Monday, September 23, 2013

Eurobasket 2013. Eslovenia

En Eslovenia se acaba de celebrar la XXXVIII edición del campeonato de Europa de Baloncesto masculino. Con cuatro grupos de seis naciones cada uno, veinticuatro países que pasaron a esta fase final disputaron la competición en cuatro ciudades diferentes. En Liubliana y formando el grupo A, Ucrania, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel y Bélgica. En el grupo B, en Jesenice, Bosnia, Lituania, Macedonia, Montenegro, Serbia y Letonia. El grupo C se disputó en Celje con Polonia, Eslovenia, España, Croacia, R. Checa y Georgia. Y el grupo D estaba formado por Finlandia, Grecia, Rusia, Italia, Suecia y Turquía y jugaron en Koper.
En este sistema de competición pasan los tres mejores de cada grupo con los resultados de los partidos ya jugados acumulados, para conformar dos nuevos grupos de seis países del que saldrán los cuartofinalistas. Del grupo A pasaron, Ucrania y Francia con un partido perdido y Bélgica con dos. Sorpresa, la no clasificación de Alemania. Del grupo de la muerte, el B, pasaron Serbia, Letonia y Lituania, todos con dos partidos perdidos, al igual que Bosnia que no se clasificó por el average. Del C, España y Croacia con un partido perdido y Eslovenia con dos (España perdió con los locales) y del D Italia, con todos los partidos ganados, la sorprendente Finlandia que perdió un partido y Grecia, dos.
El primer grupo quedó integrado por Serbia, Lituania, Francia, Ucrania, Bélgica y Letonia y el otro con Croacia, Eslovenia, Italia, España, Finlandia y Grecia. España en esta fase perdió dos de los tres partidos, con Grecia y con Italia, ofreciendo las primeras dudas sobre su juego. Finalmente fue cuarto de grupo. Los cuatro primeros pasaron enfrentándose en orden inverso con los del otro grupo. A España le correspondió Serbia (las malas lenguas aseguran que se dejó ganar con Italia para evitar a los Lituanos) a la que arrasó (60-90) y pasó a semifinales para jugar contra Francia. En los restantes partidos de cuartos de final, Eslovenia perdió con Francia (62-72), Croacia ganó a Ucrania (84-72) y Lituania a Italia (81-77). Y en semifinales después de ir ganando a Francia de 12 puntos y tras una prorroga, nos apeó de la final (62-75). En la otra, Croacia perdió ante Lituania (62-77). Por fin en la fran final Francia consiguió su primer trofeo tras imponerse a Lituania por 80-66.
España de más a menos, como viene siendo tónica habitual en el deporte patrio últimamente, falló en los momentos claves. En la lucha por el bronce se impuso a Croacia 92-66. ¡Y el mundial a la vuelta de la esquina! 

