Saturday, December 25, 2021

Cto. Mundo Balonmano F. España 2021. Cuarto para Noruega

El XXVº Campeonato Mundial de Balonmano Femenino se ha celebrado en España en cuatro sedes diferentes (Granollers, Castellón, Torrevieja y Liria) desde el 1 al 19 de diciembre, bajo la organización de las Federaciones, Internacional (IHF) y Española de Balonmano. 
Un total de treinta y dos selecciones nacionales de cuatro confederaciones continentales compitieron por el título mundial, cuyo vigente campeón era el equipo de Países Bajos, vencedor del Mundial de Japón en 2019. Tras el sorteo de grupos que se llevó a cabo el 13 de agosto en la Plaza Mayor de Castellón y al que España y los Países Bajos, accedieron automáticamente como organizador y vigente campeón, respectivamente, otros treinta equipos consiguieron su plaza mediante las diferentes competiciones organizadas por las confederaciones correspondientes. Las 32 selecciones quedaron enfrentadas de la siguiente manera 
Para el sistema de competición, las tres primeras de cada grupo inicial de cuatro, pasan a la segunda ronda, donde se conforman cuatro grupos de seis equipos cada uno (con las 24 selecciones manteniendo los resultados de la primera fase), pasando a cuartos de final las dos primeras que se cruzan primeras contra segundas de cada uno. 
Las 18 convocadas por el seleccionador nacional, José Ignacio Prades fueron: 
Portería: Silvia Navarro (Rocasa Gran Canaria) y Mercedes Castellanos (Costa del Sol Málaga).
Central: Silvia Arderius (Costa del Sol Málaga), Alicia Fernández (Rapid Bucuresti). 
Lateral Izquierdo: Carmen Campos (JDA Dijon), Laura Hernández (Super Amara Bera Bera), Lara González (Paris 92), Alexandrina Barbosa (CSG 2018 Gloria Bistrita). 
Lateral Derecho: Almudena Rodríguez (CSG 2018 Gloria Bistrita), Irene Espínola (Neckarsulmer SU), Paula Arcos (Mecalia Atlético Guardés). 
Extremo Izquierdo: Jennifer Gutiérrez (BVB Dortmund), Sole López (Costa del Sol Málaga).
Extremo Derecho: Carmen Martín (CSM Bucuresti), Maitane Etxeberria (Super Amara Bera Bera).
Pivote: Eli Cesáreo (Super Amara Bera Bera), Kaba Gassama (Fleury Loiret), Ainhoa Hernández (Rapid Bucuresti). 

