Friday, October 30, 2020

Giro 2020. Estreno para Geoghegan

La 103ª edición de la ronda italiana se ha podido disputar finalmente entre el 3 y el 25 de Octubre con variación en su recorrido inicial. 
Previsto su desarrollo entre el 9 y el 31 de mayo, con inicio en la capital de Hungría y final en Milán, debido a la pandemia de COVID-19, la UCI conjuntamente con el organizador de la prueba (RCS Sport) decidieron buscar nuevas fechas y variar su recorrido disputándose en su totalidad en territorio italiano, con las cuatro primeras etapas en la isla de Sicilia. 
Partiendo el sábado 3, con una CRI desde Monreale (Sicilia) y concluyendo, también con una CRI, en Milán, los ciclistas recorrerán una distancia de 3.497,9 km divididos entre las 21 etapas correspondientes a las carreras grandes. Las tres contrarreloj (etapas 1ª, 14ª y 21ª), cinco etapas llanas, siete escarpadas y seis etapas montañosas con tres finales en alto, hacen que esta atípica edición sea una de las más exigentes de la historia reciente. Carapaz, ganador de la maglia rosa el pasado año, no defenderá su título al haber disputado el cercano Tour; la misma situación por la que también renunciaron Roglic, Landa o Mollema. Caso diferente es el de Van Evenpoel recuperándose de la fractura de pelvis 
La lista de favoritos está muy abierta con Yates, Thomas, Fuglsang y el eterno Nibali, con los principales argumentos para ganar el título pero sin menospreciar nombres como López, Kruijswijk, Kelderman o incluso Sagan, que se estrena en la carrera. 
Serán 176 ciclistas de 33 nacionalidades diferentes, englobados en los 22 equipos participantes (19 UCI Pro Team y 3 invitados, Bardiani CSF, Androni Giocattoli y Vini Zabu KTM). Poquísima representación española con tan solo 10 ciclistas, repartidos entre Movistar (Héctor Carretero, Antonio Pedrero, Sergio Samitier y Albert Torres), Astana (Alex Aramburu y Oscar Rodríguez), Bahrain (Pello Bilbao), Ineos (Jonathan Castroviejo), CCC (Víctor de la Parte) e Israel Start Up (Dani Navarro). 

Las cuatro primeras etapas discurrían en Sicilia 
comenzando por una CRI en la primera etapa de 15 km entre Monreale y Palermo. Con un recorrido urbano ascendiendo en la primera parte hasta la catedral para luego descender y terminar los últimos km completamente llanos de largas rectas y amplias curvas, marcadas por el fuerte viento. Recorrido y condiciones ideales para el reciente Campeón del Mundo, F. Ganna que se impuso con 22" de diferencia al segundo, el portugués J. Almeida y al tercero, el danés M. Bjerg y con 23" a G, Thomas, cuarto. La mala noticia fue el abandono de MA. López por un fuerte caída y de la que tuvo que ser operado sin consecuencias, siendo dado de alta esa misma noche. 
La segunda, era un etapa ondulada de 149 km entre Alcamo y Agrigento y que propiciaba una escapada. En esta ocasión de cinco corredores y que fue neutralizada a 10 km de meta, donde se impuso al sprint en subida D. Ulissi por delante de P. Sagan y de M. Honore. En la general comandada por Ganna no hay grandes cambios. Tan solo otro nuevo abandono de un Astana, en ese caso Vlasov. 
La tercera etapa, partía de Enna y finalizaba a los pies del Etna. De 150 km de recorrido con la primera llegada en alto (1ªC) iba a resultar esclarecedora . Escapada de ocho corredores de los que aguantaron con posibilidades hasta las laderas del Etna, Visconti y Caicedo. Por detrás el grupo recortaba la diferencia, mientras tenían problemas Thomas por una caída (en el tramo neutralizado) y Yates, que se iban descolgando. Cerca del último kilometro, Caicedo demarró de Visconti llegando en solitario a la meta con 21"de diferencia sobre el italiano. Por detrás entró en tercera posición, completando el podio el belga Vanhoucke. En el grupo que saltó del pelotón el mejor fue cuarto Kelderman, con Fulgsang 5º, Majka 6º, Nibali 7º y 8º Castroviejo. Vuelco en la general ahora con el portugués J. Almeida al frente por tan solo centésimas sobre el ecuatoriano J. Caicedo y en la que ahora es tercero P. Bilbao a 37". 
La cuarta era llana, corta de 140 km desde Catania a Vilafranca Tirrena atravesando la isla, con una cota no puntuable a mitad del recorrido y que motivó una escapada de tres hombres, S. Pellaud, K. Gradek y M. Frapporti que llegaron a tener hasta 3' de diferencia siendo alcanzados en el descenso de la cota. En el sprint generalizado se impuso el francés A. Demare sobre P. Sagan y D. Ballerini sin suponer cambios en la general a excepción del abandono de G. Thomas que deja así cojo al Ineos. 

Con la carrera abandonando Sicilia, la quinta etapa, larga de 225 km transcurría en Calabria, entre Mileto y Camigliatello Silano, quebrada, con tres exigentes subidas, propiciaba una escapada. Y así ocurrió, ocho ciclistas con F. Ganna y H. Carretero entre ellos, lo intentaron muy pronto y tres consiguieron llegar a la última cima por delante, que coronó primero Ganna. En el descenso condicionado por la lluvia, fue el que más arriesgo y consiguió llegar a meta en solitario con 34" de ventaja sobre un grupo encabezado por P. Konrad 2º y J. Almeida 3º. Octavo entró P. Bilbao con el mismo tiempo y asciende a la segunda posición de la general superando a Caicedo que tuvo un mal día. 

La sexta etapa entre Castrovillari y Matera, llana y de 189 km, propició otra escapada nada más empezar. Cuatro corredores llegaron a tener hasta 10' de ventaja y con Deceuninck asumiendo el mando de la persecución y posteriormente el Bora, el cuarteto claudicó a 10 km de meta. Con un repecho importante a 2,5 km de meta que no descolgó a nadie, sobre la línea se volvió a imponer con autoridad A. Demare, sobre M. Matthews y F. Felline y sin cambios en la clasificación general. 
La séptima, también era llana, de solo 143 km y con escapada, viento, abanicos y una montonera, el pelotón llegó partido a Brindisi imponiéndose al sprint A. Demare por tercera vez. Segundo entró P. Sagan y tercero fue M. Matthews. En la general P. Bilbao es superado en un segundo por W. Kelderman.
La octava era una jornada de media montaña y 200 km de recorrido, llanos al principio y con fuertes pendientes al final, en un circuito que debían repetir dos veces y que terminaba en Vieste. Esta vez la escapada (de seis) llegó a término (el pelotón pensaba más en las siguientes y exigentes etapas) y en meta se impuso en solitario el más audaz de ellos, A. Dowsett, con 1'15" sobre S. Puccio y M. Holmes. El pelotón llegaría a 14' sin registrase cambios en la general, excepto el abandono de Yates por dar positivo al COVID. 
La novena, el domingo, se disputaba entre San Salvo y Roccarasso. De 207 km y casi 4.000 m de desnivel acumulado, terminaba en la estación de esquí tras superar cuatro puertos puntuables y tres cotas no puntuables. De la fuga inicial de ocho corredores consiguieron llegar en solitario Castroviejo y Guerreiro imponiéndose finalmente el portugués por 8". En tercera posición finalizaría M. Bjerg. Sin apenas cambios en la general que sigue comandada por Almeida con Kelderman segundo, pero ahora Pozzovivo es cuarto a 53" y por detrás de Bilbao. 5º es Nibali a 57" y 6º Fuglsang a 1'01". 
Tras la jornada de descanso comenzaba la segunda semana de competición con una etapa, la décima, quebrada de 179 km entre Lanciano y Tortoreto, y con dos monumentales sorpresas en forma de abandono de los equipos Jumbo y Mitchelton, por positivos en sus filas. Siete fueron los hombres que decidieron intentar la fuga con nombres importantes entre ellos, caso de Sagan, Ganna, Bilbao, Cataldo o Restrepo. Con distancia suficiente con respecto al grupo encararon los últimos muros siendo Sagan el que saltó en el último, yéndose en solitario en el descenso hacía meta donde se impuso por 19" sobre McNulty y 23" sobre Almeida que sigue liderando la general, donde Fuglsang pierde 1'25" por un inoportuno pinchazo. Bilbao, que acabó 10º con el mismo tiempo que Almeida, mantiene la tercera posición a 43". Pedrero continúa 15º a 2'58", Samitier 17º a 5'25" y Castroviejo 19º a 6'13". 
La undécima etapa, llana de 182 km, transcurría entre Porto Sant´ Elpidio y Rimini era otra jornada propia de escapada. En este caso lo intentaron cinco corredores que llegaron a tener 3' sobre el grupo pero fueron capturados poco a poco, siendo el último Armeé a 10 km de meta. Al sprint se volvió a imponer Demare sobre Segan y Hodeg. La general llega al ecuador de la competición sin cambios.
Con la duodécima etapa comenzaba el desenlace de esta edición. Dedicada a Pantani, saliendo y llegando a Cesenatico (su lugar de nacimiento) con cinco puertos puntuables, sus 204 km de continuas subidas y bajadas auguraban fuertes emociones y una lucha sin cuartel entre los máximos aspirantes. Pero con un día infernal, fuga por delante con 14 hombres de casi todos los equipos y las fuerzas más o menos justas, los hombres fuertes no movieron ficha, esperando por la crono siguiente. La fuga llegó a tener 13' pero que con la dificultad de la etapa fue perdiendo unidades y tiempo con el grupo. Al llegar al último puerto solo quedaban en cabeza Narvaez y Padun que coronaban con 6' de ventaja sobre el grupo de favoritos que estaba reducido a 15 unidades. En el descenso a meta el ucraniano Padun pinchó y el ecuatoriano Narváez no se lo pensó y voló hacía meta para entrar en solitario y ganar una etapa grande por primera vez. Segundo entró Padun a 1'08 y tercero Clark, todavía de la fuga, a 6'50. El grupo entró a 8'25 sin cambios en la general. 

