Friday, December 20, 2019

Cto. Mundo Balonmano Fem. Japón 2019 España subcampeona.

El XXIV Campeonato Mundial de Balonmano Femenino abandonaba Europa, después de tres ediciones consecutivas, para disputarse en la prefectura de Kumamoto (Japón) entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre de 2019 bajo la organización de la Federación Internacional de Balonmano (IHF) y la Federación Japonesa de Balonmano. Diez años después (China 2009) la competición regresaba al continente asiático para que un total de veinticuatro selecciones nacionales compitieran por el título mundial y cuyo actual portador es el equipo de Francia, vencedor en Alemania 2017.
El sorteo de los grupos se llevó a cabo el 21 de junio de 2019 en Tokio y deparó que España compitiera en el C, en compañía de Hungría, Kazakhstan, Montenegro, Rumanía y Senegal. La actual campeona Francia, lo hacía en el grupo B junto a Alemania, Australia, Brasil, Corea del Sur y Dinamarca mientras que la anfitriona Japón, lo hacía en el grupo D con Argentina, RD. Congo, China, Rusia y Suecia. Por último, el grupo A lo integraban Angola, Cuba, Eslovenia, Holanda, Noruega y Serbia.
 Volviendo al anterior formato de competición (Main Round), utilizado por última vez en Suecia 2011, y empleado ya en el campeonato masculino, tras una fase previa de grupos (primera ronda) de liga todos contra todos, pasan los tres primeros de cada grupo inicial (con sus resultados mutuos) a la segunda ronda, donde se conforman dos nuevos grupos de seis equipos cada uno, disputando las semifinales los dos primeros, que se cruzan primeros contra segundos de cada uno. Los perdedores de semifinales se enfrentaban para el bronce y los ganadores por el oro.
El grupo de 17 jugadoras convocadas por Carlos Viver para el campeonato fue:
porteras # 12 Silvia Navarro (Rocasa Gran Canaria), #16 Mercedes Castellanos (Super Amara Bera Bera) y #47 Darly Zoqbi (CSG Bistrita).
centrales: #34 Alicia Fernández (HCM Ramnicu Valcea), #8 Silvia Arderius (Super Amara Bera Bera) y #25 Nerea Pena (Siofok KC).
laterales izquierdas: # 86 Shandy Barbosa (Nantes Atlantique Handball) y #27 Lara González (ES Besançon).
laterales derechas: #39 Almudena Rodríguez (HC Thüringer) y #99 Mireya González (HCM Ramnicu Valcea).
extremas izquierdas: #30 Soledad López (Rincón Fertilidad Málaga) y #17 Jennifer Gutiérrez (Balonmano Elche).
extremas derechas: #18 Maitane Etxeberria (Super Amara Bera Bera) sustituyendo a la lesionada Carmen Martín (CSM Bucuresti) y #2 Marta López (HCM Ramnicu Valcea).
y pivotes: #44 Ainhoa Hernández (Zubileta Evolution Zuazo), #10 Eli Cesáreo (Super Amara Bera Bera) y #5 María Núñez (ES Besançon).

Fase de grupos:
En el igualado grupo A consiguieron pasar Holanda, Noruega y Serbia. Las dos primeras perdiendo un solo partido y Serbia, dos. Holanda sorpresivamente lo hizo ante Eslovenia y en su primer partido, mientras Noruega lo hizo ante las holandesas. Las serbias perdían ante ambas. En cuarta posición finalizó Angola, perdiendo ante las tres primeras y ganando a las dos últimas, Eslovenia y Cuba, quinta y sexta, respectivamente; Eslovenia ganando a primeras y a últimas y Cuba con su casillero de victorias a cero.

El grupo B ha sido el de los empates, tres, y dos de ellos entre las primeras clasificadas, Corea del Sur, curiosamente con las segundas, Alemania y las terceras, Dinamarca, que también pasaron a la siguiente ronda. Las tres ganaron sus otros tres enfrentamientos, ante Francia, Brasil y Australia, cuarta, quinta y sexta respectivamente. Francia ganó a alemanas y australianas y empató con brasileñas y estas además ganaron a las australianas, que se fueron en blanco sin ganar un partido y anotando tan solo 56 goles en sus cinco enfrentamientos.

En el grupo C, España no tuvo grandes problemas para pasar a la segunda fase, junto a Montenegro y Rumania, liderando el grupo con sus cinco partidos ganados. Con holgura a Rumanía en el primer partido, Rumanía - España (16-31), con suficiencia a Hungría en el segundo, España - Hungría (29-25), con autoridad al equipo africano España - Senegal (29-20), con contundencia a Kazajistan en el siguiente, Kazakhstan - España (16-43) y por los pelos a Montenegro en el último, Montenegro - España (26-27) en un partido trascendental para la continuidad de las guerreras en el torneo y que llegó empatado al descanso (14-14). Las montenegrinas, segundas, solo perdieron con las españolas, mientras que las rumanas, terceras, perdieron con ambas. No pasaron el corte Hungría, cuarta que ganó dos partidos, Senegal quinta que ganó a Kazakhstan y las kazajas, últimas sin poder ganar un partido.
En el último, el grupo D, dominio absoluto de Rusia que ganó sus cinco partidos a sus cinco oponentes. También pasaron Suecia, que solo perdió con Rusia y el equipo local, Japón que perdió con las dos primeras. Cuarta finalizó Argentina, que ganó a las dos últimas, Congo y China y perdió con las tres primeras; quinta R.D. del Congo que se impuso sólo a China, y estas finalizaron últimas sin conseguir un punto.

Los 12 equipos que continuaban a la siguiente fase quedaban conformados en dos grupos, de la siguiente manera. Al grupo I, pasaban los tres mejores de los grupos A y B, esto es Holanda que lo hacía con (4p), Noruega con (2p) y Serbia con (0p) junto a Corea (2p), Alemania (2p) y Dinamarca (2p), mientras que en el grupo II, lo hacían los tres mejores del C y D, o sea España (4p), Montenegro (2p) y Rumanía (0p) del C, junto a Rusia (4p), Suecia (2p) y Japón (0p) del D.

En el Grupo I, Holanda partía con ventaja de dos puntos sobre sus rivales, Corea, Alemania y Dinamarca y gracias a ello pudo meterse en semifinales, pues sólo pudo ganar a Corea perdiendo con Alemania y Dinamarca. También pasó a semifinales como primera de grupo Noruega que ganó sus tres partidos En tercera posición acabó Serbia que ganó dos y empató el otro. Cuartas fueron las alemanas, quintas las danesas y últimas las coreanas que perdieron sus tres enfrentamientos.

