Wednesday, December 2, 2020

Calendario Provisional SBK 2021

La Federación Internacional de Motociclismo y Dorna han publicado el calendario provisional del Campeonato del Mundo de Superbike 2021. Al igual que en la recién acabada temporada, el próximo año tendremos un total de trece rondas. Aún queda pendiente de adjudicar la última ronda del campeonato.
Desde abril a noviembre y desde los Países Bajos a Indonesia, el circuito de Assen volverá a dar el pistoletazo de salida al Mundial de Superbike, mientras que el Mandalika Circuit Phillip Island se encargará de la clausura el segundo fin de semana de noviembre. Entre ellos pasaremos por Estoril, Aragón, Misano, Donington Park (solo SBK), Magny Cours, Barcelona, Jerez, Portimao y San Juan. El peculiar calendario de carreras 2021 provisional no saldrá de Europa hasta octubre. 
Debido a los continuos efectos de la pandemia de COVID-19, la nueva temporada no comenzará en el circuito australiano de Phillip Island como en los últimos años, y esa carrera se ha retrasado hasta una fecha no especificada en la parte final de un calendario de 13 rondas. En cambio, Assen, que era una de las varias rondas que se cancelaron este año, abrirá la temporada del 23 al 25 de abril, dando inicio a una serie de nueve eventos confirmados en Europa. Estoril, que acogió el final de campeonato de este año, albergará la segunda ronda en 2021, seguida de Aragón, que albergó dos citas en el calendario revisado de este recién finalizado 2020 del coronavirus. 
Las siguientes citas son Misano y Donington Park, ambas canceladas para 2020, y luego cuatro sedes que sí pudo visitar el mundial este año: Magny-Cours, Barcelona, Jerez y Portimao. El circuito Villicum de Argentina (en San Juan) albergará la primera ronda de 2021 fuera del continente europeo, del 15 al 17 de octubre, seguido de Indonesia a mediados de noviembre, sujeto a que el circuito Mandalika, con sede en la ciudad, obtenga la homologación FIM necesaria. 
Completando las 13 rondas del campeonato están Phillip Island, sin fecha confirmada, y un circuito final por determinar. Tal y como están las cosas, tres eventos que se eliminaron del calendario 2020 por la crisis mundial sanitaria (Qatar, Imola y Oschersleben), no volverán. 
23-25 Abril - Assen (Holanda) 
7-9 Mayo - Estoril (Portugal) 
21-23 Mayo - Aragón (España) 
11-13 Junio - Misano (Italia) 
2-4 Julio - Donington (Inglaterra) ***Solo SBK 
3-5 Septiembre - Magny Cours (Francia) 
17-19 Septiembre - Catalunya (España) 
24-26 septiembre - Jerez (España) 
1-3 Octubre - Portimao (Portugal) 
15-17 Octubre - San Juan (Argentina) ***Solo SBK y SSP 
12-14 Noviembre - Mandalika (Indonesia) ***Solo SBK y SSP


**** Con el comunicado por parte de la FIM del día 29 de Abril anunciando la incorporación del circuito checo de Most al calendario, queda establecido el nuevo orden de circuitos. 
También se incorpora al calendario el Circuito de Navarra sustituyendo a Phillip Island. Los primeros 11 Rounds del Campeonato se llevarán a cabo en Europa; la campaña arrancará en España, en el trazado de MotorLand Aragón del 21 al 23 de mayo. Seguirá el Round de Estoril una semana más tarde, por lo que los últimos días de mayo serán de mucha acción. El campeonato visitará a continuación Misano y Donington Park, este último solo para la categoría SBK, para continuar la competición hasta el 4 de julio. El Round holandés en Assen tendrá lugar del 23 al 25 de julio y será la quinta cita del año. 
Las dos siguientes citas se celebrarán en escenarios hasta ahora inéditos. El Autódromo de Most acogerá el Round de la República Checa, del 6 al 8 de agosto, y dos semanas más tarde el paddock se instalará por primera vez en el Circuito de Navarra en España, del 20 al 22 de agosto, convirtiéndose en el séptimo circuito español que alberga una prueba de SBK. El Round de Francia será la sexta ronda, a principios de septiembre, seguida dos semanas más tarde por el Round de Catalunya. Las siguientes citas serán el Round de España, una semana después, y el Round de Portugal en Portimao a principio de octubre. Esto significará la celebración del primer triplete de carreras en fines de semana seguidos en la historia de SBK en más de 20 años. Las dos últimas rondas del Campeonato se llevarán a cabo fuera de Europa siendo Argentina la primera, en el Circuito San Juan Villicum, antes del regreso a Indonesia con el debut del Mandalika International Street Circuit, (sujeto a homologación). Las carreras no europeas se llevarán a cabo solo con las categorías de SBK y SSP. 

Todas las carreras están sujetas a la pandemia de COVID-19 y las restricciones posteriores que se puedan derivar de esta circunstancia. 

Friday, November 20, 2020

Vuelta a España 2020. Primoz Roglic repite.

La edición número 75 de la ronda española pasara a la historia por muchas razones. Entre ellas, por ser un numero redondo, por las fechas de celebración, por su solapamiento con el Giro, por el menor número de etapas, por el cambio en el recorrido y por la vuelta a la competición de C. Froome. Todo ello causado por las medidas adoptadas ante la presencia del coronavirus. 
Disputada desde el jueves 20 de octubre hasta el domingo 8 de noviembre, tuvo que discurrir obligatoriamente por territorio español reduciendo su número de etapas. Se obvió la salida en Utrech y las tres etapas holandesas, cambiando además el recorrido de las etapas portuguesas a territorio español.
Eminentemente montañosa, de las 18 etapas ocho terminaban en alto y en otras siete había determinantes dificultades montañosas. Tan solo cuatro etapas eran llanas, además de una CRI que también terminaba en alto. Eso sí, la Vuelta mantenía el mismo formato de bonificación, que premia con 10, 6 y 4 segundos a los tres primeros de cada etapa, respectivamente, y con 3, 2 y 1 segundos a los tres primeros corredores en pasar por cada sprint intermedio. 
Partiendo de Irún (Guipúzcoa), y acabando en Madrid, los 22 equipos presentes (19 UCI WordTeams más los invitados ProTeams Burgos BH, Caja Rural y Total Direct), conformaban un pelotón de 176 ciclistas que recorrieron un total de 2908 km. 
Con las ausencias obligadas de los corredores que disputaban el Giro el grupo de candidatos al título se reducía bastante con el esloveno Primoz Roglic (Jumbo Visma) junto al ecuatoriano Richard Carapaz (INEOS),como principales candidatos pero sin olvidarnos del colombiano Daniel Felipe Martínez (EF), Thibaut Pinot (Groupama), David de la Cruz (Emirates), Wout Poels (Bahrain), Esteban Chaves (Mitchelton), Tim Wellens (Lotto), Dan Martin (ISN) Sam Bennett (Quick Step), Tom Domuolin (Jumbo) o Enric Mas y Alejandro Valverde (Movistar) que podrían dar una sorpresa. 