Las subcampeonas del mundo competían en el grupo H junto a Austria, Argentina y China. Estrenaba el grupo la selección, jugando contra Argentina y las nuestras empezaron con buen pie, imponiéndose a las sudamericanas claramente. 
España-Argentina (29-13). España ganó el siempre complicado primer partido, y en el que las argentinas plantaron cara a la españolas en la primera mitad (11-10), para en la segunda tras conseguir empatar (12-12), deshacerse cual azucarillo ante el poderío hispano, anotando un único gol más hasta el pitido final, frente a los diecisiete goles de las hispanas. 
En el siguiente compromiso China-España (18-33), ante la cenicienta del grupo y que ha acudido al Mundial como invitada, era un entrenamiento con público y acta arbitral, pero con la espada de Damocles de no poder bajar la intensidad para no invocar inoportunas lesiones. España jugando un serio 6:0 en defensa ha complicado las cosas al anárquico equipo chino en construcción lo que ha facilitado sus continuas pérdidas de balón. Los buenos contraataques españoles de salida propiciaban ocho goles arriba para las guerreras al descanso (16-7). Con el duelo decantado, España ha proseguido con su entrenamiento y rotación de jugadoras para acabar venciendo por 15 goles de ventaja (33-18) y asegurar el pase de fase. 
Para finalizar esta fase a las guerreras les quedaba jugar frente al equipo austriaco España-Austria (31-19). La selección española apenas ha tardado doce minutos en dejar encarrilado el duelo (7-1) gracias a las paradas de Silvia Navarro y a la intensidad defensiva. El conjunto austriaco, diezmado por las numerosas bajas provocadas por el coronavirus, la última esa misma mañana, no estuvo nunca en disposición de remontar y las guerreras las dejaron en 6 goles en los primeros 30 minutos (14-6). La intensidad no decayó tras el descanso y salvo un parcial de 3-0 austriaco al que contestaron las españolas reordenándose para dar ya el definitivo estirón y llegar a los 10 de ventaja a 10 del final, volviendo a provocar errores en el pase de las austriacas, que se mantuvieron en el partido gracias a los goles de Kovacs. En este grupo también pasaba de fase Argentina, finalizando segunda al vencer a Austria (29-31) de forma apurada y claramente a China (36-24). La tercera plaza era para Austria que cedía con España y Argentina pero ganaba a China (38-27). 
En el resto de grupos la competición transcurrió de la siguiente forma: En el grupo A competían Angola, Francia, Eslovenia y Montenegro. La favorita Francia no defraudaba y ganaba sus tres partidos. La acompañaban pasando a la siguiente fase Eslovenia (1-1-1) y Montenegro (1-0-2), quedándose fuera Angola (0-1-2) En el grupo B, cumpliendo el pronóstico Rusia finalizaba primera imponiéndose en sus tres enfrentamientos (3-0-0) y pasando a la siguiente fase junto a Serbia (2-0-1) y Polonia (1-0-2). No pasaba Camerún, con tres derrotas en su haber. En el grupo C, era Noruega la gran favorita e hizo buenas las apuestas ganando sus tres partidos (3-0-0). Le acompañaban a la siguiente fase Rumanía (2-0-1) y Kazajistan (1-0-2), no pudiendo acceder las iraníes al sumar derrota por partido (0-0-3). En el grupo D muchísima igualdad entre Suecia y las vigentes campeonas Países Bajos, ambas con dos partidos ganados y empatando entre sí, finalizando primeras las neerlandesas por average general. También pasaba la tercera, Puerto Rico, al ganar a la última clasificada Uzbekistan, que perdió todos sus partidos y quedando eliminada. En el grupo de la muerte, grupo E, todos las selecciones estaban muy igualadas y cualquiera pudo haber quedado eliminada con todos los marcadores muy parejos. Pasaron Alemania, como primera (3-0-0), segunda Hungría (2-0-1) y tercera R. Checa (1-0-2), quedando eliminada Eslovaquia sin puntuar. En el grupo F, pasaron a la siguiente ronda la favorita Dinamarca (3-0-0), además de Corea del Sur (2-0-1) y R. Congo( 1-0-2), dejando en la cuneta a la más débil Túnez (0-0-3). Y en el grupo G, había una selección inferior a la otras, Paraguay que perdía sus tres partidos y quedaba eliminada. Las otras tres pasaron y por orden Brasil (3-0-0), Japón (2-0-1) y Croacia (1-0-2).
Confirmados los 24 equipos que continuaban a la siguiente fase quedaban ordenados de la siguiente manera. En el grupo I, Francia (4p), Rusia (4p), Serbia (2p), Eslovenia (2p), Polonia (0p) y Montenegro (0p). En el grupo II, lo hacían Noruega (4p), Suecia (3p), Países Bajos (3p), Rumanía (2p), Puerto Rico (0p) y Kazajistán (0p). En el grupo III, competían Dinamarca (4p), Alemania (4p), Hungría (2p) y Corea del Sur (2p) junto a R. Checa (0p) y R. Congo (0p) y en el grupo IV, lo hacían España (4p) junto a Argentina (2p) y Austria (0p) de su mismo grupo y Brasil (4p), Japón (2p) y Croacia (0p) del anterior grupo G. 
Segunda fase. Grupo IV. En el grupo de España, el primer obstáculo era Japón, 
España-Japón (28-26). El choque se ponía de cara para las nuestras pues las niponas perdían a su portera titular, Sakura Kametani, en un choque fortuito con Jennifer Gutiérrez en la primera jugada del encuentro y Atsuko Baba la reemplazaba sin demasiado acierto (3 paradas y 10% de eficacia). No obstante España tuvo que masticar mucho el partido antes de imponer su supuesta superioridad. Gracias a las paradas de Navarro (11, con un 32% al final del encuentro) que permitieron a España alcanzar una renta máxima de cuatro goles a pesar de varias pérdidas de balón (7-3) min 10. Para entonces el seleccionador japonés, pedía tiempo muerto y sus jugadoras reaccionaban con un parcial de 2-6 que empataba el partido (9-8) min 18, con protagonismo de la extremo Hikaru Matsumoto, marcando seis de sus siete goles en el primer tiempo. A España le faltaba la continuidad de otros días en ambas áreas para conseguir adquirir ventaja ante el correoso equipo asiático, de ahí las tablas al descanso (15-15).
En la reanudación, las Guerreras abrieron otro hueco (19-16) min 39, con un parcial de 4-0, pero otro tiempo muerto de Japón cortaba la racha y las niponas restablecían la igualdad (19-19) min 42 haciendo constar que presentarían batalla hasta el final, a pesar de jugar en España. Solo tapando mejor los espacios en defensa y gracias a los zarpazos de Maitane y Almudena que dieron oxígeno al equipo, España conseguía separarse en el marcador pero siempre con el aliento de las japonesas en el cogote (25-23) min 55. Fue entonces, con la quinta diana de Etxeberria (26-23) y una recuperación defensiva de Paula Arcos cuando España conseguía encarrilar el triunfo, sellando definitivamente el triunfo con un gol de penalti de Alicia Fernández (27-23) en el 57'. Al final, 28-26 y un paso casi definitivo hacia los cuartos de final. 
El siguiente rival de la selección española era la selección croata 
Croacia-España (23-27). España entendió antes que las croatas cuál era el tono que había que darle al choque. Firmeza defensiva y juego elaborado fue la apuesta de las Guerreras. Sus rivales lo fiaron más a aprovechar las pérdidas rivales y al brazo de Blazevic. Y durante 22 minutos funcionó la táctica de las españolas. Los bloqueos de Kaba Gassama abrían los huecos necesarios para Irene Espínola o para las penetraciones de las centrales. Atrás, lo que no frenaba la defensa lo frenaba Merche Castellanos, y la renta fue creciendo despacio pero inexorablemente. Entonces el técnico croata, pedía tiempo muerto (min 22) y obligaba a sus jugadoras a meter más intensidad en defensa y las españolas empezaron a tener problemas con el balón, perdiendo completamente el ritmo pero llegando al descanso con tres goles arriba (9-12). 
Tras el descanso las españolas salieron enchufadas, elevando un punto su defensa y empezaron a desesperar a las croatas. Del a 14-17 se pasaba al 17-21 y al 17-23, a diez del final. Las balcánicas no encontraban camino alguno hacia portería. Robos, blocajes, piernas y brazos. Y cuando lo hallaban se estrellaban contra un segundo muro, la meta de Merche Castellanos. El partido de la manchega fue para enmarcar y acabó por desesperar a las rivales. Prades, además, movió fichas para buscar movimientos de ataque alternativos. La estrategia tuvo éxito y la resistencia croata se fue ya difuminando para entregar la cuchara. Cinco minutos sin anotar es ceder mucho en estos niveles y España se metía con solvencia en los cuartos de final. Un partido que llegaban a dominar por 8, a 6' del final pero un parcial final de 4-0 permitía a las croatas maquillar el resultado. Quinta victoria sobre cinco partidos a falta del choque contra Brasil por la primera plaza del grupo. 
En el España-Brasil (27-24) tocaba sufrir frente al poderío físico de las Brasileiras. España arrancó intensa en defensa. Eso les permitía recuperar balones y hacer daño con una Eli Cesáreo, que regresaba a pista, imparable en los seis metros. Y es que la pivote era una generadora de penas máximas. Así las de Prades mandaban (5-1) min 10. Brasil intentaba reaccionar, pero tenía muchos problemas en ataque. Con la segunda línea las Guerreras volvieron a abrir brecha hasta los cinco goles (11-6), min 19. Pero fue algo coyuntural; las sudamericanas despertaron y la portera Arenhart suponía un tormento para las lanzadoras españolas y aunque Silvia Navarro le daba la réplica en la otra portería, Brasil, con su primera línea, recortaba en el marcador y con 12-10 se llegaba al descanso. 