Grupo II. En el grupo de España el primer obstáculo era Suecia, el ogro al que solo se ha conseguido vencer en partido oficial una vez en todos sus enfrentamientos y el vértigo a ganar volvió a aumentar la estadística. España- Suecia (28-28). La primera mitad fue un espejismo, pues Suecia perdía balones, fallaba lo que nunca, y mientras España sumaba y sumaba. El 6-0 español, con las zurdas saliendo a los cortes, presionando a las laterales rivales, le dio mucho brío al juego del equipo de Carlos Viver y el 14-8 del descanso era una evidencia de ello.
Pero era evidente que Suecia cambiaría en cualquier momento, dejaría de perder balones, entraría en una dinámica habitual y sería el momento de comprobar la respuesta española. Y así fue. Empezó a descontar el equipo sueco, España se aturulló en ataque, perdió balones que antes no cedía, y las extremos entraron en barrena. Y cada pérdida era un contragolpe sueco, que ahora sí culminaba. A cinco del final con 26-24 y con una doble inferioridad española (Almudena y Shandy), aquello olía mal y aunque las guerreras se plantaron con un 28-27 en la que parecía última posesión: saltó Cabral por el centro, pasó al extremo en posición cómoda y Jennifer Gutiérrez se estrelló con la portera sueca. En 15 seg. las suecas lograron un empate, que celebraron como una victoria porque pasaron de quedarse sin opciones de ser segundas a tenerlo todo abierto.
El empate retrasa la clasificación para el preolímpico, pero las españolas siguen invictas, segundas de grupo, y practicando un buen juego. En un encuentro en que no brillaron las estrellas, Nerea Pena o Shandy Cabral, cuajaron una actuación excelente en defensa y tuvieron un protagonismo especial la pivote Ainhoa Hernández (5 tantos) y Almudena Rodríguez (4) a pesar de no acabar el partido por tres exclusiones.

En el siguiente partido, Japón - España (31-33), era obvio que se iba a sufrir, pero de esa manera, no. Se esperaba a Japón con un estilo de juego diferente en ataque y se controló bien por momentos. Viver planteó un ataque distinto, con dos pivotes y sin extremo izquierdo. Y como Lara González estaba indispuesta, concentró el juego casi sin el relevo ataque y defensa. Japón, por su parte arriesgó a actuar en ataque con siete de pista, aunque lo fue alternando, para sacar superioridades, sobre todo por la izquierda donde más agua hacia España. Con esa tónica el encuentro se mantuvo en un tú a tú constante, sin diferencias, hasta los cinco últimos minutos cuando una inferioridad española catapultó al equipo, que se fue al descanso con cuatro de renta gracias a un penalti parado por Darly (17-13).
Lo que pasó en el inicio de la segunda parte fue...que España se puso con cinco de renta pero iniciando una serie de pérdidas de balón con malos pases, manos blandas, indecisiones... que complicaron el resultado. Y cada regalo era un gol al contragolpe, con remontada de Japón. Las españolas lograron superar el caos con alguna acción de fortuna, y con una inconmensurable Ainhoa, a la que luego se unió Alicia Fernández para completar con éxito un partido que se había complicado, encajando 31 tantos, 18 en a segunda mitad, ante un rival sin lanzamiento desde los nueve metros y que fía sus posibilidades a llegar a los seis metros con ventaja. La pivote arrolló a las niponas, y aunque sea por poco, cumple el objetivo con el que viajó al Mundial: una plaza para el Preolímpico, con un salto cualitativo importante entre el duodécimo puesto del Europeo a, como poco, sexto en el Mundial. Ahora la meta es aún más grande: estar en las semifinales. Si, a continuación, Suecia no gana a Rumanía, estaría conseguido.

España- Rusia (26-36). Rusia con la clasificación ya conseguida se presentaba al partido sin ninguna presión. Enfrente España dependía de sí misma para ser finalista. Ganando a Rusia, quedaría primera y con el empate, segunda. Incluso puede ser segunda si Suecia no gana a Montenegro (en un empate a puntos con las suecas, si España pierde y Suecia gana, habría que mirar la diferencia de goles, en este momento favorable para las españolas de 18 a 12). A Suecia solo le vale ganar para meterse en semis. Su ventaja es que juegan después y conocerá el resultado. Y el partido fue un desastre. Si antes, durante todo el campeonato, España había hecho sus deberes, superando con nota las exigencias, que habían aumentado por el buen todo que daban, frente a Rusia, eso cambió. No fue el día de nadie. Entre la responsabilidad, el cansancio y la superioridad física rusa, no hubo chispa en la cancha. Y sin ese grado de inspiración el equipo se encoge y las guerreras dejan de ser atrevidas. Salvo el 2-0 inicial de España, el resto del choque fue ruso; sin fisuras, un bloque sólido en defensa y en ataque buscando siempre el uno contra uno, bien con desplazamientos largos, o bien con bloqueos directos. Así evitaban las ayudas españolas que no llegaban a tocar a las lanzadoras potentes de la selección de Ambros Martín. Se llegaba con 12-16 al descanso, que aún dejaba un resquicio a las matemáticas.
Pero no lo hubo. Antes del 26-36 final Viver había apostado por una carta desesperada: atacar con siete, retirando a la portera. Un riesgo necesario y que salió mal, porque las guerreras perdieron ataques poco elaborados, y encajaron goles desde 50 metros, sin que nadie tapase el tiro.
Con Rusia primera, si ganaba Suecia, España pasaba como segunda y, Suecia perdió, Montenegro - Suecia (26-23). Las montenegrinas con la victoria terminaban terceras, superando a Suecia, cuarta y metían a España en semifinales. Quinta finalizó Japón que ganó a Rumanía, finalizando estas en última posición y sin conseguir puntuar.

