Friday, June 21, 2024

SBK 2024 4ª Misano (ITA)

Casi dos meses después, la cuarta prueba del campeonato, se daba cita en el circuito italiano de Misano Adriatico. 
Con buen tiempo, los pilotos se volvían a encontrar en uno de sus circuitos preferidos. Con la novedad de la presencia de las mujeres estrenando la categoría WCR, en el resto de categorías y con respecto a la anterior prueba de Assen, en SP300 tres caras nuevas, todos con Kawasaki, los italianos M. Bonetti (MRT) y N. Plazzi (MGIM) y el tailandés V. Fleming, sustituyendo a Sabatucci (Flembbo). En SSP tan solo del italiano A. Sciarretta con una Panigale y el estreno de J. Navarro con la Ducati del Orelac de Baldasarri, pasando este a llevar la Triumph del español, mientras que en SBK con el alta de Lecuona y Petrucci, la novedad era el probador M. Pirro a los mandos de una tercera Ducati oficial. 
La cita amanecía con lluvia el sábado pero para la primera de las carreras de las mujeres el piso se había secado aunque todavía se veían caer algunas gotas. 
WCR 1ª. Se estrenaba la categoría femenina con algunos cambios en el listado original de protagonistas. Así, la lesionada colombiana Sarah Varon era sustituida por la dominicana Krystal Silfa y entraba en competición a última hora la sexta española, María Herrera. Además como wild card salía la italiana Beatrice Barbera. Con una primera fila enteramente española comandada por M. Herrera con S. Sánchez y A. Carrasco, partían desde la segunda R. Ponziani, J. Howden e I. Carreño. Programada a 12 vueltas y con buena salida de las españolas, pronto se destacaban pasando por meta la primera vez en el siguiente orden Carrasco, Herrera, Sánchez, Neila, Ponziani, Howden, Carreño, Liu, Yochai y Michel en el topten con Ruiz 11ª y Sibaja 18ª, mientras por detrás caían Ongaro, Relph y Barbera. Con lucha por la mantener la primera posición, en la quinta vuelta se producía una bandera roja por una nueva caída. De la noruega Mia Rusthen, que debía ser derivaba al hospital en estado grave. Con el consiguiente retraso la carrera no se reanudaba inmediatamente y lo tenía que hacer por la tarde después de finalizar el resto de carreras. 
En la continuación, con carrera a cinco vueltas, una nueva caída de Howden, retrasaba todavía más la manga y en una emocionante carrera al sprint, Herrera, todas la vueltas a rueda de Carrasco adelantaba a la murciana en el último sector de la última y se llevaba la primera de las citas por 67 centésimas de ventaja sobre Carrasco y 1" sobre Sánchez que completaba el podio. 4ª finalizaba Ponciani, 5º Neila, 6ª Carreño, 7ª Liu, 8ª Yochai, 9ª Michel y 10ª Ruiz, mientras que Sibaja terminaba 16ª, fuera de los puntos. 


SSP 300 1ª. Programada a 12 vueltas tenía una primera línea integrada finalmente por Mogeda, Mahendra y M. García, desde la segunda partían Iglesias, Pratama y Salvador y el resto de españoles lo hacían, 13º Calatayud, 21º Osuna y 31º Bolaño. J. García era descalificado por peso mínimo de la moto y de la primera línea pasaba a cerrar la parrilla. Programada a 12 vueltas, Moheda mantenía el mando en la primera curva por delante del resto con Calatayud 9º de tal manera que el primer paso por meta era el dúo Mogeda, Mahendra por delante de Buis, Iglesias, M. García, Bartolini Pratama, Calatayud, Vanucci y Salvador en el top ten, con Osuna 19º, J. García 23º y Bolaño 28º. Con el paso de las vueltas Ieraci hacía realizado su long lap y J. García era 18º en la segunda a ritmo de vuelta rápida. A falta de nueve comandaba Iglesias, con Mahendra, M. García y Mogeda cuando por detrás se tocaban J. García y Sbovoda con caída incluida. Más tarde el grupo delantero había aumentado a 8 unidades y posteriormente a falta de 5, eran 12, con cinco españoles entre ellos. Una vuelta más tarde caía Calatayud, y a falta de tres eran Mogeda, Gaggi y Pratama los que se iban al suelo, de tal forma que a falta de dos vueltas encabezaba Iglesias el grupo de nueve con Mahendra, M. García, Osuna, Genai, Buis, Vanucci, Salvador y Veneman. La última vuelta la empezaba por delante Iglesias pero era adelantando en la parte final por Mahendra y cuando parecía que se impondría el malayo, en recta de meta y por rebufo le adelantaba el español, para ganar por 7 milésimas en uno de los finales de carrera más reñidos que se recuerdan, con Gennai firmando una impresionante actuación y superando a Marc García también en la última curva y finalizar tercero. 5º era Osuna, 6º Buis, 7º Veneman, 8º Vannucci, 9º Salvador y 10º Gaggi. Del resto de españoles Calatayud finalizaba 14º en los puntos y 22º Bolaño.

 
A continuación se disputaba la primera de las carreras de la categoría máxima. 
SBK 1ª. Con record de la pista incluido, la parrilla quedaba conformada por Razgatlioglu, Bulega y Gardner en una primera línea saliendo desde la segunda A. Lowes, Bautista y Locatelli, con Rabat 10º, Lecuona 14º y Vierge 17º. Al apagarse los semáforos era Gardner con el piloto turco dejándole hacer, y el resto del grupo en hilera por detrás, de tal manera que el paso la primera vez por meta era Gardner, Razgatlioglu, Bautista, Bulega, Locatelli, A. Lowes, Iannonne, S. Lowes, Bassani y Petrucci en el top ten, con Rabat 12º, Lecuona 13º y Vierge último y distanciado tras su salida de pista. También caía Rea, que tendría que ser trasladado al hospital. Sería en la tercera vuelta cuando Razgatlioglu se decidía a atacar y adelantar a Gardner, que no podía aguantar su rueda y perdía distancia poco a poco. De tal manera que tres vueltas más tarde, cuando Bautista conseguía adelantar a la Yamaha la diferencia era de más de un segundo.

En vista de que las dos Ducati no lograban recortar la diferencia, Bulega decidía dar el paso y adelantar a su compañero, pero tampoco lo lograba ante el sólido pilotaje del piloto turco, que administraba la ventaja hasta meta, consiguiendo así su cuarta victoria de la temporada y la primera de BWM en este circuito. Acompañaban a Razgatlioglu en el podio Bulega y Bautista, en ese orden, con Locatelli en 4ª posición, pero a más de 10". 5º finalizaba A. Lowes, 6º Gardner, 7º Iannonne, 8º remontando ocho posiciones VD Mark, 9º Petrucci y 10º Lecuona. Fuera de los puntos Vierge finalizaba 16º y Rabat 19º, que caía en la última vuelta cuando rodaba 12º y se podía reincorporar. No lo lograban Mackenzie Aegerter ni S. Lowes.

