Wednesday, June 28, 2017

XXXVI Campeonato de Europa de Baloncesto Femenino. Título para España


Del 16 al 25 de Junio se ha disputado en la República Checa, la 36ª edición del Campeonato de Europa femenino. El evento se celebró en dos sedes y tres pistas, dos en Praga y una en Hradec Králové (donde se disputó parte de la fase de grupos), con un total de dieciséis selecciones nacionales compitiendo por el título, que ostentaba Serbia desde la edición anterior.
 

Cuatro grupos de cuatro equipos, enfrentados en una primera fase, todos contra todos a una sola vuelta y de los que pasan a cuartos directamente los cuatro primeros de cada grupo. Las otras cuatro selecciones salían de los emparejamientos entre segundas y terceras.
Englobada en el grupo A, España pugnaba con Hungría, Ucrania y R. Checa. En el B lo hacían Bielorrusia, Turquía, Eslovaquia e Italia. En el C estaban, Serbia, Eslovenia, Francia y Grecia y en el D competían Letonia, Bélgica, Montenegro y Rusia.
En el grupo A las españolas terminaron primeras de grupo, con los mismos puntos que la segunda Ucrania pero mejor average, ganando los dos primeros partidos y perdiendo el último, pasando directamente a cuartos. Bien contra Hungría (48-62), mejor contra Ucrania (67-54) y mal frente al equipo local (67-63) en el único partido que las checas ganaron. Pasaron a los cruces las ucranianas y las húngaras, terceras. Las checas, cuartas.
En el grupo B, el claro dominador fue Turquía ganando sus tres partidos que pasó directa a cuartos. Segunda finalizó Italia que solo perdió con las turcas y tercera Eslovaquia que ganó a Bielorrusia y estas, terminaron últimas, al perder sus tres partidos.
En el grupo C el dominador fue Francia y por detrás gran equilibrio entre las tres restantes selecciones, teniéndose que resolver el segundo y tercer puesto por average entre Serbia, Grecia y Eslovenia, siendo las gran beneficiadas las serbias, segundas y las griegas, terceras. El último puesto lo ocuparon las eslovenas, sin opción. Todas, con un partido ganado y dos perdidos.
Y en el último grupo, el D, terminó primero Bélgica, ganando sus tres partidos, segundas terminaron las rusas que ganaron dos y perdieron uno y tercera Letonia (que ganó a Montenegro). Estas, terminaron últimas.
Para cuartos de final, por tanto, ya había cuatro selecciones clasificadas directamente, España, Turquía, Francia y Bélgica. Las otras cuatro salían de los cruces entre segundas y terceras y pasaron Letonia que se impuso a Serbia (70-75), Italia a Hungría (49-48), Grecia a Rusia (58-62) y Eslovaquia a Ucrania (68-82), de tal forma que a cuartos llegaron un equipo del grupo A, tres del B, dos del C y dos del D.
A España le correspondió Letonia y en un gran partido (67-47), las españolas consiguieron el pase a semifinales sin muchos apuros. Pronto marcó distancia en el luminoso, con un primer parcial de 27-12, a pesar de que le costó encontrar la forma de romper la férrea letona, Alba Torrens fue la que rompió el cerrojo báltico, con robos de balón y muy atenta en los rebotes y de cara a la canasta, con Laura Gil, muy acertada en el rebote ofensivo y metiendo a las letonas en su zona, lo que permitió a Marta Xargay que fulminara con sus triples. Otro factor importante fue que la mejor jugadora letona, Steingerga, se cargara pronto de faltas personales y que tampoco funcionaran sus temidos triples.
Los otros emparejamientos fueron Bélgica-Italia con victoria de las belgas (79-66), Turquía-Grecia, con holgada victoria de las griegas (55-84) y en el último cruce, Francia se impuso claramente a Eslovaquia (67-40).
Las cuatro selecciones que llegaban a semifinales eran España (gr. A), Grecia y Francia (gr. C) y Bélgica (gr. D) y donde estas esperaban a las nuestras.
Semifinales: Una España muy seria, se impuso a Bélgica (68-52) desde el principio en un soberbio partido de las de Lucas Mondelo. España tiró de carácter y pasó por encima de Bélgica ya en la primera mitad, a la que se llegó con un marcador de 36-21. Las de Mondelo tuvieron la iniciativa en esos 20 minutos iniciales, en los que destacó el trabajo de Nicholls, que no dio opciones a Wauters, que hoy solo anotó 4 puntos y consiguió 3 rebotes.
Bélgica, siempre fue a remolque, incapaz de abrir el cerrojo planteado por España y vio impotente como las españolas se iban en el marcador. España desquiciaba a las belgas con sus transiciones fluidas y robos de balón, y presionaba la salida de balón belga con gran intensidad. Se animó algo el partido al final del segundo cuarto, cuando España se relajó, pero en la segunda parte de nuevo supo armar sus contragolpes, tras múltiples robos de balón, y sentenció el partido. Artífice de la gran victoria, Alba Torrens, (de nuevo máxima anotadora 20 p. y un doble-doble con sus 10 rebotes), gracias a su desequilibrantes internadas culminando su gran actuación con 4 triples.
En la otra semifinal Francia se volvía a enfrentar a Grecia y otra vez se volvieron a imponer (55-77), pero sufriendo y a la que solo logró desarbolar en el último cuarto para, con un parcial de 8-25, acabar ganando esta vez con más holgura.




