Esta segunda edición del Dakar bajo la supervisión de Marc Coma, la 40ª, será recordada durante mucho tiempo por ser una de las más duras, sino la más dura de todas.
Disputada entre el 6 y el 20 de enero, por décima vez consecutiva en Sudamérica, tras la cancelación de la edición de 2008 en África por amenazas terroristas, en esta oportunidad la carrera ha transcurrido por Perú, Bolivia y Argentina.
La salida fue en Lima, el día 6, dirección sudeste, disputándose seis etapas y media en Perú, primero a través del desierto costero y sus gigantescas dunas, para luego subir al altiplano andino (promedio de 3800 m) hasta el limítrofe lago Titicaca.
En Bolivia se corrieron cuatro etapas, incluyendo un paso por el camino que bordea el ya clásico salar de Uyuni y tras descansar un día (12 de enero) en La Paz, a 3600 m y sin dejar la altura, cruzar a Argentina por su frontera noroeste a 4000 m, para disputar las últimas cinco etapas y media a través de los pasos y dunas de la parte argentina de la cordillera de los Andes, entre ellas el célebre "infierno de Belén", hasta finalizar en Córdoba el día 20.
Durante quince días y 14 etapas, los participantes han recorrido algo más de 8.000 kilómetros. El plan inicial programaba 4234 km de tramos cronometrados para las motos y quads, 4329 km para los coches y 4154 km para los camiones, (aproximadamente un 50 % del total) de los que solo pudieron completarse 3484 km, 4087 km y 4001 km, respectivamente.
En esta edición la inscripción fue de 525 participantes con 331 vehículos en carrera (139 motos, 49 quads, 90 coches, 42 camiones y 14 SxS, para acabar un poco más del 50 % 219 (85 motos, 32 quads, 43 coches, 19 camiones y 6 SxS).
En el apartado motos, el rally continúa con su esencia africana con mucha más dureza y navegación que la edición anterior y donde prima el pilotaje y poco el GPS. Con la cancelación de dos etapas (la 9ª y 12ª) y el acortamiento de otras, nos ha sabido a poco. El vencedor ha sido el austriaco Matthias Walkner, con KTM, logrando un hecho histórico para el deporte de su país. Desde que en 1979 se disputara la primera edición del, por entonces Paris-Dakar, ningún piloto austriaco había logrado coronarse como campeón en ninguna categoría. Con tres participaciones y dos abandonos, el año pasado acabó segundo. Este año era el tercer piloto en discordia del potente equipo KTM (junto a Price y Sunderland) pero tras el abandono de Sunderland en la 4ª etapa y el mal papel de Price lo convirtió en el número uno de KTM. Muy regular toda la carrera, a partir de imponerse en la 10ª etapa cogió el liderato y no lo soltó, controlando desde entonces la ventaja acumulada, beneficiándose de una serie de circunstancias (abandonos de Sunderland, Van Beveren, Barreda, equivocaciones de Price, …) que no le restan mérito al título.
Segundo finalizó el argentino Kevin Benavides (Honda) a 16´53" ganando la última etapa y llegando a liderar la prueba en la 6ª; y tercero acabó el australiano Toby Price (KTM) a 23´01" que se impuso en dos etapas (11ª y 13ª). Los españoles Gerard Farrés también con KTM quinto, Oriol Mena (Hero) séptimo y 9º Daniel Oliveras (KTM) terminaron entre los diez primeros. Fuera del top 10 acabaron Joan Pedrero (Sherco) 11º, Laia Sanz (KTM) 12º, Daniel Nosiglia (KTM) 13º, Armand Monleon (KTM) 14ª, Jonathan Barragan (Gas Gas) 15º y Marc Sola (KTM) 19º entre los veinte primeros.
En coches repite triunfo el español Carlos Sainz (Peugeot) otra vez con Lucas Cruz de copiloto. Ocho años después y con 55 años, marcó un tiempo de 49 h 16´ 18" y se convierte en el piloto más veterano en conseguirlo. Escoltado por el catarí Nasser Al-Attiyah a 43´40" y el francés Giniel de Villiers a 1h 16´41", ambos con Toyota, en la ocasión en que más diferencia ha conseguido el ganador. Del resto de españoles lograron acabar Isidre Esteve el 21º, Oscar Fuertes el 32º y Cristina Gutiérrez la 38º
En quads repitió el piloto chileno Ignacio Casale con Yamaha, (ya lo hizo en 2014) dominando la prueba de principio a fin, en su octava presentación en el Dakar.
En camiones también repitió victoria el ruso Eduard Nikolaev con Kamaz, acompañado por los navegantes Evgeny Yakolev y Vladimir Rybakov mientras que en SxS lo hizo el brasileño Reinaldo Varela, acompañado por el navegante Gustavo Gugelmin, con CAN AM.
No comments:
Post a Comment