familia, pero lo que le llena, donde se encuentra en su estado natural es entrenando o compitiendo en moto.
¡Hay campeón para rato!