SSP 1ª. La categoría intermedia arrancada con pole de Montella, que encabezaba la primera línea junto a Huertas y Manzi mientras que Debise, Tuuli y Oncu partían desde la segunda, con Navarro 9º y Ruiz 23º. Programada a 18 vueltas, Montella y Huertas se escapaban desde el inicio, y ya al primer paso por meta sacaban 0,5" de diferencia al grupo perseguidor que encabezaba Manzi, por delante de Oncu, Bayliss, Debise, Tuuli, Corsi, Navarro y Caricasulo en el top ten. Con el paso de las vueltas los dos de delante aumentaban su ventaja, gracias a u mayor ritmo y que a duras penas aguantaba Manzi, con Debise más descolgado y Navarro 5º a 4" ya, en la cuarta vuelta, mientras por detrás caían Giannini, Oncu, Sarmoon, Power y Booth Amos. Con el paso de las vueltas la estrategia de Huertas, siempre a rebufo, era acosar a Montella esperando un error o llegar a las vueltas finales e intentar atacar. Con caídas también de Corsi y Sofuoglu en el grupo perseguidor no había variaciones, de tal manera que para la última vuelta los dos primeros disponían de una ventaja de más de 4" sobre Manzi y más sobre el resto. El español acosaba a Montella durante toda la vuelta, sin encontrar hueco hasta que al llegar a la última curva, Huertas aprovechaba la derrapada de un Montella forzado en la frenada de la curva para adelantarle en la línea de meta por mejor aceleración e imponerse por 21 milésimas. Manzi completaba el podio, con Debise 4º a casi 6". Quinto Navarro a más de 14", 6º Schroetter, 7º Caricasulo, 8º Bayliss, 9º Tuuli y 10º V. Straalen, con Ruiz 16º.


El domingo comenzaba con algunas gotas de lluvia, pero pista seca a la hora de disputar la primera de las carreras 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas y misma parrilla de la primera carrera, al apagarse los semáforos era Bulega el que salía mejor superando a  Razgatlioglu con Lowes y Bautista por detrás, de tal manera que al primer paso por meta esas eran las posiciones delanteras cerrando el top ten Rea, al que dejaban los médicos tomar la salida. Repitiendo la estrategia de la primera carrera, no sería hasta la 3ª vuelta cuando Razgatlioglu adelantaba a Bulega para ya no soltar la cabeza hasta meta. Bautista que se percataba de la acción, reaccionaba inmediatamente pero intentando adelantar a un sólido A. Lowes, se iba al suelo reincorporándose penúltimo. Previamente había caído S. Lowes y con posterioridad lo hacían Gerloff y Gardner. 

Sin apenas movimientos por detrás Razgatlioglu repetía victoria con Buelga y A. Lowes completando el podio. 4º repetía Locatelli, 5º Iannonne, 6º Bassani, 7º Lecuona, 8º Rea y 9º Petrucci, en los puntos. Vierge finalizaba 13º, Rabat 15º y Bautista 17º. 

WCR 2ª. La segunda cita de la categoría femenina ofrecía la misma parrilla de la primera carrera pero con tan solo 23 corredoras por las bajas de la carrera anterior. Herrera y Carrasco protagonizaban una magnífica salida al apagarse el semáforo, yendo codo con codo en las dos primeras curvas antes de que Carrasco se pusiera por delante de tal manera que al primer paso por meta las diez primeras posiciones eran Carrasco, Herrera, Sánchez, Neila, Ponziani, Carreño, Ruiz, Ongaro, Yochai y Liu con Sibaja 20ª. Sin embargo, no le duraba mucho el liderato a la murciana, ya que la de Oropesa le ha arrebatado el liderato de inmediato. En la vuelta 5, Carrasco aprovechaba el rebufo para adelantar, pero la respuesta de Herrera era inmediata. 
Lo volvía a intentar en la siguiente, pero Herrera respondía en el Curvone. Una vuelta más tarde, Carrasco se ha ponía primera en la curva 14 consolidando el liderato en el último sector. Gracias a la pelea por delante, Sánchez se aprovechaba en la curva 10, para adelantar tanto a Herrera como a Carrasco y ponerse primera, aunque no podía mantener la posición. A tres vueltas para el final, Herrera lideraba por delante de Sánchez, mientras que Carrasco superaba a Neila por la tercera posición. La de Oropesa y la catalana han intercambiado vueltas rápidas hasta la última vuelta, cuando en un emocionante duelo, cuando Herrera era superada por Sánchez en el Curvone. 
La #6 ha intentado devolvérsela por el exterior en la curva 14, consiguiéndolo finalmente en la curva 16 para hacerse con la victoria por 85 milésimas sobre Sánchez, con Carrasco completando el podio tras su pelea con Neila, que ha acabado cuarta. 5ª finalizaba Ponciani, 6ª Carreño, 7ª Ongaro, 8ª Yochai, 9ª Ruiz y 10ª Michel, mientras que Sibaja terminaba 19ª y no acababan Liu, Biondi ni Madrigal. 
Comienza liderando el campeonato M. Herrera con 50 puntos, mientras que con los mismos 36 puntos, figuran S. Sánchez segunda y A. Carrasco tercera, con B. Neila cuarta y 24 puntos. 


SSP 300 2ª. Con las importantes bajas de Mogeda y Svoboda la parrilla ahora estaba formada por Gennai, Osuna y J. García partiendo desde la primera fila con Gaggi, Pratama y Buis desde la segunda, El resto de españoles lo hacía 8º Salvador, 9º M. García, 10º Mogeda, 12º Iglesias 16º Calatayud y 32º Bolaño. También programada a 12 vueltas y sin cambios en las primeras posiciones al apagarse los semáforos al primer paso por meta el larguisimo peloton los encabezaba J. García con Salvador, Buis, Osuna, Gennai, Mahendra, Gaggi, Bartolini, Vannucci e Iglesias en el top ten. Con el paso de las vueltas y el alto ritmo el grupo se desmembraba quedando por delante una decena de pilotos con Mahendra, Buis e Iglesias siempre pujando por la cabeza. Al entrar en el último giro la pelea entre el neerlandés y el español, pasándose y repasándose, permitía sacar provecho al indonesio, que se imponía en meta sobre el trío perseguidor que entraba a una décima, con Iglesias y Buis, por ese orden, completando el podio y Pratama 4º, todos en 27 milésimas. 5º finalizaba Gaggi, 6º Salvador, 7º Osuna, 8º Bartolini, 9º M. García y 10º Gennai. Del resto de españoles 15º Bolaño,19º J. García y 20º Calatayud. 

El liderato de la general lo hereda de este modo Iglesias con 98 puntos, con Mahendra segundo con 86 y tercero es ahora Mogeda con 63 puntos. M. García es 10º, con 36. 