La decimotercera, de 192 km era llana con dos duras dificultades montañosas antes de la meta en Monselice. Con siete corredores en fuga desde el inicio el primer muro pasó factura a cinco y se quedaron en fuga solo Tonelli y Bouchard que fueron absorbidos en el segundo. El sprint final sin los grandes especialistas, Demare ni Sagan, fue un duelo entre Ulissi y Almeida que se llevó el veterano italiano. Konrad fue tercero. Almeida mantiene la maglia ahora con 40" sobre Kelderman y 49" sobre Bilbao. 
La decimocuarta etapa, el sábado, era la segunda CRI. De 34,1 km de perfil exigente y con un muro inicial de 1,1 km al 12,3 % en el km 7 y una rampa del 19 % para terminar los últimos 3 km en bajada, podía ser decisiva. No lo fue porque Almeida se defendió bien. El mejor tiempo del checo Cerny, lo batiría primero De Gent, luego Dennis y posteriormente el finalmente vencedor Ganna. El campeón del Mundo con un tiempo de 42'40 sacó 26" al ciclista aussie y 1'09 al tercero, el norteamericano McNulty. Almeida termino 6º a 1'31 y aumenta la diferencia con el resto. Castroviejo fue el mejor español, 8º a 1'44. Los grandes perjudicados fueron Bilbao que está ahora a 2'11, Nibali a 2'30, Matja y Pozzovivo a 2'33 y Fuglsang, que sale del top ten. Pedrero, Samitier y Castroviejo se mantienen en el top 20. 
La etapa del domingo, la 15ª, montañosa, de 185 km partía de Rivolto y finalizaba en Piancavallo. Con cuatro puertos puntuables y la meta en el último (un 1ª C de 14,4 km al 7,8 % y rampas del 14 %), la jornada se le hizo interminable al líder. La temprana fuga de once corredores, con Samitier y Navarro entre ellos fue perdiendo unidades hasta la subida final a Piancavallo donde fueron absorbidos los últimos elementos. El ritmo que imponía Sunweb estaba haciendo mucho daño y todos los grandes empezaron a descolgarse incluido Almeida. Por delante, atacaba Hindley con su compañero Kelderman y el invitado de piedra, Geoghegan que parecía muy cómodo. A 500 m atacó Kelderman pero se encontró con la respuesta del inglés del Ineos que le replicó y se impuso en meta con 2" sobre el ciclista holandés y 4" sobre el australiano. Almeida se sobrepuso a la fatiga y logró coronar cuarto a tan solo 37". Bilbao terminó 8º a 1'36, alejándose otro minuto de la maglia rosa. Almeida continúa líder pero ahora con solo 15" sobre el segundo, Kelderman, 3º es Hindley a 2'56 y 4º Geoghegan a 2'57, superando a Bilbao, 5º a 3'10. Pedrero asciende al 13º puesto, Samitier es 16º y Castroviejo 19º. 

Comenzaba la última semana de carrera, tras la segunda jornada de descanso del lunes, manteniendo Almeida su liderato por decimotercer día consecutivo con una ventaja de 15" y con la disputa de la 16ª etapa, la más larga, una jornada montañosa con seis cotas puntuables y 229 km de recorrido, que enlaza las localidades de Udine y San Daniele del Friuri y que el pelotón encaró con tranquilidad. Se ascendieron las tres primeras cotas en grupo y al entrar en el circuito final, saltaron el esloveno Tratnik y el italiano Boaro en la primera ascensión al Monte di Ragogna llegando a tener 11' con el pelotón. El esloveno mejor escalador que el italiano, a 40 km de meta se fue en solitario, pero fue alcanzado por el australiano O´Connor ,uno de los integrantes del grupo perseguidor, a 12 km de meta. Llegando de atrás y menos cansado, O´Connor parecía tener controlada la victoria, pero un inmenso J. Tratnik le ganó por 7" en el sprint en subida de meta, consiguiendo la primera victoria para Bahrain de este año. Tercero finalizó E. Battaglin a 1'14, entrando el pelotón a 13', comandado por Almeida que esprintando se adelantaba unos metros y conseguía 2" extra sobre sus rivales. 
La 17ª era otra etapa de alta montaña en los Alpes, de 202 km, entre Bassano y Madonna di Campiglio con cuatro puertos puntuables y final en la cima de 1ª C. Con una escapada de 19 corredores de casi todos los equipos, que se inició en la subida al primer puerto, el pelotón se desentendió, los dejó marchar y con ventajas de hasta 8' esperó a la última subida. Por delante se quedaron en la lucha por la etapa Carretero, De Gendt, O´Connor, Zakarin, Dennis, Vanhoucke, Pernsteiner y Gebreigzabhier. Y a pesar del cansancio del día anterior fue O´Connor el más incisivo consiguiendo separarse del grupo y entrar en solitario con una ventaja de 31" sobre Pernsteiner y de 1'10 sobre De Gendt y consiguiendo su primera victoria en una grande. El pelotón entró a 5'11, encabezado por Geoghegan y Hindley y la general no sufre cambios importantes. 
La etapa 18ª de 207 km, discurría también en los Alpes, por el parque nacional del Stelvio. Con cuatro cimas puntuables, una de ellas el Stelvio, de categoría especial, partía de Pinzolo y finalizaba en Laghi di Cancano y estaba marcada en el libro de ruta de muchos equipos. Una primera selección de 45 corredores conformó una escapada más selecta de 10 hombres entre los que figuraba Navarro y a los que se unieron cinco más en la segunda subida, Passo Castrin, entre ellos los Movistar, Samitier y Pedrero. Con el equipo español tirando en cabeza, O´Connor consiguió distanciarse y marcharse en solitario, pero siendo alcanzado sin poder coronar en solitario. Primero pasaron Hindley y Geoghegan que venían tirando con fuerza junto con Kelderman, para descolgar a Almeida que venía sufriendo y coronó a 3'37. Para la última subida había contactado con el dúo cabecero Dennis, que con un ritmo infernal empezó a tirar, destrozando a todos los perseguidores y dejando la carrera en manos de sus dos compañeros de fuga, que encararon los últimos diez km en solitario con el inglés tirando siempre. Al sprint se impuso Hindley con el mismo tiempo que Geoghegan y con 46" sobre Bilbao que, de menos a más, consiguió completar el podio. 4º Fuglsang a 1'25, 5º Kelderman a 2'18, 6º Konrad a 4'04 y 7º Almeida a 4'51, que de esta manera pierde el liderato que pasa a manos del holandés del Sunweb, Kelderman. En la general 2º es Hindley a 12" de su compañero y 3º es Geoghegan a 15", con P. Bilbao cuarto a 1'19 y Almeida 5º a 2'16. 
La 19ª etapa de 251 km completamente llana entre Morbegno y Asti, pasará a la historia por ser la primera vez que se plantaban los ciclistas para no correr, escudándose en las condiciones meteorológicas. Con el acortamiento finalmente se pudo disputar con tan solo 119, 6 km de recorrido y con nueva salida en Abbiategrasso manteniendo la misma llegada en Asti. Con tres fugados desde el inicio y finalmente de 14, se conformó un grupo permitido por el pelotón en el que el más fuerte fue el checo Cerny que a 13 km de meta se escapó, llegando en solitario a meta con 18" sobre el segundo, Campenaerts y 26" sobre el tercero Mosco y sus perseguidores, entre los que figuraba Torres. El pelotón llegó a 11' sin cambios en la general. 
La 20ª etapa, última dificultad montañosa, tras no poder discurrir por territorio francés y con los cambios efectuado, quedaba conformada por un recorrido de 190 km entre Alba y Sestriere, con tres pasos seguidos por la estación de esquí y un desnivel acumulado de 3.500 m. Enseguida se puso en marcha la fuga, en este caso de 17 corredores con Ballerini y Rubio dejándose ver más. Con Rubio por delante, Ineos se puso a tirar para descabalgar a Kelderman que pasaba dificultades a 30 km del final. Dennis, Geoghegan y a su rueda Hindley, alcanzaron al colombiano en la subida final presentándose a 6 km de meta con 1'47 sobre el holandés del Sunweb. Hindley, toda la subida a rueda, atacó en varias ocasiones siendo siempre respondido por el británico que a la vista de la pancarta de meta replicó, y esprintando entró primero y con el mismo tiempo del corredor aussie, 4h52'45, pero consiguiendo los 10" de bonificación que le permiten igualarle en la lucha por el primer puesto en la general. Dennis completó el podio a 25". 4º Almeida a 1'01, le recorta diferencia a Bilbao, que entró 7º a 1'35, mismo tiempo que Vendrame, Rubio y Kelderman. 
La última etapa, la CRI de Milán con sus 15,6 km de distancia iba a ser la definitoria del Giro. Por primera vez en la historia de la carrera dos corredores llegaban con el mismo tiempo a la etapa final. Con un perfil llano de grandes rectas el ganador de la etapa parecía tener nombre y apellido, no así la Maglia Rosa, con dos outsider con posibilidades. Hindley partiendo por detrás (87 centésimas tenían la culpa), conociendo los tiempos del rival y cuando además se había impuesto al segundo candidato, Geoghegan, anteriormente en varias cronos. Hasta la salida de Ganna, Campanaerts comandaba la tabla con un crono de 17'48, que Dennis consiguió igualar y que el milanés se encargó de rebajar en 32". Con el ganador de la etapa decidido desde los primeros kilómetros, la atención se centró en los dos últimos corredores en salir. Tres minutos por delante, Geoghegan marcaba buenos tiempos, pero fuera de la lucha por la etapa. Por su parte la maglia rosa Hindley los igualaba en los primeros 3 km. Pero en el ecuador de la crono la diferencia del británico era de 10" e iba aumentando a medida que se acercaban a meta, donde Geoghegan paraba el crono en 18'14, mismo tiempo que Tusveld y que le servía para terminar 13º, mientras que el australiano desmoralizado, perdía en la línea de llegada 39" con el británico y terminaba la etapa a 1'37 de Ganna, en el puesto 38º. El mejor español fue Bilbao en el puesto 24º, superado por Almeida (4º) y que le adelanta también en la general. 
Gran triunfo del corredor del Ineos que de manera extraordinaria entra en el Olimpo de los grandes sin contar previamente en las apuestas. Teniendo que asumir las riendas del equipo ante la baja de Thomas, y amparado en un fenomenal equipo y sobre todo en la labor de R. Dennis, ha sabido encarar perfectamente la carrera y vencer a un equipo como el Sunweb, con todos los pronunciamientos para ganarla. Vencedor de dos etapas el ciclista de 25 años es el segundo británico en conseguir el Giro. Gran segundo de Hindley que asumiendo los galones de su equipo ante la la debilidad de Kelderman, ganó una etapa y pudo haber ganado esta edición, de no haber estado inconmensurable Tao Geoghegan. Buen tercero de Kelderman, líder dos días y al que se le escapa el título entre los dedos y gran cuarto del portugués Almeida que mantuvo la rosa durante quince etapas y puso a su país en la cima del ciclismo mundial. Quinto e ingrato puesto para P. Bilbao que no pudo con la exigencia de los últimos días ni con la crono final. 
Entre las excelencias de la carrera debemos mencionar al Ineos Filippo Ganna, ganador de las tres cronos y líder dos días, a Arnaud Démare, rey de los sprints y vencedor en cuatro etapas. No se nos pueden olvidar los ecuatorianos Jonathan, Caicedo y Narvaez ni a Diego Ulissi ganador de dos etapas. También ganaron etapas el británico Alex Dowsett, el portugués Rubén Guerreiro, el eslovaco Peter Sagan, el esloveno Jan Tratnik y el checo Josef Cerny. En cuanto a los españoles, finalizaron la carrera todos (excepto Alex Aramburu, que tuvo que abandonar) pero sin conseguir ninguna etapa. 
El primer español clasificado tras el quinto puesto de Pello Bilbao, es Sergio Samitier (13º), con Antonio Pedrero (19º) y Jonathan Castroviejo (24º), entre los 25 mejores. Luego figuran Víctor de la Parte (34º) y Oscar Rodríguez (45º), Dani Navarro (48º), Héctor Carretero (79º) y Albert Torres (106º) de un total de 133 corredores que lograron finalizar. 