Tras el receso, un 0-2 de salida llevó a las brasileñas a igualar la contienda y la defensa avanzada española no funcionaba. Pero si algo tienen las Guerreras es corazón y garra. Con Barbosa como principal arma ofensiva y Navarro acertada bajo palos permitió que de nuevo las españolas cogiesen diferencia (18-15). Brasil no estaba por la labor y España tuvo que cambiar a defensa mixta sobre la central rival para intentar romper la circulación de balón. Pero los problemas eran sobre todo en ataque. La renta se movía en uno o dos goles a favor del conjunto español, con Brasil incluso con opción de igualar en alguna acción. Y el partido tuvo un remate épico en Silvia Navarro, imperial (14 paradas) con el equipo contraatacando para marcharse hasta un ya decisivo 26-20 a dos minutos para la conclusión. Aprovechando los dos minutos de sanción a Ainhoa Hernández, Brasil maquillaba el marcador hasta el 27-24 con el que finalizó el choque. Con este triunfo, las Guerreras,  acaban primeras la 'main round' . 

En el resto de grupos la situación finalizaba de la siguiente manera desde el Grupo III también definían Dinamarca (10p) y Alemania (8p) sus clasificaciones, en ese orden, al ganar sus dos partidos pendientes y perdiendo Alemania el decisivo frente a Dinamarca (32-16) En cuanto a los otros dos grupos, el I formado por los tres mejores de los grupos A y B, terminó primera Francia muy potente, ganando sus tres partidos (10p), con Rusia en segunda posición y (7p) al perder con Francia y empatar con Eslovenia pasando ambas a semifinales. Y en el reñidísimo grupo II, Noruega finalizaba primera con (9p) tras ganar a Países Bajos y Puerto Rico pero ceder un empate ante Suecia. La acompaña Suecia que se imponía también a Rumanía y Kazajistan. 
En cuartos de final a España como primera del grupo IV le tocaba la segunda del III, 
España - Alemania (26-21). Un partido entre dos equipos que llegaban a cuartos en dinámicas muy diferentes. Las españolas invictas en las dos fases y Alemania apalizada por Dinamarca en su último partido. La selección germana entraba al partido con mejor pie que las Guerreras, con problemas en ataque y perdieron balones que propiciaban el juego rápido de las alemanas, (0-3) min 5. El tiempo muerto de Prades no conseguía frenar a las de Groener y el primer gol español tardaba casi ocho minutos en llegar. La defensa rival se atragantaba a las hispanas, que iban acumulando pérdidas. Sin problemas para frenar a las españolas, se mantenían tres y cuatro goles por encima, pero dos goles consecutivos de Maitane Etxeberria redujeron la diferencia y el seleccionador alemán fue ahora el que tuvo que pedir tiempo muerto para que el partido no se le complicase. Pero no fue así, un 6-1 de parcial permitió a las españolas adelantarse por primera vez en el encuentro (9-8) min 23) y llegando a los cuatro goles al descanso (14-10). España se había rehecho de manera rotunda a un pésimo inicio. 
A la segunda mitad Alemania optó por ir con todo cuando vio que España alcanzaba los cinco goles de diferencia (16-11) min 34, colocando como avanzada a Smits y atacando con siete jugadoras de campo para intentar dar la vuelta al encuentro y reduciendo la diferencia hasta un peligroso (19-17) min 43. Pero las Guerreras, con Castellanos acertada bajo palos, aguantó el arreón de la selección centroeuropea para volver a irse de cinco (22-17, min, 47). entrando en los últimos diez minutos con cinco arriba. Pintaba bien, pero el partido no estaba para nada resuelto. Finalmente 26-21 para las Guerreras que entraban en la lucha por las medallas por la puerta grande, derrotando con solvencia a Alemania en un partido en que comenzó mal y finalizó bien. 