Para el cruce de semifinales a España como segunda de grupo, le correspondía Noruega, la primera del otro grupo.
En el otro duelo las rusas se medían con las holandesas. Rusia - Holanda (32-33). Las pupilas del francés Emmanuel Mayonnade, con su trepidante balonmano impidieron que Rusia se sintiese cómoda en ningún momento del encuentro y que a pesar de contar con una ventaja de dos goles (26-24) mediada la segunda parte, las dirigidas por el español Ambros Martín siempre parecieron ir a remolque del conjunto neerlandés, llegando al último minuto de juego con empate (32-32) en el marcador. Igualdad que se encargó de romper definitivamente el equipo neerlandés con un gol de la lateral Van der Heijden, que puso el definitivo 32-33 a falta de tan sólo diecinueve segundos para el final y al que no pudo responder en esta ocasión Vyakhireva, la mejor del partido con 9 tantos y que vio como su lanzamiento final se marchaba fuera.

Noruega - España (22-28). La selección española volvía a luchar por las medallas, un territorio que no visitaba desde la plata en el Europeo de 2014. Tampoco se esperaba en esta ocasión. La nueva versión de las guerreras llegaba al Campeonato en pleno periodo de transición y aprendizaje y las semifinales asomaban como un objetivo remoto cuando aterrizó en Japón. El desafío era ocupar una de las seis plazas que daban acceso al Preolímpico. Objetivo cumplido, los demás era un bonus. Y aunque fuera de carambola España estaba en semifinales. Enfrente Noruega, la mejor selección de la década aunque no pase por su mejor momento. En un partido en el que los guiones saltaron por los aires. De entrada, España no se sintió presionada por la fama de las noruegas, no rehuyó el contacto, no se amilanó, no entró en el mar de dudas de medirse a estrellas que han sido referentes para muchas de las nuestras. Se trabajó tanto en defensa, que se llegaba antes a cerrar los espacios; Oftedal, el motor noruego, no conseguía conectar con sus laterales, perdía balones y dejaba huérfanas a las extremos y a la pivote. Fantástica Shandy Cabral en el inicio, magníficas Nerea Pena y estelares la portera Silvia Navarro y la zurda canaria Almudena Rodríguez, (una jugadora hasta ahora de reparto) MVP del partido con seis tantos de siete lanzamientos y que ha sido clave para meter a España en la final.
Empate al descanso y Noruega tras haber tenido cuatro goles de renta (13-13) no reaccionaba. Entró en crisis de ataque, desbordada en defensa y sin las piernas de las españolas capaces de superar hasta las dobles inferioridades. En quince minutos (18-22) las nórdicas sólo habían marcado cinco goles y habían cambiado varias veces la composición ofensiva. Y mientras, las guerreras en ascenso: Nerea tomó el mando, y compartió lado con Alicia Fernández, providencial en los pasivos para lograr goles desalentadores. Ainhoa Hernández, bastión con Lara González en el centro del 6-0, Marta López tirando de muñeca en la esquina al contragolpe y las dos estrellas... Así acabó Noruega, desbordada y sin saber cómo le había pasado España por encima.
Tercera victoria oficial de las españolas ante las noruegas en lo que va de siglo, (la última ya hacía siete años), que les permite meterse en la final y aspirar a todo. 

En el partido por el tercer puesto las rusas se impusieron a las noruegas en un gran partido Noruega - Rusia (28-33) La selección rusa se colgó la medalla de bronce  tras imponerse a Noruega en el partido por el tercer y cuarto puesto, teniendo a su portera Kalinina como principal estrella. La portera rusa se convirtió en una inesperada protagonista del partido realizando doce paradas, más del doble que su rival, la noruega Solberg, que sólo pudo contabilizar cinco intervenciones. Si el dispar rendimiento de las porteras de ambos conjuntos fue fundamental en el triunfo ruso, la máxima responsable de que las rusas se colgaran el bronce fue Vyakhireva. La lateral, que ya en la semifinal ante Holanda anotó 11 tantos, tardó quince minutos en firmar su primera diana ante las noruegas, pero concluyó el encuentro con nueve tantos, tres de ellos de penalti. La jugadora del Rostov Don no solo destacó en la faceta goleadora, sino que también lo hizo asistiendo diez veces a sus compañeras,  aprovechando la especial atención que le prestaba la defensa noruega. Generalmente a la pivote Makeeva, que convertía cada balón que recibía en gol o en un lanzamiento de penalti. Rusia, que remontó un 3-0 adverso de inicio, alcanzó una ventaja de cuatro goles en la primera mitad (11-15) y encarriló definitivamente el partido mediada la segunda mitad (21-27) con un renta de seis, que supo administrar hasta lograr el 33-28 final.

Y en la final, España se enfrentaba con Holanda, España - Holanda (29-30). España necesitaba hacer un partido tan completo como los que había realizado a lo largo de la competición y tuvo el arranque que se soñaba, con defensa y contragolpe que la puso por delante (5-2) y le dio la iniciativa hasta el 9-5. Ahí sufrió un atasco de 10 minutos, en una serie de ataques no transformados. Empezaron a dejarse notar enfrente la portera Wester y la central Polman, que arrancando desde atrás desbordaba continuamente a la defensa española para igualar el marcador (9-9). España recuperó la luz con Alicia Fernández, rompiendo el dique holandés, pero la 'naranja mecánica' ya carburaba a máximas revoluciones y llegaron al descanso con tres goles de ventaja (13-16).
Comenzó la segunda parte con las holandesas aumentando la diferencia. Las españolas estaban perdiendo su proverbial fortaleza defensiva y Viver tuvo que arbitrar un 5:1, que derivó en un marcaje individual para intentar frenar a Polman, algo que nunca se consiguió. Aun con cinco goles abajo, España no se rindió. Por fin la portería empezó a carburar, se pudieron montar varios contragolpes y el equipo entró en los diez últimos minutos con el partido abierto (21-23). La tendencia había cambiado y aunque la primera línea holandesa seguía mostrando todo su potencial, España no perdía comba y las holandesas podían sentir su aliento en el cogote. Varias recuperaciones defensivas permitieron igualar el choque (29-29). Ninguno de los dos equipos aprovechó sus últimas posesiones. España provocó el pasivo holandés, y tras el tiempo muerto español, se la jugó Barbosa antes de madurar lo suficiente la jugada. Su tiro lo atajó Wester, que cuando buscó el pase largo, fue interceptada por Hernández saltando desde fuera del área. La árbitro de portería pitó, señaló dos veces hacia el suelo del área, decidiendo que la española había incurrido dentro del área en una acción antideportiva, castigada en los últimos 30 segundos de juego con descalificación y penalti. Penalti que transformado y a seis segundos del final significó el título para Holanda y la decepción para las Guerreras.
Una decisión arbitral trascendental, de una pareja muy capacitada como las gemelas Bonaventura francesas, despojó a España de su derecho a pelear el título Mundial hasta el último segundo en la final. Las 'Guerreras' lo pelearon hasta el límite de sus fuerzas y la plata premia la actuación sobresaliente de una selección que ha recuperado protagonismo en el balonmano mundial.
Holanda, que venía llamando repetidamente a las puertas desde hacía cuatro años se lleva el título por primera vez en su historia