El resto de clasificaciones quedan encabezadas por: 
Equipos: Ineos 
Puntos: A. Demare (Groupama) 
Montaña: R. Guerreiro (Emirates) 
Jovenes: T. Geoghegan (Ineos) 
Combatividad: T. De Gendt (Lotto)

Thursday, October 22, 2020

SBK 2020 y 8ª Estoril (Portugal)

Ultima prueba de un Campeonato raro, corto pero muy emocionante con dos de sus categorías todavía pendientes por resolver. 
Regresaba la competición al Circuito de Estoril 26 años después con la presencia en SBK de S. Morais sobre la Kawa del equipo Orelac sustituyendo al lesionado Scheib, M. Ferrari sobre la Ducati Barni de Melandri, L. Cresson, sobre la de Cortese, E. Granado sobre una Honda y regresaba J. Folguer sobre la Yamaha Bonovo Action. En cuanto a SSP, regreso a pista del lesionado Cluzel y presencia de los wildcards Vincent Falcone y Victor Da Silva sobre sendas Yamaha. En SSP300 entre los novatos, dos españoles, Héctor Yebra y Sergio Sánchez con Kawasaki.
El sábado 17 después de todos los entrenamientos libres y poles clasificatorias y con cambios en el horario habitual para no coincidir con las carreras de MotoGP disputadas en el cercano Motorland comenzaban las carreras con 

SBK 1ª. En la Superpole previa, el mejor tiempo fue, con diferencia, para la Yamaha de Razgatlioglu, con la Honda de Haslam en segunda posición y la Yamaha de Gerloff completando la fila. Desde la segunda salían Davies, Rinaldi y VD. Mark, todos por debajo del 1'37, con Rea sorprendentemente 15º y Redding 23º, ambos por caída. En cuanto a los españoles Bautista partía 8º con Forés a continuación, 9º. No salía Barrier, en observación, por la caída en la superpole. 
En la salida Razgatlioglu defendía bien su pole delante de Rinaldi y Gerloff, mientras Rea en una acción espectacular ganaba siete posiciones para ponerse octavo en dos curvas y Redding haciendo lo propio, pasaba a la 15ª. Con Gerloff adelantando a Rinaldi para irse a por Razgatlioglu, que quería abrir hueco, el paso por primera vez por meta era Razgatlioglu, Gerloff, Rinaldi y a más de un segundo ya, Haslam, Lowes, VD Mark, Rea, Davies, Baz y Sykes en el top ten, con Forés cruzando 11º y Bautista detrás, 12º. 
Rea nada más comenzar la segunda se colocaba quinto con un doble adelantamiento sobre Lowes y VD Mark a la vez. Un giro más tarde se ponía cuarto pasando a Haslam y varias curvas después ya era tercero al adelantar a Rinaldi. Ya estaba en posición de podio y solo le quedaban por delante Gerloff, al que tenía a 1,3 segundos; y Razgatlioglu, que era el más rápido en pista y que tenía también 1,3 sobre el americano. Tras Rea eran VD Mark y Davies los que venían de menos a más, superando a Rinaldi y Haslam. Muchas más dificultades estaba teniendo para progresar Redding, que era 12º detrás de Forés y Bautista. Y además a 16 vueltas del final, tras adelantar a la Honda oficial, la Ducati de Redding se paraba y eso hacía a Rea campeón del mundo. Dos giros más tarde era VD Mark el que caía cuando intentaba llegar a Rea y Gerloff. 
Con Razgatlioglu destacado a más cuatro segundos, Rea adelantaba a Gerloff, para posteriormente ser superado por Davies, que venía con un gran ritmo. De tal manera que a falta de 9 vueltas las posiciones en carrera eran Razgatlioglu, Davies, Rea, Gerloff, Haslam, Bautista que también venía remontando , Lowes, Forés, Rinaldi y Baz en las primeras posiciones. Poco después Rea cometía un pequeño error y Gerloff aprovechaba para superarle y se enzarzaban en una emocionante lucha que beneficiaba a Davies que se escapaba. Rea no podía con el ritmo de Gerloff y sabiéndose campeón asumía cómodamente su cuarta posición. Quinto Bautista, lideraba un grupo de hasta siete pilotos cuando a tres vueltas del final, se iba al suelo dejando la lucha en manos de Lowes y Haslam ante la mirada de Rinaldi y Baz y con Forés y Sykes ligeramente por detrás. 
Razgatlioglu culminaba su exhibición para hacerse con su segunda victoria de la temporada con Davies a 3", defendiendo su segunda posición ante Gerloff, que sumaba su segundo podio. En cuarta posición, y a 9" Rea conseguía su sexto título consecutivo de Campeón del Mundo. 5º Haslam 6º Lowes 7º Rinaldi y gran octavo de Forés por delante del 9º Baz y del 10º Sykes. 

SSP 1ª.
La primera de las carreras de la categoría intermedia arrancaba con la presencia desde la pole de  Locatelli acompañado de Mahias y  Oettl, mientras que desde la segunda lo hacían, De Rosa, Webb y Viñales con González 7º y Ruiz el 18º. Mahias hacía una salida perfecta para tomar el mando pero se iba largo en la primera curva y era adelantado por Locatelli, De Rosa y González, que había arrancado muy bien. Al paso por meta la primera vez las posiciones eran De Rosa Locatelli, González, Mahias, Cluzel, Oettl, Viñales, Odendaal, Soomer y Perolari en el top ten. Mahias se apresuraba en recuperar el tercer puesto de González, que también era adelantado por Oettl, mientras que más atrás caían, por separado, los compañeros Webb y Hanika. En la tercera vuelta también el húngaro Sebestyen sufría un duro high side que acababa provocando una bandera roja. 
Se reanudaba la carrera a doce vueltas con la ausencia de Ruiz en la parrilla y esta vez era Locatelli el que salía mejor con Mahias segundo pero De Rosa intentando un adelantamiento imposible hace que se vayan al suelo los dos en la enésima acción controvertida del italiano de MV Agusta. Eso dejaba segundo a Soomer, seguido de Oettl, Oncu, Odendaal, González, Bassani, Hendra y Verdoia en la primeras posiciones. Locatelli abría rápidamente hueco con Soomer, que ya tenía pegado a Oettl, formando un dúo por la segunda plaza que dejaba atrás a Oncu, al alcance de Odendaal. 
A ocho del final, Oettl adelantaba a Soomer para intentar dar caza a Locatelli, que tenía un segundo de ventaja. Por detrás, Viñales venía remontando después de una pésima salida y contactaba con el grupo de Oncu, Odendaal y González, formándose un cuarteto. Con mucho mejor ritmo les superaba para colocarse cuarto. a tres vueltas del final sin opción a llegar hasta su compañero Soomer. 
Finalmente Locatelli controlando a sus rivales, se hacía con su duodécima victoria del año (en 14 carreras). A 1,5" Oettl terminaba segundo sufriendo el acoso de Soomer que lograba su tercer podio consecutivo. 4º terminaba en solitario Viñales, 5º era Odendaal y en la lucha por el sexto, Oncu batía a González por siete milésimas. Completaban el top ten Bassani 8º, Cluzel 9º sin recuperarse del todo y 10ºPerolari. 



