Monday, October 23, 2017

Joan Mir. Campeón del Mundo de Moto3

Joan Mir Mayrata (1-9-1997), Palma de Mallorca, ha conseguido su primer título mundial en la reñidísima categoría de Moto3. Y ha sido en Australia, en el mágico trazado de Phillip Island. Partía con una ventaja sobre el segundo clasificado, Romano Fenati, de 55 puntos y si ganaba, hiciera lo que hiciera el italiano, tenía el título asegurado. Al contario si ganaba Fenati con terminar segundo le valía. Entre medias, muchas posibilidades si Fenati no ganaba: bastaba con quedar cinco puntos por debajo para convertirse automáticamente en Campeón con dos carreras todavía por celebrar.
En el circuito que lo vio debutar hace ahora dos años y saliendo desde la tercera posición de parrilla, tras Martín y Rodrigo al apagarse el semáforo partían los tres como flechas y con Guevara y Fenati luchando por liderar las primeras vueltas de carrera. Al grupo también se unió Di Giannantonio, que salía desde la undécima posición. El piso húmedo en algunas zonas, la precaución y los rebufos a final de recta hicieron que el grupo se compactara y se produjeran las primeras caídas. Transcurridas seis vueltas, aparecen las primeras banderas de lluvia. La carrera declarada en seco se complicaba. Las vueltas pasaban y el grupo ya era de solo siete pilotos con Mir, Rodrigo, Martín, Bastianini, Loi, Fenati y Sasaki. A falta de nueve las amenazantes gotas habían desaparecido y Mir, conocedor de la importancia de liderar el grupo en un momento clave, por si la lluvia volvía a caer, la carrera podría parar y como consecuencia, convertirse en campeón, comenzaba a separarse de sus rivales. Y como si fuera una visión, en los últimos virajes de la vuelta décimo quinta las nubes australianas comienzan a descargar seriamente y Dirección de Carrera decide sacar la bandera roja. Habiéndose cumplido justamente dos tercios de la carrera, Mir, que había cruzado por última vez la línea de meta en primera posición, conseguia 25 puntos y se convertía en Campeón del Mundo. En segunda posición lo hacía su compañero Livio Loi y tercero Jorge Martín. Fenati terminaba en quinta posición.
El 36 del Leopard Racing se proclamaba campeón de la categoría pequeña tras ganar nueve carreras durante la temporada. Mir que llegó el pasado año al mundial de motociclismo sólo ha necesitado dos temporadas y 34 carreras para constatar con un título su valía. Muchos necesitaron tres o más campañas para alcanzar la gloria, pero en esto, el de Palma ha imitado al único representante nacional que sí logró tal hazaña. Fue el tristemente malogrado Ricardo Tormo, quien se impuso en su segundo año en 50 cc en 1978. Lo logrado por Mir es muy inusual en el motociclismo. Para remontarse a alguien que lo hiciera hay que bucear hasta 1997, cuando Valentino Rossi lo logró en su segundo curso al completo. Joan estaba a punto de nacer.
Mir no debía haber sido piloto de motos. A diferencia de otros niños obligados por la presión de sus progenitores, el balear vivió su infancia de otra manera. Su padre, tiene dos tiendas de monopatines y patines en Palma, Rollandroll, y sus recursos son limitados y el chaval disfrutaba haciendo el loco con los patines. El padrino de Joan, Guillermo, tenía una moto de agua. y el chico alucinó con la sensación de velocidad. Además, unos primos tenían afición al motociclismo. Con diez años, un día le llevaron a la escuela de Chicho Lorenzo, a un entrenamiento. Ahí se enganchó, le empezaron a gustar las motos", recuerda su padre. Destacó en la Liga interescuelas y comenzó a ganar. Así, saltó a la Cuna de Campeones Bankia. Todo gracias a becas. Mir padre tomó otra decisión insólita en el Mundial. "Vi que yo no podía llegar a más y contraté a un entrenador", evoca. Y fue Dani Vadillo, preparador de la Federación Balear de Motociclismo. Este andaluz le guió, le hizo mejorar su técnica y aún le acompaña siempre. "Absorbía todo muy rápidamente", rememora el jerezano.
