Tuesday, July 23, 2013

Tour 2013. Froome, se pasea.

Terminada la centésima edición del Tour de Francia es el momento de hacer el balance de la carrera. Una edición especial con salida y tres etapas en la isla de Córcega, una etapa con dos subidas al Alpe d´Huez y una llegada nocturna en la etapa final de París además de los consabidos 21 días de competición más dos de descanso, dos cronos individuales y una por equipos, 3.403,5 km por delante, 22 equipos y 198 corredores.
Chris Froome se ha convertido en el segundo británico que sube al escalón más alto del podio de los Campos Elíseos. Un año después que su compatriota Wiggins fuera el primero en conseguir el hito, el ciclista nacido en Nairobi ha hecho buenos los pronósticos. La superioridad del ciclista del Sky en este Tour ha sido incuestionable desde el primer día. Tanto es así que antes de que se llegara a la semana decisiva, el único interés de la ronda gala radicaba en la lucha por los otros dos puestos del podio. Froome ha sido el más fuerte en todos los lugares. El mejor escalador, con las victorias logradas en Ax 3 Domaines y en el Mont Ventoux; el mejor en la lucha contra el crono, con su triunfo en Chorges y su segunda plaza en el Mont-Saint-Michel, solo superado por un especialista en la materia como el alemán Tony Martin, pero muy por encima del resto de favoritos. Tan solo en la segunda ascensión al Alpe D’Huez, durante la etapa reina, mostró una sensación de estar en problemas hasta que su lugarteniente Richie Porte le facilitó un gel de glucosa que evitó la hipoglucemia del británico. Ese sería su único día malo y aún así amplió su ventaja con el segundo clasificado en más de un minuto.
En cambio su equipo, el Sky inglés, no ha sido la fortaleza inexpugnable del año pasado a excepción del australiano Richie Porte cuya presencia ha sido clave. Tras las caídas de Boasson Hagen y Geraint Thomas o el fuera de control de Kiryienka, Porte ha tenido disponible su rueda para el jefe todos los días menos uno, en la ascensión del Col de Menté y ni a pesar de eso la victoria final de Froome se ha puesto en duda.
Nombres propios: Nairo Quintana, la gran sensación del Tour de Francia, ha superado las expectativas con creces. Partía con el objetivo de aprender y ayudar a Valverde, pero la carrera le puso en la lucha por el podio y ha respondido con nota. El colombiano del Movistar, tiene 23 años, Maillot blanco de mejor joven, líder de la clasificación de la montaña, victoria de etapa y segundo puesto en el podio final. Otro corredor joven que ha exhibido un gran potencial es Michal Kwiatkowski. el polaco, del Omega Pharma Quick Step. Vistió durante bastantes etapas el maillot blanco de mejor joven. El estadounidense Andrew Talansky (24 años) del Garmin-Sharp ha sido también protagonista durante este Tour de Francia ocupando la décima plaza final. Marcel Kittel (25 años) ha ganado cuatro etapas en la ronda gala. Pasando por encima de los mejores velocistas del mundo como Greipel o Cavendish, el alemán del Argos-Shimano fue incluso líder tras ganar la primera etapa. Otro corredor joven (28 años) que vistió el maillot amarillo fue Daryl Impey (Orica GreenEdge), quien hizo historia al ser el primer ciclista africano en liderar el Tour. Peter Sagan, el eslovaco del Cannondale tiene 23 años y desde su insultante juventud atesora un palmarés de vértigo. Este año ha repetido maillot verde y se ha llevado una etapa. Tejay Van Garderen, el estadounidense de BMC (24 años) ha buscado el protagonismo en varias etapas formando parte de la escapada del día. Romain Bardet (22 años), Tom Dumoulin (22 ) o Arthur Vichot (24) son otros corredores jóvenes que se han dejado ver este Tour.
Nombres a destacar por ganar etapas,  Rui Costa (Movistar), por partida doble, Bakelants,  Trentin,  Tony Martin,  Dan Martin,  Simon Gerrans y el Orica GreenEge. Y Chistophe Riblon, elegido por el jurado del Tour corredor más combativo y el Saxo-Tinkoff, mejor escuadra finalmente.
Los españoles. La palabra que define su actuación en general es decepción. Ni una sola etapa ganada, situación que no se daba desde el siglo pasado (1998). Por clasificación, Joaquín “Purito” Rodríguez, el corredor del Kathusa, tercero al final por meritos propios. Ya ha conseguido subir al podio en las tres grandes. Excelente Tour. Alberto Contador, la alternativa a Froome, ni ha sido su Tour ni ha sido su año (ya ha anunciado que no saldrá en la Vuelta). Un triste cuarto puesto final y gracias al apoyo de Roman Kreuziger, que le ha arrastrado en varios momentos. Alejandro Valverde, el madrileño del Movistar, octavo, ha perdido 15 min con respecto al líder. Pagó el error de la etapa de los abanicos camino de Saint-Amand-Montrond y al final se dedicó a ayudar a Quintana. Dani Navarro, noveno a 26´´ de Valverde, buena carrera del corredor del Cofidis, hizo lo que se esperaba de él. Mikel Nieve del Euskaltel en su estreno, terminó 12º y Daniel Moreno el delfín de Purito (17º) los que terminaron entre los veinte primeros.  
A pesar de todo ha sido muy atractivo este Tour, mucho más que el de 2012 y nos ha dejado grandes momentos del mejor ciclismo. Por eso seguimos enganchados.