SSP 300 1ª. La categoría menor arrancaba con N. Kalinin por primera vez desde la pole con M. Pérez y B. Ieraci en primera línea con M. Kawakami, S. Di Sora y K. Meuffels salían desde la segunda En cuanto al resto de españoles U. Orradre 8º, M. García 11º, A. Huertas 15º, JL. Pérez 21º, V. Rodríguez 22º A. Díaz 26º, A. Carrión 28º y O. Núñez 33º Al apagarse los semáforos Kalinin se ponía en cabeza por delante de Pérez y Ieraci, en una salida accidentada por una caída múltiple por detrás, con Coppola, De Cancellis y Brianti implicados y sin hacer falta detener la carrera. Pero enseguida Pérez cogía el mando y Di Sora se pegaba a él para ponerse líder de tal manera que al paso por meta la primera vez era Di Sora, Pérez, Ieraci, Kalinin, Meuffels, M. Kawakami, Orradre, Okaya, T. Kawakami y Booth Amos en las primeras plazas. Con el paso de las vueltas pilotos como Meuffels o Booth-Amos asumían la cabeza, donde estaban de forma continuada Ieraci y Pérez, conformándose un grupo de 15 pilotos con Orradre, Rodríguez y García, entre ellos. 
A cuatro del final caía Kalinin en medio de la chicane, Rodríguez le tocaba de refilón pero Orradre no podía esquivarle, yéndose al suelo sin consecuencias, pero el grupo se rompía completamente, dejando en cabeza un cuarteto con Pérez, Booth Amos, Ieraci y Meuffels y en tierra de nadie Sabatucci, que era atrapado por un grupo de nueve pilotos con Rodríguez y García entre ellos además de los dos candidatos al título, Deroue y Buis. Quedando establecidas dos carreras, la lucha por la victoria y por la del título, Buis podía ceder hasta tres puntos con Deroue. 
Por la victoria todo quedaba en un puño para la recta final, donde Pérez lo hacía de manera magistral para hacerse con la victoria por tan solo 13 milésimas ante Meuffels, con  Booth-Amos completando el podium y Ieraci en cuarta posición. 
En la lucha por el título, Deroue comandaba el grupo en la última vuelta con Buis pegado a su rueda. Pero al final, era Rodríguez el que se salía de la aspiración para finalizar quinto, con Buis sexto, 7º Di Sora, 8º Deroue y los hermanos Kawakami completando el top ten. M. García era 13º, JL. Pérez 15º, quedando a las puertas de puntuar A. Huertas 16º, Á. Díaz 18º y Ó. Núñez 23º. No terminaban A Carrión ni U. Orradre. 
Las carreras del domingo comenzaban con la
 
SBK Superpole. La carrera corta, con igual parrilla que la primera carrera, arrancaba con Razgatlioglu repitíendo la formidable salida del sábado con Gerloff pasando a Haslam para ponerse segundo. Ya como hexacampeón del mundo, Rea salía no tan bien como ayer, y tras ganar unas cuantas posiciones en la arrancada y las primeras curvas, se ponía octavo al superar a Lowes, que se iba al suelo en la primera vuelta de tal manera que al término del primer giro las posiciones eran Razgatlioglu, Gerloff, Haslam, Davies, VD Mark, Rinaldi, Forés, Rea, Bautista y Sykes con Redding, undécimo ganando plazas. 
Razgatlioglu empezaba a abrir hueco con Gerloff, que a su espalda ya tenía a Davies y a VD Mark, que habían rebasado a un Haslam que poco a poco se iba hacia atrás y ya tenía pegado a su rueda a Rea, que también había adelantado a Rinaldi. Por detrás se iba al suelo Baz, Rea no tardaba en pasar a Haslam para colocarse quinto y Razgatlioglu ya disponía de segundo y medio sobre Gerloff. Por detrás, Redding con un ritmo endiablado, llegaba hasta Bautista, le pasaba y se iba a por Rea que circulaba quinto por detrás de un destacado Razgatlioglu, Gerloff y el dúo Davies - VD Mark que llevaban una lucha enconada.
Razgatlioglu repetía nueva exhibición para lograr su segunda victoria consecutiva y Gerloff 2º, conseguía su mejor resultado de siempre. El colofón lo ponía VD Mark, que rubricaba el primer triplete de la historia de Yamaha en el Mundial de SBK al adelantar a Davies en las últimas curvas. 5º Rea y 6º Redding, con Bautista séptimo por delante de su compañero Haslam. 9º Rinaldi aprovechaba la potencia de su Ducati para superar por 49 milésimas a Forés sobre la misma línea de meta. 
En esta ocasión y por necesidades televisivas la siguiente carrera era 

SSP 300 2ª. Con la misma parrilla de la primera carrera y con Kalinin logrando una salida perfecta, Pérez conseguía defender la segunda posición por delante de Ieraci, que poco después era superado por M. Kawakami. Por detrás se iban al suelo D. Blin en la primera curva, y luego T. Bercot y JL. Pérez. Con Ieraci asumiendo el mando para intentar subir el ritmo y Pérez pegado a su rueda después circulaba un grupo con Meuffels, Di Sora, García y Okaya en las primeras posiciones y con los protagonistas de la general rodando más atrás. Con caídas de Coppola, Rovelli y Carrión, por momentos se abrían huecos pero no tardaban en cerrarse. 
Entrando en la segunda mitad de carrera con hasta 18 pilotos en menos de tres segundos y con Booth-Amos pasando al ataque, se iba al suelo a dos vueltas del final, dejando vía libre a Di Sora, aunque era Meuffels el que el que comandaba al comenzar la penúltima vuelta. El neerlandés subía el ritmo y Di Sora se iba con él aprovechando las luchas que se producían por detrás. A media vuelta del final Di Sora pasaba al ataque y superaba a Meuffels, pero el neerlandés parecía tener clara la estrategia de pegarse a él y cumpliendo el plan a la perfección, se salía de su aspiración en la recta de meta para hacerse con su primera victoria del año. Segundo era Di Sora, a milésimas. Por detrás, en la frenética lucha por el podio se imponía Pérez ante  Sofuoglu 4º, M Kawakami 5º,  Okaya 6º, Kalinin 7º,  Sabatucci 8º, Buis 9º y Huertas 10º. En los puntos García era 12º y Orradre 13º. Fuera de ellos quedaban Díaz 18º,  Núñez 21º y Carrión 27º. No terminaban Rodríguez ni Pérez. 
El holandés J. Buis se convierte en el primer campeón no español de la categoría con 221 puntos, 44 más que su compatriota S. Deroue, que ocupa la segunda posición. Tercero finaliza el turco B. Sofuoglu. 


En cuanto a los españoles el mejor situado ha sido finalmente M. Pérez quinto, con U. Orradre séptimo y A. Carrasco octava. Fuera de los quince primeros 16º M. García, 17º A. Huertas, 21º A. Díaz y 22º I. Iglesias. 




SSP 2ª. En la segunda de las carreras de la categoría intermedia Locatelli, que salía con decoración especial, fallaba en la arrancada y era superado por Mahias que tomaba el mando y por Oettl, con un adelantamiento extremo y de cuya acción se beneficia también De Rosa, de tal manera que al paso por meta con Locatelli cuarto, luego pasaban Cluzel, Odendaal, Webb, Soomer, Viñales y González. Por detrás se había ido al suelo Okubo. 
En la quinta vuelta Oettl adelantaba a su compañero para coger el mando, mientras que Viñales escalaba hasta la sexta posición y llegaba hasta la rueda de Cluzel para cerrar el grupo cabecero, que rodaba unido. Poco después es De Rosa, muy agresivo, el que cogía la cabeza con las Kawas de Oettl y Mahias muy pegadas a su rueda. 
A ocho del final, Mahias decide que ha llegado el momento de atacar y superaba a Oettl primero y a De Rosa después, para situarse al frente de carrera e intentar romper el grupo. Tras ellos Odendaal pasaba a Locatelli para ponerse cuarto, y el campeón tardaba varios giros en recuperar la posición ante el sudafricano, que poco después también perdía la quinta plaza ante Viñales. A cinco del final la lucha entre los tres primeros es intensa con diferentes adelantamientos entre ellos. De Rosa nada más comenzar la penúltima vuelta cometía un error y era adelantado por Mahias y Oettl que decidirían entre ellos la victoria. Con Oettl por delante en la última vuelta, Mahias esperaba su oportunidad y fue en las últimas curvas. Mahias le metía la moto a Oettl, que tenía un pequeño susto y era adelantado también por De Rosa y Locatelli que aprovechando la aspiración en la recta de meta batía por dos milésimas a De Rosa y terminaba segundo tras Mahias destacado. Con Odendaal cuarto superando también a Oettl 5º. Sexto finalizaba Viñales y detrás, González acababa séptimo al batir por diez milésimas a Soomer, con Cluzel 9º y Webb 10º cerrando el top ten. Ruiz entraba 16º y Kevin Manfredi se llevaba el título en categoría Challenger. 
A. Locatelli ha finalizado con 333 puntos, Mahias con 229, y P. Oettl tercero con 162, superando a Cluzel por tan solo dos puntos. En cuanto a la presencia hispana el mejor ha sido el novato M. González, 7º con 126 puntos, muy constante y siempre entre los diez primeros y con I. Viñales detrás, 8º más irregular con 116 puntos. Fuera de los quince primeros, A. Ruiz 19º y M. Pons 21º. 