Sunday, November 24, 2019

Calendario 2020 de Superbikes

El jueves 21 la FIM daba a conocer las fechas y circuitos que integrarán el Campeonato del Mundo de SBK. Con importantes cambios respecto a temporadas anteriores, siguen siendo trece las pruebas a disputar y siguen comenzando, la última semana de febrero en Australia (en esta ocasión desde el 28 de Febrero) con solo dos categorías, SBK y SSP.
Las variaciones comienzan con la prueba de Qatar, que de cerrar el programa pasa a ser la segunda en disputarse (mediados de Marzo) siendo Argentina quien cierre la temporada, a principios de Octubre.
Entre medias un escenario de 11 países y cuatro continentes. Se caen del programa Burinam (Thailandia) y Laguna Seca (USA) entrando en su lugar los novedosos circuitos de Orchersleben (Alemania) y Barcelona (España).
La primera novedad de 2020 es que SBK y SSP volarán a Qatar unas semanas después de Australia, para competir bajo los reflectores del Circuito Internacional de Losail en la segunda ronda de la temporada, del 13 al 15 de marzo. Como de costumbre, el Round de Qatar se llevará a cabo por la noche, comenzando la acción el viernes.
Con el Circuito de Jerez comienza la ronda europea, del 27 al 29 de marzo, en la primera cita para SSP300. Desde España, el paddock se desplazará hacia el norte para recalar en los Países Bajos e instalarse en la histórica Catedral de la Velocidad, el TT Circuit Assen, para el Round 4 del 17 al 19 de abril iniciando la repetición de las clásicas batallas europeas de SBK, con el Round 5 que tendrá lugar en el famoso Autódromo Enzo e Dino Ferrari di Imola en Italia, del 8 al 10 de mayo, antes de que el Campeonato regrese a España, del 22 al 24 de mayo, al circuito MotorLand Aragón. La soleada Riviera di Rimini será la anfitriona del Round 7 en el Misano World Circuit Marco Simoncelli, del 12 al 14 de junio, una segunda oportunidad para que los fans italianos disfruten con las batallas del Campeonato en su país.
Después de un breve descanso, el Campeonato del Mundo regresa al circuito de Donington Park de Gran Bretaña, del 3 al 5 de julio. La acción durante el verano queda garantizada con la nueva incorporación al calendario. Del 31 de julio al 2 de agosto, el Campeonato recala en Alemania para competir en el Motosport Arena Oschersleben para la 9ª ronda del año.
Septiembre albergará tres grandes premios. Del 4 al 6 de septiembre, Portimao en Portugal dará la bienvenida a la competición después de las vacaciones, en la montaña rusa del Autodromo Internacional do Algarve. A continuación, del 18 al 20 de septiembre, el Campeonato del Mundo debutará en el Circuito de Barcelona, que acogerá por primera vez al certamen. Una semana después de España, el montaje se dirigirá directamente a Francia para disputar el último Round europeo del año, y la última prueba de SSP300, en el Circuito de Nevers Magny-Cours.
Para terminar, la última bandera a cuadros de 2020 se agitará en América del Sur. El Circuito San Juan Villicum en Argentina será el anfitrión de la cita final de la temporada para las dos categorías mayores.
Muy compensado, con carreras desde Febrero hasta Octubre, es septiembre el mes con más pruebas (tres). A disfrutar!!!

Thursday, November 7, 2019

Calendario Provisional de MotoGP 2020.

El calendario de MotoGP 2020 pasará a tener un total de 20 Grandes Premios, gracias a la inclusión del GP de Finlandia, que se celebrará en el nuevo circuito de KymiRing del 10 al 12 de julio de 2020.
El inicio de la temporada volverá a ser en Qatar, tal y como viene ocurriendo desde 2007, pero en la segunda cita se produce el primer cambio, ya que el campeonato recalará en Buriram para acoger el GP de Tailandia, antes de viajar al continente americano, en Austin, Texas (USA) y Termas de Río Hondo (Argentina) para proceder, acto seguido, al desembarco en Europa de la mano del Circuito de Jerez.
También se adelantará la cita en Sachsenring a la de Assen en esta ocasión, antes de dar la bienvenida al KymiRing, mientras que Valencia volverá a tener el honor de bajar el telón del campeonato con la última cita de la temporada.
Los 20 GGPP quedan ordenados de la siguiente manera
08/03 Qatar*                         Losail International Circuit
22/03 Thailand                      Chang International Circuit
05/04 Americas                     Circuit of the Americas
19/04 Rep. Argentina            Termas de Rio Hondo
03/05 Spain                           Circuito de Jerez
17/05 France                          Le Mans
31/05 Italy                              Autodromo del Mugello
07/06 Catalunya                     Catalunya
21/06 Germany                      Sachsenring
28/06 Netherlands                  TT Circuit Assen
12/07 Finland**                       KymiRing
09/08 Czech Republic***        Automotodrom Brno
16/08 Austria                          Red Bull Ring-Spielberg
30/08 Great Britain                 Silverstone
13/09 San Marino                   MWC Marco Simoncelli
04/10 Aragón                          MotorLand Aragón
18/10 Japan                            Twin Ring Motegi
25/10 Australia                        Philip Island
 01/11 Malaysia                       Sepang International Circuit
 15/11 Valencia                        Ricardo Tormo
 * Evening ** Subject to FIM Homologation *** Subject to the Contract

Wednesday, November 6, 2019

SBK 13ª Losail (QAT)

La 13ª prueba del campeonato viajaba a Oriente Próximo, a Losail en Qatar, para despedir por esta temporada a las tres categorías. Con la novedad de carreras en viernes y sábado y el aliciente de ver coronar al campeón de la categoría intermedia, en las otras dos categorías el interés radicaba en conocer el subcampeón de SSP300 y asignar el tercer peldaño del podio en SBK. Con las novedades del suizo Schmitter con una Yamaha en la parrilla de SBK, del piloto local Al Sulaiti y el británico B. Jones con sendas Yamahas en SSP,  y con la presencia de solo 30 pilotos en SSP300 (un solo grupo) con el indonesio M. Faerozi y el norteamericano D. Daniels con Yamaha entre ellos, y, de la despedida de algunos insignes como Melandri.