Y por fin la gran final, contra Francia, nuestro particular demonio y que nos eliminó en la anterior edición. Esta vez no fue así (71-55), palizón de las nuestras que en ningún momento dejaron albergar esperanza alguna a las gabachas con una segunda parte sensacional (39-30) al descanso.
En la lucha por la medalla de bronce Bélgica se recompuso de la derrota ante España y lo pagó con las griegas a las que apabulló (78-45).
Un gran campeonato el de las nuestras que con este título recuperan la hegemonía del baloncesto europeo. Muy buen segundo de Francia que esta vez agacho la cabeza ante las españolas. Gran tercero de Bélgica y buen cuarto de Grecia. En quinta posición terminó Turquía, sexta fue Letonia, séptima Italia y octava Eslovaquia

Thursday, June 22, 2017

Open USA Golf. Primer Major para Koepka.

El segundo Major de la temporada arrancó el jueves 12 para terminar el domingo, con la noticia de que Phil Mickelson no participará, después de hacerlo continuadamente durante 23 años seguidos, al coincidir con la graduación de su hija. Su plaza será ocupada por el mexicano Roberto Díaz.
El US Open se disputa por primera vez en Wisconsin, en Erin Hills, un campo muy largo, con grandes greenes y un espeso rough que puede ser una trampa mortal para muchos. Un espacio para bombarderos. La lista de favoritos la encabeza el número 1 del Ranking mundial, Dustin Johnson (cuota 9 euros), ganador del año pasado. En ese aspecto de juego, potencia en la salida, también figuran el australiano Jason Day (cuota 15 euros) o incluso un tapado Bubba Watson (cuota 81 euros) que toman ventaja sobre el resto. Sin embargo, el viento puede tener la última palabra; una adversidad en la que destaca Rickie Fowler (cuota 25). Entre los candidatos, tres españoles. En quinto lugar encontramos a Jon Rahm (cuota 23 euros), mientras que Sergio García es octavo en las apuestas (cuota 26 euros). Rafa Cabrera-Bello aparece más rezagado. La victoria de Rory McIlroy se paga a 13 euros, aunque el norirlandés sale de una lesión y el campo no le favorece mucho. El número 4 del Ranking, el japonés Hideki Matsuyama (cuota 34 euros), y el norteamericano Jordan Spieth (cuota 15 euros), también son opciones que no se pueden desdeñar.
La primera jornada nos deparó el dominio aplastante de Rickie Fowler, con una vuelta de 65 golpes (-7) que iguala el mejor resultado de la historia del US Open, con respecto al par en una primera jornada. Fowler, que en las dos últimas ediciones no pasó el corte, rozó la perfección en una ronda en la que exhibió el juego y también el aplomo necesarios para ganar un 'grande'. Sacrificó pegada para ser más preciso y la estrategia le salió a la perfección. Cogió 12 calles de 14 y 15 greenes de 18, tirandó 27 putts para firmar siete birdies que le colocan con un golpe de ventaja sobre Paul Casey y el rookie Xander Schauffele, que pateó para empatar en el 18. A dos están Brian Harman, Tommy Fleetwood y Brooks Koepka. "Ha dado un clinic, era como si estuviera jugando a la XBox en lugar de al golf", reconoció el español Jon Rahm, su compañero de partido.
Si al americano le salió todo, al español le ocurrió todo lo contrario. Tras cinco hoyos marchaba con +4, una calle cogida y ningún green. Unas estadísticas con las que es casi imposible sobrevivir en este torneo. Parecía ir cuesta abajo y sin frenos el joven vizcaíno, pero logró contener la hemorragia en los segundos nueve, que completó al par con un bogey y un birdie. Su 76 final (+4) le obligará a una vuelta de -3 para garantizar el corte. Nada que no haya hecho antes. Al ambicioso Rahm aún le falta algo de la paciencia que los años le han otorgado a Sergio García y que el jueves volvió a ser el mejor aliado del castellonense. El ganador del Masters mantuvo sus opciones de lograr el primer US Open para el golf español con una trabajada vuelta de 70 golpes (-2). Sergio estuvo algo irregular, especialmente con los hierros, pero se mantuvo pegado a la calle, regla de oro en Erin Hills (sólo una vez y tiró desde la festuca) y fino con el putter. Y, sobre todo, no se dejó llevar ni por la euforia (arrancó con eagle al 1) ni por la desesperación cuando dos bogeys entre el 7 y el 10 amenazaban con hacer saltar las alarmas. Sergio encabeza a los ganadores de grandes en la clasificación tras un día que castigó duramente a favoritos como Dustin Johnson (+3), Rory McIlroy (+6) o Jason Day (+7) y en el que Rafa Cabrera-Bello, terminó en el puesto 44 con una vuelta al par. Pero el campo de Wisconsin no provocó la escabechina que se esperaba. Al menos para los que lograron mantenerse lejos de la festuca. Se registraron 42 tarjetas bajo par, dos de ellas de jugadores aficionados. Difícilmente permitirá la USGA que se repita algo así en los próximos días.
La segunda jornada, el viernes, ofreció la imagen de Sergio García con opciones de pelear por el primer triunfo español después de firmar su segunda vuelta bajo par. Sus 71 golpes (-1) le llevaron a casa club con un global de -3, a cuatro del entonces líder Rickie Fowler, que aún no había salido. Arrancó otro golpe al recorrido de Wisconsin en una ronda en la que volvió a exhibir la paciencia y el aplomo que le llevaron al éxito hace dos meses en Augusta y se mantuvo fiel a los mandamientos esenciales de Erin Hills: buscar la calle, evitar el rough y los mortales bunkers. Lo logró casi siempre y cuando no pudo -como en el 14- supo minimizar los efectos del error. Hasta tres pares muy comprometidos salvó el español en los greenes, algo más firmes que en la jornada inaugural pero más receptivos de lo que cabría esperar en un US Open como resultado de las lluvias. Fue agresivo cuando lo vió claro y mantuvo la cabeza fría cuando llegaron los inevitables errores. Saber cuándo dar por bueno un bogey es esencial en este torneo, que aunque está produciendo resultados inusualmente bajos se ha llevado por delante a los tres primeros del ranking mundial (Dustin Johnson, Rory McIlroy y Jason Day) y a más de la mitad del Top 10.
