El XV Campeonato del Mundo de Atletismo se ha celebrado en Pekín (China) entre el 22 y el 30 de agosto de 2015 bajo la organización de la IAAF y la Federación China.
En el majestuoso Estadio Nacional (El nido de pájaros de los suizos Herzog y de Meuron ) 1936 atletas de 207 naciones han competido por ganar alguna de las 48 pruebas disputadas.

España con una delegación con 41 atletas (26 chicos y 15 chicas entre las que destaca la presencia de Jesús Angel García Bragado, con 45 años y 11 mundiales encima), tenía fundadas esperanzas de conseguir alguna medalla y colocar a varios finalistas (dos medallas y 5 finalistas en palabras de Ramón Cid, director técnico de la RFEA). Las ausencias por lesión a última hora de Diana Martín (3000 obst) y Eusebio Cáceres (longitud) debilitaban nuestras opciones, pero las bazas de Miguel Angel López (marcha), Ruth Beitia (altura) nos hacían concebir esperanzas. La realidad ha sido otra y la sensación generalizada es de fracaso. Una sola medalla (eso sí, de oro, Miguel Angel López en marcha) y una finalista (Ruth Beitia, 5ª en altura) dejan la presencia española como una de las peores de siempre. La mitad de los atletas ha estado por debajo de sus posibilidades. Sólo hubo dos que hicieron su mejor marca de la temporada, López y María José Poves décima, también en marcha. Un 9º puesto para García Bragado y Kevin López y David Bustos, semifinalistas se salvarían también de la quema. Hubo quien hizo nulos en todos sus intentos; también, quien quedó a casi diez metros de su mejor marca. En definitiva, mal.

En cuanto al Campeonato en sí y sus estrellas, sobresalen Usain Bolt con sus tres oros y Mo Farah con el doblete en 5000 y 10000.
Mencionar a Julius Yego, primer keniano campeón mundial de jabalina, al ruso Shubenkov, primer campeón blanco en 110 vallas, a la holandesa Schippers sorprendiendo a las jamaicanas en la final de 200 ó a la estadounidense Allyson Felix colgándose el oro en 400 metros y convirtiéndose así en la primera mujer campeona del mundo en cuatro pruebas diferentes (200,400, 4x100 y 4x400) y alcanzando las nueve medallas de oro en Mundiales (tiene 11 en total).

En cuanto al medallero, los efectos de los últimos escándalos proporcionan un nuevo orden del atletismo; por primera vez en 24 años, el país que ha dominado la competición no ha sido Estados Unidos o Rusia, las dos potencias tradicionalmente más fuertes en este deporte, sino Kenia con 7 oros, 6 platas y 3 bronces, convirtiéndose en la primera nación africana en hacerlo;, Jamaica asciende una posición, 2ª y EEUU baja una, es 3ª. Descalabro de Rusia con los escándalos por dopaje, que desciende de la 1ª a la 9º posición y China organizadora, mejora del puesto del 22ª al 11º. España gracias al oro de López se sitúa en la 15ª posición empatada con otras cuatro naciones (fuimos 31ª en Moscú 2013). A excepción de Gran Bretaña 4ª, Polonia 6ª y Alemania 7ª, la universalización ha golpeado también los éxitos de algunos de los principales países europeos. Francia, 10ª en Moscú hace dos años con cuatro medallas (aquí 31ª), o Italia (sin metales) se han visto relegadas a puestos muy alejados de los que su desarrollo atlético parecía apuntar en campeonatos anteriores. En el polo opuesto Holanda, sube al puesto 12ª en la clasificación gracias a su gran figura Dafne Schippers.
Ha llegado el cambio. Veremos en Rio 2016.
No comments:
Post a Comment