SBK 2ª, para la segunda carrera la parrilla ahora estaba formada por Razgatlioglu, Bulega y A. Lowes en una primera línea y Locatelli, Iannonne y Bassani saliendo desde la segunda, con los españoles Lecuona 7º, Bautista 11º, Rabat 14º y Vierge 17º. Programada también a 21 vueltas cuando se apagaban los semáforos, la Ducati de Bulega salían muy bien mientras Razgatlioglu era superado por tres pilotos más y figuraba quinto, con Bautista recuperando posiciones. 
De tal manera que al primer paso por meta era lider Bulega con más de un segundo de diferencia sobre el grupo que ya encabezaba Razgatlioglu, con A. Lowes, Locatelli, Bautista, Ianonne, Petrucci, Bassani, Lecuona y Gardneren el top ten con Vierge 15º y Rabat 16º. Hasta la vuelta ocho no conseguiría el piloto turco adelantar al italiano, para separase de él con comodidad mientras Bautista se volvía a topar con A. Lowes y no podría superarlo hasta dos vueltas después. 
Para entonces Toprak sacaba 3" a Bulega y casi 10" a Bautista. Con caídas de Aegerter y VD Mark, el resto de carrera no concitaba emoción con apenas variaciones en las posiciones y con Razgatlioglu consiguiendo su primer triplete. Le acompañaban en el podio las dos Ducatis con Bulega delante de Bautista.4º nuevamente A. Lowes, 5º Locatelli, 6º Petrucci, 7º Bassani, 8º Gardner, 9º Lecuona y 10º Rea con Rabat 14º, en los puntos. 

 La clasificación general pasa a ser encabezada por Razgatlioglu con 179 puntos, seguido de Bulega con 158 y con Bautista tercero y 155 puntos. Vierge figura 16º con 25 puntos. 
El Gran Premio finalizaba con la 
SSP 2ª. Para la segunda carrera de la categoría intermedia, la nueva parrilla partía con Huertas, Montella y Debise por delante y una segunda fila con Manzi, Navarro y Sofuoglu, partiendo Ruiz 23º. Con 18 vueltas por delante, Huertas hacía una gran salida para ponerse primero y con el grupo muy pegado, al primer paso por meta encabezaba la carrera con Montella, Debise, Navarro, Manzi, Sofuoglu, Schroetter, Tuuli, Antonelli y Caricasulo entre los diez primeros y con Ruiz 27º. Con el paso de las vueltas le ventaja de Huertas aumentaba y en la vuelta 7 ya era de más de 2", cuando de repente la Ducati#99 comenzaba perder tiempo de tal manera que era superado por Montella y atrapado por el grupo de Debise. Se recuperaba la Ducati enseguida y en pocas vueltas llegaba nuevamente a rebufo de Montella. 

Aprovechando la situación Debise se iba tras él separándose de Navarro y Manzi. Repitiendo la estrategia de la primera carrera en esta ocasión y conocedor de su mejor ritmo le adelantaba a falta de tres y después de mucho forcejeo, con la suerte de su lado, al pararse la carrera en la siguiente, por bandera roja debido a una caída de Sofuoglu. En ese momento la primera posición era para el español, con Montella segundo y tercero Debise. 4º terminaba Manzi al superar a Navarro 5º y 6º Schroetter a más de 10", 7º Caricasulo, 8º Tuuli, 9º Antonelli y 10º Booth Amos con Ruiz 16º. El retraso puntual de la Ducati #99 era debido un fallo en la pantalla del casco de Huertas. La clasificación general pasa a ser liderada por Huertas con 136 puntos, Montella en la segunda plaza con 125, y tercero Manzi con 114. Navarro es 7º con 67 y 16º Ruiz con 18. 

La próxima cita no será hasta mediados de julio, los días 13 y 14 en en el circuito británico de Donington Park.

Wednesday, June 19, 2024

Campeonato de España de Traineras. San Sebastián 2024. Urdaibai domina.

Con nuevas fechas, la 78ª edición de los campeonatos se disputaba esta temporada, mudando las habituales del primer fin de semana de agosto a mediados de junio para no interferir en las principales ligas profesionales y que los clubes más importantes e implicados en ellas pudieran poner como excusa para no acudir. 
Recalaban por ello, este 2024 en San Sebastián, 32 años después, en el maravilloso escenario de la Playa de la Concha y tras disputarse el Campeonato de Euskadi en este mismo escenario una semana antes. 
Con la Liga y Federación distanciadas varios años, este 2024 llegaban a un acuerdo, adelantando La Española las fechas de los campeonatos para no coincidir con las ligas. Primero se disputarían los campeonatos provinciales, luego los autonómicos y por último, el Nacional. 
El título estatal estaba marcado por las malas previsiones meteorológicas, las ausencias de varias de las embarcaciones con plaza, y el doble esfuerzo físico que en esta competición las tripulaciones femeninas debían realizar en su regata, los habituales 5.556 m de los varones y triple ciaboga. 
Sin el aliciente del premio y suponiendo solo gastos a las arcas de los clubes, lo normal para las economías de los más distantes era la negativa a acudir. Y así ocurría ahora con los clubes gallegos a excepción de Chapela en la categoría masculina.

La categoría femenina, contaba con cinco embarcaciones inscritas y a diferencia del anterior Campeonato disputado en Galicia, no acudía ningún bote gallego. Eran la cántabra Astillero y las guipuzcoanas Arraun Lagunak, Orio, Donostiarra y Hondarribia (invitada con gran cabreo de Astillero). El sorteo, desestimada la reclamación de las cántabras, enfrentaba en la primera tanda clasificatoria a Arraun Lagunak con Donostiarra y en la segunda a Orio, Astillero y Hondarribia, en ese orden de calles. 

Superioridad de Arraun Lagunak en la primera 26'06"98 por los 26'41"40 de Donostiarra, y de Orio en la segunda, 27'11"54 (a pesar de hacer la segunda ciaboga por estribor), superando en el último suspiro a Astillero 27'12"61 y a Hondarribia, 28'41"99. 
Tras las eliminatorias del sábado por la tarde, a las finales de domingo llegaban: Arraun Lagunak (líder de la primera eliminatoria), Donostiarra (segundo mejor tiempo), Orio (líder la de segunda tanda) y S.D de Remo Astillero (segundo en la tanda dos). 

La Final femenina deparaba un sorteo de calles con Orio remando por la calle uno, Astillero por la dos, Arraun Lagunak por la tres y Donostiarra por la cuatro. Con mala mar, pero mejor que el sábado, las calles centrales estaban más protegidas y en la salida y desde las primeras paladas, era Arraun Lagunak la que cogía la proa de regata y con ligera oposición de Orio en los dos primeros largos, se iba en pos de la victoria marcando los mejores tiempos de paso en todas las ciabogas. Si en la primera su tiempo era 5'45, con 4" sobre Orio, 6" sobre Donostiarra y 12" sobre Astillero, en la segunda, con un crono de 11'58, mantenía la diferencia sobre Orio pero aumentaba sobre Donostiarra y Astillero. 