Los otros choques fueron 
Francia-Suecia (31-26). Fueron las suecas las que marcaron la pauta en una primera mitad muy igualada, fundamentalmente por su alto porcentaje de eficacia y el bajo rendimiento de la portera francesa Glauser (15-15 al descanso). En la segunda mitad, Glauser fue sustituida por Darleux y su equipo lo agradeció. Francia aumentó su agresividad abriendo brecha en el marcador (20-17) e induciendo al seleccionador sueco a jugar con siete atacantes, algo precipitadamente con más de veinte minutos pendientes de partido y no le dio el resultado perseguido pues las francesas se adaptaron bien, anotando tres goles a puerta vacía. Suecia perseveró en esa táctica, pero de forma infructuosa y así Francia, la campeona olímpica en Tokio, no faltará en las semifinales del Mundial. 
Dinamarca-Brasil (30-25). Durante todo el primer tiempo las danesas se beneficiaron de los errores en defensa de las sudamericanas, pero éstas tuvieron el suficiente mordiente en ataque para con su primera línea mantener el pulso hasta el descanso(14-13). En la segunda mitad, cuando Dinamarca logró controlar a Ana Paula Rodríguez y Bruna de Paula, las brasileiras volcaron el juego por los extremos, con buen resultado. Pero atrás nunca lograron contrarrestar la superioridad física de las danesas, que casi siempre encontraron vías de penetración para lanzar cómodamente sobre la portería de Arenhart. El partido se rompió definitivamente en los últimos diez minutos, a partir del 25-22, y Dinamarca ganó al final sin apuros. 
 y Noruega-Rusia (34-28). Noruega derrotaba con suficiencia a Rusia desplegando en la primera parte un juego preciso con sus pivotes, gracias a la visión de la central Oftedal, que dejó el lucimiento personal para asistir a sus compañeras mientras Mork remachaba desde los siete metros. Rusia no desentonaba, pero era incapaz de contrarrestar la creatividad del ataque nórdico, (19-15) al descanso.
En la segunda mitad lo consiguió en una breve fase apretando el marcador al contragolpe (21-19) y obligando al seleccionador noruego a parar el partido. Su equipo respondió con la misma medicina al cuadro ruso (26-20) y despejó cualquier atisbo de remontada. Además, ahí estaba la veterana portera Lunde, que jugó la segunda mitad y frustró no pocos intentos. Cuando lo creyó oportuno, Oftedal se soltó el pelo. Hasta su última posesión, con el partido hacía minutos ya resuelto, Noruega la aprovechó para adornarse siendo el rival de la Guerreras por un puesto en la final. 
En semifinales quedaban enfrentadas Noruega con España y Dinamarca con Francia. 
Noruega-España (27-21). En el cruce decisivo, las de José Ignacio Prades debían realizar un partido perfecto para tener opciones. Nació intenso desde el pitido inicial. Las defensas y las porterías marcaban el sino del mismo. Las Guerreras tenían grandes problemas en el estático frente al sólido 6:0 rival. Eso provocó que las noruegas poco a poco fueron logrando una renta que alcanzó los tres goles al cuarto de hora (6-3). Una total falta de ideas en ataque que deslucía el buen trabajo atrás. El tiempo muerto para buscar la reacción no solucionaba nada. Demasiadas pérdidas fruto del flojo juego ofensivo de las hispanas. Y entonces Prades varió su esquema defensivo pasando a un 5:1 con Arcos de avanzada y España cambió. Las nórdicas ahora tenían problemas con la defensa avanzada de las españolas y eso permitió que las pupilas de Padres fueran recortando hasta el (11-11) con el que se llegó al descanso, con un gol sobre la bocina. 
Con la espadas en alto España no regresó bien al parquet. Dos exclusiones, pérdidas y errores, provocaron que la selección nórdica se fuese con Brattset letal desde los seis metros. Noruega se instalaba en los cuatro goles de ventaja (19-15) min 45, renta que incluso alcanzó los cinco tantos. Y en los últimos quince minutos, las Guerreras se desangraron. Más pérdidas y malas decisiones que hicieron el juego a una Noruega que se movía en lo alto de la ola con seis goles arriba, llegando a alcanzar su máxima renta (25-17) min 55 a poco del final. Noruega ya había sacado billete para la final y España lucharía por el bronce. 
La otra igualadísima semifinal Francia-Dinamarca (23-22), comenzaba con Francia errática, acumulando pérdida tras pérdida y con una defensa que había olvidado en el vestuario la solidez demostrada a lo largo del campeonato mientras Dinamarca, con un juego mucho más vertical, en el que mandaba su poderosa primera línea, tuvo ocasiones de alcanzar hasta cinco goles de ventaja (5-9). Pero no cuajaron fallando sus tres últimos lanzamientos, uno de ellos de siete metros y permitieron a las francesas llegar vivas al descanso (10-12). 
Aunque las danesas mantuvieron en control en la reanudación, poco a poco Francia empezó a albergar esperanzas. Empezó a jugar para su excelente pivote, Foppa, que no había recibido ni un balón hasta entonces, cambiando su defensa a un 5:1, con lo que cegaba las penetraciones de la laterales danesas y obligaba a jugar con las extremos, que no estuvieron afortunadas ante la portera Darleux. Y, sobre todo, apenas incurrieron en más pérdidas. Poco a poco el dominio pasó a manos francesas y el empate llegó con el 20-20. La guardameta Toft se incorporó al juego para un siete metros, se lo atajó a Pineau, así como dos lanzamientos seguidos en la jugada siguiente. Sus compañeras no pudieron aprovechar su ayuda, ya sin 'punch' ante la defensa gala, que sólo permitió diez tantos en la segunda mitad. Ese fue su éxito, que vale por una final, la tercera mientras Dinamarca perdía la gran oportunidad de volver a una final mundial desde 1997, año en que ganó su único título habiendo marchado por delante en el marcador durante 55 minutos. 
En la lucha por la medalla de bronce
Dinamarca-España (35-28). Dinamarca había tomado nota de la defensa 5:1 que España había puesto en práctica a lo largo del campeonato y tenían la forma de superarla. Aun así les costaba desenvolverse en ese escenario encontrando una vía de escape en los contraataques de segunda oleada que pudieron montar a partir de los fallos de las 'Guerreras' en sus lanzamientos. El juego hispano de ataque respondía, reforzándolo la aparición de Mireya González (apenas utilizada en el Mundial) y que sustituía a la lesionada Almudena Rodríguez. Las pivotes, primero Eli Cesareo y luego Kaba Gassama, les ganaban el pulso a sus marcadoras, pero los lanzamientos no entraban. Hasta cuatro se fueron fuera de los tres palos sin que interviniera Toft. La respuesta danesa era tan esperada como implacable por medio de su potente primera línea, jugadoras todas por encima del 1,80 que, con poco espacio de maniobra, resultaban imparables y certeras. Ellas sí tenía una estadística notable, 16 goles y solo seis lanzamientos desperdiciados. Esta vez, la portería española que había hecho tan buen campeonato, no podía capear el chaparrón. El marcador al descanso, pese a todo, no cerraba el partido (13-16). Como sucedió frente a Noruega, la selección española mantenía sus opciones pese a una muy baja efectividad de cara a puerta, un 50%, en lo que no tuvo mucho que ver la portera Toft (cinco paradas). 

Pero en la segunda mitad, con un 0-3 de salida Dinamarca se encaminaba hacia la victoria. La defensa española regresaba de vestuarios lenta, dejando llegar a sus oponentes. En diez minutos la situación se volvió alarmante, porque en el área contraria la historia se escribía al revés: las Guerreras chocaban con un muro alineado en 6:0. De tal manera que después de un tiempo muerto, Prades optaba por una medida de urgencia, adelantar su defensa, colocarla en 4:2, casi un 3:3 con el que intentar romper las conexiones del juego danés y crear cierto desconcierto. No dio resultado. Las rivales lo sortearon fácilmente en acciones directas de su primera línea, que lanzaban con comodidad y contundencia, llevando la diferencia hasta una máxima de nueve tantos (19-28) min 18. Sólo en ese momento España pudo remontar algo el vuelo, pero el bronce quedaba ya fuera de su alcance. 
La selección no alcanzaba su objetivo de subir al podio de un Mundial disputado en España. Ha perdido sus dos últimos partidos, la semifinal ante Noruega, y el tercer puesto ante Dinamarca, resultados que la dejan con una sensación de vacío. Su recorrido fue sobre ruedas hasta que se topó con rivales a día de hoy, un escalón por encima. 
Y en la final 
Francia-Noruega (22-29). El guión de la final no resultó sorprendente. La capacidad de supervivencia de las jugadoras noruegas es providencial. No se alteran por muy mal que pinten las cosas, y en este partido se habían puesto muy negras para ellas. La defensa francesa se lo puso muy cuesta arriba en la primera mitad. Su alta escuela de balonmano se topaba contra la agilidad de piernas de las galas, que dieron una vuelta de turca más a su dominio cuando su entrenador ordenó defender con una jugadora adelantada. Eso terminó por descolocar a la joven Reistad, que tuvo que ser sentada. Del 7-7 se pasó a un 14-8 que puso contra las cuerdas a Noruega. Francia volaba, Lunde no paraba y todo sonreía a las campeonas olímpicas. Incluso dispusieron de una doble superioridad para buscar el k.o. técnico, pero ahí robó el balón Aune, y el partido cambió de repente. Noruega se pudo rehacer y alcanzó el descanso viva (16-12).