Un inusual martes 20 de Octubre arrancaba la primera etapa, entre Irún y Arrate, con la primera criba para los aspirantes reales al título. Un aperitivo de 173 km con cuatro puertos (tres de 3ª y la subida final a Arrate, de 1ª y a 3 km de meta, se le iba a indigestar a más de uno. Con Jumbo y Movistar tensando la cuerda, la escapada de 5 corredores nunca tuvo mucho margen y a 25 km de meta fue neutralizada. En la subida a Arrate solo quedaban ocho ciclistas en cabeza de los que el más listo fue Roglic estrenando el maillot rojo y con Carapaz y D. Martin completando el podio. 4º finalizó Chaves, 5º Grossschartner, 6º Mas, 7º Carthy, 8º Kuss y 9º Bennett, que entró a 40". 
La segunda etapa, de media montaña y 151 km entre Pamplona y Lekunberri era una continuación de la anterior. Marcada en rojo por Movistar porque corrían en casa, y que terminaron dominando por completo. Primero buscando abanicos y después controlando la subida a San Miguel de Aralar. En el descenso el ataque de Soler sorprendió al resto de favoritos plantándose en solitario en meta y consiguiendo su primera victoria en una grande. Segundo fue Roglic y tercero D. Martin. En la general, Roglic continúa líder y Martin adelanta a Carapaz, que ahora es tercero a 11”. El mejor español es E. Más 5º, a 17" mientras que M. Soler asciende a la 10ª posición a 1'04. 
El jueves, la ronda española encadenaba otro día de media montaña. La 3ª etapa, entre Lodosa y La Laguna Negra, de 166 km culminaba con la primera llegada en alto. 
Comenzando con más calma que las anteriores, esta vez fueron dos los intentos de escapada para terminar llegando todos juntos a la subida definitiva donde se impuso al sprint D. Martin sobre Roglic y Carapaz. En la general se mantiene el mismo podio, Mas asciende a la 4ª posición y Soler a la 9ª, pero ya a casi 2' del líder, pues Chaves, por un pinchazo, perdió tiempo y es ahora 8º a 1'29. 
Al día siguiente, la 4ª etapa era la primera llana. De 191 km enlazaba Numancia con Ejea de los Caballeros, era la primera oportunidad para los sprinters y los equipos lo sabían. La consabida escapada (cuatro corredores) llegó hasta el sprint intermedio. Luego el alto ritmo llevó al pelotón agrupado a meta donde se impuso S. Bennett sobre la línea al joven J. Philipsen. Tercero entraba J. Mareczko. 
En la 5ª etapa volvía la montaña. Entre Huesca y Sabiñánigo, de 184 km, las tres cotas puntuables estaban situadas en la parte final, lo que propiciaba las escapadas. La inicial de 14 corredores no llegó a buen término. Pero en el km 91, con las primeras rampas se formó otra de 12 y de la que saltaron 10 km después T. Wellens y T. Arensman y a los que se unió luego G. Martin. Con Wellens consiguiendo el maillot de la montaña y Jumbo frenando el ritmo de caza, se presentaron en meta los tres solos y en el sprint se impuso el belga Wellens al francés Martin y al holandés Arensman, entrando el pelotón a 2' encabezado por Roglic. 
El domingo y antes del día de descanso, la sexta era una de la etapas reina en el formato original. Ahora, sin el ascenso al Aubisque ni al Tourmalet y recortada a 146 km, su transcendencia no era tanta. Entre Biescas y Formigal, la escapada, de 23 ciclistas, en un día de frio y lluvia, iniciada por R. Cavagna y sin representante del Jumbo, tuvo a G. Izagirre como protagonista. Pero su acción, en la última ascensión, se vio frustrada, aunque tuvo continuidad con su hermano Ion que consiguió llegar en solitario a meta con 25" sobre M. Woods y R. Costa y con el resto de escapados a continuación. Por detrás entre los mejores, mal día para Roglic que no pudo aguantar el ataque de Ineos y Carapaz y pierde el liderato. En la general el ecuatoriano R. Carapaz es el nuevo líder con 18" sobre HJ. Carthy y 20" sobre D. Martin. 4º es ahora Roglic a 30" y 5º E. Más a 1'07.7º M. Soler a 1' 47, 9º D. de la Cruz a 2'46 y 10º A. Valverde a 3'. 
Comenzaba la SEGUNDA SEMANA, con el Giro finalizado y con protagonismo absoluto de la Vuelta. Después del día de descanso la 7ª etapa, discurría entre Vitoria y Villanueva de Valdegovia, con 159 km de recorrido y con doble paso por el puerto de Orduña, comenzándose a producir intentos de escapada desde el inicio. Fue en la primera ascensión al puerto cuando se formó un grupo delantero con nombres importantes, entre ellos los Movistar, Valverde, Rojas y Verona que tirando a tope no permitieron que Ineos abortase la intentona. Llegó Valverde a ser líder virtual, pero la diferencia bajó y en la bajada por segunda ocasión de Orduña se juntaron por delante M. Woods, A. Valverde, O. Fraile, G. Martin y N. Peters que juntando esfuerzos se presentaron con diferencia suficiente para disputar entre ellos la llegada. Y el más listo de todos fue el canadiense Woods que demarró a 1 km de meta y no pudieron alcanzarle sus compañeros. 2º finalizó Fraile y 3º Valverde, a 4" los dos. El pelotón lo haría a 56". Sin cambios en la general. 
El miércoles, en la octava etapa, montañosa de 164 km entre Logroño y el inédito Alto de Moncalvillo, se ha producido la fuga de 7 corredores que escapados desde el kilómetro 16, llegaron a las rampas del último puerto sin apenas diferencia. Movistar muy entregado iba mermando al grupo que a 3,5 km de la cima se desintegró totalmente por el ataque de Carthy que aprovechó Carapaz para dejarlo solo en cinco unidades con Roglic entre ellas. El duelo final entre los dos máximos candidatos se resolvió a favor del esloveno, que consigue su 2ª victoria y recorta en 17" la diferencia con el ecuatoriano en la general, colocándose 2º. 3º finalizó D. Martin, con A. Vlasov y HJ. Carthy a continuación.7º E. Mas perdió tiempo y está ahora a 1'54 en la general. A. Valverde sigue 8º pero ahora a 3'35 y M. Soler desciende a la 9ª, a 3'40 del líder. 
La siguiente terminaba en Aguilar de Campoo. Llana, la novena etapa (157 km) era de transición y propicia para los sprinters. Gano uno de ellos con polémica. El Bora tomó el mando para su hombre Ackermann, pero en meta se impuso Bennett después de una acción cuestionable. Finalmente el cabezazo le costó la sanción y la etapa, permitiendo al alemán P. Ackermann ganar su primera etapa. Completaron el podio el belga G. Thijssen y el alemán M. Kanter. 
La 10ª etapa, también llana entre Castro Urdiales y Suances, de 185 km, constituía otra oportunidad para los sprinters. Con una escapada de cuatro corredores que llegaron a tener 12' de ventaja, esta fue decreciendo a medida que avanzaba la etapa de tal manera que en la única ascensión del día, a 60 km de meta, solo tenían 4' y en Santillana del Mar, a 16 km, fueron alcanzados. Todos juntos, sin los sprinters que no habían podido mantener el ritmo en la subida, abordaron el último tramo con G. Martín saltando en el último km y siendo sobrepasado antes de meta por un colosal Roglic, además de por F. Grossschartner, 2º, A. Bagioli, 3º, A. Aramburu y tres corredores más. En la general empate en la cabeza entre Carapaz y Roglic, con el maillot rojo para el esloveno y C. Martin 3º a 25". 
Con la undécima la ronda llegaba a Asturias. 170 km de recorrido entre Villaviciosa y el Alto de la Farrapona, ese sábado era uno de los días marcados por los favoritos para a inclinar la vuelta a su favor. Con cuatro puertos de 1ª cat. en la parte final de la etapa, una fuga era el escenario natural. 
Se produjo, después de la primera ascensión y constaba de 8 ciclistas. En la subida al tercer puerto se les unió M. Soler saltando desde el grupo de favoritos. Era un hombre peligroso y el pelotón aumentó el ritmo, descolgando a corredores entre ellos Wellens. En el último descenso la ventaja de los escapados era de 2'20 y al encarar la Farrapona había aumentado a 3'08. Ya solo quedaban cinco hombres en cabeza, Martín, Soler, Gaudu, Storer y Donovan. A falta de 5 km para meta M. Soler tensa la cuerda y solo le aguanta D. Gaudu que a falta de 200 m esprinta y se lleva su primera etapa en una grande, con el español 2º a 4" y Storer 3º a 52". Por detrás entre los favoritos no hubo batalla esperando al Angliru y entraron a 1'03. La general no sufre cambios a excepción de Soler que se coloca a 2'44 de Roglic, 6º, detrás de E. Mas que continúa a 1'54. Del resto de españoles, Valverde sigue 8º a 3'44 y M. Nieve asciende a la 10ª plaza, a 4'43. 
La 12ª etapa, el domingo, finalizaba en el temido Angliru. Partiendo de Pola de Laviana, a orillas del Nalón, los ciclistas tenían por delante 109 km, con cuatro puertos puntuables antes de llegar a la exigente subida final. Tras la fuga de 22 corredores que coronaron juntos los primeros tres puertos, eran alcanzados a 10 km de meta y empezaron a moverse los mejores quedando solo 10 a 6 de meta. A falta de 3 k atacaba Mas y luego Carthy y más tarde Carapaz, no encontrando respuesta en Roglic, que sufría apoyado por Kuss. A 1 de meta H. Carthy lo volvía a intentar y esta vez sí se iba solo, consiguiendo su primera victoria en la vuelta. 2º entraba A. Vlasov, 3º era E. Mas y 4º Carapaz, todos a 16". 5º finalizaba Roglic, cediendo 10" con los anteriores y perdiendo el liderato de la Vuelta, que vuelve a manos del ciclista ecuatoriano. El inglés Carthy asciende a la 3ª plaza superando a Martin y el ruso A. Vlasov a la 9ª superando a Nieve por un solo segundo. 
TERCERA SEMANA. Después del segundo lunes de descanso, esta vez en A Coruña, el martes 3 de noviembre, la 13ª etapa, era la CRI de 33,7 km que enlazaba Muros con el Mirador de Ezaro. Mucho tiempo comandada por el francés R. Cavagna con 47'37, fue superado por el portugués N. Oliveira bajando de los 47'. Mejor que este era el del norteamericano W. Barta que con 46'40 encabezó la tabla hasta que salieron los mejores, con Carthy, Carapaz y Roglic, consiguiendo el esloveno su 4ª victoria de etapa mejorando en un segundo el tiempo de Barta, quedándose el inglés Carthy en 4ª posición a 25" y el ecuatoriano Carapaz a 49", en 7º lugar. En la general Roglic recupera el maillot rojo con 39" sobre Carapaz. Los españoles, sin cambios. 
La 14ª etapa del miércoles era la segunda más larga con 204,7 km con un recorrido rompepiernas. Saliendo de Lugo finalizaba en Ourense con 800 m cuesta arriba all 5,6 %. Propicio para las fugas, la buena se produjo en el km 43 con Wellens, Soler, Van Baarle, Woods y Stybar en ella y a los que se unieron posteriormente Arensman y Perichon. Los 7 de cabeza afrontaban la última cota de la jornada, con 2' sobre el pelotón. Y era el momento para la batalla si querían pelear por la victoria de etapa. Con el pelotón entregado, en los 200m finales Wellens lanzaba el sprint que le permitía ganar su 2ª etapa en La Vuelta 20, con Woods y Stybar acontinuación. El grupo entró a 3'44 y entre los favoritos, no hubo diferencias. 
La etapa 15ª, la más larga, transitaba entre Mos y Puebla de Sanabria con 230,8 km de recorrido. De media montaña con 5 cotas puntuables y final en rampa constituía un caramelo para aventureros. Con la anécdota del fuerte viento de cara y el adelanto de la salida, a la cuarta intentona y después de coronar el primer puerto del día se formó un grupo de 13 ciclistas que llegaron a disponer de 5'45 en el km 110. Con la ventaja descendiendo desde entonces, solo Cattaneo aguantó en solitario hasta ser alcanzado a 4 km de meta. En el sprint se impuso el joven belga J. Philipsen sobre P. Ackermann y J. Steimle, consiguiendo su primera victoria en una grande. La general sin cambios. 
La etapa 16ª, la antepenúltima, discurría entre Salamanca y Ciudad Rodrigo. Con 162 km y dos cotas puntuables, la última a 30 km de meta, era la última oportunidad para los cazaetapas y los equipos modestos. Se consolidó una de seis corredores en el km 31, con presencia española que no llegó a tener más de 5' de ventaja. Ineos se puso a tirar en el descenso del primer puerto y, en el ascenso del segundo, la fuga solo disponía de 1' de ventaja. Uno de los integrantes, Cavagnna no cedió y continuó en solitario siendo alcanzado a escasos 2 km de meta. En el sprint, sin los titulares, se impuso el danés M. Nielsen, sobre P. Roglic (que sumaba 6" de la bonificación) y el neozelandés D. Smith. Ahora el esloveno afronta La Covatilla con 45"de ventaja sobre el ecuatoriano Carapaz y 53" sobre el inglés Carthy. 
La 17ª era la etapa decisiva. Era un recorrido de 178,2 km entre Sequeros y el Alto de la Covatilla, con cinco cotas puntuables además de la última ascensión, de categoría especial. Con lluvia, viento y mucho frio un grupo de 34 corredores afrontó la fuga con D. de la Cruz como hombre mejor situado y tres compañeros más del Emirates, que fueron los encargados de impuner el ritmo. Nunca llegó a tener mucho ventaja pero sí la suficiente como para afrontar la última subida por delante. A los ataques de J. Izagirre respondió con fuerza Gaudu que atacaba a 4 km de meta y se iba en solitario ganando sus segunda etapa. 
Por detrás a 28" finalizaba G. Mader y a 1'05 lo hacían J. Izagirre y D. de la Cruz. En el grupo de favoritos el primero en atacar fue Carthy pero hasta que no lo hizo Carapaz el grupo no se resintió. Su continuado ataque hizo mella y si Roglic no recibe el apoyo de los Movistar posiblemente hubiera perdido la Vuelta. Llegó a estar 15" por debajo de Carapaz, pero en meta cedía solo 21, suficiente renta para repetir entorchado en Madrid. 
Y el domingo con la 18ª etapa, la vuelta terminaba como siempre en Madrid. Esta vez sin público a petición de la organización y partiendo del Hipódromo de la Zarzuela, los 139,6 km coronaron en La Castellana por segunda vez al esloveno P. Roglic.