SBK 1ª. Después de la disputa de la superpole y el dominio de Rea en casi todos los entrenos salía la primera carrera el viernes bajo la luz de los focos y con la noche cerrada.
En primera línea acompañaban a Rea, Lowes y Cortese, haciéndolo desde la segunda Sykes, Baz y Haslam. La primera Ducati era la de Bautista que salía 7º , Davies 12º y Torres 14º. En la vuelta de formación cae Torres que no puede salir en carrera. Al apagarse los semáforos es Rea el que asume el mando con la BWM de Sykes detrás y las Yamahas de Lowes y Cortese a continuación. Por detrás Davies recuperaba posiciones de tal manera que al primer paso por meta era Rea el primero con Lowes a continuación y algo más lejos Cortese. A dos segundos un grupo ya encabezado por Davies con Sykes, Haslam, Razgatlioglu , VD Mark, Bautista y Baz en las primeras diez posiciones.
En la segunda vuelta Sykes, forzando para no perder posiciones cae en un toque con Haslam. El fuerte ritmo de Rea solo lo aguanta Lowes, distanciándose el resto y más con la caída de Cortese en la sexta vuelta. Para entonces Bautista ya rodaba 4º, detrás de Davies pero sin poder recortar. A 2" del español, VD Mark, Razgatlioglu y Haslam mantenían un bonito duelo. Luego rodaba Baz, con Reiterberger y Laverty a continuación.
Con la caída de Mercado, a falta de 11 para el final, las posiciones se mantenían esperando todos a las últimas vueltas para los posibles ataques. Rea en cabeza aumentaba la diferencia con Lowes que en cambio la veía recortada con Davies, de tal manera que a falta de 5 vueltas, ya le había superado y se iba a por Rea. Bautista rodaba 4º en tierra de nadie y detrás continuaba la lucha entre VD Mark, Baz y Haslam y a la que se había unido Reiterberger. Para la última vuelta Davies prefirió asegurar la segunda plaza, de tal manera que en meta entró destacado Rea, con Davies segundo y Lowes tercero. Bautista cuarto a 8" y 5º finalmente Haslam, con 18 centésimas por delante de VD Mark, en 6ª posición. 7º Baz, 8º Reiterberger, 9º Laverty y 10º Camier.
La jornada de carreras del sábado comenzaba con la disputa de la
SBK Superpole. Se repetía la parrilla de la primera carrera y la novedad era la no comparecencia de Razgatlioglu por problemas en su Kawasaki. Con el apagado de los semáforos Rea ha salido con total determinación en busca de su segundo triunfo del fin de semana con Lowes, Haslam, Bautista y el resto a continuación. Al primer paso por meta la diferencia de Rea con Lowes era de casi un segundo y Bautista ya había adelantado a Haslam. Por detrás VD Mark, Cortese, Davies, Baz, Sykes y Mercado en el top ten y Torres con una mala salida pasaba el 16º. Con el paso de las vueltas Rea aumentaba su renta, ahora sobre Bautista, que había adelantado a Lowes en la segunda, sin apenas movimientos en las siguientes posiciones.
Aunque Butista ha intentado acercarse al norirlandés de todas las maneras posibles, hoy Rea era intratable y manteniendo una cómoda renta de más de 2", ha vuelto a ganar, empatando a número de victorias con el de Ducati. Segundo ha sido el talaverano y completando el podio Lowes, que de esta manera se asienta también en el podio de la general. 4º Haslam, 5º Davies recuperando posiciones toda la carrera, 6º VD Mark, superando sobre la línea de meta al 7º Baz, 8º Cortese, 9º Laverty y cerrando el top ten Melandri. Torres finalmente ha finalizado 14º

SSP. En esta ocasión la primera línea estaba liderada por Caricasulo con Krummenacher y Cluzel, arrancando desde la segunda Perolari, Mahias y Okubo. Viñales partía 8º, D. Valle 17º mientras que N. Calero era 23º. Con el título por decidir entre Krummenacher, Caricasulo y Cluzel, la carrera de la categoría intermedia prometía intensidad con casi todas las papeletas para el suizo. La salida estuvo absolutamente protagonizada por las Yamaha, con Cluzel en primera posición seguido por Perolari y dejando a Krummenacher en tercera posición con la amenaza de la Kawasaki de Mahias. Caricasulo precavido, quedaba englobado en el grupo con Viñales, Smith, Okubo, De Rosa y Badovini en las primeras posiciones. Cluzel, sin nada que perder, salió a por todas tirando fuerte del grupo y obligando a sus perseguidores a tomar riesgos para aguantar el ritmo de un piloto al que sólo le valía ganar. En cambio, los problemas se incrementaban para Caricasulo cada vez más, cayendo hasta la séptima posición por detrás de Viñales y Smith, al segundo paso por meta.
Poco a poco Mahias se afianzaba como firme candidato a la victoria, adelantando a Perolari y colocándose a rueda de Cluzel, juntando en cabeza a los dos pilotos más experimentados de la categoría. Por detrás un calculador Krummenacher, era rebasado por Viñales y Smith y posteriormente por Caricasulo. Se consolidaban cuatro pilotos en cabeza de carrera, Cluzel, Perolari, Mahias y Viñales, sin molestarse demasiado abrían hueco con el grupo perseguidor que encabezaba Caricasulo.
 A ocho vueltas del final, por delante, Viñales al intentar ponerse segundo casi se toca con Mahias y tiene que ceder hasta la cuarta posición. En el grupo Caricasulo se ha distanciado y Krummenacher le sigue a distancia. Luego transitan Smith, De Rosa, Okubo y Badovini. El incidente de cabeza provoca que Cluzel y Mahias se queden en solitario con Viñales tercero y Perolari con problemas de gomas bajaba el ritmo. El de Kawasaki empezó a presionar a Cluzel y una vuelta después Mahias, con mejor ritmo, adelanta a Cluzel y se marcha a por la victoria, mientras que el francés era acosado por Viñales. Por detrás el grupo ha contactado con Perolari. Finalmente Mahias se hizo con una merecida victoria siendo acompañado en el podio por Cluzel que aguantó bien el acoso de Viñales, tercero. 4º Caricasulo, 5º Krummernacher, 6º Perolari, 7º Re Rosa, 8º Okubo, 9º Smith y 10º Badovini. D. Valle finalizó 20º y N. Calero 21º.
Con estos resultados Krummernacher se ha adjudicadó el título de SSP con 5 puntos de ventaja sobre Caricasulo y 13 sobre Cluzel. Viñales ha terminado en la séptima posición final.