Y en el tercer largo sentenciaban el campeonato maniobrando fuera en 18'10, 16" mejor que Orio, que estaba pagando cara su calle, y mucho más sobre las otras dos. En meta Arraun ganaba con un crono de 24'18"82, segunda finalizaba Orio con 24'46"21 y completaba el podio Donostiarra con 25'18"52, entrando cuarta Astillero con 26'08"51. La tripulación de Arraun Lagunak estaba integrada por Aiora Belartieta, Marcia Larrea, Irene Iguain, Nahikari Azkue, Alejandra Rios, María de Frutos y Ane Sánchez, en la banda de babor, bogando en la de estribor Beatriz Piñeiro, Udane Goneaga, Lucía Canal, Anaia Pérez, Xubane Uribarrena y Laura Jaramillo, patroneadas por Andrea Astudillo. 
De este modo, Arraun Lagunak en féminas sellaba un triplete, tras conseguir el título de Gipúzcoa, Euskadi y España, esta temporada. También fue suyo el Trofeo Iberdrola en esta edición. 

Categoría Masculina. 
En hombres los clubes inscritos eran: Club de Remo Valle de Camargo, S.D de Remo Pedreña, Bermeoko Arraun Elkartea, Zierbena Arraun Elkartea, Hondarribia Arraun Elkartea, Isuntza Arraun Elkartea, Pasai Donibane Koxtape A.E y Club de Remo Chapela. 
En las tandas clasificatorias del sábado día 15, las ocho traineras masculinas, quedaban distribuidas por el sorteo previo 
En una primera tanda con Bermeo, Hondarribia, Pedreña y San Juan, y dos claros candidatos a bogar en la tanda de honor y que lo lograban aunque de diferente forma. Con autoridad, ganando Urdaibai sin oposición y un tiempo de 21'44"70 y rezando, Hondarribia, tercera con un crono de 22'15"31 y superada por una gran San Juan que mejoraba ese tiempo con un crono de 21'59"88 también bajando de los veintidós. Pedreña, fuera de regata toda la tanda. terminaba cuarta con más de 24'. A la espera de la segunda tanda, sólo estaba segura la plaza de la Bou Bizkaia. 
En la segunda tanda, bogaban el resto, esto es Camargo, Chapela, Lekittarra y Zierbena con un claro aspirante y que haciendo honor a los pronósticos se llevaba la tanda sin apuros y un crono de 22'13"50. Estando las otras plazas más en el aire, con Lekittarra y Chapela pugnando con los tiempos de la primera tanda, ninguna de las dos lograba acercarse al tiempo de la Ama Guadalupekoa, con 22'26"81 y 22'46"72, respectivamente, dejando la cuarta plaza en manos de Hondarribia. Cuarta de la tanda y alejada de toda opción Camargo anotaba el peor crono de todas con 24'06"90. 


La final masculina, en la tanda de honor el domingo 16 enfrentaba a las dos primeras, Urdaibai y Zierbena y a los dos mejores tiempos, San Juan y Hondarribia. Tres barcos de la primera tanda y el ganador de la segunda (tercer mejor crono) mientras que en la tanda de consolación bogarían los otros cuatro 
Tanda de consolación: Con Camargo remando por la calle uno, Pedreña por la dos dos, Lekittarra por la tres y Chapela por la cuatro, las calles centrales se beneficiaban del campo de regatas, siendo Camargo la más perjudicada por la calle una. Isuntza marcaba el ritmo siendo proa de regata desde las primeras paladas y virando primera en todas las ciabogas con 5'01, 10'22, 15'52 y en meta 21'16"13. Pedreña viraba segunda en la primera mitad de regata pero en el tercer largo era superada por una Chapela que se estaba reservando y finalizaba segunda con 22'09"84 por los 22'24"52 de los de Marina de Cudello, con Camargo cuarta y muy descolgada con 22'46"47. 

En la Tanda de Honor, el sorteo de calles deparaba nuevamente a Hondarribia por la uno, mientras que Zierbena bogaba por la dos, San Juan por la tres y Urdaibai por la cuatro. Y desde las primeras paladas los Bermeotarras querían demostrar que iban a por el título e imponiendo un ritmo muy fuerte, solo obtenía respuesta de Zierbena, con Hondarribia, perjudicada por la calle y San Juan rezagándose a cada palada. En la maniobra de fuera viraban primero los galipos con 4'58" y un segundo mejor que Bermeo, nueve que Hondarribia y 17" que San Juan. Para el largo de vuelta la Bou Bizkaia apretaba cada vez más a Zierbena virando por delante en las balizas de meta con 10'13, por los 10'15 de su rival, mientras la Ama Guadalipekoa y la Telmo Deum, perdían fuelle a medida que avanzaba la regata. Para la tercera ciaboga la ventaja de Urdaibai era considerable, 7" con 15'35 por los 15'42 de Zierbena, los 16'12 de Hondarribia y los 16'34 de San Juan. Y en meta ratificaban su poderío ampliando la ventaja y parando el crono en 20'48"14. Zierbena finalizaba segunda con 20'57"70, completando el podio Hondarribia a casi un minuto con 21'41"12 y cerrando la tanda San Juan, con 22'05"27.

La Bou Bizkaia estaba patroneada por Gorka Aranberri y formaba por la banda de babor con Mikel Azkarate, Iñaki Goikoetxea, Bersaitz Azkue, Alberto Vidal, Gentza Zubiri, Jon Unanue y Alain Colunga, remando a estribor Carlos Mañas, Oscar Medina, Iker Portugués, David Iglesias, Diego Pérez y Mikel Calleja. 
En cuanto a los varones, Bermeo también se ha impuesto en los tres campeonatos de la temporada, para sumar su quinto título nacional.


Wednesday, June 12, 2024

Roland Garros 2024. Primera Copa de los Mosqueteros para Alcaraz


Del 26 de Mayo al 9 de junio se disputaba, en las instalaciones del Stade, en el bosque de Bolonia parisino, la 128ª edición del segundo torneo de tenis más longevo del mundo. 

Único de los cuatro grandes, en tierra batida, y segundo de la temporada, Roland Garros encandilaba a la afición con partidos, a cual más emocionante, entre las mejores raquetas del mundo. y al que sólo faltaban J. Lehecka, M. Cilic, F. Díaz, M. Berrettini. 

Junto al retorno del nº uno a las pistas y el regreso de Nadal a su torneo favorito, la presencia del italiano Sinner o del español Alcaraz configuraban los puntos fuertes de la edición. En cuanto al cuadro femenino estaba el top ten del WTA, causando baja Petra Kvitová, Jessica Pegula, Belinda Bencic o Karolina Muchova por la misma razón que los varones. 