La etapa la ganó (con fotofinish incluida) P. Ackerman, imponiéndose al sprint, a S. Bennett y M. Kanter.

Los nombres de la Vuelta

Primoz Roglic: Indiscutible ganador. Merecedor de un título que cimentó con cuatro triunfos parciales y apoyado en el mejor equipo. Finalmente han sido las bonificaciones (48") las que le han permitido ganar la Vuelta. 
Richard Carapaz: Llegando de rebote y casi sin equipo el ecuatoriano presentó batalla hasta el final. Su ataque final en la Covatilla llegó demasiado tarde. No consiguió ninguna etapa, pero segundo finalmente fue el único que hizo sombra al esloveno. 
Hugh Carthy: el EF venía a disputarlo todo con Michael Woods, que se había reservado para brillar en la Vuelta y ha tenido que conformarse con una sola victoria de etapa. Las caídas de la primera semana dejaron al equipo sin la general para Woods y sin Daniel Felipe Martínez... pero ahí estaba Carthy. Merecido tercer escalón del podio para el inglés, que además fue el brillante vencedor en el Angliru.
David Gaudu: el joven escalador francés, 24 años, tiene una clase incalculable. Se marcha de la Vuelta con dos etapas, 8º en la general y segundo mejor joven tras Enric Mas. 
Tim Wellens: el joven belga, tras su accidente, llegó justito a la Vuelta sin haber disputado ni Tour ni Giro, consiguiendo dos etapas para él y su equipo el Lotto. 
Pascal Ackermann: el alemán del Bora, consiguió dos victorias al sprint. Dan Martin: el líder del Israel finalizó 4º y ganó la etapa 3ª en La Laguna Negra, rectificando así su accidentada primera temporada en el equipo. 
Marc Soler: de gran ayuda para Enric Mas, ganó la 2ª etapa en Lekumberri. Finalizó 18º. Jon Izagirre: el pequeño de los dos hermanos consiguió la etapa de Formigal proporcionando a Astana la única victoria en esta edición. 
Guilleume Martin: metido en muchas escapadas fue uno de los animadores de la Vuelta y le dio publicidad al Cofidis. Vencedor de la montaña. 
Remí Cavagna: metido también en todos los fregaos, el francés del Quick Step recibió el premio a la combatividad. 
Alejandro Valverde: a sus 40 años volvió a acabar entre los diez primeros y estuvo a punto de ganar etapas .

Friday, November 6, 2020

Calendario Provisional Moto GP 2021

Ayer la FIM y Dorna, a través de sus respectivas páginas web han anunciado el calendario provisional de la temporada 2021, que en principio parece volver a su cauce habitual con citas por los cinco continentes, dependiendo de cómo evolucione la situación del coronavirus. 
El adjetivo de 'provisional' no puede ser ms indicativo, ya que la situación está lejos de acabar, incluso en 2021. Lo que es seguro es que finalizan las dobles citas y la competición vuelve a trazados por todo del mundo. Así las cosas, el Mundial comenzaría en 2021 en la ya tradicional cita nocturna bajo los focos de Losail el próximo 23 de marzo. Se incorpora un nuevo circuito, KymiRing el 11 de Julio, aunque el trazado finlandés está pendiente de homologación. Por otro lado, queda una cita aún por determinar entre esa carrera y la siguiente de Austria. Regresando a un formato de 20 carreras, esta temporada volverá a finalizar en la tradicional cita del Ricardo Tormo el 14 de noviembre. En el caso de que alguna carrera se tenga que anular por alguna circunstancia, Dorna ha dejado en la trastienda tres circuitos: Portimao en Portugal, Mandalika en Indonesia e Igora Drive Circuit en Rusia. 
La provisionalidad del calendario dejaría de tener ese carácter según se acerque la fecha de inicio de la primera carrera, sobre todo y teniendo en cuenta la situación del coronavirus para entonces, pero siempre es grato comprobar que habrá carreras más allá de Europa.