Friday, September 20, 2013

La Vuelta 2013. Chris Horner

Acaba de finalizar la 68ª edición de la ronda española. Una edición diferente, por no decir rara a nuestro entender. Visto el mapa del recorrido parece una Vuelta como tantas otras por casi todo el territorio peninsular, pero analizándolo en detalle, no. Son como etapas sueltas cogidas con pinzas, para disputar en los días adecuados, terminando en Madrid el día que toque. Sin orden ni concierto. No hay continuidad y se obvian autonomías. Vuelta montañosa (9 etapas en alto) propicia para escaladores (españoles sobre todo).
El vencedor, Chris Horner, sin duda ha sido el gran nombre de La Vuelta 2013 a la que ha dado hoy colofón el casi obligado sprint de Madrid. Y no sólo por su triunfo, sino por el hito, inconcebible, de hacerlo con casi 42 años cumplidos. El gran protagonista y la gran sorpresa de la carrera. Pasará a los anales del ciclismo. Sus méritos son incuestionables: dominador en la montaña, dos victorias de etapa y el mejor entre los favoritos el día decisivo: en el Angliru. Todo un personaje. Se lo merece. La edad y otras peculiaridades del singular corredor americano han hecho correr ríos de tinta y han estado en boca de todos. Como la de subir todo el rato de pie sobre la bici. O la de su querencia por las hamburguesas, incluso estando en competición. Pero no todo ha sido Horner. Sus rivales, los animadores de la carrera, los grandes nombres que preparaban el Mundial, los puntos más relevantes del recorrido o las inesperadas revelaciones han ayudado también a dar forma a una Vuelta que, no obstante, será fundamentalmente recordada por la edad de su ganador.
Vincenzo Nibali. Segundo. El gran derrotado. Ha pagado su flaqueza en la última semana. Pero ha caído como lo que es, un campeón. Murió matando y camino de la cima del Angliru metió a Horner en el cuerpo dudas que no tenía de inicio. Sus seis latigazos al americano no se olvidarán en tiempo.
Alejandro Valverde. Tercero. Pagó el esfuerzo del Tour de Francia y no alcanzó el brillo de sus mejores días. Pero fue regular como pocas veces para sumar quinta presencia en el podio final, la más modesta, en el escalón más bajo.
Joaquim Rodríguez. Cuarto. Le penalizó el mal inicio. Fue recuperándose e intentó repetir la estrategia del Tour remontando en la última semana. Le faltaron fuerzas en el Angliru pero al menos sumó una victoria de etapa en el Naranco. Como Valverde, pagó los esfuerzos en Francia y ahora apunta al Mundial de Florencia. Donde ambos liderarán a la selección española de Javier Mínguez.
El ciclismo francés. Asoma la cabeza un ciclismo otrora dominador y desaparecido en las últimas décadas. No ha estado en el meollo de la carrera, la general, pero cuatro etapas es un botín espléndido para Francia. Aunque hayan llegado gracias a escapadas. El doblete Warren Barguil en Castelldefels y Formigal y los triunfos de Alexandre Geniez y Kenny Elissonde en Peyragudes y L´Angliru no son poca cosa. Y menos si los logran chavales de entre 21 y 25 años.
Dani Moreno y Nicolas Roche. Animadores en la primera parte de La Vuelta, sumaron tres triunfos entre ambos y llegaron a postularse como candidatos. Se fueron apagando después, pero aun así han redondeado una gran carrera, al acabar en el Top 5 y el Top 10, respectivamente. Roche, asumiendo la responsabilidad en Saxo, y Dani sin dejar de ser el gran apoyo, físico y moral, de "Purito".
Fabian Cancellara, Tony Martin y Philippe Gilbert. Con el Mundial como telón de fondo, tres de las más acreditadas locomotoras del pelotón cumplieron. El suizo tirando de su líder Horner y del resto del RadioShack cuando fue preciso. El alemán con una maravillosa aventura en Cáceres que murió a apenas 20 metros de hacer historia. Y el belga acertó en la diana en Tarragona tras varios intentos.
Los traslados. Ha habido muchos y muy variados. La mayoría largos, pero dos eternos; el que partió la carrera en dos, de Granada a Zaragoza, y final de Asturias a Madrid. No gustaron a los corredores, pero la crisis económica manda ya también en este tipo de detalles.
9. Hazallanas, Envalira, Formigal y L´Angliru. Claves en el recorrido. Hazallanas destapó definitivamente a Horner; el colosal Envalira amenazó con helar el pelotón y mandó a casa, ateridos, a gente bragada como Ivan Basso, Luis León Sánchez y Haimar Zubeldia, tres entre otros muchos; Formigal fue el principio del fin del favorito Nibali; y L´Angluri, como se preveía, decidió la carrera. 
¿Los sprinters? Escasos en la salida en Galicia y sin oportunidades debido al recorrido, han estado casi desaparecidos. Sólo el prometedor Michael Mathews ha tenido sus momentos de gloria. Dos. Y el segundo en Madrid. También Daniele Ratto se llevó una etapa. Pero fue en `territorio comanche´, en el Collado de La Gallina. Donde no se dejó llevar por el brillo de los focos y se reivindicó en lo que es: "un sprinter".

Tuesday, September 17, 2013

Liga ACT 19ª (Portugalete) y 2ª J PlayOff ascenso.