SBK 2ª. Con las Yamahas de Razgatlioglu, Gerloff y VD Mark en primera fila de la parrilla de salida y con Davies, Rea y Redding saliendo desde la segunda, Bautista partía 7º y Forés 11º. Una vez más Razgatlioglu salía perfectamente por delante de Gerloff y Davies, con VD Mark, Rea y Redding manteniendo sus posiciones. Mientras Davies atacaba a Gerloff para irse tras Razgatlioglu e intentar evitar la escapada del turco, en la chicane, Rea se metía a VD Mark, que se revolvía y se tocaban, lo que hacía que Redding pudiese superar a ambos. Al primer paso por meta las posiciones eran Razgatlioglu, Davies, Gerloff, Redding, Rea, VD Mark, Lowes, Bautista, Haslam y Rinaldi en el top ten, con Forés 11º.  
Davies superaba a Razgatlioglu para coger el mando nada más comenzar la segunda vuelta, con Gerloff quedándose cortado y Rea superando a Redding para ponerse cuarto y poco después Gerloff se iba al suelo. Rea era claramente el piloto más rápido en pista y no tardaba en alcanzar a Razgatlioglu, que sufría para seguir a Davies y en un adelantamiento muy forzado se tocaban, y el que se iba al suelo era el norirlandés que reemprendía la marcha con 18 seg. perdidos, incorporándose en la 16ª posición. El lance hacía a Razgatlioglu perder tiempo con respecto a Davies. Por detrás, Redding se encontraba con el podio tras haber dejado atrás a VD Mark, con Lowes y Bautista más lejos. A ocho del final abandonaba Baz por problemas mecánicos y poco después Lowes era el que caía, dejando una emocionante lucha por el sexto puesto entre Rinaldi, Forés y Haslam con Caricasulo a la expectativa. 
A tres del final Redding lograba superar a Razgatlioglu, que intentaba replicar pero el de Ducati tenía más ritmo y conseguía escaparse unos metros y por delante, Davies no fallaba y se hacía con una emocionante victoria para poner la guinda a su periplo como piloto oficial Ducati, con Redding consiguiendo el doblete y Razgatlioglu completando el podio, quedando a las puertas del mismo VD Mark.
 Quinto entraba Bautista en solitario, con Rinaldi llevándose la lucha por la sexta posición ante Haslam y Forés, cuyo octavo puesto resultó vital para que Kawasaki retuviese por sexta temporada el título de constructores ante Ducati (que finalmente se quedaba a un solo punto). 

Cerraban el top ten Caricasulo 9º y Sykes 10, con Rea finalmente 14º. 
Finalmente Rea ha ganado con 360 puntos, 55 más que Redding, segundo con 305. Gran tercero para Davies con 273. La lucha por el cuarto puesto, entre las Yamaha, ha sido finalmente para el turco Razgatlioglu por cinco puntos de ventaja sobre su compañero VC Mark. Bautista, muy irregular desciende a la 9ª posición, con 113 puntos, mientras que Forés finaliza 13º con 61.

Friday, October 16, 2020

Roland Garros 2020. Nadal, doce más uno.

La edición de este año (originalmente programada del 24 de mayo al 7 de junio), debido a la pandemia de coronavirus fue aplazada a unas fechas inhabituales, para finalmente disputarse del 27 de septiembre al 11 de octubre convirtiéndose en el último Grand Slam de la temporada, tras la disputa del Open USA y la cancelación de Wimbledon. 
La extraña 119ª edición del torneo, con aforo limitado y menor cuantía de los premios, contaba con las mejores raquetas del tenis mundial. En cuanto a los hombres faltaban K. Edmund, R. Federer, N. Kyrgios, L. Pouille, M. Raonic y W. Tsonga. En el cuadro femenino las ausencias más notables eran las de la vigente campeona A. Barthy, N. Osaka, B. Andreescu, B. Bencic y Q. Wang. 

Empezando con el torneo femenino, la representación española contaba con Sara Sorribes, Garbiñe Muguruza, Paula Badosa y Aliana Bolsova. Su suerte fue dispar; así en primera ronda cayeron Aliona y Sara; Aliona frente a la italiana Paolini, A. Bolsova - J. Paolini (4-6 y 3-6) y Sara, frente a la número uno del mundo S. Halep - S. Sorribes (6-4 y 6-0), a diferencia de Garbiñe y Paula, que pasaron de ronda. A Garbiñe en primera ronda le correspondió la eslovena Zidansek, G. Muguruza - T. Zidansek (5-7, 6-4 y 6-8), necesitando de tres horas y de tres sets para remontar el inicial y pasar de ronda, donde le esperaría la checa Pliskova. En el caso de Paula su rival era la jugadora ucraniana Kozlova, K. Kozlova - P. Badosa (2-6, 6-4 y 3-6), y la jugadora española también necesitó de tres sets, al ceder el segundo, pero solo dos horas para doblegar a su rival. En segunda ronda le esperaba la 29ª del mundo, la norteamericana Stephens. En segunda ronda el partido de Garbiñe fue muy sencillo: K. Pliskova - G. Muguruza (3-6 y 2-6), pues la checa apenas presentó batalla y en poco más de una hora la caraqueña solucionó el envite. No fue así para Paula, que se enfrentaba a Stephens S. Stephens - P. Badosa (4-6, 6-4 y 2-6), resultó un partido más igualado y Paula necesitó de tres sets para pasar de ronda; ganó el primero, cedió el segundo y resolvió en el tercero, tras 1 h 40' de juego. 
En tercera ronda los caminos, hasta ahora parejos, de las dos españolas se separaron. Sus rivales eran, la norteamericana Collins para Garbiñe y la letona Ostapenko para Paula. D. Collins - G. Muguruza (7-5, 2-6 y 6-4), Muguruza no pudo con la norteamericana que se impuso estratégicamente en el primer set y cediendo el segundo, ganó los puntos decisivos en el tercero en 2h 26'. En cambio Badosa, sensacional, se deshizo de Ostapenko en 1h 22' y tan solo dos sets de juego, P. Badosa - J. Ostapenko (6-4 y 6-3)

En octavos de final por tanto la única representante española era Paula Badosa. Le correspondía enfrentarse a la alemana Siegemund y en un mal día perdió frente a la 50ª del mundo. L. Siegemund - P. Badosa (7-5 y 6-2), resultó un partido fácil para la alemana que en dos sets y 1h 36' se deshizo de la española, que de sobra había cumplido con sus expectativas en el torneo, llegando a esta fase. Lograron pasar a cuartos de final dos norteamericanas D. Collins y S. Kenin, una alemana L. Siegemund, una checa P. Kvitova, una polaca Swiatek, una argentina N. Podorovska, una ucraniana E. Svitolina y una italiana M. Trebisan. 

Cuartos de final. Los emparejamientos resultantes fueron I. Swiatek - M. Trebisan (6 -3 y 6-1), y donde la joven jugadora polaca dio buena cuenta de la italiana en hora y veinte. En los otros enfrentamientos, E. Svitolina - N. Podorovska (2-6 y 4-6) se produjo la sorprendente derrota de la ucraniana nº 3 del mundo frente a una pletórica jugadora argentina en 1h19' y tan solo dos sets. El resultado del duelo entre las norteamericanas, D. Collins - S. Kenin (4-6, 6-4 y 0-6), no fue ninguna sorpresa, pero la cuarta del mundo necesitó de tres sets y más de dos horas de partido para vencer a su compatriota. Para el último partido, quedaba el duelo checo-alemán, P. Kvitova - L. Siegemund (6-3 y 6-3). La séptima del mundo no tuvo mucho problema en desembarazarse de la verdugo del la española Badosa. 1h 20' bastaron para que la checa pasara de ronda. 

Semifinales. El partido entre la jugadora polaca y la argentina I. Swiatek - N. Podorovska (6-2 y 6-1) se resolvió fácilmente en poco más de una hora a favor de la tenista polaca, que sin perder un solo set y de una manera contundente, accede a su primera final de un grand slam. Mientras que el duelo entre norteamericana y checa resultó más igualado S. Kenin - P. Kvitova (6-4 y 7-5), pues 1 h 45' necesitó la sexta del mundo para imponerse a la séptima, en dos sets, ganando los juegos precisos en los momentos adecuados y presentándose de esta manera en la final. Una final sorprendente con dos jóvenes tenistas.

Final. Llegaban al último partido la polaca Iga Swiatek, de 19 años y nº 54 del mundo y la estadounidense Sofia Kenin, de 21 años, nº 6 mundial y que suma cinco trofeos profesionales antes de disputar su séptima final WTA mientras que su rival se enfrenta a su segunda final profesional, tras perder la de Lugano el año pasado. Final más joven del certamen desde que Henin derrotó a su compatriota Clijsters en 2003 es la segunda vez que una polaca accede a la final de París (tras Jadwiga Jedrzejowska en 1939) y, nunca se ha enfrentado a la norteamericana en el circuito profesional (sí lo hicieron en categoría júnior, en tercera ronda de 2016 con victoria de la europea procediendo de la fase previa ya que era una niña todavía). Y mientras Swiatek no ha entregado un solo set en los seis partidos anteriores y se quedó a un paso de la final de dobles junto a la estadounidense Melichar, Kenin cedió cuatro, en las diferentes rondas anteriores. La presión de un Grand Slam puede decidir el partido. En 1h 24' , el torbellino que llevó a la polaca hasta la final, cediendo solo 23 juegos en su camino, no se detuvo, I. Swiatek - S. Kenin (6-4 y 6-1) donde la estadounidense, que venía de ganar el Abierto de Australia a Muguruza, solo rivalizó en la primera manga. Kenin tardó ocho minutos en anotar su primer punto al resto. No le sirvió de mucho porque su rival disparó el marcador hasta el 3-0. La estadounidense estrenaría su casillero a los 13 minutos con la sensación de que aún no había salido del vestuario. Ella era la favorita y esa presión no la supo manejar en los compases iniciales. En el momento que tomó el tempo del partido, el guión se igualó. Kenin, sin hacer ruido y más práctica que vistosa, empataría a tres juegos. Swiatek aportaba toques de clase con dejadas de revés que no se ven en el circuito femenino. Kenin salvó dos pelotas de 'break' en el octavo juego que era medio set pero no pudo con la tercera con un revés que se estrelló a la red. Con 5-3 la jugadora polaca se disponía a sacar para anotarse el parcial pero falló. Sí lo consiguió en el siguiente haciéndose fuerte desde el resto y rompiendo el servicio de Kenis. En la continuación, con 2-1 a favor de la polaca, Kenin necesitó la asistencia de un fisio, para tratar su pierna izquierda, vendada desde el primer día. Se retiró a los vestuarios y a su regreso ya apenas pudo competir. 