**** 22 Enero 2021. Como era previsible se introducen cambios en el calendario provisional. Manteniéndose el inicio en la fecha y lugar previstos, Qatar, del 26 al 28 de marzo, a partir de ahí llegan las variaciones. En lugar de viajar a Estados Unidos y Argentina para correr en Austin y Termas de Río Hondo, cuyas citas quedan oficialmente "aplazadas hasta el último cuarto de 2021", se repetirá otro evento en Losail, bajo la denominación de Gran Premio de Doha, al fin de semana siguiente, del 2 al 4 de abril siendo ambas citas nocturnas. Posteriormente, se viajará a Europa, entrando en liza el circuito situado como primer reserva: Portimao. Allí se disputará otra vez un Gran Premio de Portugal, del 16 al 18 de abril. De la pista lusa se pasará a Jerez, para el Gran Premio de España, que mantiene su fecha del 2 de mayo. A continuación se conserva el calendario tal como se había anunciado, con Finlandia pendiente de homologación. 
En cuanto a la pretemporada se ha cancelado el test de Sepang de febrero y se han añadido dos días en Qatar. Ahora hay un 'shakedown' para probadores el 5 de marzo. Luego, los pilotos oficiales rodarán el 6 y el 7. Más adelante, el 10,11 y 12 tendrá lugar el entrenamiento oficial. Por lo que no es descartable que todos se queden allí un mes, en "modo burbuja". 

Friday, October 30, 2020

Giro 2020. Estreno para Geoghegan

La 103ª edición de la ronda italiana se ha podido disputar finalmente entre el 3 y el 25 de Octubre con variación en su recorrido inicial. 
Previsto su desarrollo entre el 9 y el 31 de mayo, con inicio en la capital de Hungría y final en Milán, debido a la pandemia de COVID-19, la UCI conjuntamente con el organizador de la prueba (RCS Sport) decidieron buscar nuevas fechas y variar su recorrido disputándose en su totalidad en territorio italiano, con las cuatro primeras etapas en la isla de Sicilia. 
Partiendo el sábado 3, con una CRI desde Monreale (Sicilia) y concluyendo, también con una CRI, en Milán, los ciclistas recorrerán una distancia de 3.497,9 km divididos entre las 21 etapas correspondientes a las carreras grandes. Las tres contrarreloj (etapas 1ª, 14ª y 21ª), cinco etapas llanas, siete escarpadas y seis etapas montañosas con tres finales en alto, hacen que esta atípica edición sea una de las más exigentes de la historia reciente. Carapaz, ganador de la maglia rosa el pasado año, no defenderá su título al haber disputado el cercano Tour; la misma situación por la que también renunciaron Roglic, Landa o Mollema. Caso diferente es el de Van Evenpoel recuperándose de la fractura de pelvis 
La lista de favoritos está muy abierta con Yates, Thomas, Fuglsang y el eterno Nibali, con los principales argumentos para ganar el título pero sin menospreciar nombres como López, Kruijswijk, Kelderman o incluso Sagan, que se estrena en la carrera. 
Serán 176 ciclistas de 33 nacionalidades diferentes, englobados en los 22 equipos participantes (19 UCI Pro Team y 3 invitados, Bardiani CSF, Androni Giocattoli y Vini Zabu KTM). Poquísima representación española con tan solo 10 ciclistas, repartidos entre Movistar (Héctor Carretero, Antonio Pedrero, Sergio Samitier y Albert Torres), Astana (Alex Aramburu y Oscar Rodríguez), Bahrain (Pello Bilbao), Ineos (Jonathan Castroviejo), CCC (Víctor de la Parte) e Israel Start Up (Dani Navarro). 

Las cuatro primeras etapas discurrían en Sicilia 
comenzando por una CRI en la primera etapa de 15 km entre Monreale y Palermo. Con un recorrido urbano ascendiendo en la primera parte hasta la catedral para luego descender y terminar los últimos km completamente llanos de largas rectas y amplias curvas, marcadas por el fuerte viento. Recorrido y condiciones ideales para el reciente Campeón del Mundo, F. Ganna que se impuso con 22" de diferencia al segundo, el portugués J. Almeida y al tercero, el danés M. Bjerg y con 23" a G, Thomas, cuarto. La mala noticia fue el abandono de MA. López por un fuerte caída y de la que tuvo que ser operado sin consecuencias, siendo dado de alta esa misma noche. 
La segunda, era un etapa ondulada de 149 km entre Alcamo y Agrigento y que propiciaba una escapada. En esta ocasión de cinco corredores y que fue neutralizada a 10 km de meta, donde se impuso al sprint en subida D. Ulissi por delante de P. Sagan y de M. Honore. En la general comandada por Ganna no hay grandes cambios. Tan solo otro nuevo abandono de un Astana, en ese caso Vlasov. 
La tercera etapa, partía de Enna y finalizaba a los pies del Etna. De 150 km de recorrido con la primera llegada en alto (1ªC) iba a resultar esclarecedora . Escapada de ocho corredores de los que aguantaron con posibilidades hasta las laderas del Etna, Visconti y Caicedo. Por detrás el grupo recortaba la diferencia, mientras tenían problemas Thomas por una caída (en el tramo neutralizado) y Yates, que se iban descolgando. Cerca del último kilometro, Caicedo demarró de Visconti llegando en solitario a la meta con 21"de diferencia sobre el italiano. Por detrás entró en tercera posición, completando el podio el belga Vanhoucke. En el grupo que saltó del pelotón el mejor fue cuarto Kelderman, con Fulgsang 5º, Majka 6º, Nibali 7º y 8º Castroviejo. Vuelco en la general ahora con el portugués J. Almeida al frente por tan solo centésimas sobre el ecuatoriano J. Caicedo y en la que ahora es tercero P. Bilbao a 37". 
La cuarta era llana, corta de 140 km desde Catania a Vilafranca Tirrena atravesando la isla, con una cota no puntuable a mitad del recorrido y que motivó una escapada de tres hombres, S. Pellaud, K. Gradek y M. Frapporti que llegaron a tener hasta 3' de diferencia siendo alcanzados en el descenso de la cota. En el sprint generalizado se impuso el francés A. Demare sobre P. Sagan y D. Ballerini sin suponer cambios en la general a excepción del abandono de G. Thomas que deja así cojo al Ineos. 

Con la carrera abandonando Sicilia, la quinta etapa, larga de 225 km transcurría en Calabria, entre Mileto y Camigliatello Silano, quebrada, con tres exigentes subidas, propiciaba una escapada. Y así ocurrió, ocho ciclistas con F. Ganna y H. Carretero entre ellos, lo intentaron muy pronto y tres consiguieron llegar a la última cima por delante, que coronó primero Ganna. En el descenso condicionado por la lluvia, fue el que más arriesgo y consiguió llegar a meta en solitario con 34" de ventaja sobre un grupo encabezado por P. Konrad 2º y J. Almeida 3º. Octavo entró P. Bilbao con el mismo tiempo y asciende a la segunda posición de la general superando a Caicedo que tuvo un mal día. 