SBK 2ª. La parrilla de salida ahora estaba encabezada por Rea con Bautista segundo y Lowes tercero.
Desde la segunda línea partían Haslam, Davies y VD Mark mientras Torres lo hacía el 15º. Como en la Superpole precedente, ha sido Rea quien ha abierto las hostilidades para asumir el mando de la prueba, con Bautista al acecho y Lowes y Haslam a continuación, 5º VD Mark, 6º Davies, 7º Razgatlioglu, 8º Cortese, 9º Sykes y 10º Mercado. Torres era 15º al primer paso por meta. Bautista no estaba dispuesto a dejar pasar la oportunidad de terminar la temporada ganando y se lo dejó claro a Rea adelantándolo en recta.


Pero el norirlandés con nada por perder aguantó el envite y en el cuerpo a cuerpo no iba a ceder. Por detrás del grupo el más fuerte era Davies que después de superar a VD Mark se marchaba a por los de cabeza. Sin novedades por detrás, a falta de nueve vueltas para el final Bautista superó a Rea sobre la línea de meta pero en la curva 6 de nuevo un Rea muy agresivo metió su moto a Bautista dejando claro que no estaba dispuesto a ceder ante la mayor velocidad punta de la Ducati y subiendo el ritmo empezó a separarse de la Ducati que dos vueltas más superó la barrera del medio segundo de ventaja.
El campeón rompiendo el ritmo de carrera dejó plantado a Bautista que pasaba a 1,7" una vuelta más tarde. Al perder la referencia Bautista sufrió un bajón de rendimiento, animando a un Davies que llegaba por detrás y esperaba su momento. Hasta que a falta 4 vueltas le adelantó en la curva 15. Por detrás, a más de 10" la lucha era infernal con Lowes delante de VD Mark y Haslam con Razgatlioglu, Laverty, Baz y Cortese en un pañuelo.
Finalmente Rea cruzó la línea de meta totalmente en solitario y aunque Bautista intentó, hasta la misma línea de meta, pelear la segunda plaza, esta fue para Davies. 4º Lowes, que completando un gran fin de semana consigue la tercera plaza final. 5º Razgatlioglu saliendo desde la 12ª posición, 6º Laverty, 7º VD Mark, 8º Baz, 9º Haslam y 10º Cortese. Torres ha finalizado 13º, por lo que ha perdido la décima plaza de la general que había mantenido durante toda la temporada, en detrimento de Baz.
Con el triplete del fin de semana Rea iguala su propio récord de victorias, con 17 triunfos en una temporada, igualando también el récord de Doug Polen de 1991.

SSP 300. Con un solo grupo de competición en pista, la pole fue esta vez para Carrasco, con Ieraci y Edwards en primera fila y González, Hendra y Buis saliendo desde la segunda. M. García partía 7º, U. Orradre 14º, B. Neila desde la 18ª y JL. Pérez desde la 27ª posición.
Aunque Carrasco salió perfectamente al apagarse el semáforo, un error la retrasó hasta la quinta posición dejando a Edwards, Deroue, Ieraci y González por delante y, otro toque posterior con Ieraci la mandó hasta la 10ª plaza. Por suerte Carrasco respondió rápido y así al paso por meta en la primera vuelta recuperó hasta la séptima posición mientras Edwards intentaba marcharse en solitario, González era segundo y también rodaban en el grupo cabecero Ieraci, Hendra, M. García y Deroue.
Con mucha actividad en cabeza de carrera con un grupo de 10 pilotos aprovechando los rebufos, Deroue se colocó primero en una pelea junto a González, Ieraci y Carrasco. Se estaba decidiendo el subcampeonato (Deroue, Carrasco y Verdoia) y el ganador de la carrera. A falta de ocho vueltas y en un adelantamiento triple al paso por meta Carrasco se colocó en primera posición por primera vez, intentandó romper el grupo y escaparse pero la larga recta y los rebufos le impidieron romper el grupo.
A falta de cinco vueltas para el final un susto en el tren delantero hizo perder confianza a la de Ceheguín y Deroue no tardó en asumir el liderato, aunque los intercambios en la cabeza se sucedieron durante todo el resto de la carrera con la seguridad de que la victoria iba a decidirse en la última vuelta. Con Verdoia fuera del grupo cabecero y la certeza de que el subcampeonato se decidiría entre Deroue y Carrasco, en la última vuelta Deroue se marchó a por un Meuffels que de manera inesperada había conseguido colocarse en la primera plaza, mientras Carrasco pugnaba cuerpo a cuerpo en el grupo.
Finalmente Deroue le arrebató la victoria a Meuffels sobre la misma línea de meta por tan solo 10 milésimas, con Ieraci completando el podio. 4º González, 5ª Carrasco, 6ºEdwards y 7º Hendra. Verdoia, a 6" octavo, De Cancellis 9º y 10º Otten.
Por lo tanto, tras el campeón M. González con 161 puntos, el subcampeonato se decantó en favor de Deroue con 131, dejando a Carrasco tercera en la general con 117. Marc García acabó 6º con 68 puntos.