Zierbena ha conseguido volver a la élite del remo tan solo un año después de consumarse su descenso a la Liga ARC. Los hombres de Patxi Francés completaron el buen trabajo realizado el sábado en aguas de Bermeo y en la ría de Portugalete volvieron a dominar la regata de principio a fin. Los galipos han sido la excepción en un play-off marcado por la igualdad. Con un Zumaia que se ha hundido a medida que avanzaba el fin de semana, tres equipos han peleado hasta la última palada por hacerse con la segunda plaza de ascenso. Finalmente ha sido Cabo da Cruz quien se ha hecho con el pasaporte a la élite. Las cinco embarcaciones afrontaron el recorrido de Portugalete en el orden inverso a la clasificación de la víspera, por lo que Lekittarra tuvo que ser la primera en bogar sin referencias de sus rivales. Los hombres de Josu Aboitiz echaron el resto y cuajaron una magnífica regata.   La tripulación de Lekeitio sabía que tenía que exprimirse y esperar que la combinación de puestos entre sus rivales le permitiese colarse entre los dos primeros. La primera referencia fue esperanzadora, ya que era primera con un segundo de ventaja sobre Meira y dos sobre Zierbena. Zumaia perdía tres segundos y Cabo da Cruz, siete. A partir de ahí la maquinaria de los galipos volvió a funcionar a todo trapo y Zierbena saltó al primer puesto de las siguientes referencias. A mitad de regata quedó claro que Zumaia no aguantaría el tipo, pero la segunda y la tercera ciaboga fueron un castigo para los corazones de Isuntza, Meira y Cabo da Cruz. Las referencias bailaban por márgenes de uno o dos segundos y tan pronto era un equipo el que se veía en ACT como lo era otro. Finalmente, Zierbena ganó la regata. Lekittarra paró el reloj con solo medio segundo más. Meira fue tercero y Cabo da Cruz, cuarto. Los de Cabo sumaban los puntos justos para superar a los de Josu Aboitiz y a los de José Manuel Francisco.
En cuanto a la última regata de la liga ACT 2013, en la primera tanda remaron Tirán, San Pedro, San Juan y Portugalete y fueron los locales quienes desde el primer largo se fueron a por la victoria, ganando con un tiempo de 19:30:53, que les permitió ser terceros en la general. A quince segundos entró San Juan segunda y cuarta general, tercera entró Tirán remontando en el último largo a San Pedro, última.
En la tanda de los gallos con la liga ya decidida, remaron por orden de calles Hondarribia, Urdaibai, Kaiku y Orio. Los sestaotarras salieron decididos a llevarse su novena bandera del año y desde el comienzo impusieron un ritmo imposible de seguir para el resto. Ganaron con un tiempo de 19:19:81. A diez segundos entró Urdaibai, y más lejos lo hicieron Hondarribia y Orio. Bonito broche final de una temporada a olvidar para las embarcaciones cántabras.

Sunday, September 15, 2013

Liga ACT 18ª (Bermeo) y 1ª J PlayOff ascenso.

Primera jornada del Play off de ascenso y las cinco embarcaciones implicadas salieron a por las dos plazas sobre el mar picado de Bermeo en el siguiente orden, Zumaia, Meira, Lekittarra, Zierbana y Cabo da Cruz. Estas dos últimas sabedoras de los tiempos de las anteriores controlaron en todo momento la regata. Consiguieron prácticamente toda su renta en un segundo largo donde los vizcaínos sacaron 11 segundos de ventaja y los coruñeses 10, una dinámica en la que también salieron perdiendo Zumaia y Lekittarra. Ganó Zierbana con un tiempo de 20:59:32, segunda entró Cabo a doce segundos. Zumaia tercera, cuartos los de Meira, que no se encontraron a gusto en ningún momento y última Lekittarra, estos tres en menos de 60 centésimas y a 19 segundos del vencedor. Sin duda la entrada de rachas de viento perjudicó a los tres primeros barcos en realizar la contrarreloj y beneficiaron a los dos últimos.
En la primera tanda de la Liga San Miguel, bogaron por orden de calles, Portugalete, Tirán, San Pedro y San Juan. Los moañeses se impusieron gracias a una pésima maniobra de Portugalete en la primera ciaboga, sacando al final más de siete segundos a Portugalete, 15 a San Juan y 21 a San Pedro.
En la tanda fuerte Orio, Hondarribía, Urdaibai y Kaiku se enfrentaron por la penúltima bandera. Enseguida Kaiku se desentendió de la pugna por la victoria, más interesada por la consecución de la Liga, y dejó el protagonismo en manos de los locales y de Hondarribía que comando casi toda la regata. Un último largo de los que hacen afición nos deparó un mano a mano espectacular entre las dos embarcaciones y que en la txampa final resolvieron los bermeanos. Orio no pudo soportar el ataque final de Kaiku y acabó cuarta. Urdaibai se llevó la bandera y Kaiku matemáticamente, su séptima Liga ACT.