La sexta etapa entre Castrovillari y Matera, llana y de 189 km, propició otra escapada nada más empezar. Cuatro corredores llegaron a tener hasta 10' de ventaja y con Deceuninck asumiendo el mando de la persecución y posteriormente el Bora, el cuarteto claudicó a 10 km de meta. Con un repecho importante a 2,5 km de meta que no descolgó a nadie, sobre la línea se volvió a imponer con autoridad A. Demare, sobre M. Matthews y F. Felline y sin cambios en la clasificación general. 
La séptima, también era llana, de solo 143 km y con escapada, viento, abanicos y una montonera, el pelotón llegó partido a Brindisi imponiéndose al sprint A. Demare por tercera vez. Segundo entró P. Sagan y tercero fue M. Matthews. En la general P. Bilbao es superado en un segundo por W. Kelderman.
La octava era una jornada de media montaña y 200 km de recorrido, llanos al principio y con fuertes pendientes al final, en un circuito que debían repetir dos veces y que terminaba en Vieste. Esta vez la escapada (de seis) llegó a término (el pelotón pensaba más en las siguientes y exigentes etapas) y en meta se impuso en solitario el más audaz de ellos, A. Dowsett, con 1'15" sobre S. Puccio y M. Holmes. El pelotón llegaría a 14' sin registrase cambios en la general, excepto el abandono de Yates por dar positivo al COVID. 
La novena, el domingo, se disputaba entre San Salvo y Roccarasso. De 207 km y casi 4.000 m de desnivel acumulado, terminaba en la estación de esquí tras superar cuatro puertos puntuables y tres cotas no puntuables. De la fuga inicial de ocho corredores consiguieron llegar en solitario Castroviejo y Guerreiro imponiéndose finalmente el portugués por 8". En tercera posición finalizaría M. Bjerg. Sin apenas cambios en la general que sigue comandada por Almeida con Kelderman segundo, pero ahora Pozzovivo es cuarto a 53" y por detrás de Bilbao. 5º es Nibali a 57" y 6º Fuglsang a 1'01". 
Tras la jornada de descanso comenzaba la segunda semana de competición con una etapa, la décima, quebrada de 179 km entre Lanciano y Tortoreto, y con dos monumentales sorpresas en forma de abandono de los equipos Jumbo y Mitchelton, por positivos en sus filas. Siete fueron los hombres que decidieron intentar la fuga con nombres importantes entre ellos, caso de Sagan, Ganna, Bilbao, Cataldo o Restrepo. Con distancia suficiente con respecto al grupo encararon los últimos muros siendo Sagan el que saltó en el último, yéndose en solitario en el descenso hacía meta donde se impuso por 19" sobre McNulty y 23" sobre Almeida que sigue liderando la general, donde Fuglsang pierde 1'25" por un inoportuno pinchazo. Bilbao, que acabó 10º con el mismo tiempo que Almeida, mantiene la tercera posición a 43". Pedrero continúa 15º a 2'58", Samitier 17º a 5'25" y Castroviejo 19º a 6'13". 
La undécima etapa, llana de 182 km, transcurría entre Porto Sant´ Elpidio y Rimini era otra jornada propia de escapada. En este caso lo intentaron cinco corredores que llegaron a tener 3' sobre el grupo pero fueron capturados poco a poco, siendo el último Armeé a 10 km de meta. Al sprint se volvió a imponer Demare sobre Segan y Hodeg. La general llega al ecuador de la competición sin cambios.
Con la duodécima etapa comenzaba el desenlace de esta edición. Dedicada a Pantani, saliendo y llegando a Cesenatico (su lugar de nacimiento) con cinco puertos puntuables, sus 204 km de continuas subidas y bajadas auguraban fuertes emociones y una lucha sin cuartel entre los máximos aspirantes. Pero con un día infernal, fuga por delante con 14 hombres de casi todos los equipos y las fuerzas más o menos justas, los hombres fuertes no movieron ficha, esperando por la crono siguiente. La fuga llegó a tener 13' pero que con la dificultad de la etapa fue perdiendo unidades y tiempo con el grupo. Al llegar al último puerto solo quedaban en cabeza Narvaez y Padun que coronaban con 6' de ventaja sobre el grupo de favoritos que estaba reducido a 15 unidades. En el descenso a meta el ucraniano Padun pinchó y el ecuatoriano Narváez no se lo pensó y voló hacía meta para entrar en solitario y ganar una etapa grande por primera vez. Segundo entró Padun a 1'08 y tercero Clark, todavía de la fuga, a 6'50. El grupo entró a 8'25 sin cambios en la general. 

La decimotercera, de 192 km era llana con dos duras dificultades montañosas antes de la meta en Monselice. Con siete corredores en fuga desde el inicio el primer muro pasó factura a cinco y se quedaron en fuga solo Tonelli y Bouchard que fueron absorbidos en el segundo. El sprint final sin los grandes especialistas, Demare ni Sagan, fue un duelo entre Ulissi y Almeida que se llevó el veterano italiano. Konrad fue tercero. Almeida mantiene la maglia ahora con 40" sobre Kelderman y 49" sobre Bilbao. 
La decimocuarta etapa, el sábado, era la segunda CRI. De 34,1 km de perfil exigente y con un muro inicial de 1,1 km al 12,3 % en el km 7 y una rampa del 19 % para terminar los últimos 3 km en bajada, podía ser decisiva. No lo fue porque Almeida se defendió bien. El mejor tiempo del checo Cerny, lo batiría primero De Gent, luego Dennis y posteriormente el finalmente vencedor Ganna. El campeón del Mundo con un tiempo de 42'40 sacó 26" al ciclista aussie y 1'09 al tercero, el norteamericano McNulty. Almeida termino 6º a 1'31 y aumenta la diferencia con el resto. Castroviejo fue el mejor español, 8º a 1'44. Los grandes perjudicados fueron Bilbao que está ahora a 2'11, Nibali a 2'30, Matja y Pozzovivo a 2'33 y Fuglsang, que sale del top ten. Pedrero, Samitier y Castroviejo se mantienen en el top 20. 
La etapa del domingo, la 15ª, montañosa, de 185 km partía de Rivolto y finalizaba en Piancavallo. Con cuatro puertos puntuables y la meta en el último (un 1ª C de 14,4 km al 7,8 % y rampas del 14 %), la jornada se le hizo interminable al líder. La temprana fuga de once corredores, con Samitier y Navarro entre ellos fue perdiendo unidades hasta la subida final a Piancavallo donde fueron absorbidos los últimos elementos. El ritmo que imponía Sunweb estaba haciendo mucho daño y todos los grandes empezaron a descolgarse incluido Almeida. Por delante, atacaba Hindley con su compañero Kelderman y el invitado de piedra, Geoghegan que parecía muy cómodo. A 500 m atacó Kelderman pero se encontró con la respuesta del inglés del Ineos que le replicó y se impuso en meta con 2" sobre el ciclista holandés y 4" sobre el australiano. Almeida se sobrepuso a la fatiga y logró coronar cuarto a tan solo 37". Bilbao terminó 8º a 1'36, alejándose otro minuto de la maglia rosa. Almeida continúa líder pero ahora con solo 15" sobre el segundo, Kelderman, 3º es Hindley a 2'56 y 4º Geoghegan a 2'57, superando a Bilbao, 5º a 3'10. Pedrero asciende al 13º puesto, Samitier es 16º y Castroviejo 19º. 