Tuesday, November 5, 2019

Copa Mundo Rugby, Japón 2019. Tercero para Sudáfrica

La Copa Mundial de 2019 ha sido la novena edición con este formato de Copa del Mundo de Rugby, torneo internacional de Rugby Union que se disputa cada cuatro años desde 1987 y que en la reunión extraordinaria de la International Rugby Board (IRB) del 28 de julio de 2009 en Dublín se decidió que tendría lugar en Japón.
Siendo la primera vez que se disputa en Asia, los 48 partidos se han jugado entre el 20 de septiembre y el 2 de noviembre, en doce sedes diferentes de las principales ciudades del país, disputándose la final en el estadio Nissan de Yokohama.
Veinte selecciones nacionales de las cinco confederaciones continentales eran las que competían por el título mundial y cuyo vigente campeón era el equipo de Nueva Zelanda. Japón como país anfitrión; once países directamente del mundial de 2015 (Inglaterra, Francia, Georgia, Irlanda, Italia, Escocia y Gales, Australia y Nueva Zelanda, Sudáfrica y Argentina); seis por competiciones continentales (USA y Uruguay, Tonga y Fiyi, Rusia y Namibia) y uno por playoffs (Samoa) y uno más por repesca (Canadá).
En la primera ronda se enfrentaban, en cada grupo, todos contra todos a un solo partido recibiendo cuatro puntos por victoria, dos por empate y ninguno por derrota de ocho o más puntos. El equipo que anote cuatro o ensayos o más en un partido recibe un punto de bonificación, al igual que un equipo que pierde por menos de ocho puntos (se otorgan ambos puntos de bonificación si ambas situaciones ocurren a la vez). Los dos primeros de cada grupo pasaban directamente a cuartos de final, los ganadores a semifinales y los ganadores a la final. También era importante acabar tercero de grupo pues los cuatro terceros obtenían plaza directa para el mundial de 2023.

En el grupo A, Japón dio la sorpresa al imponerse a Irlanda (19-12) y clasificarse como primera ganando todos sus partidos con 16+3 puntos (13 ensayos), por delante de Irlanda, que ganó sus otros tres partidos, con 12+4 puntos (18 ensayos), pasando ambas a cuartos de final.
Escocia con 16 ensayos finalizó tercera con 8+3 puntos (16 ensayos) ganando a Samoa y Rusia y perdiendo con Japón e Irlanda. Cuarta acabó Samoa con 4+1 puntos (8 ensayos) que ganó solo a Rusia y estos quedaron últimos y sin puntuar (1 ensayo).
En el grupo B Nueva Zelanda se impuso a Sudafrica y ambas consiguieron pasar a cuartos de final. Los AllBlack como primeros con 14+2 puntos y tres partidos ganados, un empate (contra Italia por la suspensión del choque debido al Ciclon Hagibis) y 22 ensayos. Los Springboks como segundos, con 12+3 puntos, tres ganados y 27 ensayos.
Tercera fue Italia que perdió contra Sudáfrica, empató contra Nueva Zelanda y ganó a Namibia y Canadá, siendo sus números 10+2 puntos y 14 ensayos. Namibia y Canadá perdieron todos sus partidos y no pudiendo jugar entre ellas por el tifón, finalmente quedó por delante Namibia, por mejor average general.
En el grupo C, ocurrió otro tanto de lo mismo. Pasaron a cuartos Inglaterra y Francia que no pudieron disputar el partido que las enfrentaba y ganaron los otros tres. Como primera, Inglaterra con 14+3 puntos (17 ensayos) y Francia, segunda con 14+1 puntos (9 ensayos).
Argentina finalizó tercera derrotada por Francia e Inglaterra y ganando a Tonga y USA, sus números 8+3 puntos (14 ensayos). Tonga cuarta al ganar a USA y estos últimos con el casillero a cero.
Y en el grupo D, Gales ganó a Australia consiguiendo la primera posición con 16+3 puntos (17 ensayos) y Australia segunda también consiguió el pase a cuartos con 12+4 puntos (20 ensayos), al perder con Gales pero ganar a Fiji, Georgia y Uruguay.
Muchísima igualdad, entre estas tres selecciones, que ganaron todas un partido y perdieron los otros tres; Uruguay ganó a Fiji y estos a Georgia que a su vez, ganó a Uruguay. Finalmente tercera acabó Fiji con 4+3 puntos (17 ensayos), Georgia fue cuarta con 4+1 puntos (9 ensayos) y última Uruguay con 4 puntos (6 ensayos).

En cuartos de final los enfrentamientos fueron
Inglaterra-Australia (40-16). Partido igualado en su primera mitad (17-9). Y aunque en la segunda recortó la diferencia Australia y tenía más la pelota, no sabía qué hacer para romper la defensa inglesa. Los de La Rosa eran muy firmes en las formaciones fijas. Fueron pasando los minutos, los Wallabies no mostraban nada mejor y encima los ingleses aprovecharon muy bien sus oportunidades. Inglaterra se convertía en el primer semifinalista eliminando al subcampeón del mundial anterior.
Nueva Zelanda-Irlanda (46-14). Nada pudo hacer Irlanda ante el poderío de los de negro. A Schmidt le chafaron el último baile sus paisanos con un rugby total. Incontenibles, los All Blacks son un tsunami, una marea negra que se desparrama por todo el campo y te ahoga cuando quiere. En este caso, a Irlanda le duró el oxígeno 14 minutos. Hasta que Smith vio un poste desocupado tras varias fases a la corta en la 22 rival y lo aprovechó. Repetiría en el 20’, antes de que Barrett interceptara un oval suelto tras un malentendido entre Sexton y Kearney y se lo llevara a patada limpia hasta la zona de marca del Trébol. 22-0. Finito. Despojada de la tensión de un duelo parejo, la segunda parte quedó para el disfrute, porque hay belleza en lo que hacen los All Blacks.
Gales-Francia (20-19). Emocionante el enfrentamiento entre los dos rivales europeos y con Francia mejor durante casi todo el partido pero lamentablemente dos errores puntuales, la expulsión de Vahaamahina por un codazo (49') dejando al equipo con 14 muchos minutos y un error en melé a cinco minutos del final entregaron el partido a una Gales oportuna que se planta en semifinales.
Japón-Sudáfrica (3-26). Japón ya había cumplido de sobra con su sueño y los africanos les bajaron de la nube imponiéndose con autoridad.

Las semifinales quedaron conformadas por la lucha entre los dos hemisferios
Inglaterra Nueva Zelanda (19-7). La agresiva haka inicial intimidó a la Rosa, que recibió el desafío tribal en forma de flecha. Y así fue como salieron al campo, como si hubieran sido lanzados por un potente arco. Su comienzo en tromba y su defensa dejaron groggys a los All Blacks, por primera vez en mucho tiempo a merced de su rival durante todo el partido. Inglaterra ganó pero durante el cocinado le anularon dos ensayos, uno de ellos bastante polémico. Los únicos siete puntos encajados subieron al marcador por un error propio en una touch, por un indecente regalo que rebajó la nota del día de la matrícula de honor al sobresaliente. Había margen. Inglaterra entierra así la afrenta del Mundial 2015 y espera oponente. La historia gira.
Gales-Sudáfrica (16-19). Impresionante batalla la de Gales y Sudáfrica en un partido que pudo caer para cualquiera de los dos bandos. Los Springboks dominaron la primera parte, (6-9 al descanso) pero los dragones despertaron en la segunda y les pusieron las cosas muy difíciles. Al final, Sudáfrica se enfrentará a Inglaterra, en su tercera final mundialista, las otras dos las ganó. 