Monday, July 8, 2013

Liga ACT 4ª (Sanxenxo) y 5ª (Moaña)

Siempre pasan cosas en Galicia, por eso las tripulaciones acuden a las regatas del Atlántico con los orejas tiesas ya que saben cómo llegan, pero no cómo saldrán. La regata del domingo provocó una sacudida en la Liga San Miguel y sensaciones agridulces en algunas de las embarcaciones.
Sansenxo. En una tarde preciosa en O´Grove los más perjudicados de la jornada fueron Portugalete y Tirán, a quienes se les atragantó la calle uno en la segunda y tercera tanda respectivamente. En la primera tanda bogaron Pedreña, Astillero, Zumaia y Castreña. Desde el comienzo Astillero impuso un ritmo demoledor que no pudieron aguantar ninguna de las otras tres embarcaciones y le permitió ganar con diferencia. Segunda una sorprendente Castreña, tercera Pedreña y muy descolgada Zumaia.
En la segunda Portugalete, Hondarribia, San Pedro y San Juan. A la primera ciaboga llegaron todas muy parejas pero desde ahí una muy sería San Juan se atrevió a coger la proa y mantenerla con madurez y cabeza hasta meta. Los pasaitarras bordaron el ejercicio de equilibrio sintiendo el aliento de San Pedro, segunda y Hondarribia, tercera, a dos y tres segundos respectivamente hasta la última ciaboga. Ni pizca de precipitación. A 19 seg entro Portugalete.
En la tanda de honor remaba por primera vez Tirán, para acompañar a los habituales Kaiku, Urdaibai y Orio. Los aguiluchos apunto estuvieron de provocar que la remada de los campeones se pasara de tuerca. Kaiku no pudo abrir sobre Orio el hueco mínimo de tres segundos que a una tripulación le concede dar la vuelta a la respiración hasta la segunda maniobra. Pese a bogar siempre un par de paladas de ritmo por encima que los amarillos. Pese a contar con su equipo de gala.
En el tercer largo, donde se empieza a acumular el ácido láctico, la Bizkaitarra aceleró pero Orio se remolcó a tres segundos de los sestaotarras e incluso amagó con la igualada durante varios instantes al ponerse a dos. La diferencia entre las dos traineras que se jugaban la bandera fue decreciendo y Kaiku acabó pidiendo la hora. Urdaibai tercera, penalizó por un primer largo malo. Cuarta Tirán, pagando la novatada y reservándose también para la regata del día siguiente.

Moaña. En otro día precioso, remaron, en una primera tanda desequilibrada, Portugalete, Pedreña, Zumaia y Castro. Los portugalujos pusieron mucha agua por medio desde el principio con sus rivales. Pedreña, segunda volvió a rascar tres puntos mientras que la pugna entre Zumaia y Castreña se decantó de nuevo a favor de los cántabros que se acercan peligrosamente a una Telmo Deun que ha dejado malas sensaciones en la doble cita gallega.
En la segunda bogaron San Pedro, Hondarribia, Tirán y Astillero. Tirán, profeta en su tierra y bogando por la calle tres marcó el ritmo desde el principio y culminó una actuación excelente que dio a la Ruly Pereira el segundo triunfo de la temporada y el cuarto de toda su trayectoria en la máxima competición. Solo Hondarribia pudo aguantar el tirón entrando segunda a cinco segundos. A más de 23 seg entró San Pedro a punto de ser alcanzada por Astillero en la txampa final.  

En la tanda de honor, San Juan, Urdaibai, Kaiuku y Orio. Los de Sestao controlaron siempre su tanda pero no pudieron acercarse en ningún momento a los tiempos de Tirán en la segunda. Al final también acabo por detrás de Hondarribia. Segunda terminó Urdaibai en bonita lucha con Orio (ambas acusaron el esfuerzo del día anterior) y última San Juan a más de 18 seg.