Entre ellos, lamentablemente, está Jon Rahm (+5), que terminó desesperado tras otra vuelta en la que no le salieron las cosas. Esta semana, el jugador que lleva un año asombrando al mundo dio más que hablar por la rabia con la que encajó sus errores que por su juego. También Rafael Cabrera-Bello (+1) pasó el corte por los pelos tras una trabajada vuelta de 73 golpes (+1), con cuatro birdies, tres bogeys y un doble bogey. Mientras, la cabeza se mantenía en -7, pero Fowler (-5) se cayó. Abrió la puerta y por ella se colaron Paul Casey, Brian Harman, Tommy Fleetwood y Brooks Koepka. Cuatro hombres con hambre de su primer 'major' a los que acecha, entre otros habituales aspirantes, Hideki Matsuyama (-5), que se quedó al borde de igualar la mejor tarjeta de la historia del torneo. En cambio, tras los primeros 36 hoyos, encontramos en el Top 10 a dos jugadores prácticamente desconocidos; Cameron Champ, un potentísimo amateur que el jueves celebró su 22 cumpleaños con una vuelta de 70 golpes (-2) y el viernes sorprendió con un 69 (-3) que le aupó hasta la octava posición, a sólo dos golpes del cuarteto de cabeza y Xander Schauffele, también con -5, está. Este rookie hizo la mejor primera vuelta de un debutante el jueves con 66 golpes y el viernes se mantuvo en el Top 10 con un 73.
La tercera jornada sirvió para constatar varias realidades. La más evidente es la transformación del propio torneo, que ha mudado su histórico rostro feroz en favor de uno mucho más amable. Tras dos días seguidos con vueltas de 65 golpes, el sábado Justin Thomas destrozó el campo con una ronda de 63 (-9), la más baja de la historia (Johnny Miller hizo 63 en 1973 pero en un par 71) del que presume de ser el 'major' más difícil del mundo. Un torneo que ha llevado al ganador por encima del par en no pocas ocasiones. El potente golfista de Kentucky, que a sus 24 años acumula cuatro triunfos y una vuelta de 59 ya en su palmarés, lo vio claro. Salió a por todas y le salió bien, sobre todo en los greenes. Su putt para birdie en el 5 será el golpe del torneo casi con toda seguridad. Thomas (-11), cuya mejor clasificación en un 'major' es un Top 20 en el PGA de 2015, saldrá el domingo a un golpe de Brian Harman (-12) y empatado con Tommy Fleetwood y Brooks Koepka, dos de los jugadores más regulares de la semana. A un golpe está Rickie Fowler (-10), que sin brillar como el jueves se metió de lleno en la pelea con un trabajado 68 (-4). Por detrás acechan, entre otros, Si Woo Kim (-8) y Patrick Reed (-8), que parece estar recuperando su mejor nivel. En total hay 13 jugadores en un margen de cinco golpes. Louis Oosthuizen (-4) y Sergio García (-4), a ocho de la cabeza, son los ganadores de 'grande' mejor clasificados. El castellonense necesitaba una vuelta muy buena y se quedó en un 71 (-1) a todas luces insuficiente. Sergio tuvo su peor día desde el tee (falló cuatro calles) y le faltó suerte en los greenes. El viento puede ayudarle a escalar posiciones, pero tiene difícil alcanzar la cabeza. El otro español Rafael Cabrera-Bello (par) firmó su primera vuelta de la semana bajo par para terminar igualado con el campo. Al canario, muy sólido de tee a green, le penalizó su falta de acierto con el putter.
La última jornada, el domingo, destapó al estadounidense Brooks Koepka, 22º del mundo, y que después de un día infalible desde el 'green' (-16 en total) consigue su primer 'grande'. Sólo un golfista atípico podía llevarse este 'major' atípico. El jugador de 27 años igualó el récord histórico del Open yanqui con una puntuación final de -16. Acabó cuatro golpes por debajo de Brian Harman y Hideki Matsuyama. El de Florida cimentó la victoria en su habitual potencia desde el 'tee', a la que sumó la infalibilidad para embocar en el 'green'. Un cóctel ganador para zanjar un torneo que deja una primera conclusión. Nadie recoge el testigo de Tiger Woods, cuando se cumplen nueve años de su último 'grande'. Jordan Spieth y Rory McIlroy están lejos de su mejor nivel y Dustin Johnson tampoco está a la altura. Sin un dueño claro, algunos como Sergio García se deberían frotan las manos, pero no fue así. El domingo no bajaba del par del campo y finalizaba 21º en -4.
Cabrera-Bello terminó 42º, con +2. La mitad inicial del recorrido en Erin Hills sirvió para eliminar a varios jugadores, que no lucharían por la victoria final. Justin Thomas, el héroe de la vuelta imposible de -9 el sábado, se descartó rápidamente con tres 'bogeys' en las primeras cinco banderas. Ni rastro de la magia de la tercera ronda, igual que Tommy Fleetwood. Los otros dos mejores situados tomaron la iniciativa durante buena parte del recorrido en Wisconsin: Brian Harman y el propio Koepka. Rickie Fowler (noveno del mundo) intentó abrir el abanico de candidatos. El norteamericano fue a remolque, incapaz de dar caza a dos golfistas fuera del top 20, pero el japonés Hideki Matsuyama (cuarto del ránking) sí lo consiguió gracias a la mejor vuelta del día (-6). Mientras Harman se hundía y prolongaba la maldición que impide a los zurdos ganar este 'grande', Koepka mantenía los nervios de acero con el liderato en solitario y el nipón en el cogote. Cuando más debía temblar, firmó tres 'birdies' consecutivos del 14º al 16º hoyo para llegar a casa club entre lágrimas con -5 en el día e igualando el -16 de McIlroy en 2011. Récord absoluto. El US Open dijo adiós con una última jornada de viento fuerte, pero ni eso impidió a los participantes seguir ganando la partida al campo. Sus anchas calles y la amenazante festuca intimidaron a los mejores del mundo, pero sobrevivió el atípico Koepka. Puño cerrado y abrazo a los suyos. Es el primer jugador en llevarse más de dos millones de dólares en un gran torneo.