Y si el primer set duró 53', el segundo apenas 31'. Nadie podrá discutir el triunfo inapelable de Swiatek, que ha sido capaz de levantar la copa Suzanne Lenglen sin ceder un set y perdiendo sólo 28 juegos. La última en conseguirlo había sido la belga Justine Henin en 2007. Es la campeona 54 de los 'majors' sin tan siquiera haber salido como cabeza de serie en el cuadro individual. Iga se estrena a lo grande. A sus 19 años y 132 días, no tenía un solo título en su palmarés que empieza por el Abierto galo. El lunes subirá 37 puestos en el ranking y pasará del puesto 54 al 17. Es la más jugadora más joven en coronarse desde Monica Seles en 1992, cuando la serbia contaba con 18 años y 187 días. 

En cuanto al torneo masculino, numerosa presencia española con R. Nadal como principal candidato a la victoria, además de Alejandro Davidovich, Feliciano López, Pablo Andújar, Alberto Ramos, Pablo Carreño, Roberto Bautista, Roberto Carballés, Jaume Munar y el repescado de las clasificatorias, Pedro Martínez en el cuadro de honor. En cambio no pasaron de primera ronda en el torneo clasificatorio Guillermo García, Nicola Khun ni Carlos Alcaraz y sí lo hicieron, Mario Vilella, Carlos Taberner y Tony Robredo, pero caían los tres en segunda ronda. 
En cuanto al cuadro de honor quedaron eliminados a las primeras de cambio y en primera ronda J. Munar ante Tsitsipas, F. López ante Altmaier y P. Andújar ante Trabaglia. Mientras que en segunda lo hicieron A. Davydovich ante A. Roblev y A. Ramos ante M. Fucsovics. Pasaron a tercera ronda Bautista, Carreño, Carballés, Martínez y Nadal con la mala fortuna de tener que enfrentarse los dos primeros entre sí. El duelo español R. Bautista - P. Carreño (4-6, 3-6, 7-5 y 4-6) se inclinó a favor del tenista asturiano en 3h22' y cuatro sets. Más sólido en su juego que el castellonense, ganó los dos primeros sets, cediendo en el tercero para certificar su pase en el cuarto. A Carballés le correspondió el búlgaro Dimitrov. R. Carballés - G.Dimitrov (1-6, 3-6, 0-0) y el tenista español, que venía resentido después del palizón que se dio frente a Shapovalov, se tuvo que retirar al término del segundo set y tras una hora de partido. A Martínez le tocó enfrentarse al norteamericano S. Korda, 213º del mundo. P. Martínez - S. Korda (4-6, 3-6 y 1-6) El español después de ir haciendo un torneo sensacional se atascó frente al jugador americano. Pudo haber sentenciado en el primer set pero un gran Korda remontó, sacando a partir de entonces del partido al valenciano. 
De tal manera que solo dos españoles accedían a octavos de final, Carreño y Nadal. Las trayectorias de ambos hasta entonces habían sido, para el asturiano Carreño en primera ronda, el australiano J. Millman (3-6, 2-6 y 5-7), en segunda el argentino G. Pella (3-6, 2-6 y 1-6) y en tercera, el duelo con Bautista. Para el manacorí Nadal el primer enfrentamiento fue con el bieloruso E. Gerasimov, al que derrotó en tres sets (4-6, 4-6 y 2-6) y dos horas de partido. En segunda ronda le correspondía el norteamericano M. Mcdonald (1-6, 0-6 y 3-6) y en tercera el italiano S. Travaglia (1-6, 4-6 y 0-6), a los que derrotó de manera contundente en 1h40' al primero y en 1h35' al segundo. El rival de octavos era el verdugo de P. Martínez, el norteamericano Korda. S. Korda - R. Nadal (1-6, 1-6 y 2-6). El hijo del renombrado jugador checo sucumbió ante el español en 1h55' Por su parte Carreño se enfrentaba al alemán Altmaier, repescado del torneo clasificatorio y verdugo de Feliciano en primera ronda. El español en dos horas y veintidós minutos de juego se deshizo de su rival P. Carreño - D. Altmaier (6-2, 7-5 y 6-2) pasando a cuartos y donde le esperaba el número uno del mundo. 

Los enfrentamientos de cuartos de final eran N. Djokovic - P. Carreño (4-6, 6-2, 6-3 y 6-4), que se inclinó del lado del número uno tras cuatro sets y más de tres horas de partido. Aunque ganó el primer set, el español nada pudo hacer ante el práctico juego del número uno. El duelo A. Rubblev- S. Tsitsipas (5-7, 2-6 y 3-6), se decidió claramente a favor del griego en menos de dos horas de partido. En cambio el enfrentamiento entre el argentino y el austriaco D. Schwartzman - D. Thiem (7-6, 5-7, 6-7, 7-6 y 6-2) se resolvió sorprendentemente del lado argentino tras más de cinco horas de lucha. El desigual último enfrentamiento era el duelo J. Sinner - R. Nadal (6-7, 4-6 y 1-6). El joven italiano solo presentó batalla en el primer set y tras 2h49' sucumbió ante el poderío del juego del español. 


En semifinales, a Nadal le esperaba el argentino Schwartzman y a Djokovic, el griego Tsitsipas.
En el primero de los enfrentamientos, D. Schwartzman - R. Nadal (3-6, 3-6 y 6-7) al español le resultó más difícil de lo que sugiere el marcador el paso a la final ante su rival argentino. Ante 1000 afortunados aficionados el manacorí se tomó la revancha del partido de cuartos en Roma. Nadal salió con una táctica agresiva bien fijada en su cabeza, y la desarrolló sin titubear. Saque listo para tomar la iniciativa enseguida, una derecha que corrió más que nunca en la competición y un revés cruzado para establecer diferencias. Una dejada aquí, una volea allí, el desgaste de Schwartzman era continuo. Un primer set en el que el primer juego duró 14 minutos, con Rafa remontando dos bolas de rotura. A continuación ‘break’ a favor, 2-0. Cediendo su saque, 2-1, luego se llevó dos juegos seguidos (4-1) para concluir en 64 minutos de pelea brillante, 6-3. El broche final lo puso Schwartzman, que se soltó en plan kamikaze cuando se vio perdido, remontando dos breaks abajo en el tercero. Nadal, solventado las dificultades propias de cerrar el pase a una final frente a un adversario impenitente y ante el que tuvo que levantar un par de bolas de 5-6 y saque del argentino. Con maestría manejó situaciones clave, incluido el ‘tiebreak’. Decimotercera final, que se dice pronto y de momento sin ceder un solo set. 
En la otra semifinal, N. Djokovic - S. Tsitsipas (6-3, 6-2, 5-7, 4-6 y 6-1) el partido fue de los que hacen afición con el jugador griego remontando dos sets y cuando el serbio lo tenía todo a favor para haber sentenciado en el tercero. El 5º del mundo sorprendió al serbio que cediendo también en el cuarto remató fácil en el quinto tras casi cuatro horas de partido pasando a su quinta final y donde le esperaría el español. Novak domina en los enfrentamientos directos por 29 victorias a 26. Y ya sabe lo que es ganar a Rafa en todas las grandes pistas de la tierra europea, dígase Montecarlo, Madrid, Roma y París. El serbio ha decantado a su favor 14 de los últimos 18 enfrentamientos. Pero de las cuatro finales a las que llegó solo ganó una, en 2016 a Murray, perdiendo las otras tres anteriores (2012 y 2014 ante Nadal y 2015 ante Wawrinka). 

Y en la final, N. Djokovic - R. Nadal (0-6, 2-6 y 5-7), en 2 h 41', el español destrozó al serbio. Con menos rodaje que nunca, bajo unas circunstancias insólitas debido a la pandemia, con el torneo fuera de fechas, una climatología distinta, un cambio de pelota que en nada le favorecía, ante el peor rival posible en la final y por primera vez en sus trece finales, jugando bajo techo, Nadal volvió a marcarse un magnífico partido, aprovechando los errores de su rival (52 frente a 14) que abusó de las dejadas y que parecía ausente del partido. Novak no se quejaba, no rompía la raqueta, no miraba con cara desafiante a su banquillo buscando algún tipo de explicación. No sentía ni frio ni calor. Le fallaba el revés, su mejor golpe, y Rafa se aprovechó de ello de principio a fin. Al (0-6) inicial en 48' no llegó ningún tipo de reacción de Djokovic que también cedió el segundo, aunque esta vez logrando dos puntos (2-6) en 51'. 
Sólo hubo un amago de orgullo postrero de Nole, cuando recuperó un break igualando a tres en el tercero. Fue entonces cuando gritó, alzó los brazos y trató de agitar a la menguada concurrencia. Demasiado tarde. Los 1000 afortunados espectadores contemplaron como Nadal, muy atento, sin perder un ápice de atención completaba su trabajo sin mayor dilación (5-7) en 62'. 

Una nueva obra maestra, una manifestación de inteligencia, actitud y buena lectura táctica, que le permite alzar su 13º trofeo, alcanzar su vigésimo Grand Slam, alcanzando a Federer, y conseguir su victoria nº 100 en Paris donde por cuarta vez termina sin ceder un solo set.

Thursday, October 8, 2020

SBK 7ª Magny Cours (Francia)

Penúltima prueba del Campeonato en unas jornadas pasadas por agua en el circuito de Nevers. 
Dos semanas después de Montmeló, Magny Cours recibía las carreras con pocos novedades, tan solo la presencia de X. Pinsach sobre la Kawa del equipo Orelac sustituyendo al lesionado Scheib, continuando Cavalieri sobre la Ducati Barni de Melandri y Valentin Debise, sobre la de Ramos, en SBK. En cuanto a SSP, regreso de Okubo con la Honda oficial y presencia de los wildcards Karel Hanika y Stephane Frossard, sobre sendas Yamaha mientras Kyle Smith seguía pilotando la Yamaha del lesionado Cluzel. En SSP300 los novatos eran el español Alex Millan, los checos Lucas Simon y Petr Svoboda, los ingleses Indy Offer y Eunan Mcglinchey, los italianos Marco Gaggy, Stefano Rainieri y Alexandro Zanca, el australiano Sharni Pinfold y el local Loris Gruau. Pero sobre todo la presencia de público en las gradas aguantando estoicamente las carreras.