Wednesday, July 3, 2013

Eurobasket Femenino 2013

XXIV CTO. EUROPA BALONCESTO FEMENINO.
Celebrada esta edición en Francia, entre los días 15 y 30 de Junio 16 selecciones se disputaron el título en posesión de Rusia divididos en cuatro grupos. En el grupo A con Montenegro, Ucrania, Turquía y Eslovaquia. En el B competían Suecia, España, Rusia e Italia. En el C, Serbia, Letonia, Francia y Reino Unido y en el D lo hacían Lituania, Bielorrusia, R. Checa y Croacia. A la segunda fase pasaban los tres mejores equipos de cada grupo y se distribuyen en dos grupos, el E con los tres primeros de los grupos A y B y el F con los tres primeros de los grupos C y D. Cada selección iniciaba esta segunda fase con los puntos que consiguieron en la primera fase, descontando los puntos del partido con el equipo eliminado. Pasaron los más fuertes y se apearon Ucrania, Letonia, Lituania y una sorprendente Rusia. Los primeros de grupo, Turquía, España y Francia ganaron todos sus partidos perdiendo uno, Bielorrusia.
En esta fase solo España y Francia siguieron sin perder. Pasaban a cuartos los cuatro mejores de cada grupo cruzándose en orden inverso. A semifinales pasaron España, Serbia (1ª semifinal) y Turquía y Francia (2ª semifinal). España apabulló a Serbia (86-69) y Francia se deshizo de Turquía (49-57) para esperarnos en la final convencida de ganarla. Las de Lucas Mondelo, escucharon La Marsellesa a capela sin inmutarse. Dominaron en el inicio, sufrieron durante gran parte del encuentro ante el indiscutible poderío galo, (actual subcampeona olímpica) y se llevaron el encuentro (70-69) gracias una canasta de Lyttle (20 p), a falta de siete segundos. La selección dominó en el inicio gracias a una defensa espectacular y Gruda salvaba a su selección con tiros desde seis metros con su peculiar estilo. Llegaba el final del primer cuarto con un rotundo 21-12. En el segundo periodo un incremento de la actividad defensiva y la evidente superioridad física provocaron un parcial de 0-13, que alumbraba un partido nuevo. Una canasta de Lyttle y otra de Torrens permitieron llegar con ventaja al descanso (36-35). En la reanudación, España se empleó para resistir y las locales para terminar de hacerse con el control de la situación. Así Francia llegaba con una mínima ventaja al último cuarto (53-55) y las españolas seguían vivas. Aunque Gruda (25 p) seguía martilleando la zona española, nada estaba decidido en el minuto 35 (61-61). España tiró de alma, de todo lo que la hizo grande en este campeonato. Variaron sus defensas, sobrevivieron y ganaron. El triple a la desesperada de Francia no entró. España era campeona de Europa 20 años después. Inolvidable. Es el segundo título de su historia, 20 años después del primero, con la última presencia en el equipo nacional de Valdemoro y Aguilar. En el partido por el tercer puesto el combinado de Turquía venció al de Serbia (92-71).

Tuesday, July 2, 2013

Liga ACT. 2ª (Laredo) y 3ª (Portugalete)

LAREDO. La Liga San Miguel de remo volvía a aguas del cantábrico, tras el estreno de temporada en Barcelona, con la regata organizada por la Sociedad Deportiva de Remo de Astillero, en el campo abierto de regatas de Laredo. Antes de comenzar la prueba, remos arriba, se guardó un respetuoso minuto de silencio en memoria de los fallecidos Pedro Abad y Gregorio Legorburu (Lexo).
En la primera tanda se midieron las tres embarcaciones cántabras, Castreña, Pedreña y Astillero, junto a Zumaia, en una regata que dominó de principio a fin la "Seve Ballesteros" con un tiempo final de 20.09:62 y una ventaja de casi 27 segundos sobre Pedreña, segunda clasificada en la serie. Tercera Zumaia que remontó a Castreña en un último largo muy emocionante.
En la segunda regata de la tarde, remaban Tirán, Portugalete, San Juan y San Pedro. En el primer largo se vivió un bonito duelo entre las traineras donostiarras pero luego poco a poco San Juan fue distanciando a sus vecinos hasta la llegada a meta con una diferencia de más de 9 seg. Las otras dos embarcaciones tenían su duelo particular que se resolvió finalmente a favor de Portugalete entrando, últimos los gallegos a más de a 20 seg.
En la tanda de honor, bogaron Hondarribia, Urdaibai, Kaiku y Orio. Kaiku salió muy fuerte desde el principio y ya en la primera ciaboga logró una mínima ventaja sobre Urdaibai y Orio, que en los siguientes largos fue incrementando hasta el final, marcando un tiempo de 19.41:70 que le hicieron acreedor de la bandera. Detrás, Orio y Urdaibai, alternando el segundo y tercer puesto en cada giro, se disputaron la segunda plaza de la tanda que, finalmente, fue para la embarcación de Orio a 12 seg. Tercera Urdaibai a 15. Hondarribia desfondada, última y octava final.  
 