Tuesday, June 20, 2017

SBK 7ª Misano (ITA)

Séptima cita y el mundial recala en Misano con un espectáculo de carreras muy disputadas y con alguna sorpresa final.
SBK 1ª. Después de una pole estratosférica, 1´33.662, rebajando en casi medio segundo su record del año pasado, Sykes salía acompañado en primera línea por su compañero Rea y por la Ducati 33 de Melandri. Cuando se apaga el semáforo es adelantado por Rea y por VD Mark que partía desde la 5ª posición. Por detrás Davies, Melandri, Lowes, Laverty, Camier, Fores, Krummenacher, Torres y Ramos. Dos vueltas más tarde la Yamaha de VD Mark ya marchaba primera, estirando el grupo que no tardó en quedarse con cinco unidades; el holandés, Davies, Rea, Melandri y Sykes y del que también se descuelga este. Por detrás Lowes encabezaba el grupo con Laverty, Camier y el resto y en el que ya no figuraba Bradl, que había caído.
A falta de 13 vueltas el que caía era Mercado y VD Mark había logrado separarse algo de Davies, Rea y Melandri. Viendo la situación Rea adelanta a Davies y a falta de 7 vueltas logra contactar con la Yamaha, llevándose consigo al trío. Por detrás, en solitario Sykes y más lejos, Lowes, Camier, Torres, que ya ha adelantado a Forés, Laverty y Krummenacher.
Intentando mantener la primera posición, V D Mark se va al suelo, perjudicando a Rea y asumiendo por tanto Davies la cabeza. Dos vueltas después es Camier el que cae, pero puede reintegrase a carrera. En la vuelta siguiente Rea adelanta a Melandri y se va a por Davies pasando así por meta en la última vuelta y entonces ocurre el despropósito: cae Melandri intentando seguir el ritmo del dúo delantero y unas curvas más adelante, el que cae es Davies siendo atropellado por Rea que también se va al suelo. Así que un incrédulo Sykes entra primero en meta seguido de Lowes y de Rea, que ha podido arrancar su Kawa y terminar la carrera en 3ª posición. 4º es Torres en su mejor resultado de la temporada, 5º Forés, 6º Laverty, 7º Krummenacher, 8º Ramos, 9º Savadori y 10º Da Rosa.
SSP. El domingo amanecía otro día soleado con mucho calor y en el que seguramente sufrirían las gomas en exceso. Sofuoglu sale primero desde la pole (la primera línea era Sofuoglu, Cluzel y Caricasulo) seguido de Mahias, (que no tarda en adelantarle), Gamarino, Cluzel, Jakobsen, Stapleford, Bassani, Rea, Smith y el resto. Al paso por meta el turco ha recuperado la primera posición y Mahias intentando aguantar el ritmo se va al suelo pudiendo volver a pista. Dos vueltas más tarde, Sofuoglu encabeza en solitario seguido por el dúo Caricasulo, Cluzel y más lejos Jakobsen, Stapleford, Bassani, Smith, Rea, Morais y West, pues Gamarino ha caído. También cae Tuuli en un encontronazo con Epis.
A falta de 12, Cluzel se decide atacar a Caricasulo y le adelanta yéndose a por Sofuoglu que circula a casi un seg. Por detrás las posiciones apenas se mueven. Dos vueltas más tarde cae Stapleford y Calero sube a la 13ª posición. A falta de ocho Cluzel ha llegado a Sofuoglu y no tarda en enseñarle rueda. Por detrás Mahías ha vuelto a caer, esta vez abandonando definitivamente. En cabeza lucha cerrada entre la Kawa y la Honda con varios adelantamientos hasta que Sofuoglu le deja pasar y el francés comanda durante tres giros. Después el turco decide atacar, le adelanta y no abandona la cabeza hasta la llegada a meta. Segundo termina un conservador Cluzel y tercero Caricasulo. 4º Jacobsen, 5º Smith, 6º Rea, 7º Bassani, 8º Morais, 9º Soomer y 10º West. Calero termina fuera de los puntos, 16º.
Cuarta victoria consecutiva de Sofuoglu que con la caída del líder Mahías, le recorta 25 puntos y se pone a solo 5 en la clasificación general.
SBK 2ª. Con la baja de Davies por la caída del día anterior, la parrilla invertida para esta segunda manga, quedaba formada por una primera línea con Torres, Forés y Laverty, con Krummenacher, Ramos y Savadori en la segunda. Buena salida de los dos españoles que cogen la cabeza de la prueba con Sykes, Rea y Melandri a continuación. Por detrás el resto, con Ramos en 11ª posición hasta que abandona por un problema técnico en la 3ª vuelta. Forés comanda hasta que Torres decide pasarle en la 5ª vuelta y entonces se produce un fallo mecánico en su montura que le obliga a retirarse. Torres es primero seguido ahora por Melandri, Sykes, Rea, V D Mark, Lowes, Laverty, Camier, Savadori, Krummenacher y Da Rosa, cuando cae Lowes intentando no descolgarse de VD Mark.
A falta de 9 vueltas Melandri decide atacar a Torres y le pasa, cogiendo los dos algunas décimas sobre Sykes y Rea. Cuando faltaban siete, Rea decide adelantar a Sykes e irse a por los de delante. Una vuelta después abandona Camier y a falta de tres y cuando Rea iba recuperando décima a décima, la BMW de Torres dijo basta y tuvo que abandonar no variando ya las posiciones de cabeza hasta la entrada en meta. Primero Melandri, consiguiendo su primera victoria desde el año 2014 y la primera en este circuito. 2º Rea y completando el podio, 3º Sykes . 4º VD Mark, 5º Laverty, 6º Savadori, 7º Da Rosa, 8º Krummenacher, 9º Mercado y 10º Bradl, en una carrera que solo acabaron 12 pilotos.