Monday, September 9, 2013

Bandera de La Concha. 2ª Jornada


En la tanda de consolación bogaron Donostiarra, Portugalete, San Pedro y Tiran. Desde el principio Portugalete enseñó la proa a sus rivales intentando recuperar el tiempo perdido el domingo pasado. En la ciaboga a más de seis segundos giraban Tirán y San Pedro (por ese orden) y a más de 20, Donostiarra. Como de costumbre Tirán sacó su mejor remada en el largo de vuelta. Primero para comenzar a reducir diferencias de un modo paulatino, hasta pegarse a Portugalete y a falta de 300 metros para dejarla atrás de manera definitiva aunque el crono solo marcase dos segundos de margen en la línea de meta. Por detrás (a doce seg) llegó San Pedro, cuyo rendimiento fue diametralmente opuesto con respecto al primer día. Únicamente la donostiarra se mantuvo en su papel en las dos jornadas.
En la tanda de honor los gallos, con Kaiku por la uno, Orio, Urdaibai y Hondarribia nos ofrecieron un espectáculo, un canto al remo. Una de esas regatas que hacen afición. En el aspecto deportivo, hubo de todo: alegrías, tristezas, mucha emoción y una tensa polémica final. A diferencia de lo que se preveía en un principio, y en beneficio del espectáculo, las calles no fueron un factor clave. El inicio de la prueba estuvo marcado por un intento de romper la regata por parte de Kaiku. La Bizkaitarra salió a todo gas, imponiendo una buena remada, pero no consiguió coger la proa de la regata con solvencia, con lo que Urdaibai y Orio rápidamente le dieron caza. Por detrás, Hondarribia sabía lo que tenía que hacer para llevarse el título y se dejó unos metros en la parte inicial. Nada alarmante.
Pasada la isla de Santa Clara las cuatro embarcaciones enfilaron emparejadas la ciaboga exterior. Todos tuvieron una maniobra limpia y el show continuó su curso. Era la hora de volver y de empopar bien el bote para aprovechar lo mejor posible las pequeñas olas que se presentaban en el camino. Es públicamente reconocido que Ioseba Amunarriz, patrón de Hondarribia, es un sheriff en estas lides, y ayer volvió a demostrarlo. Puso a su trainera en cabeza en el tramo medio del retorno a tierra, haciendo soñar a sus vecinos con lograr una victoria épica. En el otro lado de la balanza estuvo Gorka Aranberri. El joven se erigió, sin quererlo, en una parte importante del resultado final de la regata. Corría el minuto trece de la regata y la Ama Guadalupekoa lideraba con menos de un segundo de diferencia con respecto a Orio y a Urdaibai. Los txos eran vecinos de calle de los verdes y se acercaron demasiado a la calle 4. Tanto que chocaron palas. La Bou Bizkaia siguió con su remontada en busca de la victoria en la jornada y en la regata.

Ese fue el gran momento de los bermeotarras, que repitieron la misma gran txanpa final del pasado domingo y cogieron un segundo de ventaja que a la postre fue definitivo. Los últimos 200 metros fueron de lo más excitante. Emparejados los tres de cabeza, nadie podía aventurar quién se llevaría el gato al agua y, entonces, apareció Orio, forzaron una última serie de remada corta, adelantaron a Hondarribia y a punto estuvieron de adjudicarse la victoria de la jornada. Finalmente, Urdaibai aguantó  el tirón de los aguiluchos y se llevó la victoria por 0.66 segundos. A 1.06 llegó la Ama Guadalupekoa, cerrando el trío de los mejores. Por contra, Kaiku no levanta cabeza y se volvió a dejar un mundo en popare, terminando a 15 segundos. Tras la reclamación de Hondarribía y la consiguiente descalificación de Urdaibai, todos mejoran una posición, la regata se la lleva Orio y la bandera se fue a Bidasoa por undécima vez y después de 45 largos años.  

