
![]() |
Alzain Tareq |
Novedades de esta edición, el dúo mixto de sincronizada, (España presentaba a G. Mengual y P. Ribes) y la presencia de Kosovo que compite bajo bandera de la FINA por el no reconocimiento de Rusia como nación (Sri Lanka también compite como FINA).
En aguas abiertas mucha igualdad en todas las pruebas y en algunas incluso se tuvo de que decidir el finalista por fotofinish. Nuestra mejor opción era E. Villaecija., que con 31 años esperaba conseguir terminar entre las 10 primeras y conseguir plaza para sus cuartos JJOO. No pudo ser 21ª en 10 km y bastante mejor en los 5 km, (10ª). Papel discreto de E. Villa (24ª en 5 km y en 10 km). Arroyo (10º) muy bien, en 5 km y mal en 10 km (47º). Ruiz 58º en 10 km. M. Domínguez muy bien (6ª) en 25 km. Ninguna plaza para Rio.
![]() |
Ona Carbonell |
En natación, el campeonato empezó mal para el favorito Estados Unidos, pero a medida que avanzaba el calendario fue mejorando su nivel hasta llegar a encabezar el medallero y los registros que se esperaban.
Aparte de su estrella K. Ledecky (200, 400, 800 y 1.500 libres más el relevo) brillaron con también con luz propia, la húngara K. Hosszu (200 y 400 estilos), la sueca S. Sjöstrom (50 y 100 libre) y la australiana E. Seebohm (100 y 200 espalda) en mujeres mientras que en hombres lo hicieron el chino S. Yang (400 y 800 m), el norteamericano A. Peaty (50 y 100 braza), el australiano M. Larkin (100 y 200 espalda), el francés F. Manaudou (50 libres y mariposa) o el sudafricano C. Le Clos.
Nuevos nombres y nuevos países en el medallero hacen que recobremos la ilusión en unos campeonatos diferentes a otras modalidades en las que siempre ganan los mismos. Atrás los tiempos en que los ocho finalistas eran de solo cuatro naciones.
![]() |
Katie Ledecky |
![]() |
Jessica Vall |
En cuanto al waterpolo, con la obligada ausencia de los chicos solo nos quedaba la opción de las chicas, que englobadas en el grupo A competían con Canadá, Kazakistan y Nueva Zelanda. Ganando bien sus tres partidos España terminó encabezando el grupo y debiendo enfrentarse a USA en cuartos. Ahí se perdió 5-8 y con ello las ilusiones de medalla. En la lucha por el quinto puesto perdimos con China (9-10) primero y ganamos a Rusia después (15-10), obteniendo el 7º puesto final. El oro fue para nuestras verdugas, Estados Unidos que doblegó en la final a Holanda. En Chicos, oro para Serbia que derrotó en la final a Croacia.
En saltos de trampolín claro dominio chino y en cuanto a la actuación española, muy discreta.
En grandes saltos buena participación de Gimeno que finalizó 13ª en su primera participación mundialista, al no poder meterse en la final. Ganó el inglés G. Hunt en 27 m y la norteamericana R. Simpson en 20 m.
El análisis general y tal como apunta el director técnico Del Castillo: "No podemos estar contentos". Ha asegurado que cuando se llega a un Mundial el objetivo es siempre "hacer la mejor marca personal del año", pero cuando llegas a una competición de este nivel "la realidad es todavía más dura", aunque ha insistido en que los nadadores "han competido lo mejor posible". En cuanto a la comparación con el anterior Mundial, ha recordado que Barcelona 2013 se disputó tras unos Juegos Olímpicos y en casa con lo que "la motivación estaba a tope".
La triste realidad la dictan los números, las medallas; en Barcelona 12 metales (1 oro, 6 platas y 5 bronces) y 10ª posición, dos años después en Kazán son 3 los metales (1 plata y dos bronces) y 22ª posición general.
Camarón que se duerme…
No comments:
Post a Comment