Ahora la clasificación general  sigue encabezada por Rea, ahora con 50 puntos de ventaja sobre su compañero Sykes.
SSP 300. Quinta cita de la temporada para esta categoría con la baja del local Canducci y excelente comportamiento el de los pilotos españoles. La primera línea estaba formada por el poleman Pérez, García y Schottman. Cuando se apaga el semáforo es Pérez el que toma el mando de la carrera tratando de escaparse del grupo de cabeza, donde peleaban Schotman, García, Coppola, De Grutola, Valle, Taylor, Pontone, Loureiro y Bernardi en el top ten, al primer paso por meta. Para la segunda vuelta solo aguantaban el ritmo de la Honda, Schotman, Coppola y García, pues la caída de Taylor perjudicó al resto. Por detrás el grupo que encabezaba Pontone intentaba recortar diferencias.
Dos vueltas más tarde Pontone y Loureiro han conseguido conectar con el grupo, que va alternando posiciones en la cabeza. El grupo perseguidor cada vez circulaba más lejos optando solamente a la 7º plaza. Y así continuó hasta el final, con Pontone y Coppola, como únicos pilotos ecapaces de cuestionar a Pérez, que en un final de infarto, supo cerrar bien todas las puertas y logró cruzar la línea de meta por delante de las Yamaha italianas, con 27 milésimas sobre Pontone, y 137 sobre Coppola, que completaron el podio. La cuarta posición, a medio segundo, ha sido para Loureiro, 5º Schotman, 6º García, 7º Sánchez, 8º Kalinin, 9º Riciardi y 10ª Valle. Carrasco ha terminado 14ª y el lider Deroue, solo ha podido terminar 12º.
Tras la carrera, se mantiene líder Deroue, ahora con solo 3 puntos de ventaja sobre Pérez y 10 sobre García. Coppola baja a la 4ª posición.
La próxima cita, en Laguna Seca, los días 8 y 9 de julio, será solo para la categoría SBK.