Empezando con el torneo femenino, la representación española estaba compuesta por cinco tenistas en el cuadro principal, debiendo pasar por el clasificatorio, tres más. De ellas, Nuria Parrizas perdía a las primeras de cambio con la húngara T. Babos (6-4 y 6-4) y Marina Bassols lo hacía ante la canadiense M. Stakusic (6-1 y 6-4). Por el contrario Irene Burillo se imponía a la francesa C. Monnet (3-6 y 0-6) en primera ronda, a la eslovena V. Erjabek (4-6 y 3-6) y en tercera a la suiza J. Teichmann (6-1 y 7-6) pasando a competir en el cuadro principal junto a las cinco que tenían el acceso directo, Jessica Bouzas, Rebeka Masarova, Cristina Bucsa, Sara Sorribes y Paula Badosa. 
Sin claros referentes, la competición nacional ha sido desafortunada. Se salvan de la quema Paula Badosa que alcanzaba la tercera ronda, y en menor medida Cristina Bucsa (segunda ronda). De tal manera que eran eliminadas en primera ronda Jessica Bouzas ante la croata Fett en tres sets, J. Bouzas - J. Fett (2-6, 6-3 y 5-7), Rebeka Masarova ante la checa Vondrousova, R. Masarova - M. Vondrousova (1-6 y 3-6), Sara Sorribes ante la canadiense Andreescu B. Andreescu - S. Sorribes (7-5 y 6-1) e Irene Burillo ante la japonesa Uchijima I. Burillo - M. Uchijima (1-6 y 1-6), mientras que Cristina Bucsa y Paula Badosa tenían mejor suerte. Si Cristina se imponía a la rumana Y. Starodubtseva en primera ronda Y. Starodubtseva - C. Bucsa (4-6 y 1-6), cediendo posteriormente en segunda ante la italiana Cocciaretto C. Bucsa - E. Cocciaretto (1-6 y 4-6), el recorrido de Paula era un poco más largo ganando sus dos primeras mangas. A la británica Boulter en primera, necesitando tres sets y 2h18' de partido K. Boulter - P. Badosa (6-4, 5-7 y 4-6) y en segunda a la kazaja Putintseva, también en tres sets y dos horas peladas P. Badosa - Y. Putintseva (4-6, 6-1 y 7-5). En tercera le tocaba medirse a la número dos mundial y después de realizar un gran primer set cedía claramente ) ante la bielorusa en el segundo P. Badosa - A. Sabalenka (5-7 y 1-6) en 1h17'. 
Sin representación nacional para octavos de final, también habían sido eliminadas para entonces tenistas tan importantes como la griega Sakkari o la brasileña Haddad Maia en primera ronda, la letona Jeļena Ostapenko, la rusa Daria Kasatkina o la norteamericana Danielle Collins en segunda, la china Zheng Qinwen en tercera o la ucraniana Elina Svitolina en cuarta. 


Por tanto a cuartos de final accedían la tenista rusa Mirra Andreeva y la bielorusa Aryna Sabalenka; una norteamericana, Cori Gauff; la tunecina Ons Jabeur; la italiana Jasmina Paolini; la kazaja Elena Rybakina; la checa Marketa Vondrousova y la polaca nº 1 mundial Iga Swiatek. Con dominio europeo oriental repetían presencia las tenistas norteamericana, tunecina, polaca y bielorusa. Excepto la joven tenista rusa (nº 38), el resto figuraban entre las doce mejores jugadoras mundiales. 
El primer enfrentamiento le correspondía a la número uno I. Swiatek - M. Vondrousova (6-0 y 6-2), y la jugadora polaca haciendo honor a su posición daba buena cuenta de la nº 5 en una hora de partido y sin que la tenista checa pudiera hacer frente al vendaval que se le venía encima. 
En el siguiente partido, el duelo entre la norteamericana y la tunecina se resolvía a favor de la tenista norteamericana C. Gauff - O. Jabeur (4-6, 6-2 y 6-3), pero en tres sets, tras tener que remontar el primero y casi dos horas de partido con la número ocho del mundo sin saber hacer frente a una crecida Cocco sin fisuras y más relajada que su rival. 
El tercer duelo J. Paolini- E. Rybakina (6-2, 4-6 y 6-2) tenía una clara favorita en la figura de la tenista kazaja nº 4 del mundo pero la italiana (nº 12) salía muy resuelta a pista y ganando claramente el primer set, cedía el segundo para hacerse con la tercera manga ante una Rybakina decrescendo en 2h03'.
En el último enfrentamiento entre las soviéticas, M. Andreeva - A. Sabalenka (6-7, 6-4 y 6-4) la jovencísima tenista rusa se imponía sorprendentemente a la bielorusa, tras ceder un igualado primer set en dos hora y media de partido y pasando a sus primeras, donde se mediría a la también sorpresa italiana para configurar de cualquier forma una final inédita. 

Semifinales. En la primera coincidían dos de las tres mejores raquetas mundiales y en una final anticipada, I. Swiatek - C. Gauff (6-2 y 6-4), la tenista polaca resolvía de forma clara el envite ante la norteamericana en 1h37'. El choque arrancaba con un inicio dubitativo de Swiatek a pesar del break tempranero, con la norteamericana jugando muy agresiva para tener posibilidades ante la número 1. A Gauff parecía funcionarle esa táctica, sin embargo la polaca cogiendo ritmo poco a poco y de menos a más, comenzaba a dominar esos cambios de altura que Gauff le proponía, sobreponiéndose a los puntos perdidos desde el fondo de la pista, ganaba claramente el primero y de forma sólida el segundo, para de esta manera acceder por cuarta vez a su final favorita. 
En la sorprendente segunda semifinal, entre italiana y rusa, la tenista italiana bajaba de la nube a la joven rusa, J. Paolini - M. Andreeva (6-3 y 6-1) ganando claramente en dos sets y 1h13' para presentarse de esta manera en la final de un grande por primera vez a la vez que ascendía al top ten mundial. 

Final: enfrentadas la nº 1 y la nº 12, los pronósticos estaban definidos claramente. Y aunque nunca se debe dar nada por sentando y mucho menos en el tenis, la gran favorita Iga Swiatek no daba opción a especulaciones y se imponiéndose claramente a su oponente. En el partido I. Swiatek - J. Paolini (6-2 y 6-1), a pesar de la presión por estar jugando una final de Grand Slam, ambas salieron a darlo todo en la pista. La italiana parecía con más hambre y un punto más de agresividad en comparación con el resto de sus partidos y le servía para sorprender a la polaca que cedía su servicio para alegría de la grada. No le quedaba otra a la nº 1 que igualar la intensidad si no quería que se le complicará la primera manga. Y con las mismas armas que había utilizado la italiana para romperle, devolvía el quiebre. El primer susto estaba solventado, pero el peligro de Paolini era constante. El duelo entraba en puntos de largos intercambios, con ambas tenistas yendo de un lado a otro, con grandes reveses, buenas derechas y una defensa numantina por parte de dos jugadoras que se agarran a la pista y devuelven siempre una pelota más. Swiatek volvía a romper el servicio de la italiana en el 4º juego lanzando el mensaje de quien mandaba en la tierra batida de París. La polaca conseguía sofocar la valentía y bravura inicial de Paolini, que fue bajando de intensidad, para cerrar un primer set más luchado de lo que el resultado reflejaba: 6-2 en 33'. 