Comenzaba la última semana de carrera, tras la segunda jornada de descanso del lunes, manteniendo Almeida su liderato por decimotercer día consecutivo con una ventaja de 15" y con la disputa de la 16ª etapa, la más larga, una jornada montañosa con seis cotas puntuables y 229 km de recorrido, que enlaza las localidades de Udine y San Daniele del Friuri y que el pelotón encaró con tranquilidad. Se ascendieron las tres primeras cotas en grupo y al entrar en el circuito final, saltaron el esloveno Tratnik y el italiano Boaro en la primera ascensión al Monte di Ragogna llegando a tener 11' con el pelotón. El esloveno mejor escalador que el italiano, a 40 km de meta se fue en solitario, pero fue alcanzado por el australiano O´Connor ,uno de los integrantes del grupo perseguidor, a 12 km de meta. Llegando de atrás y menos cansado, O´Connor parecía tener controlada la victoria, pero un inmenso J. Tratnik le ganó por 7" en el sprint en subida de meta, consiguiendo la primera victoria para Bahrain de este año. Tercero finalizó E. Battaglin a 1'14, entrando el pelotón a 13', comandado por Almeida que esprintando se adelantaba unos metros y conseguía 2" extra sobre sus rivales. 
La 17ª era otra etapa de alta montaña en los Alpes, de 202 km, entre Bassano y Madonna di Campiglio con cuatro puertos puntuables y final en la cima de 1ª C. Con una escapada de 19 corredores de casi todos los equipos, que se inició en la subida al primer puerto, el pelotón se desentendió, los dejó marchar y con ventajas de hasta 8' esperó a la última subida. Por delante se quedaron en la lucha por la etapa Carretero, De Gendt, O´Connor, Zakarin, Dennis, Vanhoucke, Pernsteiner y Gebreigzabhier. Y a pesar del cansancio del día anterior fue O´Connor el más incisivo consiguiendo separarse del grupo y entrar en solitario con una ventaja de 31" sobre Pernsteiner y de 1'10 sobre De Gendt y consiguiendo su primera victoria en una grande. El pelotón entró a 5'11, encabezado por Geoghegan y Hindley y la general no sufre cambios importantes. 
La etapa 18ª de 207 km, discurría también en los Alpes, por el parque nacional del Stelvio. Con cuatro cimas puntuables, una de ellas el Stelvio, de categoría especial, partía de Pinzolo y finalizaba en Laghi di Cancano y estaba marcada en el libro de ruta de muchos equipos. Una primera selección de 45 corredores conformó una escapada más selecta de 10 hombres entre los que figuraba Navarro y a los que se unieron cinco más en la segunda subida, Passo Castrin, entre ellos los Movistar, Samitier y Pedrero. Con el equipo español tirando en cabeza, O´Connor consiguió distanciarse y marcharse en solitario, pero siendo alcanzado sin poder coronar en solitario. Primero pasaron Hindley y Geoghegan que venían tirando con fuerza junto con Kelderman, para descolgar a Almeida que venía sufriendo y coronó a 3'37. Para la última subida había contactado con el dúo cabecero Dennis, que con un ritmo infernal empezó a tirar, destrozando a todos los perseguidores y dejando la carrera en manos de sus dos compañeros de fuga, que encararon los últimos diez km en solitario con el inglés tirando siempre. Al sprint se impuso Hindley con el mismo tiempo que Geoghegan y con 46" sobre Bilbao que, de menos a más, consiguió completar el podio. 4º Fuglsang a 1'25, 5º Kelderman a 2'18, 6º Konrad a 4'04 y 7º Almeida a 4'51, que de esta manera pierde el liderato que pasa a manos del holandés del Sunweb, Kelderman. En la general 2º es Hindley a 12" de su compañero y 3º es Geoghegan a 15", con P. Bilbao cuarto a 1'19 y Almeida 5º a 2'16. 
La 19ª etapa de 251 km completamente llana entre Morbegno y Asti, pasará a la historia por ser la primera vez que se plantaban los ciclistas para no correr, escudándose en las condiciones meteorológicas. Con el acortamiento finalmente se pudo disputar con tan solo 119, 6 km de recorrido y con nueva salida en Abbiategrasso manteniendo la misma llegada en Asti. Con tres fugados desde el inicio y finalmente de 14, se conformó un grupo permitido por el pelotón en el que el más fuerte fue el checo Cerny que a 13 km de meta se escapó, llegando en solitario a meta con 18" sobre el segundo, Campenaerts y 26" sobre el tercero Mosco y sus perseguidores, entre los que figuraba Torres. El pelotón llegó a 11' sin cambios en la general. 
La 20ª etapa, última dificultad montañosa, tras no poder discurrir por territorio francés y con los cambios efectuado, quedaba conformada por un recorrido de 190 km entre Alba y Sestriere, con tres pasos seguidos por la estación de esquí y un desnivel acumulado de 3.500 m. Enseguida se puso en marcha la fuga, en este caso de 17 corredores con Ballerini y Rubio dejándose ver más. Con Rubio por delante, Ineos se puso a tirar para descabalgar a Kelderman que pasaba dificultades a 30 km del final. Dennis, Geoghegan y a su rueda Hindley, alcanzaron al colombiano en la subida final presentándose a 6 km de meta con 1'47 sobre el holandés del Sunweb. Hindley, toda la subida a rueda, atacó en varias ocasiones siendo siempre respondido por el británico que a la vista de la pancarta de meta replicó, y esprintando entró primero y con el mismo tiempo del corredor aussie, 4h52'45, pero consiguiendo los 10" de bonificación que le permiten igualarle en la lucha por el primer puesto en la general. Dennis completó el podio a 25". 4º Almeida a 1'01, le recorta diferencia a Bilbao, que entró 7º a 1'35, mismo tiempo que Vendrame, Rubio y Kelderman. 
La última etapa, la CRI de Milán con sus 15,6 km de distancia iba a ser la definitoria del Giro. Por primera vez en la historia de la carrera dos corredores llegaban con el mismo tiempo a la etapa final. Con un perfil llano de grandes rectas el ganador de la etapa parecía tener nombre y apellido, no así la Maglia Rosa, con dos outsider con posibilidades. Hindley partiendo por detrás (87 centésimas tenían la culpa), conociendo los tiempos del rival y cuando además se había impuesto al segundo candidato, Geoghegan, anteriormente en varias cronos. Hasta la salida de Ganna, Campanaerts comandaba la tabla con un crono de 17'48, que Dennis consiguió igualar y que el milanés se encargó de rebajar en 32". Con el ganador de la etapa decidido desde los primeros kilómetros, la atención se centró en los dos últimos corredores en salir. Tres minutos por delante, Geoghegan marcaba buenos tiempos, pero fuera de la lucha por la etapa. Por su parte la maglia rosa Hindley los igualaba en los primeros 3 km. Pero en el ecuador de la crono la diferencia del británico era de 10" e iba aumentando a medida que se acercaban a meta, donde Geoghegan paraba el crono en 18'14, mismo tiempo que Tusveld y que le servía para terminar 13º, mientras que el australiano desmoralizado, perdía en la línea de llegada 39" con el británico y terminaba la etapa a 1'37 de Ganna, en el puesto 38º. El mejor español fue Bilbao en el puesto 24º, superado por Almeida (4º) y que le adelanta también en la general. 
Gran triunfo del corredor del Ineos que de manera extraordinaria entra en el Olimpo de los grandes sin contar previamente en las apuestas. Teniendo que asumir las riendas del equipo ante la baja de Thomas, y amparado en un fenomenal equipo y sobre todo en la labor de R. Dennis, ha sabido encarar perfectamente la carrera y vencer a un equipo como el Sunweb, con todos los pronunciamientos para ganarla. Vencedor de dos etapas el ciclista de 25 años es el segundo británico en conseguir el Giro. Gran segundo de Hindley que asumiendo los galones de su equipo ante la la debilidad de Kelderman, ganó una etapa y pudo haber ganado esta edición, de no haber estado inconmensurable Tao Geoghegan. Buen tercero de Kelderman, líder dos días y al que se le escapa el título entre los dedos y gran cuarto del portugués Almeida que mantuvo la rosa durante quince etapas y puso a su país en la cima del ciclismo mundial. Quinto e ingrato puesto para P. Bilbao que no pudo con la exigencia de los últimos días ni con la crono final. 
Entre las excelencias de la carrera debemos mencionar al Ineos Filippo Ganna, ganador de las tres cronos y líder dos días, a Arnaud Démare, rey de los sprints y vencedor en cuatro etapas. No se nos pueden olvidar los ecuatorianos Jonathan, Caicedo y Narvaez ni a Diego Ulissi ganador de dos etapas. También ganaron etapas el británico Alex Dowsett, el portugués Rubén Guerreiro, el eslovaco Peter Sagan, el esloveno Jan Tratnik y el checo Josef Cerny. En cuanto a los españoles, finalizaron la carrera todos (excepto Alex Aramburu, que tuvo que abandonar) pero sin conseguir ninguna etapa. 
El primer español clasificado tras el quinto puesto de Pello Bilbao, es Sergio Samitier (13º), con Antonio Pedrero (19º) y Jonathan Castroviejo (24º), entre los 25 mejores. Luego figuran Víctor de la Parte (34º) y Oscar Rodríguez (45º), Dani Navarro (48º), Héctor Carretero (79º) y Albert Torres (106º) de un total de 133 corredores que lograron finalizar. 

El resto de clasificaciones quedan encabezadas por: 
Equipos: Ineos 
Puntos: A. Demare (Groupama) 
Montaña: R. Guerreiro (Emirates) 
Jovenes: T. Geoghegan (Ineos) 
Combatividad: T. De Gendt (Lotto)

Thursday, October 22, 2020

SBK 2020 y 8ª Estoril (Portugal)

Ultima prueba de un Campeonato raro, corto pero muy emocionante con dos de sus categorías todavía pendientes por resolver. 
Regresaba la competición al Circuito de Estoril 26 años después con la presencia en SBK de S. Morais sobre la Kawa del equipo Orelac sustituyendo al lesionado Scheib, M. Ferrari sobre la Ducati Barni de Melandri, L. Cresson, sobre la de Cortese, E. Granado sobre una Honda y regresaba J. Folguer sobre la Yamaha Bonovo Action. En cuanto a SSP, regreso a pista del lesionado Cluzel y presencia de los wildcards Vincent Falcone y Victor Da Silva sobre sendas Yamaha. En SSP300 entre los novatos, dos españoles, Héctor Yebra y Sergio Sánchez con Kawasaki.
El sábado 17 después de todos los entrenamientos libres y poles clasificatorias y con cambios en el horario habitual para no coincidir con las carreras de MotoGP disputadas en el cercano Motorland comenzaban las carreras con 