En la segunda mitad su reaparición fue fulgurante: un 0-4 en dos minutos y medio que empataba el marcador (16-16).


Francia aún tuvo una leve capacidad de respuesta, hasta el 18-18, antes de venirse abajo con todo el equipo. Volvió a la pista Reistad, ahora con acierto, y entre ella, la dirección de Oftedal y Mork martirizaron la defensa francesa. Pero su verdadera verdugo fue la portera Solberg, que había sustituido a Lunde, estancando a Francia en 4 goles en 21 minutos mientras el resto de jugadoras noruegas aplicaban a las francesas el tercer grado. No hubo piedad y el parcial de la segunda mitad fue de 6-17. No se recuerda un volteo de una gran final femenina de esta magnitud, terminando Lunde con un 50% de efectividad. 
Noruega, que también había remontado seis goles a Países Bajos en el partido que daba acceso a los cuartos de final, es un equipo de leyenda y merece este nuevo título mundial el cuarto ya.

Friday, November 26, 2021

Calendario Provisional SBK 2022

El Campeonato del Mundo MOTUL FIM Superbike 2022 empieza a perfilarse con el anuncio de su calendario provisional para la nueva temporada. Con eventos previstos en cuatro continentes, el calendario  contempla actualmente 13 citas, con un evento por anunciar (TBA) y un Round final a disputar en Australia, en Phillip Island, con una fecha todavía por determinar. Además los días 4 y 5 de abril se llevará a cabo un ‘Supported Test’ en MotorLand Aragón, a menos de una semana antes del comienzo de la competición en este mismo escenario. 
Dos de las nuevas sedes que entraron en 2021 permanecen en el calendario; el Circuito Urbano de Mandalika de Indonesia y el Autódromo de Most en la República Checa tuvieron un debut exitoso en 2021 y acogerán su segunda edición en 2022. 
Como es lógico pensar, todas las fechas, eventos y asistencia de espectadores están sujetos a la evolución de la pandemia de COVID-19 y las restricciones posteriores que se deriven de los gobiernos y autoridades correspondientes. 
Al igual que en 2021, las primeras nueve citas se celebrarán en Europa; arrancando la temporada en MotorLand Aragón por segundo año consecutivo, del 8 al 10 de abril, y continuará en el TT Circuit Assen para celebrar el Round de los Países Bajos del 22 al 24 de abril. El Circuito de Estoril acogerá la tercera cita, del 20 al 22 de mayo, mientras que el Misano World Circuit Marco Simoncelli dará la bienvenida a la competición en Italia para la cuarta ronda, del 10 al 12 de junio, con ocasión del Round de Emilia-Romagna. A continuación, el paddock viajará a Donington Park para el Round de Gran Bretaña, del 15 al 17 de julio, donde sólo competirán las categorías SBK y SSP en el programa, siendo la única ronda europea sin SSP300. El sexto Round, en la República Checa, se disputará en el Autódromo de Most del 29 al 31 de julio. Después del paréntesis estival el Round de Francia se mantiene en la primera quincena de septiembre como la séptima cita del año. Una nueva visita a Magny-Cours tendrá lugar entre el 9 y el 11 de septiembre, seguida dos semanas más tarde por el Round de Catalunya en el Circuit de Barcelona-Catalunya. A continuación, dos semanas después y poniendo el cierre a la temporada a la categoría SSP300 el Campeonato recalará en el Autodromo Internacional do Algarve, del 7 al 9 de octubre, para celebrar el Round de Portugal. 
Las tres últimas rondas del Campeonato se celebrarán fuera de Europa, y como viene siendo habitual contarán exclusivamente con las categorías de SBK y SSP siendo Argentina la primera de ellas en el Circuito San Juan Villicum del 21 al 23 de octubre. Como en 2021, tras la visita a Sudamérica el Campeonato saltará al continente asiático para celebrar el Round de Indonesia en el Circuito Urbano Internacional Pertamina Mandalika. El Phillip Island Grad Prix Circuit está en el calendario provisional, pero aún no tiene una fecha asignada. El Round australiano cerrará la temporada por primera vez desde 1996. Habrá un décimo tercer evento, con sus fechas y escenario a comunicar en su momento. 
El Director Ejecutivo de WorldSBK, Gregorio Lavilla, comentaba el calendario: “En primer lugar, es estupendo presentar el calendario de WorldSBK 2022 tan pronto después de la finalización de la emocionante temporada 2021. WorldSBK incorporará una identidad de marca renovada en 2022 y estamos deseando llevarla a la temporada después de dos campañas desafiantes debido a la pandemia de COVID-19. Se llevará a cabo un decimotercer round y tenemos algunas opciones sobre dónde podría celebrarse, y por otra parte es fantástico dar la bienvenida a Australia y al Phillip Island Grand Prix Circuit de nuevo al calendario, cerrando esta vez la temporada. La fecha debe confirmarse debido a retos logísticos que requieren un análisis más detallado. Me complace dar una vez más la bienvenida a dos de los nuevos circuitos de 2021: el Autódromo de Most y el Circuito Urbano Internacional Pertamina Mandalika. Esperamos otra temporada fantástica de acción en WorldSBK”. 