Una vez desatado el huracán de la número uno, Paolini no podía contrarrestar el juego de la polaca y cedía su primer servicio. Swiatek a lo suyo, impasible ante el apoyo que los espectadores daban a la italiana para que hubiese algo más de final, colocaba el 3-0. La frustración de Paolini era latente. La italiana de 28 años no podía entender como después de dos semanas sin perder ni un partido, era completamente dominada por una tenista que la pasaba por encima sin conmiseración y disfrutaba como nadie en la Philippe Chatrier. Y así fue, la polaca le endosaba un 6-1 para llevarse el partido en 1h 08'. 
Cuarto trofeo para la tenista polaca en 6 participaciones, Iga Swiatek se convierte así en la gran reina de Roland Garros. Con un total de 35 victorias y solo 2 derrotas (Halep en 2019 y Sakkari en 2021), ha ganado 74 sets y solamente ha perdido 8, uno en esta edición ante Osaka. A lo que se suma una imbatibilidad en la tierra batida parisina desde el 9 de junio de 2021, contra la ya mencionada Sakkari, sumando así una racha de 21 victorias consecutivas. Tercero consecutivo en Paris, con apenas 23 años, consigue su quinto Grand Slam. Se lleva de regalo 2.400.000 €. 


En cuanto al torneo masculino, la escuadra española contaba con Rafael Nadal, y Carlos Alcaraz como estandartes de la representación española que se completaba con Jaume Munar, Roberto Bautista, Roberto Carballes, Alejandro Davidovich, Pedro Martínez y Pablo Carreño en el cuadro principal, 
mientras que al cuadro clasificatorio lograban acceder Oriol Roca, Pablo Llamas, Alejandro Moro, Albert Ramos, Daniel Rincón y Bernabé Zapata, sin que ninguno lograra acceder al cuadro principal. En primera ronda quedaron eliminados Oriol Roca que cedía ante el austriaco Novak O. Roca - D. Novak (4-6 y 2-6), Pablo Llamas ante el holandés De Jong P. Llamas - J. De Jong (7-5 y 7-6) y Albert Ramos ante el italiano Vavassori A. Ramos - A. Vavassori (3-6, 6-4 y 3-6) mientras que Bernabé Zapata, Alejandro Moro y Daniel Rincón pasaban de primera ronda. Zapata se imponía al argentino Carabelli en primera pero se debía retirar en segunda ante el italiano Maestrelli por lesión B. Zapata - F. Maestrelli (1-6, ret); Moro llegaba hasta tercera ronda donde caía eliminado por el italiano Bellucci A. Moro - M. Bellucci (6-3, 2-6 y 6-7), tras haber derrotado al australiano M. Polmans en primera y al francés M. Janvier en segunda, ambos en dos sets. Rincón también llegaba hasta tercera donde era eliminado por el brasileño Monteiro T. Monteiro - D. Rincón (6-4 y 6-2) tras haber dejado en la cuneta al austriaco J. Rodionov en tres sets en la primera y en segunda a turco A. Dougaz, también en tres sets.

Por lo tanto ninguno accedía al cuadro principal, donde el recorrido de los españoles era bastante decepcionante si exceptuamos la extraordinaria actuación de Carlos Alcaraz y sin ningún representante en tercera ronda. Y así, Munar y Bautista tenían la mala suerte de cruzarse a las primeras de cambio J. Munar - R. Bautista (6-1, 4-6, 6-4 y 6-1), con ventaja para Jaume que pasaba de ronda y la eliminación de Roberto en su primer contacto con la pista. En primera ronda también cedían, Carreño ante el argentino Navonne en cuatro sets M. Navonne - P. Carreño (5-7, 6-1, 6-3 y 6-0) y Nadal ante Zverev A. Zverev - R. Nadal (6-3, 7-6 y 6-3) en un partido de ensueño, para enmarcar y donde el tenista alemán tuvo que sudar de lo lindo para imponerse al manacorí en tres sets y algo más de 3 h de partido. Nadal, posteriormente se despedía con un emotivo mensaje de la Philippe Chatrier. 

Hasta segunda llegaban Jaume Munar tras eliminar a Bautista y al que tocaba medirse al australiano De Miñaur, A. De Miñaur - J. Munar (7-5, 6-1 y 6-4) y ceder en tres sets. Roberto Carballés tenía la mala suerte de tener que enfrentarse al nº uno, cediendo ante el serbio Djokovic. N. Djokovic - R. Carballés (6-4, 6-1 y 6-2), después de eliminar en la primera al francés Lestienne en cuatro sets; Davidovich lo hacía ante el noruego Ruud A. Davidovich - C. Ruud (6-7, 6-1, 3-6, 6-4 y 3-6) en un emocionante partido que se pudo llevar cualquiera y tras derrotar al monegasco V. Vacherot en cuatro sets en primera ronda; y Martínez perdía ante el ruso Rublev A. Rublev - P. Martínez (6-3, 6-4 y 6-3) tras haberse desembarazado del argentino TA. Tirante en primera tras cinco sets de lucha. 
De tal manera que a octavos, sólo accedía Carlos Alcaraz como representante español, tras haber dejado en la cuneta en primera ronda al norteamericano Wolff en tres sets JJ. Wolff - C. Alcaraz (1-6, 2- 6 y 1-6), al verdugo de Pablo Llamas en la segunda, en cuatro sets J. De Jong - C. Alcaraz (3-6, 4-6, 6-2 y 2-6) cediendo su primer set, y al norteamericano Korda en tres sets S. Korda - C. Alcaraz (4-6, 6-7 y 3-6) en tercera. En octavos frente al canadiense Auger Aliassime no tuvo mayor problema y se imponía también en tres sets F. Auger Aliassime - C. Alcaraz (3-6, 3- 6 y 1-6), en 2h20', accediendo nuevamente a cuartos. 


A cuartos de final llegaban ocho de los tenistas situados en el top once, Djokovic, Sinner, Alcaraz, Zverev, Ruud, Tsitsipas, Dimitrov y De Miñaur, repitiendo ronda Ruud, Dojovik, Alcaraz, Tsitsipas y Zverev. Al murciano le correspondía volver a enfrentarse al tenista heleno, mientras que el serbio N. Djokovic jugaría frente al noruego, el italiano Sinner lo haría frente al bulgaro y el germano Zverev, pujaría con el australiano. Para haber completado un impresionante ocho de ocho, solo faltaban a la cita, Rublev que caía en tercera y Medvedev que lo hacía en cuarta. 
La sorpresa, desagradable, llegaba por parte del número uno, que no se presentaba a jugar N. Djokovic - C. Ruud (w/o), por sus molestias tras el partido de octavos frente al argentino Zerundolo y en el que sufría lo indecible para lograr imponerse en cinco peleados sets y 4h39' de lucha, que le costaban finalmente la retirada. 