PORTUGALETE. Tres banderas, tres ganadores. Primero fue Urdaibai, luego Kaiku y aquí, en la ría... ¡Tirán! No entraba en las quinielas, todos esperaban otro duelo entre los gallos vizcainos, o incluso que Orio culminase la genial imagen dada en las dos primeras regatas, pero el remo es caprichoso. Más que el remo, la ría es caprichosa. Si bien es el lugar perfecto para los espectadores, la ría se muestra como una trampa para los equipos. El azar, la suerte en el sorteo de tandas y los cambios tan bruscos de intensidad de las corrientes entre una tanda y otra, condicionan sobre manera la regata. Ocurre en todos los campos de regatas, pero no hay más que ver algunas de las consecuencias de la prueba de ayer para comprobar que lo de la ría en Portugalete pasa de castaño oscuro.
La Bandera Ambilamp comenzó una hora después de la pleamar. Zumaia, Tirán, Castro y Pedreña iniciaron la primera tanda la marea estaba bajando, pero la corriente, sobre todo en las calles centrales, no era tan pronunciada como lo serían en las siguientes mangas. Los gallegos, en la calle dos, no tardaron en meter un par de botes de ventaja. A su espalda, remando todos por las calles centrales intentando aprovechar el empuje de la corriente, Zumaia empezaba a ganar su guerra particular con Castreña. Tras la ciaboga Tirán tenía ventaja suficiente para hacerse con la calle de Zumaia y los dos botes se pegaron a la orilla portugaluja para afrontar el largo de vuelta. Esa táctica en los largos de ida y de vuelta fueron una constante en todas las tandas. Finalmente, Tirán ganaría con solvencia la primera manga y Zumaia conseguiría llegar a meta incluso antes que Pedreña, aprovechando el tirón de los gallegos. Castro última, muy distanciada.
En la segunda bogaban San Pedro, Astillero, Hondarribia y Portugalete. Los tripulaciones ya sabían que se iban a encontrar con una corriente más pronunciada y, para colmo, el viento comenzó a hacer acto de presencia complicando aún más el trabajo de los remeros. Las sospechas se confirmaron cuando ninguno de los cuatro mejoraron el tiempo de Tirán en la primera ciaboga. Astillero, por la calle dos, se exprimió para intentar la misma jugada que los gallegos, pero no pudo sacar ventaja suficiente para meterse a la vuelta por delante de San Pedro en la calle uno. Portugalete, que tenía su calle pegada a la margen derecha de la ría, comenzó a carburar y se hizo con el control de la tanda. En el último largo Joseba Mancebón buscó durante unos segundos el centro de la ría, lo que propició que San Pedro le diera alcance, pero en cuanto la Jarrillera se volvió a refugiar en la orilla, se hizo de nuevo con la proa de la regata. Su tiempo en meta era 17 segundos peor que Tirán. Segundo San Pedro y tercera Astillero La segunda manga dejó un equipo tocado. Hondarribia penó por la calle tres y firmó un tiempo que le colocaba décimo en la jornada.
En la tanda de honor los equipos  tendrían que hacer magia para hacerse con la Bandera. Remaban Orio en la calle uno, San Juan en la dos, Kaiku en la tres y Urdaibai en la cuatro. Los tres primeros equipos de la general llegaron igualados a la primera ciaboga, pero el proel oriotarra perdió el remo corto y se descolgaron. Mientras Kaiku y Urdaibai colocaban sus remos a un metro escaso por la orilla derecha, Orio recuperaba tiempo pegado a Portugalete, llegando a ponerse primero en la segunda ciaboga. Finalmente Orio se llevaría la tanda de honor. En una txanpa final preciosa Kaiku superó en meta a Urdaibai, mientras en una esquina los remeros de Tirán celebraban entre abrazos una bandera inesperada. El otro triunfador de la jornada fue Zumaia, que a remolque de Tirán finalmente fue séptimo.