Wednesday, June 14, 2017

TT Isla de Man 2017

Superbike. Arrancó por fin la semana de carreras del TT el domingo 4 por la tarde, después de una semana de entrenamientos influenciados por la lluvia.
Con la participación de 67 pilotos la primera de la seis vueltas tuvo como protagonistas a los de siempre, con M. Dunlop liderando la prueba al paso de la primera vuelta con Harrison por delante de Hillier muy próximos, para liderar estos la segunda mitad del giro pues Dunlop (Suzuki) debía abandonar por fallo mecánico en Handley tras haber conseguido dar la vuelta más rápida de la carrera, marcando una media de 131.135 mph, más de 211 km/h, mientras sus rivales rodaban en 130 mph. "Podríamos haber rodado en 132mph cómodamente" comentaba Steve Hicken, manager de Suzuki. Por detrás circulaban Hickman, Hutchison y Cummins. Se estaba producíendo una batalla generacional entre los aspirantes y la “vieja escuela”.
Mientras en el box de Honda las cosas no pintaban bien: llegaban noticias de una caída de Martin en Doran’s Bend, justo antes del primer sector en Glen Helen. Para frustración del piloto de Lincolnshire, la Honda entró en punto puerto provocando su caída y retirada.
Llegado al ecuador de la carrera, Hutchinson se ponía al frente de la prueba por una diferencia mínima pese a haber perdido posiciones durante la parada en boxes. Hickman rodaba en segunda plaza y Harrison aprovechaba un fallo en la bomba de combustible de la moto de Hillier para arrebatarle la tercera posición.
Aunque en la quinta Hickman había recortado 1,6 seg a Hutchinson, al final de las seis vueltas I. Hutchison (BMW) se imponía con un tiempo de 1h 45´58.474 (128,170 mph) a su compañero de quipo P. Hickman (BMW) que entró a 5 seg siendo tercero D. Harrison (Kawasaki) a menos de 15 seg. 4º J. Hillier (Kawasaki), 5º D. Kneen (BMW), 6º Rutter (BMW), 7º D. Johnson (Norton), 8º J. Brookes (Norton), 9º W. Dunlop (Yamaha) y completando las diez primeras posiciones M. Jessopp (BMW).
Éxito de BMW que se lleva cinco de las 10 primeras posiciones y significativo que la segunda Yamaha de la clasificación sea la de Raul Torras (30º), que además de obtener su réplica de bronce consiguió firmar sus primeras vueltas en 120 mph. El catalán sufrió al final cuando el cansancio empezó a hacer mella (un fuerte dolor de espalda le obligó a suavizar el ritmo para evitar cualquier error).
Supersport 1. Michael Dunlop se ha impuesto en la primera de las carreras de SSP. Después de verse obligado a abandonar ayer en la carrera de SBK cuando marchaba líder, el piloto de Ballymoney se ha quitado hoy la espinita consiguiendo así su victoria número 14 en el TT.
 Hillier fue el responsable de liderar la carrera durante los primeros compases, seguido por W. Dunlop hasta Glen Helen. Por detrás, su hermano Michael, G. Johnson y D. Harrison rodaban a dos segundos. Antes de completar la primera vuelta, a la altura de Ballaugh, M. Dunlop se ponía segundo, acechando en ese momento a Hiller, cuya ventaja ya era inferior al medio segundo.
En la segunda vuelta, llegando a Glen Helen, Michael ya se había puesto por delante de Hillier metiéndole 2.4 segundos tras el pit-stop al término de esta vuelta.
A partir del tercer giro, Michael Dunlop sacó el martillo y siguió aumentando su ventaja hasta los seis segundos a la altura de Ramsey.
Una vuelta más tarde, el menor de los hermanos Dunlop (Yamaha) cruzaba la línea de meta primero, igualando así al mítico Mike Hailwood en número de victorias, con un tiempo de 1h 12´ 48.601. Hillier (Kawasaki), a más de 20 seg. lograba defender la segunda posición, un podio que completaba Hickman (Triumph), que se cuela de nuevo en el top 3 después de acabar segundo en la carrera SBK del domingo. 4º, W. Dunlop (Yamaha) finaliza, por delante de Hutchinson (Yamaha) que este año no ha podido repetir su soberbia actuación del 2016 (dos victorias), conformándose con la quinta posición. 6º G. Johnson (Triumph), 7º B. Anstey (Honda), 8ª D. Kneen (Honda), 9º C. Cummins (Honda) y 10º J. Cowton (Kawasaki), completan las diez primeras posiciones.
Superstock. La carrera de SST arrancaba con cuatro intensas y emocionantes vueltas por delante con 62 pilotos finalmente en pista, no saliendo Guy Martín. Y ha sido Ian Hutchinson, la Bala de Bingley, el que ha ganado hoy su segunda carrera de esta edición. Después de haber completado una única vuelta con su BMW en los entrenamientos previos, no tardó en quitarle el liderato a Michael Rutter en la primera vuelta de la carrera a la altura de Ballaugh. Al término del segundo giro, tras el pit-stop obligatorio, el piloto de BMW incrementó su renta hasta los ocho segundos tras un gran trabajo de sus mecánicos y a pesar de tener que cambiar la rueda trasera.
De ahí en adelante, Hutchinson sólo tuvo que administrar su ventaja para imponerse estableciendo además la mejor vuelta rápida con un giro a 131.639 mph de media. En el podio le han acompañado P. Hickman (BMW) a más de 20 seg. y D. Kneen (BMW) a más de 40 seg. 4º y después de dominar gran parte de la primera vuelta ha terminado M. Rutter (BMW), 5º D. Harrison (Kawasaki), 6º M. Dunlop (Suzuki), 7º W. Dunlop (Yamaha), 8º D. Johnson (BMW), 9º J. Coward (BMW) y10º Horst Saiger (Kawasaki). El español Raúl Torras (Yamaha) conseguía su segunda réplica de Bronce de este TT tras cruzar la línea de meta el 33º, con un tiempo total de 1 h16´07 a una media de 118.951 mph.
Tras subir a lo más alto del podio, Ian Hutchinson aseguraba que "ha sido la primera vez que corro una carrera del TT con una única vuelta en entrenamientos, por eso optamos por el compuesto más blando detrás, así que al principio era todo un poco desconocido. Con las condiciones que estamos teniendo este año, la pista está muy verde y no tiene el grip que tenía en 2016, así que he tenido un poco de cuidado extra al principio". A pesar de los 22 segundos de ventaja que ha logrado sobre Hickman, Hutchinson no ha tenido una carrera fácil: "He sufrido un poco en las primeras nueve millas hasta Glen Helen por algún motivo, y me ha costado un poco por la forma en que se comportaba la moto, pero como ya he dicho no hay grip y tenía que olvidarme de 2016. Con el neumático más blando me quedaba un poco atrás en algunos sitios y me fui largo en Creg en la vuelta dos, así que hice algunos ajustes en la suspensión durante el pit-stop empecé a usar más la segunda marcha en lugar de la primera, y la moto fue mucho mejor las dos últimas vueltas".