Calendario de WorldSBK 2022
• 8-10 de abril: MotorLand Aragón, España
• 22-24 de abril: TT Circuit Assen, Países Bajos 
• 20 -22 de mayo: Circuito Estoril, Portugal 
• 10 -12 de junio: Misano World Circuit Marco Simoncelli, Italia
• 15 -17 de julio: Donington Park, Reino Unido 
• 29 -31 de julio: Autódromo de Most, República Checa 
• 9 -11 de septiembre: Circuit de Nevers Magny-Cours, Francia 
• 23 -25 de septiembre: Circuit de Barcelona-Catalunya, España 
• 7 -9 de octubre: Autodromo Internacional do Algarve, Portugal 
• 21 -23 de octubre: Circuito San Juan Villicum, Argentina 
• 11 -13 de noviembre: Circuito Urbano internacional de Pertamina Mandalika, Indonesia 
• Con fecha por asignar: Phillip Island Grad Prix Circuit, Australia
• Se anunciará un decimotercer evento (TBA)

Wednesday, November 24, 2021

SBK 2021 y 13ª Mandalika (IND)

El Campeonato del Mundo de SBK finalizaba en Indonesia, última cita de la temporada, única salida al continente asiático y estrenando circuito al que se tendrían que amoldar todos los pilotos. Pertamina Mandalika recibía sólo a las dos categorías mayores. Ultima cita y despedidas de insignes de la categoría mayor. Lo hará Sykes, lo hará Davies y lo hará Haslam. Las novedades con respecto a la cita anterior de San Juan eran en SBK, el retorno de Sykes sobre la BMW y la presencia de Oliver Konig sobre la Kawasaki del equipo Pedercini conformando una parrilla de 20 pilotos. En SSP, la presencia de tan solo 21 pilotos en pista, incluidos Federico Caricasulo esta vez con el VFT Racing y Dani Valle, con el neerlandés Jeffrey Buis y el argentino Andrés González, repitiendo experiencia. 

Comenzaba la cita indonesia el sábado, de madrugada en España, con la primera de las carreras 
SSP 1ª. Arrancada la categoría intermedia en condiciones de seco pero con unos nubarrones amenazantes sobre el trazado con D. Aegerter, M. González y F. Caricasulo desde primera línea, mientras que desde la segunda lo hacían R. De Rosa, R. Krummenacher y Tuuli con U. Orradre partiendo 11º y D. Valle 16º. 
Los primeros de la parrilla arrancaban bien y tras las típicas escaramuzas del inicio, el primer paso por meta era con Caricasulo, Aegerter, González, De Rosa, Oncu, Odendaal, Krummenacher Sebestyen, Orradre y Oettl en las primeras posiciones. Con el estado de la pista complicado, la lluvia ha irrumpido con fuerza en el transcurso de la tercera vuelta con González en cabeza y, con la carrera declarada en seco, se abría la posibilidad de entrar a boxes a cambiar de gomas. Pero ninguno lo ha hecho, con la expectativa de que la lluvia cesara rápidamente, tan solo el local Hendra. 
La decisión se ha revelado como la acertada, ya que la lluvia ha cesado rápidamente y el asfalto no ha llegado a empaparse. Con el paso de las vueltas, los pilotos delanteros han recuperado el ritmo inicial. En el ecuador de la prueba era De Rosa el que se situaba en cabeza marcando un alto ritmo, con Caricasulo, Aegerter, Odendaal y Oncu a su espalda, asentados en la cabeza de carrera, y con González y Cluzel cerrando el grupo, todos separados por un máximo de 5 segundos. Para entonces los finlandeses Takala y Tuuli ya habían abandonado, al igual que Bergmann y Hendra, equivocado con su decisión. 

De Rosa, muy seguro sobre la pista, se ha mantenido al frente del grupo en los siguientes giros y ha encarado la resolución de la prueba con casi un segundo de ventaja sobre el grupo. Aegerter, que con la llegada de la lluvia había perdido algunas posiciones, ha recuperado terreno rápidamente y ha dado cuenta de Caricasulo a dos vueltas del final, todavía con margen para intentar atrapar a De Rosa. 
Para la última vuelta Aegerter había contactado con De Rosa y esperaba la mejor oportunidad para adelantar pero sin resultado, pues el italiano cerrando puertas consiguió mantener la posición y ganar su primera carrera con 105 milésimas sobre Aegerter y brindando a Kawasaki su primera victoria, tras a una racha de 21 victorias seguidas de Yamaha. Completaba el podio Caricasulo, que aguantó en la última vuelta el acoso del 4º Cluzel. González sólo podía terminar 5º con 6º Odendaal, 7º Oncu, 8º Krummenacher, 9º Soomer y 10º Sebestyen. Orradre finalizaba a continuación 11º (su mejor clasificación) y Villa 15º. 


SBK 1ª. La parrilla con la ausencia de Lowes por caida en la FP3 y de Haslam, declarado no apto por sus molestias en el hombro operado, quedaba conformada con Razgatlioglu, Rea y Redding, en primera fila con Gerloff, Locatelli y Sykes la segunda y tan solo 18 pilotos en pista por las bajas mencionadas. Con salida retrasada por la intensa lluvia finalmente dirección de carrera decidía trasladar la prueba al domingo, sustituyendo en el horario a la SBK superpole, que no se disputaría. 
Por tanto, el domingo con los mismos antecedentes del sábado y asfalto mojado en la 
SBK 1ª, los españoles partían 8º Bautista, Viñales 13º y Rabat lo hacía desde la 17ª plaza. Con 30 puntos de diferencia entre Razgatlioglu y Rea y ahora solo 50 por disputar, únicamente una desgracia podía evitar que el piloto turco se llevara el título. También con salida retrasada por lluvia en algunos sectores, finalmente arrancaba la decisiva carrera con una vuelta menos a disputar. Buen y precavido inicio de los primeros con Rea a la cabeza, Redding a continuación y Razgatlioglu conduciendo con más cautela, de tal manera que al primer paso por meta las posiciones eran Rea, Razgatlioglu, Redding, Sykes, Bassani, Locatelli, Bautista, VD Mark, Mercado y Davies en las primeras diez, con Viñales 12º  Rabat 17º y caída de Konig. 