El sábado 3 después de todos los entrenamientos libres y las poles clasificatorias disputadas en mojado las carreras también iban a disputarse en similares condiciones. La primera de las cuales era 

SBK 1ª. En la Superpole previa, los mejores tiempos fueron para las dos BMW, la pole para Sykes y la segunda posición para Laverty, situándose tercero Rea. Desde la segunda fila salían Lowes, Gerloff y VD. Mark. En cuanto a los españoles X. Forés lo hacía 14º, A. Bautista 17º y X Pinsach 18º. La salida se produce con una buena capa de agua en el asfalto y con Rea cogiendo el interior superando a las BMWs y Gerloff tras él, tocándose ligeramente con Sykes, que perdía el control de su montura y se iba al suelo, impactando con su compañero Laverty, que no podía evitar la caída. 
En un abrir y cerrar de ojos, las dos BMW que horas antes había logrado su primer doblete en una Superpole, se quedaban fuera de carrera. VD Mark se colaba ante Gerloff, que se llevaba un susto y abría la puerta a Lowes, que instantes después pasaba al neerlandés también para ponerse segundo. Rehecho, Gerloff también pasaba a VD Mark para ponerse cuarto, con Baz llegando desde atrás y superando al holandés de tal manera que el primer paso por meta era Rea, Lowes, Gerloff, Baz, VD Mark, Davies, Rinaldi, Razgatlioglu, Redding y Haslam en el top ten, con Forés cruzando 13º y Bautista detrás, 14º. Rea cogía unos metros sobre Lowes, que en la segunda vuelta era superado por Gerloff primero y Baz después. El estadounidense llegaba a la rueda de la Kawa pero tenía que cortar para no tocarse con Rea y eso lo aprovechaba Baz para quitarle la segunda plaza. El francés lanzaba el ataque a Rea pero se colaba y el norirlandés recuperaba la primera posición. 
En la sexta vuelta se producía una espectacular caída de Gerloff, que dejaba a Rea y Baz rodando en solitario en cabeza, con Lowes perdiendo tiempo poco a poco y quedándose en tierra de nadie, con renta suficiente sobre VD Mark, al que se iba acercando Davies, que venía de menos a más. Más atrás, empezaba a coger confianza Razgatlioglu, que dejaba atrás a Rinaldi y Redding para llegar hasta Haslam, que rodaba sexto. Salvo la cabeza todo parecía bastante estabilizado hasta que a ocho vueltas del final, VD Mark se iba al suelo. Conseguía volver a pista en décima posición, a dos segundos de un Forés que también iba de menos a más, y justo por delante de Mercado, con Bautista rodando 13º. A falta de seis vueltas se producían dos cambios de posición: Redding pasaba a Rinaldi para ponerse séptimo y, segundos después, Razgatlioglu superaba a Haslam para colocarse en quinta posición. Cada vez con más confianza, Redding llegaba hasta ambos para intentar salvar el top 5. 
Entre tanto, Rea subía el nivel y empezaba a poner tierra de por medio sobre Baz, entrando en meta primero con más de 3" sobre Baz, que conseguía un gran segundo puesto en su país, su primer podio del año en carrera larga y Lowes a casi 10", volviendo al cajón. Davies entraba cuarto con Redding haciéndose con la quinta posición después de la caída de Haslam en la última vuelta, cuya moto en pista hizo tener que cortar a Razgatlioglu, perdiendo la plaza con el de Ducati y terminando sexto. 7º Rinaldi, 8º Forés, igualando su mejor resultado del año y VD Mark y Mercado cerraban el top ten. Bautista finalizaba 12º y en su debut y pese a sufrir una caída, Pinsach era 15º sumando su primer punto. 

SSP 1ª. La primera de las carreras de la categoría intermedia arrancaba bajo una lluvia torrencial y con la presencia desde la pole de K. Smith acompañado de L. Mahias y M. González, mientras que desde la segunda lo hacían A. Locatelli, R. de Rosa y G. Hendra. 9º partía I. Viñales y A. Ruiz el 19º. Mahias, a pesar de sus quejas por el estado de la pista, hacía una salida perfecta para ponerse delante de Smith, que en la segunda curva tenía que abrirse porque Locatelli se le metía por dentro de manera agresiva haciéndole perder varias posiciones, aunque en un abrir y cerrar de ojos recuperaba casi todas y se ponía cuarto por detrás de González, al que superaba poco después. Locatelli también adelantaba a Mahias para coger el mando y poner su ritmo, con Smith en tercera posición intentando contactar con ellos y González 4º cogiendo unos metros sobre un nutrido grupo que con Perolari, De Rosa, Hendra, Van Straalen, Odendal y Hanika en las diez primeras posiciones al paso por meta. 
Por detrás, Manfredi y Oncu parecían ser más rápidos y escalaban posiciones con el paso de las vueltas, mientras Hendra se iba al suelo en la cuarta vuelta. Por delante, Smith intentando dar caza a Mahias, se iba al suelo y dejaba la tercera posición en manos de González. El español no lo tenía fácil, ya que por detrás llegaban muy fuertes Manfredi, Oncu y, sobre todo, el estonio Soomer, que estaba haciendo una remontada increíble y que poco después superaba a González sin contemplaciones. Por su parte, Smith se lincorporada 14º. Mahias cada vez más cómodo, se pegaba a Locatelli y comprobando que no venía nadie, se quedaba a rueda esperando las últimas vueltas para atacar. Por detrás, González iba perdiendo posiciones mientras Smith las ganaba vuelta rápida tras vuelta rápida, en una remontada increíble, y contactando con el grupo en el que rodaban Oncu, Manfredi, De Rosa y González. Sin embargo, nada más llegar a la rueda de González, Smith volvía a irse al suelo y se retiraba. 
Quedaba así un cuarteto que llegaría más o menos unido hasta el final, con Soomer por delante de de ellos, directo a su primer podio. Locatelli apretaba en los últimos giros para conseguir separarse de Mahias, cuando aparece bandera roja en la última vuelta por la caída de Van Straalen, (quedando tendido en pista) y se paraba la carrera antes de que Mahias pudiese atacar, con las posiciones en meta de la vuelta anterior. 
El italiano certificaba una nueva victoria, con Mahias teniéndose que conformar con la segunda posición y Soomer encantando de acabar tercero para lograr su primer podio, a 14". A casi 26" 4º De Rosa, 5º Manfredi, 6º Oncu y 7º González. Completaban el top ten Fuligni, Sebestyen y Webb, con Viñales 13º y Ruiz 16º. 

SSP 300 1ª. La categoría menor arrancaba con menos agua que la anterior carrera con la presencia del inglés Booth Amos, desde la pole acompañado en primera fila por García y Edwards. Desde la segunda partían Buis, Sofuoglu y Sabatucci. Las posiciones de los españoles eran A. Díaz 12º, M. Pérez 13º, A. Huertas 14º, V. Rodríguez 26º e I. Iglesias 34º. U. Orradre partía sancionado desde la última posición. Con carrera declarada en mojado, ha tenido una primera salida que se ha visto abortada por una caída en la primera curva de V. Rodríguez que ha tenido que ser evacuado de la pista y trasladado al centro médico. Debido al retraso la prueba se ha acortado y de las 10 vueltas iniciales se ha pasado a una carrera sprint de seis vueltas. 
En la nueva salida, los pilotos han tenido que afrontar también peores condiciones, pues se había intensificado la lluvia quedando el asfalto más resbaladizo. M. García que salía desde la primera fila, se ha caído apenas iniciada la carrera produciendo un corte en el grupo, con Booth Amos y Buis por delante y a casi 3" el resto, que al primer paso por meta era Sofuoglu, Deroue, Di Sora, Sabatucci, De CancelIis, Edwards, Okaya y Huertas en el top ten. También M. Pérez se iba a la grava tras tocarse con F. Rovelli. Deroue había logrado superar a Soguoglu y lanzarse a por los de delante contactando con ellos a tres vueltas del final lo que provocaba la caída del poleman Booth-Amos, al intentar forzar el ritmo, dejando abierto un encendido duelo entre los dos pilotos holandeses. Por detrás Sofuoglu se afianzaba en la tercera posición y De Cancellis y Sabatucci pugnaban por la quinta. El mano a mano entre los holandeses se ha resuelto en un espectacular último giro, con Buis superando a Deroue en el último sector y cruzando la línea de meta con 0,121". sobre su rival. 3º ha entrado Sofuoglu a 8", 4º K. Sabatucci, 5º H. De Cancellis, 6º Y. Okaya, 7º S. Di Sora, 8º K. Meuffels, 9º E. De la Vega con el brasileño T. Kawakami completando el top 10. A. Huertas ha terminado 13º en los puntos y fuera de ellos U. Orradre 20º, I. Iglesias 22º y M. García 24º remontando después de su caída, en una carrera por eliminación que ha acumulado hasta 11 abandonos, entre ellos los de A. Díaz y M. Pérez. 