Monday, September 2, 2013

Bandera de La Concha. 1ª Jornada

La regata de clasificación celebrada el jueves nos deparó la sorpresa de la no clasificación de ningún barco cántabro (cosa que no ocurría desde 1969) y el buen estado de forma de Portugalete (mejor tiempo) y Orio confirmando su presencia entre los mejores junto a la Donostiarra el domingo.
La primera jornada de la Bandera de La Concha abrió un abanico de posibilidades entre cuatro traineras: Urdaibai, que ayer se mostró como la más fuerte, Orio, Hondarribia y Kaiku, a las que se puede sumar San Pedro si cuenta con la mar a su favor.
El sorteo de las tandas dirimió que en la primera bogaran Tirán, San Pedro, Orio y Urdaibai. La pugna entre Urdaibai y Orio fue muy intensa e igualada. La primera que tomó la ciaboga fue la 'Bou Vizcaya', pero por detrás los oriotarras tan sólo cedían un segundo. San Pedro tampoco se quedaba descolgado y mantenía vivas sus opciones para el largo de vuelta. El que no contaba para el resultado final era Tirán, ya que los gallegos comenzaron a ceder segundos por la calle uno desde las primeras paladas. En el largo de vuelta, en el que se suele decantar la regata, la pugna entre Urdaibai y Orio fue de poder a poder y con alternativas en la proa de la regata e incertidumbre por el resultado final se llegó a los últimos quinientos metros. Fue en ese momento cuando los bermeotarras hicieron una serie bogando a 42 paladas por minuto para lograr empopar y distanciar ligeramente a los amarillos, que tardaron en reaccionar. Al final 19:17:14 para Urdaibai, Orio a seis segundos y más lejos San Pedro y Tirán, por ese orden. 

En la segunda tanda, conocidos los tiempos de la primera,  los botes bogaron de acuerdo al siguiente orden de balizas: Donostiarra, Kaiku, Portugalete y Hondarribia, de la uno a la cuatro. Los de José Luis Korta sabían ya en ese momento que tenían que romper la regata desde las primeras paladas y que sus compañeros de serie, sobre todo los de Hondarribia, eran malos compañeros de viaje a la hora de navegar popa a la ola. Lo intentaron desde las primeras paladas, y llegaron a contar con tres segundos de ventaja, pero la 'Amaguadalupekoa' resistió el empuje de los vizcaínos y se plantó en la ciaboga con solo dos segundos de desventaja. El largo de vuelta, 2.778 metros, se hace largo. Los fronterizos bogaban por la calle cuatro la más próxima de la isla de San Clara y comenzaron a demostrar que pocos como ellos saben navegar popa a la ola. Varias empopadas al salir de la ciaboga comenzaron a consolidar su victoria. Por detrás la 'Bizkaitarra' de Kaiku se salía de remada y comenzaba a perder contacto con los hondabitarras. Los segundos se acumulaban en su contra y la cabeza de los remeros perdían la concentración de la que han hecho gala en otras regatas. Una vez dentro de la bahía donostiarra, Hondarribia supo mantener su ventaja, incluso ampliarla, para llegar a la baliza de meta con diez segundos de ventaja sobre los de José Luis Korta y diecisiete sobre Portugalete. Donostiarra a casi un min. De cara a la segunda jornada está todo por decidir. Urdaibai tiene una ligera ventaja sobre Hondarribia de tres segundos, seis sobre Orio y trece a Kaiku, la gran derrotada de la jornada. Los de Salsamendi saben que está todo por hacer y que Hondarribia y Orio han dado un paso al frente para llevarse la bandera. El que más herido sale de esta primera jornada, que no muerto, es Kaiku, pero aún así es un rival muy complicado del que se puede esperar todo. Trece segundos no es una desventaja inalcanzable.