Razgatlioglu lograba pasar a Rea en la tercera vuelta, tomando más riesgos de los aconsejables dada la situación mientras Bassani llegaba por detrás arriesgando y adelantando a Redding para ponerse ya a rebufo de Rea y pasando también al campeón antes de comenzar el cuarto giro, en la zona húmeda del circuito. Bassani llegó a liderar la carrera pasando a Razgatlioglu en la zona más mojada pero Rea, atento, aprovechaba la maniobra para colarse también por dentro adelantando a los dos y volviendo a recuperar la cabeza. Su objetivo de poner nervioso a Razgatlioglu, era eficaz pues el de Yamaha rápidamente volvía a arriesgar para ponerse al rebufo de Rea y atacarle. Parecía que Razgatlioglu no estaba dispuesto a minimizar riesgos y, en una pasada al límite y peligrosa adelantaba a Rea para ponerse líder. 
En ese tira y afloja, a falta de 10 para el final, con la retirada de Rabat con problemas mecánicos en su Kawasaki, las posiciones eran Rea, Razgatlioglu, Redding y Basani delante con VD Mark, Sykes y Locatelli a 3" y más lejos Davies, Bautista y Mercado con Viñales 11º. En la siguiente, los riesgos absurdos de Razgatlioglu le suponían una leve salida de pista que le hacía descender hasta el tercer puesto, mientras que Redding pasaba a liderar la carrera delante de Rea, y Bassani se quedaba a rebufo a Razgatlioglu. 

A cinco vueltas del final Rea, al que sólo le valía ganar, adelantaba a Redding, pero tan al límite que le hacía perder tiempo y el #54 se le echaba encima, aprovechado para superar al inglés a tres del final, no sin que Redding se resistiera con ferocidad, con roce de carenados incluido. Con las condiciones de la pista mejorando por momentos, el trío ha encarado la última vuelta en esas mismas posiciones con la Yamaha a 7 décimas de la Kawasaki. 
Pero ya no había tiempo para más y Rea ganaba la carrera cruzando la línea de meta con 6 décimas de ventaja sobre Razgatlioglu, que en ese momento se convertía en el nuevo campeón. Tercero Redding a 1,5" y 4º Locatelli, que llegando por detrás superaba finalmente a Bassani, 5º. Luego 6º VD Mark, 7º Bautista, 8º Davies, 9º Mercado y 10º Sykes con Viñales en la 13ª plaza, en una carrera que solo acabaron 15 pilotos. 

SSP 2ª. Con el piso algo húmedo y carrera considerada en seco ha empezado con el dominio inicial de Caricasulo hostigado por Oncu desde los primeros virajes y asumiendo el liderato, mientras Aegerter y Gonzalez no salían bien y era superados por varios pilotos de tal manera que al primer paso por meta las posiciones de carrera eran Oncu, Caricasulo, González, De Rosa, Tuuli, Aegerter, Sebestyen, Cluzel, Odendaal y Soomer en el top ten con Orradre a continuación y Valle 18º. El madrileño, forzando por enlazar con el dúo delantero, se ha ido al suelo en la segunda vuelta tras rodar fuera de trazada en la curva 7 lo que ha permitido abrir hueco a los pilotos de delante, con Oncu liderando y con De Rosa y Tuuli transitando a más de 2", en las siguientes posiciones y Aegerter algo más retrasado, en el quinto puesto. 
En la sexta vuelta, Caricasulo superaba al piloto turco para ponerse en cabeza. La carrera transcurría a ritmo rápido, y con un quinteto delantero muy inquieto para jugarse las posiciones de podio y entre los que un agresivo Tuuli aprovechaba el toma y daca para situarse en cabeza al final de la octava vuelta. En el ecuador de la carrera, Cluzel viniendo desde la 13ª posición de salida y con mejor ritmo contactaba con el grupo delantero y se unía a la pelea para contactar con la MV Augusta. 
A 7 del final, Caricasulo superaba a Oncu que estaba haciendo de tapón y asumía el mando de la persecución. El piloto turco en la siguiente vuelta cometía un error y retrocedía a la sexta posición, superado por todo el grupo incluido Cluzel que percatándose de la jugada del italiano daba cuenta también de De Rosa primero y de Aegerter a continuación. Por detrás se iba al suelo Odendaal intentando defenderse de los ataques de Krummenacher. 
A falta de tres vueltas, Caricasulo recuperaba la primera posición y en la siguiente también Cluzel superaba al finlandés para asumir el segundo puesto. Las cosas se complicaban aún más para Tuuli, que cometía un error intentando responder a los ataques y perdía sus opciones a la victoria. 
Cluzel encabezaba el grupo al comenzar la última vuelta, con Aegerter y Caricasulo pegados a su rueda. El campeón del mundo ha lanzado su ataque y se ha situado en cabeza por primera vez. Pero en el último sector, el trío rodaba casi en paralelo. Cluzel ha adelantaba al suizo pero se colaba a continuación. Caricasulo se situaba en cabeza en la siguiente curva, pero en el último viraje se tocaba con Aegerter y el rifirrafe ha llevado al italiano fuera de la trazada con Cluzel aprovechando para recuperar la primera posición y adjudicarse su cuarto triunfo de la temporada. Tuuli también se ha aprovechado de la pelea para recuperar la segunda posición dejando para Aegerter la tercera plaza por delante del 4º, Caricasulo. 5º finalizaba De Rosa por delante de Oncu, que se ha desfondado en el último tercio de la prueba y ha entrado en sexta posición. 7º Soomer, remontando desde la cuarta línea de parrilla, 8º Krummenacher, 9º Oettl y 10º Sebestyen con Orradre 12º. Valle no pudo acabar la carrera. 