La Lightweight, categoría de bicilíndricas hasta 650 cc, carrera a cuatro vueltas y en la que tomaron parte finalmente 40 pilotos, Michael Rutter ha vuelto a lo más alto del podio del TT de la Isla de Man después de ganar la carrera a los mandos de una de las dos Paton en pista.
El piloto de Wordsley ha dominado de forma aplastante liderando la tabla de tiempos desde el primer minuto hasta meta con una ventaja de casi 9 segundos sobre Martin Jessopp. Rutter, fue capaz de mantener el liderato de la prueba a pesar de perder tiempo con respecto a Jessopp en el pit-stop al término de la segunda vuelta. El piloto de Kawasaki trató de reducir la brecha que le separaba de Rutter durante toda la carrera, pero no fue posible. El podio lo completó P. Hickman (Kawasaki), tercero, a casi un minuto del primero. Por detrás han cruzado la línea de meta 4º I. Lintin, 5º D. Coope , 6º J. Brookes, 7º M. Dunlop, 8º J. Cowton, 9º M. Sweeney y 10º J. Hodson todos con Kawasaki.
En la Zero TT, la carrera para motos eléctricas, a una sola vuelta, participaron doce pilotos, logrando acabar ocho, entre ellos el español Antonio Maeso, en su vuelta a la isla. La carrera se ha visto retrasada hasta en dos ocasiones por culpa del mal tiempo y por los accidentes mortales del miércoles.
Tal y como se esperaba, las dos motos del equipo Mugen pilotadas por Bruce Anstey y Guy Martin han sido las dos grandes protagonistas. Anstey, que llegaba al equipo japonés a última hora en sustitución del lesionado John McGuinness, ganaba este TT Zero con un tiempo de 19´13.924 a una media de 117.710 mph (189,43 km/h), metiéndole cerca de 42 seg. a su compañero Guy Martin, que ha acabado segundo, con un mejor giro en 113.632 mph. El podio lo ha completado Daley Mathison, con la moto de la Universidad de Nottingham, completando su vuelta a una media de 109.209 mph. Cuarto ha terminado Dean Harrison, con la Sarolea y quinto, Antonio Maeso, en su vuelta al TT, con la otra moto de la Universidad de Nothingahn a 91.19 mph.
Terminada la carrera, Anstey declaraba "quería darle las gracias a Mugen por ficharme en el último minuto. Esperaba poder haber hecho una vuelta de 120 mph pero las condiciones no eran las adecuadas. Quizás el año que viene. He estado muy cómodo al llegar al equipo aunque fuera con pocos días de antelación. Es una gran moto, como una 250 y tiene un gran paso por curva". Para el piloto de Nueva Zelanda la de hoy supone su 12ª victoria en la Isla de Man.
Supersport 2. No se ha podido disputar debido a las adversas condiciones meteorológicas.
Senior TT. La prueba reina y que cierra la semana de carreras en la Isla de Man está abierta a todas las cilindradas y motores, aunque son predominantes las SBK. Este año la novedad era la no participación de Guy Martin por la falta de competitividad de su Honda. Disputada a seis vueltas y por lo tanto dos repostajes, empezó la carrera con Hutchinson y Hickman relevándose al frente de la tabla, con Harrison siguiéndoles de cerca y Dunlop peleando por la cuarta posición con  Anstey. El de Suzkuki en la segunda vuelta y al llegar al pitstop se bajaba a escudriñar la moto en busca de un problema. Algo no iba bien. Pero entonces, ocurrió lo inesperado. Hutchinson no aparecía por Bungalow, y una bandera roja hacía pensar en un accidente, confirmándose poco después, aunque con la tranquilizadora noticia del equipo de que el piloto estaba consciente con una posible fractura de fémur. Se anunciaba que la carrera se reanudaría, reducida a cuatro vueltas.
En la reanudación, Dunlop, tras cambiar el amortiguador trasero de su Suzuki, empezó a volar. En la primera vuelta, registró 132,292 mph y empezó a dejar atrás a sus perseguidores. 4,2 seg era el tiempo que Dunlop le metía a Hickman, Anstey y Harrison y los demás, que trataban de aguantar a duras penas, pero al término de la segunda vuelta, la ventaja de Dunlop sobre Hickman alcanzaba los nueve segundos, y se iba a más de 16 respecto a Harrison, al tiempo que Anstey abandonaba con rotura de motor y que Brookes ingresaba en el club de las 130 millas por hora.
El repostaje permitía a Hickman reducir la desventaja a 7,7 seg, pero el maestro de la regularidad –cuatro podios en cuatro carreras hasta el momento- se veía incapaz de dar caza al de Suzuki, que al término de la tercera vuelta ya había vuelto a elevar la ventaja hasta más de diez seg, con Harrison a 25, manteniendo una cómoda renta respecto al cuarto, Hillier, y el quinto, Rutter.
En la última vuelta, Dunlop mantuvo una ventaja de unos 11 segundos sobre Hickman mientras iban descontando sectores. 11,9 en Glen Helen, bajaba a 11,5 en Sulby y a 11 exactos en Ramsey, que se mantenían intactos en Bungalow y que se iban a más de 12 en Cronk-ny-Mona para ampliarse a 13,3 en meta. La segunda posición fue para P. Hickman (BMW), con D. Harrison (Kawasaki) en tercera posición. El top ten lo completaron 4º J. Hillier (Kawasaki), 5º M. Rutter (BMW), 6º J. Brookes (Norton), 7º D. Johnson (Norton), 8º C. Cummins (Honda), 9º M. Jessopp (BMW) y 10º W. Dunlop (Yamaha).
El único representante español en la carrera, Raúl Torras, ha finalizado en la 29ª posición, con una media de 120.796 mph, y se llevará una réplica de bronce, consiguiendo su mejor puesto en las tres carreras en las que ha tomado parte, tras ser 30º en SSB y 33º en SST.
Con esta, Dunlop repite victoria, alcanza la cifra de 15, superando la marca de Mike Hailwood sobre el asfalto del IOMTT, e iguala las dos victorias este año de Ian Hutchinson (SBK y SST). Además, es su primera victoria con Suzuki, por lo que ya ha vencido en la isla con cinco marcas diferentes, tras haberlo hecho previamente con BMW, Honda, Yamaha y Kawasaki.
Peter Hickman se lleva el trofeo Joey Dunlop a la actuación global en el TT pues ha subido al podio en todas las carreras de esta edición en las que ha participado (cinco).
Terminar anunciando la triste noticia de las muertes de Davey Lambert, piloto inglés de 48 años que fallecía a última hora del martes como consecuencia de las lesiones sufridas tras el accidente sufrido en la vuelta 3 de SBK. De Jochem van den Hoek, piloto holandés de 28 años que disputaba su segundo TT en la carrera de SST y la de Alan Bonner, piloto irlandés de 33 años, en la primera sesión de qualifying del Senior TT