El segundo duelo, entre alemán y australiano A. Zverev - A. De Miñaur (6-4, 7-6 y 6-4) se resolvía del lado del europeo al imponerse sin sorpresas al tenista aussie, en 2h59', después de estar a punto de ceder en el segundo. Sascha se mostraba implacable en la red y regresaba a las semifinales de Paris. 
El español Alcaraz, se enfrentaba en el tercer partido al tenista griego. Repitiéndose el mismo duelo de la edición anterior y el mismo ganador S. Tsitsipas - C. Alcaraz - (3-6, 6-7 y 6-4) con un Alcaraz impresionante que se desembarazaba del tenista griego en tan solo tres sets y poco más de 2 horas. Consistencia absoluta del murciano en el primer set, dejando escapar tan solo seis puntos con su servicio y abriendo brecha en el marcador desde los compases iniciales. El español convencido de sus armas para hacer daño al griego, martilleaba una y otra vez el revés de un Tsitsipas falto de ideas a nivel táctico para salir del atolladero. Sin generar problemas desde el resto, parecía bloqueado a nivel mental y el primer juego se lo llevaba el español. 
El guion continuaba por los mismos derroteros al inicio de la segunda manga, con una nueva rotura que hacía saltar las alarmas en el tenista heleno, que despertaba de su letargo incrementando de forma notable la intensidad de piernas, cayendo dentro de pista al golpear y afinando puntería con su drive. Un Alcaraz demasiado relajado veía cómo el partido se le complicaba. Conseguía forzar el tiebreak, volviendo a destapar el tarro de las esencias y con atinadas dejadas, subidas a la red magníficas y minimizando al máximo los errores, se llevaba también la segunda manga. 
Para Tsitsipas se antojaba una quimera  pensar en una remontada, atendiendo sobre todo, a las sensaciones que transmitían ambos en la pista y en el momento en que Alcaraz decidía meter una marcha más, el break a su favor caía como fruta madura y junto a dos siguientes dobles faltas del griego en el séptimo juego consiguieron que el murciano cerrara el partido con solvencia pasando a semis donde le espera Jannik Sinner. 
Para finalizar la ronda de cuartos, el pique entre once y segundo del mundo G. Dimitrov - J. Sinner (2-6, 4-6 y 6-7) se resolvía claramente a favor del jugador italiano rindiendo a un bloqueado Dimitrov, que fue de menos a más, pero que no le servía para inquietar al italiano que se llevaba la victoria tras dos horas y media de partido. El duelo de cañoneros ante el sol parisino después de una semana de constantes lluvias, llevaba aparejado la presencia del viento que dificultaba el control de la bola. Nada que no pudiera solucionar un Sinner intratable que había ido de menos a más durante el torneo. Pendiente de su maltrecha cadera, mientras pasaba rondas, iba cogiendo nivel y sensaciones hasta conseguir una forma y un tenis que apabullaban a un Dimitrov, que solo se mantenía a base de su servicio y del apoyo de las gradas que reclamaban más espectáculo. El tercer set mostraba la igualdad que no se había visto en los dos anteriores. Sinner mantenía su nivel de tenis, pero era el búlgaro el que, al fin, asentado en la pista hacía frente al italiano sin ceder su saque, hasta que el italiano lo forzaba.
Sacando para llevarse el partido, un Dimitrov enaltecido, devolvía el break y forzaba la muerte súbita, con la noticia previa, de la retirada de Djokovic por su quebrantada rodilla lo que convertía a Sinner, en ese momento y pasara lo que pasara, en el nuevo número uno. Casualidad o no, el tie break también era para el joven italiano que se metía por primera vez en las semifinales del grande parisino. 
Con un representante español, uno italiano, un noruego y un alemán, 
las Semifinales estaban servidas; en la primera Ruud, se enfrentaba a Zverev y en la segunda a Alcaraz le correspondía un Sinner, nuevo número uno mundial. En la primera se repetía la semifinal del año pasado y el partido respondía a las mismas expectativas. 
Pero en este C. Ruud - A. Zverev (6-2, 2-6, 4-6 y 2-6), y a diferencia de la edición anterior, el sólido juego del noruego de inicio, no tenía continuidad ante el empuje del tenista alemán, dado que Ruud pegaba un bajón importante en el segundo set y mayor aún en el tercero, a causa de unos problemas estomacales que le impedían elaborar su mejor tenis, tras un inicio espectacular, en el que moviendo muy bien a Sascha ganaba el primer set. Si en la primera manga el alemán no arriesgaba, jugando muy atrás, en la siguiente sabía variar su juego, para dando un paso adelante con su revés paralelo, terminar doblegando a un mermado tenista noruego. Merecido finalista, será la primera final del tenista alemán en Paris y su segunda de un Grand Slam. 
El enfrentamiento, C. Alcaraz - J. Sinner - (2-6, 6-3, 3-6, 6-4 y 6-3 ) era un partido no apto para cardiacos. Al murciano le llegaba el momento de enfrentarse a su particular bestia negra. Con mucha expectación por ver una batalla equiparable a la que asombraba al mundo hace casi dos años en Nueva York, este duelo en semifinales resultaba extraño y difícil de interpretar por momentos. Una vez más, Alcaraz comenzaba titubeante el partido y Sinner se aprovechaba de la circunstancia para abrir hueco hasta el 4-0 en un abrir y cerrar de ojos. Lograba forzar un break el español, que empezaba a dar señales de vida, dotando de más altura a sus bolas, cambiando ritmos e intentando no mantener intercambios veloces de fondo de pista con su rival. La táctica de Indian Wells le reportaba la recuperación de un break, pero seguía cometiendo errores infantiles con su drive y claudicaba de forma clara en la primera manga (2-6) en 44'. El panorama se mantenía oscuro para el murciano en el arranque del segundo set, encajando un break de salida y comenzando 0-2 abajo. Sin embargo, Alcaraz comenzaba a meterse más en pista, a repartir con su drive de manera más eficiente, encontrando resquicios en un Sinner que daba muestras de flaqueza. Con pocos peloteos, errores permanentes, altibajos y falta de intensidad, el partido estaba desconcertando a la Philippe Chatrier, que no reconocía a ninguno de los dos tenistas. La manga finalizaba (6-3) en 49'. El pozo en el que se había sumergido el italiano parecía no tener fondo cuando al inicio del tercer parcial, encajaba otra rotura. Alcaraz lanzado, parecía estar cómodo, aprovechando las fisuras en un rival venido a menos. Pero durante el cuarto juego, algo cambiaba; el del Palmar empezaba a cometer errores y su frustración era evidente, las molestias en su antebrazo habían vuelto. Visiblemente angustiado y sin poder evitar que el hecho afectara a su intensidad de piernas y claridad de ideas, Alcaraz encadenaba la pérdida de cuatro juegos consecutivos, constatando cómo el italiano, a pesar de sentir calambres en su brazo izquierdo, se hacía con un triunfo parcial muy importante para sus aspiraciones (3-6) en 58'. Entonces un Alcaraz cabizbajo y sin rumbo, sacaba fuerzas de flaqueza y sabiendo sufrir en los juegos iniciales del cuarto set, poco a poco, recuperaba la confianza en su antebrazo. Reaparecía su golpe de derecha y más activo de piernas emocionaba al personal con puntos increíbles. Ante la recuperación del español, el italiano se mantenía firme, incrementando la potencia de sus golpes de derecha y buscando un tenis ofensivo e imponente. La balanza se decantaba en el décimo juego, cuando Carlitos encontraba el resquicio para colarse, aprovechando varios errores claros de un Sinner que comenzaba a sentir la presión del rival y cedía la manga (6-4) en 49'. Llegaba el desenlace con el arranque de la quinta manga y un Alcaraz lanzado y en estado de gracia, devoraba a un Sinner aturdido ante la reacción rival. Colocaba un 3-0 en el marcador, para luego, tirando de talento puro, con dejadas y golpes imposibles, sofocar el intento de rebelión por parte del italiano en el resto de juego (6-3) también en 49'. Dos de las mejores raquetas del mundo habían luchado hasta la extenuación contra sus propias dudas, además de frente al rival, terminando por ofrecer un partido repleto de emoción y con destellos de gran tenis en el tramo final. Primera final, también, para el murciano en la arcilla parisina. 