SBK 1ª. En la Superpole previa, el mejor tiempo fue, con diferencia, para la Yamaha de Razgatlioglu, con la Honda de Haslam en segunda posición y la Yamaha de Gerloff completando la fila. Desde la segunda salían Davies, Rinaldi y VD. Mark, todos por debajo del 1'37, con Rea sorprendentemente 15º y Redding 23º, ambos por caída. En cuanto a los españoles Bautista partía 8º con Forés a continuación, 9º. No salía Barrier, en observación, por la caída en la superpole. 
En la salida Razgatlioglu defendía bien su pole delante de Rinaldi y Gerloff, mientras Rea en una acción espectacular ganaba siete posiciones para ponerse octavo en dos curvas y Redding haciendo lo propio, pasaba a la 15ª. Con Gerloff adelantando a Rinaldi para irse a por Razgatlioglu, que quería abrir hueco, el paso por primera vez por meta era Razgatlioglu, Gerloff, Rinaldi y a más de un segundo ya, Haslam, Lowes, VD Mark, Rea, Davies, Baz y Sykes en el top ten, con Forés cruzando 11º y Bautista detrás, 12º. 
Rea nada más comenzar la segunda se colocaba quinto con un doble adelantamiento sobre Lowes y VD Mark a la vez. Un giro más tarde se ponía cuarto pasando a Haslam y varias curvas después ya era tercero al adelantar a Rinaldi. Ya estaba en posición de podio y solo le quedaban por delante Gerloff, al que tenía a 1,3 segundos; y Razgatlioglu, que era el más rápido en pista y que tenía también 1,3 sobre el americano. Tras Rea eran VD Mark y Davies los que venían de menos a más, superando a Rinaldi y Haslam. Muchas más dificultades estaba teniendo para progresar Redding, que era 12º detrás de Forés y Bautista. Y además a 16 vueltas del final, tras adelantar a la Honda oficial, la Ducati de Redding se paraba y eso hacía a Rea campeón del mundo. Dos giros más tarde era VD Mark el que caía cuando intentaba llegar a Rea y Gerloff. 
Con Razgatlioglu destacado a más cuatro segundos, Rea adelantaba a Gerloff, para posteriormente ser superado por Davies, que venía con un gran ritmo. De tal manera que a falta de 9 vueltas las posiciones en carrera eran Razgatlioglu, Davies, Rea, Gerloff, Haslam, Bautista que también venía remontando , Lowes, Forés, Rinaldi y Baz en las primeras posiciones. Poco después Rea cometía un pequeño error y Gerloff aprovechaba para superarle y se enzarzaban en una emocionante lucha que beneficiaba a Davies que se escapaba. Rea no podía con el ritmo de Gerloff y sabiéndose campeón asumía cómodamente su cuarta posición. Quinto Bautista, lideraba un grupo de hasta siete pilotos cuando a tres vueltas del final, se iba al suelo dejando la lucha en manos de Lowes y Haslam ante la mirada de Rinaldi y Baz y con Forés y Sykes ligeramente por detrás. 
Razgatlioglu culminaba su exhibición para hacerse con su segunda victoria de la temporada con Davies a 3", defendiendo su segunda posición ante Gerloff, que sumaba su segundo podio. En cuarta posición, y a 9" Rea conseguía su sexto título consecutivo de Campeón del Mundo. 5º Haslam 6º Lowes 7º Rinaldi y gran octavo de Forés por delante del 9º Baz y del 10º Sykes. 

SSP 1ª.
La primera de las carreras de la categoría intermedia arrancaba con la presencia desde la pole de  Locatelli acompañado de Mahias y  Oettl, mientras que desde la segunda lo hacían, De Rosa, Webb y Viñales con González 7º y Ruiz el 18º. Mahias hacía una salida perfecta para tomar el mando pero se iba largo en la primera curva y era adelantado por Locatelli, De Rosa y González, que había arrancado muy bien. Al paso por meta la primera vez las posiciones eran De Rosa Locatelli, González, Mahias, Cluzel, Oettl, Viñales, Odendaal, Soomer y Perolari en el top ten. Mahias se apresuraba en recuperar el tercer puesto de González, que también era adelantado por Oettl, mientras que más atrás caían, por separado, los compañeros Webb y Hanika. En la tercera vuelta también el húngaro Sebestyen sufría un duro high side que acababa provocando una bandera roja. 
Se reanudaba la carrera a doce vueltas con la ausencia de Ruiz en la parrilla y esta vez era Locatelli el que salía mejor con Mahias segundo pero De Rosa intentando un adelantamiento imposible hace que se vayan al suelo los dos en la enésima acción controvertida del italiano de MV Agusta. Eso dejaba segundo a Soomer, seguido de Oettl, Oncu, Odendaal, González, Bassani, Hendra y Verdoia en la primeras posiciones. Locatelli abría rápidamente hueco con Soomer, que ya tenía pegado a Oettl, formando un dúo por la segunda plaza que dejaba atrás a Oncu, al alcance de Odendaal. 
A ocho del final, Oettl adelantaba a Soomer para intentar dar caza a Locatelli, que tenía un segundo de ventaja. Por detrás, Viñales venía remontando después de una pésima salida y contactaba con el grupo de Oncu, Odendaal y González, formándose un cuarteto. Con mucho mejor ritmo les superaba para colocarse cuarto. a tres vueltas del final sin opción a llegar hasta su compañero Soomer. 
Finalmente Locatelli controlando a sus rivales, se hacía con su duodécima victoria del año (en 14 carreras). A 1,5" Oettl terminaba segundo sufriendo el acoso de Soomer que lograba su tercer podio consecutivo. 4º terminaba en solitario Viñales, 5º era Odendaal y en la lucha por el sexto, Oncu batía a González por siete milésimas. Completaban el top ten Bassani 8º, Cluzel 9º sin recuperarse del todo y 10ºPerolari. 



SSP 300 1ª. La categoría menor arrancaba con N. Kalinin por primera vez desde la pole con M. Pérez y B. Ieraci en primera línea con M. Kawakami, S. Di Sora y K. Meuffels salían desde la segunda En cuanto al resto de españoles U. Orradre 8º, M. García 11º, A. Huertas 15º, JL. Pérez 21º, V. Rodríguez 22º A. Díaz 26º, A. Carrión 28º y O. Núñez 33º Al apagarse los semáforos Kalinin se ponía en cabeza por delante de Pérez y Ieraci, en una salida accidentada por una caída múltiple por detrás, con Coppola, De Cancellis y Brianti implicados y sin hacer falta detener la carrera. Pero enseguida Pérez cogía el mando y Di Sora se pegaba a él para ponerse líder de tal manera que al paso por meta la primera vez era Di Sora, Pérez, Ieraci, Kalinin, Meuffels, M. Kawakami, Orradre, Okaya, T. Kawakami y Booth Amos en las primeras plazas. Con el paso de las vueltas pilotos como Meuffels o Booth-Amos asumían la cabeza, donde estaban de forma continuada Ieraci y Pérez, conformándose un grupo de 15 pilotos con Orradre, Rodríguez y García, entre ellos. 
A cuatro del final caía Kalinin en medio de la chicane, Rodríguez le tocaba de refilón pero Orradre no podía esquivarle, yéndose al suelo sin consecuencias, pero el grupo se rompía completamente, dejando en cabeza un cuarteto con Pérez, Booth Amos, Ieraci y Meuffels y en tierra de nadie Sabatucci, que era atrapado por un grupo de nueve pilotos con Rodríguez y García entre ellos además de los dos candidatos al título, Deroue y Buis. Quedando establecidas dos carreras, la lucha por la victoria y por la del título, Buis podía ceder hasta tres puntos con Deroue. 
Por la victoria todo quedaba en un puño para la recta final, donde Pérez lo hacía de manera magistral para hacerse con la victoria por tan solo 13 milésimas ante Meuffels, con  Booth-Amos completando el podium y Ieraci en cuarta posición. 
En la lucha por el título, Deroue comandaba el grupo en la última vuelta con Buis pegado a su rueda. Pero al final, era Rodríguez el que se salía de la aspiración para finalizar quinto, con Buis sexto, 7º Di Sora, 8º Deroue y los hermanos Kawakami completando el top ten. M. García era 13º, JL. Pérez 15º, quedando a las puertas de puntuar A. Huertas 16º, Á. Díaz 18º y Ó. Núñez 23º. No terminaban A Carrión ni U. Orradre. 
Las carreras del domingo comenzaban con la
 
SBK Superpole. La carrera corta, con igual parrilla que la primera carrera, arrancaba con Razgatlioglu repitíendo la formidable salida del sábado con Gerloff pasando a Haslam para ponerse segundo. Ya como hexacampeón del mundo, Rea salía no tan bien como ayer, y tras ganar unas cuantas posiciones en la arrancada y las primeras curvas, se ponía octavo al superar a Lowes, que se iba al suelo en la primera vuelta de tal manera que al término del primer giro las posiciones eran Razgatlioglu, Gerloff, Haslam, Davies, VD Mark, Rinaldi, Forés, Rea, Bautista y Sykes con Redding, undécimo ganando plazas. 
Razgatlioglu empezaba a abrir hueco con Gerloff, que a su espalda ya tenía a Davies y a VD Mark, que habían rebasado a un Haslam que poco a poco se iba hacia atrás y ya tenía pegado a su rueda a Rea, que también había adelantado a Rinaldi. Por detrás se iba al suelo Baz, Rea no tardaba en pasar a Haslam para colocarse quinto y Razgatlioglu ya disponía de segundo y medio sobre Gerloff. Por detrás, Redding con un ritmo endiablado, llegaba hasta Bautista, le pasaba y se iba a por Rea que circulaba quinto por detrás de un destacado Razgatlioglu, Gerloff y el dúo Davies - VD Mark que llevaban una lucha enconada.
Razgatlioglu repetía nueva exhibición para lograr su segunda victoria consecutiva y Gerloff 2º, conseguía su mejor resultado de siempre. El colofón lo ponía VD Mark, que rubricaba el primer triplete de la historia de Yamaha en el Mundial de SBK al adelantar a Davies en las últimas curvas. 5º Rea y 6º Redding, con Bautista séptimo por delante de su compañero Haslam. 9º Rinaldi aprovechaba la potencia de su Ducati para superar por 49 milésimas a Forés sobre la misma línea de meta. 
En esta ocasión y por necesidades televisivas la siguiente carrera era 