Roland Garros 2017. Décimo trofeo para Nadal

Del 22 de Mayo al 11 de junio se ha celebrado, como es tradicional en estas fechas, en las instalaciones del Stade, al sudoeste de Paris, la 116ª edición del torneo. Segundo Grand Slam y único en tierra batida de la temporada, ha contado con la presencia de todos los grandes del tenis mundial, excepto R. Federer que no participó en esta ocasión por decisión propia.
Este año regresaba Nadal con fuerza después de imponerse en Montecarlo, Barcelona, Madrid y solo perdiendo en Roma frente a Thiem (cuartos de final). Por su lado del cuadro tenía a N. Djokovic y D. Thiem como principales rivales. Por el lado contrario el peligro venía de las manos de A. Murray, K. Nishikori, S. Wawrinka y M. Cilic; contando además con los siempre peligrosos españoles en este tipo de pista, R. Bautista, A. Ramos, P. Carreño, F. Verdasco, F. López, D. Ferrer o N. Almagro. En primera ronda eliminó a B. Peire en tres sets, 1-6, 4-6 y 1-6. En segunda, a R. Hasse también en tres sets, 1-6, 4-6 y 3-6 y en tercera ronda al georgiano Basilashvili en un partido fácil 0-6, 1-6 y 0-6, para presentarse en octavos, pleno de moral.
Octavos. Después de las rondas previas y con la eliminación de Zverev, Tsonga, Berdych, Goffin, Dimitrov o Pouille quedaban solo nueve de los dieciséis mejores del ranking ATP. El partido Raonic-Carreño, resultó tan duro como se esperaba.
El español pudo superar al canadiense solo después de cinco sets en el partido más reñido de esta ronda, tras más de cuatro horas de juego. Más fácil resultó para Nadal deshacerse de Bautista, 1-6, 2-6 y 2-6. Lo mismo que Thiem de Zeballos 6-1, 6-3 y 6-1; a Djokovik le costó algo más eliminar a Ramos, 6-7, 1-6, 3-6. Por el otro lado del cuadro, Murray hizo lo justo para ganar al ruso Khachanov 6-3, 6-4, 6-4; Verdasco, en un gran partido, levanto un primer set en blanco para imponerse a Nishikori 6-0, 4-6, 4-6 y 0-6. Wawrinka aprovechó los tie breaks para eliminar a Monfils 7-5, 7-6 y 6-2 y el sudafricano Anderson tuvo que abandonar ante Cilic en el segundo set, cuando iba perdiendo.

Cuartos de final. En teoría cuatro enfrentamientos, a cual mejor. El primero fue el duelo español Carreño-Nadal, que no pudo concluir por abandono de Carreño en el segundo set, cuando iba perdiendo. El partidazo entre Thiem-Djokovik, no lo fue nunca. El joven austriaco se impuso en tres sets al vigente campeón, 7-6, 6-3 y 6-0 quedando demostrado que el serbio está pasando por uno de los peores momentos anímicos de su carrera. Por el otro lado del cuadro, el partido Murray-Nishikori necesitó de cuatro sets para resolverse a favor del inglés, 2-6, 6-1, 7-6 y 6-1. Y por último el Wawrinka-Cilic resultó más fácil de lo esperado para el suizo, 6-3, 6-3 y 6-1 demostrando que su rendimiento en los torneos anteriores no tienen nada que ver con este y donde se transforma en el gran jugador que es.
Semifinales. Momento clave. Por un lado Murray-Wawrinka y por el otro Nadal-Thiem.
En la primera, durísima,7-6, 3-6, 7-5, 6-7 y 1-6, cuando el británico lo tenía todo a su favor para imponerse, en el cuarto set apareció el suizo, levantó un tie break y puso el empate en el marcador. Con Murray destrozado el quinto set no tuvo color. En la semifinal de Nadal, 6-3, 6-4 y 6-0, se pudo apreciar como en un escenario como el francés y ante una figura como Nadal, el joven austriaco se encogió. Tuvo momentos brillantes pero la mayor parte del partido, Nadal lo movió a su antojo, dejándolo incluso a cero en el último set.
Y en la final, ya fuera por el cansancio acumulado del suizo o por la manifiesta superioridad de Nadal, el partido no tuvo color.
Desde el primer set se vio que la copa se la quedaría el español y así fue. 2-6, 3-6 y 1-6 en poco más de dos horas, dan fe de que Wawrinka no fue rival para el manacorí y en uno de los partidos más sencillos de su carrera Nadal levantó por décima vez el trofeo.
Aquí, en "su casa", final que llega, final que gana. Así ha ocurrido en las diez ocasiones. Ha disputado 7 partidos, veintiún sets y los ha ganado todos, dato que también ocurrió en el 2008 y 2010.
Y solo ha cedido 35 juegos. ¿Renace Nadal?