Joan escaló a ritmo vertiginoso. Pasó por la Red Bull Rookies Cup, con lo que recibió ayudas económicas y hasta fue subcampeón. En el FIM CEV se topó con otro hombre clave: Christian Lundberg, el peculiar jefe del equipo Leopard, que siempre creyó en Joan Mir. Y viceversa. Él le subió a su equipo en el FIM CEV de Moto3, le hizo correr como invitado en Australia en 2015 sustituyendo al lesionado Ono, le ascendió a tiempo completo al Mundial y hasta le escuchó para dejar KTM y pasarse a Honda el pasado invierno.
El mallorquín saltará en 2018 a Moto2, al manillar de la Kalex del potente equipo Estrella Galicia 0,0 Marc VDS, como compañero de Alex Márquez, con lo que el futuro pinta color de rosa para este apasionado de los monopatines que tiene la cabeza muy bien amueblada, tremenda seguridad en sí mismo, que es un trabajador incansable y posee una valentía superlativa que demuestra en su agresivo pilotaje. Si a la fuerza psicológica y al talento pilotando, unimos una humildad a prueba de victorias y una pasión absoluta por la moto, la mezcla es perfecta para el triunfo. Va en moto todos los días y practica trial, minimoto, motos de 600cc, motocross, supermotard... Todo ello de forma autodidacta. Aprende y mejora con la práctica, lo que que le permite progresar continuamente. Poca teoría y mucho gas para este talento de 175 centímetros y 60 kilos.
Un aspecto, en principio, negativo es que el piloto de Honda no lleva ni una pole hasta el momento en 2017. Si no la consiguiera ni en Sepang ni en Cheste se convertiría en el cuarto piloto campeón del mundo de la categoría sin salir ni una sola vez desde la posición de privilegio de la parrilla. Los anteriores fueron Ángel Nieto en 1984, Loris Capirossi en 1990 y Emilio Alzamora en 1999.
Quedará en la mente de todos la prueba del FIM CEV Repsol Le Mans de 2015, cuando con una Honda que dejaba mucho que desear, fue capaz de remontar desde la última plaza a la primera en muy pocas vueltas, con pasadas de todo tipo, pero con tan mala suerte que se fue al suelo nada más ponerse líder. 27º en parrilla, 14º en la primera vuelta, 11º en la segunda, 8º en la tercera, 6º en la cuarta, 2º en la quinta y 1º en la octava.
El año pasado ya fue un fijo de la parrilla y su primera aparición en el podio fue en el peldaño más alto, en Austria, tras imponerse en una tremenda pelea de grupo, justamente el tipo de carreras que más le gustan.
Su evolución ha sido
—2009: Campeón balear de minimotos
—2010: Campeón balear de minimotard
—2011: 1º Copa Bankia XL 160cc 4T y campeón balear de minimotard
—2012: 1º PreGP 125 en MotoDes
—2013: 9º Red Bull Rookies Cup
—2014: 2º Red Bull Rookies Cup
—2015: 4º FIM CEV Repsol de Moto3
—2016: 5º en el Mundial de Moto3
—2017: Campeón del mundo Moto3
Con este título Mir se suma a la lista de Campeones Mundiales Españoles, haciendo el número 19, tras Angel Nieto con 13, Jorge Lorenzo y Marc Marquez (5), Jorge Martínez (4), Dani Pedrosa (3), Alex Criville, Sito Pons y Ricardo Tormo, con 2, y Toni Elias, Pol Espargaró, Tito Rabat, Emilio Alzamora, Alvaro Bautista, Julián Simón, Nico Terol, Maverick Viñales, Champi Herreros y Alex Márquez.
Por delante quedan todavía dos grandes premios, Malasia y Valencia y aunque muchos piensen que Mir ya ha cumplido, tiene dos motivaciones por delante: una que puede superar y otra igualar. Mir lleva nueve victorias en 2017, a dos de las que firmó Valentino Rossi en su exhibición de 1997. Rossi con 11, es el piloto con más victorias en una temporada en la categoría, tanto en 125 cc como en Moto3. El otro record lo ostenta Álvaro Bautista con los 338 puntos que obtuvo en 2006, merced a una impresionante temporada que le llevó a lograr 8 victorias, 4 segundos puestos, 2 terceros y 2 cuartos en 16 carreras. Mir lleva 296 puntos y gracias a que ahora se disputan dos grandes premios más que en la época del toledano, está en disposición de superarlo.

No comments:

Post a Comment