La final, entre el nº 4 y el nº 3 del mundo, con las apuestas a favor del murciano, en enfrentamientos hasta ahora la mejor parte se la llevaba el alemán con cinco partidos ganados por cuatro del español. A. Zverev - C. Alcaraz (3-6, 6-2, 7-5, 1-6 y 2-6) respondía a todas las expectativas creadas. Una de las grandes citas de cada año en lo deportivo no defraudaba. En un partido de esta envergadura donde gestionar las emociones no es nada sencillo, la manera de arrancar el primer set ponía de manifiesto la enorme responsabilidad de los dos tenistas. El partido se iniciaba con Alcaraz al resto, como le gusta. Zverev parecía hecho un flan. Lo demostraba con dos dobles faltas en sus dos primeros saques. Inimaginable. Los fantasmas de la final del US Open, en 2020, cuando se le escaparon dos sets y un 'break' en el tercero ante Dominic Thiem, seguían presentes. Dos dobles faltas que permitían al murciano conseguir un break que no era más que un espejismo, ya que cometió errores a destiempo en el siguiente juego. Los nervios iban de un lado a otro de la red. Una caña y una doble falta de Carlitos en su primer turno de servicio junto a una dejada larga era la antesala del 1-1. Sascha se había quitado la presión a raquetazos y la brillantez apareció cuando ambos se tranquilizaron. La segunda rotura de Alcaraz llegó en el quinto parcial, consolidando la ventaja con el 4-2. Al tenista de El Palmar se le escapaban dos pelotas de 5-2, con un 15-40 desde el resto. No lo echaba en falta porque el tercer 'break' fue para cerrar el set. Como si de dos púgiles midiéndose se trataran, Sascha y Carlitos fueron probando diversas tácticas que tenían en su manual y buscando algún resquicio por el que colarse. El germano estaba algo errático con su drive y bastante parado de piernas, algo aprovechado perfectamente por Alcaraz para poner tierra de por medio y situarse con una ventaja en el marcador parcial que ya no soltaría (3-6) en 46'. El primero fue un ensayo general, pero se sintió tan cómodo el español que acabó incurriendo en sus habituales desconexiones por relajación al inicio de la segunda manga. Subió la intensidad del juego Zverev, empezando a entrar en pista con todos sus golpes, a ser más agresivo y subir el porcentaje de puntos jugados con primer servicio. Alcaraz estaba desaparecido de la pista mientras Sascha estaba plenamente enchufado equilibrando el partido en un santiamén (6-2) en 52'. Se reiniciaba la batalla, con los dos jugadores sacando ya la artillería pesada para disputar un tercer parcial que podía marcar el devenir de todo el encuentro. Se reactivaba Carlos, hallando la manera de pasar de la nada al todo en un pestañeo; volviendo a ser ese tenista indomable que domina con sus golpes, que encuentra profundidad en su revés para azotar de forma inmisericorde la pelota con el drive, y que rompe la cintura de su contrincante con dejadas bien elegidas. Aguantó el tipo hasta el 2-2, brilló con luz propia durante tres juegos más y después como si un interruptor estuviera dirigiendo las acciones del murciano, Carlitos perdió totalmente el foco del partido durante quince minutos fatídicos. Con 15-30 cuando el marcador estaba 5-2 a su favor, todo cambió súbitamente. Sacando para la manga, con 5-3 cuajaba un juego funesto al saque cuando se afanaba en cerrar el set y llegaba una inesperada reacción de Zverev encadenando cinco juegos seguidos, para hacer suyo el parcial (7-5) en 1h05'. La estadística de errores no forzados reflejaba un 39 a 19. Tocaba remontar, como en la semifinal del viernes ante Sinner. En el cuarto set, muchos pensaban que el español sufriría cierto agotamiento mental pero un luchador como él con los argumentos tenísticos que atesora, no se iba a rendir. Encontró la manera de aprovechar cierta ansiedad por parte de Zverev, que comenzaba el parcial frustrado y visiblemente nervioso. Volando de nuevo por la pista el murciano, cambiando velocidades para que Sascha se precipitara y haciendo una magnífica lectura del momento en que se encontraba el partido, abría una brecha que no hizo más que aumentar hasta el (1-6) en 42'.
La quinta manga prometía emociones fuertes, la tendencia parecía favorable al murciano, pero nada se podía dar por hecho en este partido loco. Golpeaba primero el español, con un break en el tercer juego desplegando su mejor versión y castigando a un Zverev algo despistado, que enseguida se rearmaba para recuperar terreno. En el cuarto juego, con las mejores dosis de tenis de todo el torneo, Zverev se situaba con 0-40 y Carlitos destapó el tarro de las esencias para equilibrar; dispuso de una cuarta opción de rotura el germano, hubo una bola polémica que supuso un error en contra de Sascha y Alcaraz terminaba por sacar adelante un juego absolutamente vital y que desequilibraría definitivamente el choque para el (2-6) final en 54'. Carlos Alcaraz ya era campeón de Roland Garros 2024 con todo merecimiento tras 4h19' de lucha. Un Alcaraz más maduro que no solo lucha contra el rival, sino también contra sí mismo. Imbatible cuando está bien y desesperante cuando la inspiración desaparece, pero cada vez más profesional a la hora de superar con rapidez los momentos malos y exprimir los buenos. 

Primera Copa de los Mosqueteros para el murciano que terminaba el partido con 45 golpes ganadores y 43 errores no forzados y equilibraba el porcentaje de partidos ganados con el tenista alemán (5-5). Carlos Alcaraz es el décimo tenista español que gana en Roland Garros. ¡Ya van 3 grandes!