Las carreras del domingo seguirían siendo en mojado empezando por la 
SBK Superpole. La carrera corta, con igual parrilla que la primera carrera, arrancaba con el campeón del mundo volviendo a tomar la iniciativa en la salida con las mismas condiciones climatológicas, tras su magistral lección de conducción sobre el asfalto mojado de la carrera del sábado,. De nuevo con lluvia y con el asfalto muy húmedo, los pilotos han evitado situaciones peligrosas en el primer viraje, donde en la primera carrera quedaron eliminados a la primera de cambio los dos pilotos oficiales de BMW. Al paso por primera vez por meta las posiciones eran Rea, Lowes, VD Mark, Sykes, Redding, Baz, Davies, Rinaldi, Gerloff y Raz. 
Rea rodando por debajo del 1'48, pese a las delicadas condiciones del asfalto ha roto el ritmo de sus rivales, con su compañero Lowes aguantando su rueda tras salir muy bien desde la segunda fila. Rodando detrás de los hombres de verde, VD Mark y Redding han peleado por la tercera posición durante diez intensas vueltas. Por detrás apenas se producían cambios, con Forés en los puntos y Bautista fuera de ellos. Con las dos primeras posiciones aseguradas, el duelo final por la tercera plaza ha sido feroz, con el inglés intentando el adelantamiento en diversos momentos y el holandés cerrando puertas una y otra vez hasta cruzar la meta en 3ª posición. 
Finalmente en meta Rea conseguía su 99ª victoria y ponía muchos ingredientes para llevarse el título en la siguiente carrera. Su escudero Lowes finalizó 2º a 2,3" mientras que el tercer cajón del podio era para VD Mark, que logró aguantar las acometidas de Redding que remontaba del décimo puesto de la parrilla hasta un insuficiente cuarto puesto para sus intereses. El inglés ha terminado cuatro segundos por delante de su compañero de equipo Davies, protagonista a su vez de un fenomenal duelo con Baz 6º, al que ha podido superar a cuatro vueltas del final. 7º Rinaldi, 8º Gerloff, 9º Razgatlioglu y 10º Mercado. Forés acabó 12º y Bautista solo ha podido finalizar en 14ª posición. 

SSP 2ª. La segunda de las carreras de la categoría intermedia arrancaba sin lluvia pero con el piso mojado y muy resbaladizo y con la ausencia de Locatelli en el 4º lugar, porque aunque parezca increíble, el Campeón se cayó en la vuelta de reconocimiento y no pudo tomar la salida. Cuando se apagan los semáforos es Mahias el que tomaba el mando ante Smith, con González zafándose de De Rosa para ponerse tercero. Mahias empezaba a poner tierra de por medio con Smith, que después de caerse dos veces en la primera carrera parecía no querer arriesgar tanto. Por detrás, Odendaal escalaba posiciones y se colocaba tercero por delante de González y De Rosa, que a su espalda tenía a Hanika, Perolari, Webb, Okubo y Webb. Odendaal se iba por delante, con De Rosa pasando a González, que también era superado por Oncu justo cuando Perolari se iba al suelo, casi al mismo tiempo en que abandonaba Viñales. 
Con Mahias y Smith en otra carrera, Oncu demostraba su pericia en lluvia y llegaba hasta Odendaal, al que superaba cuando el sudafricano salvaba magistralmente un enorme susto y conseguía escaparse del sudafricano, que veía como por detrás llegaba primero Manfredi y Soomer después. El estonio, venía con gran ritmo y rebasaba a Odendaal para colocarse en cuarta posición e intentar irse a por Oncu. La misión era realmente complicada: tenía que recortar cinco segundos en siete vueltas. Un giro más tarde caía De Rosa cuando era séptimo e intentaba seguir a su compatriota Manfredi. A cuatro del final, caían Ruiz cuando era 16º y Fuligni, cuando rodaba 14º mientras Soomer volaba, haciendo vueltas rápidas, para llegar hasta Oncu. El turco intentando que no le cogiese, forzaba y se iba al suelo, aunque conseguía levantarse rápidamente y reincorporarse a pista en séptima posición tras haber perdido apenas doce segundos en el incidente. Sin embargo, volvía a cometer algún error y perdía tres plazas más. Por delante Mahias completaba una carrera perfecta para hacerse por fin con su primer triunfo de la temporada y apuntalar el subcampeonato, con Smith en una gran segunda posición y con Soomer repitiendo podio. 4º entraba Odendaal (con Kevin Manfredi yéndose al suelo en la última vuelta) por delante de un fenomenal Hanika quinto y con González sexto, imponiéndose en el grupo a Oncu, Webb y Okubo, en ese orden y con Manfredi levantándose para terminar décimo en una carrera que solo acababan 14 pilotos. 
Locatelli tiene ahora 288  por los 204 de Mahias. El mejor de los españoles es ahora González con 107 puntos, mientras Viñales desciende a la 9ª posición con 93. 

SBK 2ª. Con Rea encabezando la parrilla de salida y con Lowes y VD Mark a su lado en primera fila, desde la segunda salían Redding, Davies y Baz en la segunda. Bautista partía 10º y Forés 13º, pero una avería mecánica en el último momento de la Honda oficial impedía su participación. Con el asfalto mojado y opción de título, Rea partía primero en la salida por delante de Lowes y VD Mark, con Redding poniéndose cuarto seguido por Rinaldi mientras Mercado se iba al suelo en la primera curva. Redding se colaba rápidamente a VD Mark, que acto seguido también perdía la posición con Rinaldi.
Rea imponía su ritmo y Redding se pegaba a Lowes, superandole nada más comenzar la segunda vuelta. Sabiendo que tenía ya casi imposible el título, el de Ducati estaba dispuesto a claudicar presentando batalla hasta el último momento. Lowes demostrando no tener mucho ritmo era adelantado después por Rinaldi. Por detrás, Baz también pasaba a Davies tras haberse deshecho de VD Mark y se colocaba tras Lowes, al que superaba instantes después. Por delante Redding llegaba a Rea y le superaba con un adelantamiento muy al límite que obligaba al de Kawasaki a levantar la moto para no caerse, y por detrás Baz haciendo vuelta rápida, rebasaba a Rinaldi para irse a por los dos de cabeza. Redding forzaba el ritmo y ponía algo de distancia sobre Rea, al que se le acercaba Baz por detrás. Al norirlandés le bastaba con finalizar tercero para ser campeón si ganaba Redding, por lo que rodaba tranquilo, ya que Rinaldi y Davies con menor ritmo no representaban peligro inmediato. Por detrás,  Forés se iba al suelo. 
Pero llegado el ecuador de la carrera Rea parecía cada vez menos cómodo. Con Redding a más de un segundo y Baz superándole en la undécima, toda la atención recaía en Davies, que tras superar a Rinaldi y rodando cada vez más rápido (hasta ser el piloto más veloz en pista), llegaba a Rea a ocho giros del final y le superaba sin contemplaciones para ponerse tercero y posponer el título del de Kawasaki, al que no le valía la cuarta posición si Redding ganaba. Rea no iba nada cómodo y lo refrendaba salvando un tremendo susto a seis giros del final. Para colmo, VD Mark que había superado a Rinaldi, iba también más rápido que él y amenazaba su cuarta plaza. Pero lejos de tirar la toalla, Rea apretaba al final y empezaba a recortar distancia con Davies para volver a pegarse a él. En la penúltima vuelta sufría un susto pero ni eso le hacía desistir, intentándolo todo para rebasar a un Davies que no flaqueaba. 
Redding completaba una gran carrera y se hacía con la victoria mientras Baz volvía a repetir la segunda posición lograda ayer en la carrera larga, y finalmente Davies completaba el podio para evitar la resolución del título. Rea claudicaba y se conformaba con la cuarta posición, lo que le deja a tres puntos de un título que tendrá que esperar a Estoril. 5º finalizaba VD Mark, 6º Rinaldi, 7º Lowes, 8º Gerloff, 9º Razgatlioglu y 10º Sykes. Entre los españoles solo acababa Álvaro Bautista, 15º. 
En la general, Rea mantiene la cabeza de la clasificación ahora con 340 puntos, Redding sigue segundo, con 281 y Davies es tercero con 222. Bautista desciende a la 9ª posición, con 99 puntos, pero lejos del 8º Baz y acosado por su compañero Haslam. 

SSP 300 2ª. Con la misma parrilla de la primera carrera y con una situación extraña en línea de meta al estar la pista seca por zonas, algunos pilotos habían optado por los neumáticos lisos mientras otros, (entre ellos M. García) salían con los de agua. Al apagarse el semáforo M. García se colocaba en primera posición por delante de T. Edwards y T. Booth-Amos y mientras T. Brianti que se la había jugado con lisos entraba a cambiar de gomas, F. Rovelli, que había sido el más rápido del warm Up, arriesgando, se colocaba en la primera posición al primer paso por meta con García, Edwards, Buis, Deroue, Díaz, Di Sosa, Okaya, Booth-Amos y Sofuoglu en las diez primeras posiciones. 
De hecho abría bastante hueco respecto a los perseguidores, pero en la recta le recuperaban tiempo. Con Deroue y Buis casi siempre en las primeras posiciones, se había formado un grupo de siete pilotos peleando por la victoria, en el que estaba M. García y del que se iba descolgando Sofuoglu. A cinco vueltas del final comenzaba a llover con más fuerza y Rovelli recuperaba la primera posición, en una situación muy delicada y en la que era fácil caer y que el grupo se rompiese. 
La pista estaba cada vez más mojada y Deroue empezaba a dar síntomas de debilidad, mientras que Buis y García conseguían seguir enganchados a Rovelli. A dos vueltas del final abandonaba Sofuoglu mientras por delante De Cancellis comenzaba a dejarse ver, poniéndose líder y en una última vuelta final de infarto, García adelantaba a De Cancellis y se iba en solitario a por la victoria reencontrándose con el triunfo tres años después. Buis finalizaba segundo superando también a De Cancellis, tercero. En cuarta posición entraba Deroue, 5º era Okaya, 6º Huertas, logrando su mejor resultado de la temporada, 7º Meuffles, 8º Edwards, 9º Díaz y 10º Macan. El resto de españoles terminaron fuera de los puntos,. Orradre 16º e Iglesias 18º. No acababa M. Pérez. 
Buis aumenta su diferencia al frente de la clasificación general, ahora con 203 puntos, con 28 más que Deroue, que ocupa la segunda posición. Orradre a pesar de no puntuar, sigue en la cuarta posición con 98 y Carrasco mantiene la quinta, con 97 puntos. M. Pérez es 9º con 71 puntos. 
La próxima y última cita será en Portugal, en el circuito de Estoril, a donde regresa el campeonato después de 23 años de ausencia, los días 17 y 18.