SSP 300 2ª. Con la misma parrilla de la primera carrera y con Kalinin logrando una salida perfecta, Pérez conseguía defender la segunda posición por delante de Ieraci, que poco después era superado por M. Kawakami. Por detrás se iban al suelo D. Blin en la primera curva, y luego T. Bercot y JL. Pérez. Con Ieraci asumiendo el mando para intentar subir el ritmo y Pérez pegado a su rueda después circulaba un grupo con Meuffels, Di Sora, García y Okaya en las primeras posiciones y con los protagonistas de la general rodando más atrás. Con caídas de Coppola, Rovelli y Carrión, por momentos se abrían huecos pero no tardaban en cerrarse. 
Entrando en la segunda mitad de carrera con hasta 18 pilotos en menos de tres segundos y con Booth-Amos pasando al ataque, se iba al suelo a dos vueltas del final, dejando vía libre a Di Sora, aunque era Meuffels el que el que comandaba al comenzar la penúltima vuelta. El neerlandés subía el ritmo y Di Sora se iba con él aprovechando las luchas que se producían por detrás. A media vuelta del final Di Sora pasaba al ataque y superaba a Meuffels, pero el neerlandés parecía tener clara la estrategia de pegarse a él y cumpliendo el plan a la perfección, se salía de su aspiración en la recta de meta para hacerse con su primera victoria del año. Segundo era Di Sora, a milésimas. Por detrás, en la frenética lucha por el podio se imponía Pérez ante  Sofuoglu 4º, M Kawakami 5º,  Okaya 6º, Kalinin 7º,  Sabatucci 8º, Buis 9º y Huertas 10º. En los puntos García era 12º y Orradre 13º. Fuera de ellos quedaban Díaz 18º,  Núñez 21º y Carrión 27º. No terminaban Rodríguez ni Pérez. 
El holandés J. Buis se convierte en el primer campeón no español de la categoría con 221 puntos, 44 más que su compatriota S. Deroue, que ocupa la segunda posición. Tercero finaliza el turco B. Sofuoglu. 


En cuanto a los españoles el mejor situado ha sido finalmente M. Pérez quinto, con U. Orradre séptimo y A. Carrasco octava. Fuera de los quince primeros 16º M. García, 17º A. Huertas, 21º A. Díaz y 22º I. Iglesias. 




SSP 2ª. En la segunda de las carreras de la categoría intermedia Locatelli, que salía con decoración especial, fallaba en la arrancada y era superado por Mahias que tomaba el mando y por Oettl, con un adelantamiento extremo y de cuya acción se beneficia también De Rosa, de tal manera que al paso por meta con Locatelli cuarto, luego pasaban Cluzel, Odendaal, Webb, Soomer, Viñales y González. Por detrás se había ido al suelo Okubo. 
En la quinta vuelta Oettl adelantaba a su compañero para coger el mando, mientras que Viñales escalaba hasta la sexta posición y llegaba hasta la rueda de Cluzel para cerrar el grupo cabecero, que rodaba unido. Poco después es De Rosa, muy agresivo, el que cogía la cabeza con las Kawas de Oettl y Mahias muy pegadas a su rueda. 
A ocho del final, Mahias decide que ha llegado el momento de atacar y superaba a Oettl primero y a De Rosa después, para situarse al frente de carrera e intentar romper el grupo. Tras ellos Odendaal pasaba a Locatelli para ponerse cuarto, y el campeón tardaba varios giros en recuperar la posición ante el sudafricano, que poco después también perdía la quinta plaza ante Viñales. A cinco del final la lucha entre los tres primeros es intensa con diferentes adelantamientos entre ellos. De Rosa nada más comenzar la penúltima vuelta cometía un error y era adelantado por Mahias y Oettl que decidirían entre ellos la victoria. Con Oettl por delante en la última vuelta, Mahias esperaba su oportunidad y fue en las últimas curvas. Mahias le metía la moto a Oettl, que tenía un pequeño susto y era adelantado también por De Rosa y Locatelli que aprovechando la aspiración en la recta de meta batía por dos milésimas a De Rosa y terminaba segundo tras Mahias destacado. Con Odendaal cuarto superando también a Oettl 5º. Sexto finalizaba Viñales y detrás, González acababa séptimo al batir por diez milésimas a Soomer, con Cluzel 9º y Webb 10º cerrando el top ten. Ruiz entraba 16º y Kevin Manfredi se llevaba el título en categoría Challenger. 
A. Locatelli ha finalizado con 333 puntos, Mahias con 229, y P. Oettl tercero con 162, superando a Cluzel por tan solo dos puntos. En cuanto a la presencia hispana el mejor ha sido el novato M. González, 7º con 126 puntos, muy constante y siempre entre los diez primeros y con I. Viñales detrás, 8º más irregular con 116 puntos. Fuera de los quince primeros, A. Ruiz 19º y M. Pons 21º. 

SBK 2ª. Con las Yamahas de Razgatlioglu, Gerloff y VD Mark en primera fila de la parrilla de salida y con Davies, Rea y Redding saliendo desde la segunda, Bautista partía 7º y Forés 11º. Una vez más Razgatlioglu salía perfectamente por delante de Gerloff y Davies, con VD Mark, Rea y Redding manteniendo sus posiciones. Mientras Davies atacaba a Gerloff para irse tras Razgatlioglu e intentar evitar la escapada del turco, en la chicane, Rea se metía a VD Mark, que se revolvía y se tocaban, lo que hacía que Redding pudiese superar a ambos. Al primer paso por meta las posiciones eran Razgatlioglu, Davies, Gerloff, Redding, Rea, VD Mark, Lowes, Bautista, Haslam y Rinaldi en el top ten, con Forés 11º.  
Davies superaba a Razgatlioglu para coger el mando nada más comenzar la segunda vuelta, con Gerloff quedándose cortado y Rea superando a Redding para ponerse cuarto y poco después Gerloff se iba al suelo. Rea era claramente el piloto más rápido en pista y no tardaba en alcanzar a Razgatlioglu, que sufría para seguir a Davies y en un adelantamiento muy forzado se tocaban, y el que se iba al suelo era el norirlandés que reemprendía la marcha con 18 seg. perdidos, incorporándose en la 16ª posición. El lance hacía a Razgatlioglu perder tiempo con respecto a Davies. Por detrás, Redding se encontraba con el podio tras haber dejado atrás a VD Mark, con Lowes y Bautista más lejos. A ocho del final abandonaba Baz por problemas mecánicos y poco después Lowes era el que caía, dejando una emocionante lucha por el sexto puesto entre Rinaldi, Forés y Haslam con Caricasulo a la expectativa. 
A tres del final Redding lograba superar a Razgatlioglu, que intentaba replicar pero el de Ducati tenía más ritmo y conseguía escaparse unos metros y por delante, Davies no fallaba y se hacía con una emocionante victoria para poner la guinda a su periplo como piloto oficial Ducati, con Redding consiguiendo el doblete y Razgatlioglu completando el podio, quedando a las puertas del mismo VD Mark.
 Quinto entraba Bautista en solitario, con Rinaldi llevándose la lucha por la sexta posición ante Haslam y Forés, cuyo octavo puesto resultó vital para que Kawasaki retuviese por sexta temporada el título de constructores ante Ducati (que finalmente se quedaba a un solo punto). 

Cerraban el top ten Caricasulo 9º y Sykes 10, con Rea finalmente 14º. 
Finalmente Rea ha ganado con 360 puntos, 55 más que Redding, segundo con 305. Gran tercero para Davies con 273. La lucha por el cuarto puesto, entre las Yamaha, ha sido finalmente para el turco Razgatlioglu por cinco puntos de ventaja sobre su compañero VC Mark. Bautista, muy irregular desciende a la 9ª posición, con 113 puntos, mientras que Forés finaliza 13º con 61.