La medalla de bronce fue para Nueva Zelanda en la despedida de los dos entrenadores, Steve Hansen y Warren Gatland y del capitán de los de negro, Kieran Read.
Nueva Zelanda-Gales (40-17). Los All blacks vencieron gracias a seis tries y a las fabulosas actuaciones de Sonny Bill Williams y Brodie Retallick. El partido se anticipaba emotivo. En la 127ª ocasión en que se vestía de negro, el ocho se dio el gusto de liderar el tradicional haka Ka Mate, antes de tomar el control de las operaciones. Read apareció pronto para habilitar en el centro de la cancha a Retallick, elegido el MVP con 18 tackles. El segunda línea encontró a Mody en campo abierto y el pilar se fue derecho al ingoal. Ocho, cuatro, uno; tres forwards jugando al puro offload, seña de identidad de los All Blacks y que hace una semana Inglaterra les negó. Acto seguido Barret, ubicado como fullback toda la Copa del Mundo, recibió la pelota como primer portador, se mandó sobre los 22 de Gales y apoyó plácidamente para el 14-0.
El equipo de Gatland se mantenía en el partido gracias al animoso apertura Patchell y los backs Adams y Amos. Mejor en el line que Nueva Zelanda, el Dragón encontró con el maul una plataforma desde donde atacar. A la primera no, pero sí a la segunda, tras 14 fases, Amos engañó a la línea rival para estrenar el marcador de los de rojo. El arrebato galés no incomodó a Nueva Zelanda que dominó el combate físico y el scrum. Un contraruck de Williams propició una recuperación de pelota de los de Steve Hansen, la ovalada llegó a manos de Ben Smith, omnipresente durante toda la tarde, para apoyar el primero de los dos tries que anotó consecutivamente. En el segundo, un tenso pase de Aaron Smith desactivó a cuatro defensores de gales, para encontrar, pegado a la línea, al wing de Highlanders que se zambulló sin oponentes cerca. Richie Mo’unga convirtió para llegar al descanso con un 28-10.
Tras el paso por los vestuarios, Sonny Bill Williams, que ya había mostrado varios detalles que son marca registrada de la casa: pases de fantasía, offloads y toneladas de combate físico, se inventó una asistencia a mano cambiada para que Crotty cruzara el ingoal. Minutos después, con Gales sufriendo el aluvión All Black, el arbitro no dio por bueno otro try junto a la bandera, esta vez de Ioane, que solo podía haber pensado la imaginación de Williams y que casi engaña al TMO. Con el marcador 35-10 en contra y media hora por jugar, Gales se abrió buscando a sus backs. Lo probó y el premio llegó con el try de Adams que, de una manera poco ortodoxa para un wing, en la refriega de los forwards, cruzó el ingoal para anotar, superandó a Shane Williams como máximo anotador en una Copa Mundial, al marcar su séptimo try del torneo.
En un esfuerzo inhumano Gales protagonizó los minutos finales, Con un equipo plagado de bajas continuó intentándolo aunque todo estuviera perdido, pero no pudo. En la última estirada All Black, Mo’unga puso la guinda al pastel para conseguir el sexto try del equipo kiwi y el broche a la era Hansen en Nueva Zelanda. En el otro banquillo, a Gatland, pese a la derrota, le queda la honra de reeditar la mejor clasificación de Gales igualando la cuarta plaza de 1987.
Y en la sorprendente final a encontraron Inglaterra y Sudáfrica.
Inglaterra-Sudafrica (12-32). Los springboks planteando muy bien el partido salió a atacar desde la patada inicial, consiguiendo un falta antes de cumplirse el primer minuto, aunque Handré Pollard no lograra sumar. Poco después, Kyle Sinckler tenía que abandonar la cancha lesionado al placar a Mapimpi y chocar su cabeza contra la cadera del sudafricano. Sudáfrica mostraba superioridad en las melés y se la hacía sentir a Inglaterra. Jugaban en campo inglés y obtenían otra falta que esta vez sí, convirtió Pollard a los nueve minutos.
Acababan de cumplirse los 20' cuando Inglaterra pudo cruzar la mitad de cancha, sufriendo en esa jugada Sudáfrica las lesiones de Mbonambi y De Jager (ambos reemplazados), y llegó la primera falta para los de La Rosa, con los primeros tres puntos gracias a Owen Farrell. Los Boks retomaron el ataque al campo inglés y fruto de ello fueron tres puntos más sumados por Pollard. Inglaterra respondió con un tremendo ataque de varias fases en las que intentó imponer la fuerza de choque de los hermanos Vunipola, siempre rechazados por la defensa sudafricana incluso sobre la línea de ensayo. La jugada se diluyó cuando abrieron hacia la derecha para jugar con los tres cuartos, y retrocedieron metros. El árbitro decidió volver a una falta anterior y Owen Farrell empató. Sudáfrica aprovechando su fuerza, volvía otra vez a campo inglés, y algunos errores permitieron a Pollard patear para colocar el 12-6 al descanso.
El segundo tiempo fue un poco más parejo, sobre todo con el ingreso de Colin Slade por George Ford, que no estuvo fino en la conducción. Con un intercambio de faltas el marcador subió al 18-12 para los Boks hasta que a los 24', sobre la izquierda se escapó Mapimpi, para que en una gran jugada pateara y junto a Lukhanyo Am que lo acompañaba, conseguir el primer ensayo de Sudáfrica en una final del Mundial, (las otras dos las había ganado a base de faltas y drops). Sudáfrica comenzaba a sentirse campeón y remató faltando siete minutos, con Cheslin Kolbe por la derecha en una jugada individual en la que se sacó la marca de encima y corrió para apoyar el segundo ensayo, que establecería el cierre del marcador. Sudáfrica se consagra así campeón por tercera vez en su historia e iguala los tres títulos All Blacks con lo que la Webb Ellis se queda en el Sur.
Curiosamente, los Boks son campeones cada 12 años (1995, 2007, 2019) y además rompen con la maldición que decía que quien ganaba el Rugby Championship no ganaba el mundial ese mismo año.