En la clasificación general Aegerter finaliza con 417 puntos, Odendaal con 323 y González con 286 puntos, a pesar de la caída mantiene la tercera posición superando a Cluzel por 7 puntos y a Oettl por 34 puntos. 
La temporada 2021 y el Gran Premio de Indonesia finalizaba con 

SBK 2ª. Con todo el pescado vendido, en pista se disponía la misma parrilla con 17 pilotos tan solo (Konin, no partía) para encarar su última carrera. En liza únicamente el honor de despedirse con una victoria. En una despedida bajo la lluvia, con mucho retraso (más de una hora), acortada a 12 vueltas y con la pista muy mojada, Razgatlioglu mantenía con comodidad la primera posición e incluso Gerloff asomaba la cabeza con la otra Yamaha, pero pronto quedó claro que eran Rea y Redding los que tenían mejor paso en estas condiciones y rápidamente se pegaron al turco, de tal manera que al primer paso por meta las posiciones eran Rea, Razgatlioglu, Redding, Bassani, VD Mark, Mercado, Locatelli, Sykes, Nozane y Rinaldi en el top ten, con Bautista a continuación y Rabat y Viñales rodando 13º y 16º.
Se conformaba un grupito en cabeza con cinco pilotos liderado por Razgatlioglu, al que adelantaron rápidamente Rea y Redding. Bassani y VD Mark completaban el quinteto y también empezaban a acosar al ya campeón. La pelea en el grupo delantero continuaba en el siguiente giro, con Redding relevando al séxtuple campeón del mundo y con Razgatioglu en la estela del dúo de cabeza. Por detrás, VD Mark y Bassani se enfrascaban en una reñida lucha que ha terminado con la caída del debutante italiano en la cuarta vuelta, en un duelo con tres pilotos en paralelo. Razgatlioglu se metió por dentro, Bassani tuvo que abrirse y VD Mark aprovechó para colarse también, tocando levemente a la Ducati, pero lo justo para que se cayese al pisar por el resbaladizo piano en un incidente sin consecuencias, al ser investigado por los comisarios FIM. 

A mitad de carrera, Rea y Redding ya habían conseguido casi cuatro segundos de margen sobre la Yamaha#54, que mantenía un tenso duelo con el holandés de la BMW. Tras este cuarteto, los siguientes pilotos rodaban ya a más de diez segundos, con Sykes liderando el grupo perseguidor y con el trío de Yamahas de Gerloff, Nozane, y Locatelli en las siguientes posiciones. 
Quedaba por disfrutar la emocionante lucha por la victoria, con Rea empezando a atosigar a Redding en las últimas vueltas. A dos del final Rea lanzaba el ataque definitivo, superando a la Ducati para irse solo a por la victoria. Aunque Redding se resistía a permitir el triunfo de Rea, y enfilaba el último giro en cabeza aprovechando un pequeño error de Rea. Los dos pilotos han rodado casi en paralelo en los siguientes virajes y casi se ha tocado en el último sector, para finalmente ser el piloto de Kawasaki quien ha terminado imponiéndose al de Ducati bajo la bandera a cuadros por apenas 0.283".

VD Mark, protagonista de una carrera tan valiente como agresiva, conseguía la tercera plaza del podio entrando a 7". Cuarto y a 10" lo hacía Razgatlioglu y a más de 20" 5º entraba Sykes con Gerloff, Nozane y Locatelli a continuación. Viñales finalizaba 9º (su mejor registro) superando a Bautista 10º. Rabat lo hacía en la 13º posición y penúltimo. 

Razgatlioglu ha finalizado con 564 puntos y una escasa renta sobre Rea de 13. Redding finalizaba tercero con 501, a 50 de Rea. Bautista finalmente coloca la primera Honda en un triste 10º puesto y 195 puntos. Pobres resultados también para los otros españoles; Rabat termina 16º con 53 puntos y Viñales detrás con 45, ambos con un único 9º puesto como mejor resultado. 
Toprak Razgatlioglu se convierte en el nuevo campeón del mundo de SBK acabando así con el reinado de un Jonathan Rea que lo ha intentado todo, pero ha sido incapaz de doblegar al piloto turco y a su Yamaha YZF-R1, que parecía estar un paso por delante de su Kawasaki. Con 25 años recién cumplidos, Razgatlioglu es el 18º campeón del mundo de SBK y le devuelve el título a Yamaha tras doce años de sequía y el último título de Ben Spies en 2009. Su temporada ha sido formidable, dominando a Rea en el cuerpo a cuerpo y demostrando que era el piloto más rápido, aunque algunas inoportunas desgracias hayan retrasado su alirón.

Rea aún llegaba con opciones matemáticas de revalidar su título en Mandalika, pero Razgatlioglu no ha fallado y la corona cambia de cabeza. Tras seis entorchados consecutivos de Rea, se termina la racha más gloriosa de la historia de SBK y de una forma épica, con 13 carreras para cada uno, prolongando el duelo entre el nuevo campeón y el antiguo  todo el año. Razgatlioglu se confirma como el relevo de Kenan Sofuoglu (único piloto turco campeón del mundo gracias a sus cinco entorchados en SSP), encabezando la nueva generación turca de jóvenes valores.

Wednesday, November 10, 2021

Moto3. Pedro Acosta, Campeón del Mundo 2021 (7/11/2021)

Pedro Acosta Sánchez (25-05-2004) Mazarrón, Murcia, ha conseguido su primer título mundial en la reñidísima categoría de Moto3, convirtiéndose así, en el español más joven de la historia en alzarse con un título mundial de motociclismo de velocidad (17 años y 166 días) y segundo piloto más joven de todos los tiempos en conseguirlo (por un día) tras Loris Capirossi. 

 De familia de pescadores su llegada al motociclismo viene dada por la compra, cuando tenía 5 años, de una moto de motocross por parte de su padre (motero en sus horas libres) para probar sensaciones. El pequeño Acosta, más aficionado al snowboard, sus ídolos eran Kevin Schwantz y Casey Stoner. Acosta padre decidía llevarlo al karting de su amigo Paco Marmol para comprobar si tenía maneras y desde entonces Marmol se hacía cargo del chiquillo en plan tutor. Con miedo al principio poco a poco se va aficionando y en 2013 ya estába ganando carreras en Mini Velocidad. 

Durante la temporada siguiente, con 10 años recién cumplidos, se convierte en campeón de España de RAV 140cc, y en 2015 gana en la Cuna de Campeones, la Copa de España, el Campeonato Murciano y la Copa Levante. Un año después, 2016, se proclamaba subcampeón de la Copa de España de Mini Velocidad GP 220 4t XL consiguiendo el mismo resultado en la Cuna de Campeones. En 2017, se proclamó campeón de España de PreMoto3, subiendo al podio en todas las citas del año. Durante esa misma temporada debutó en la European Talent Cup, corriendo una carrera con su equipo, el de la Cuna de Campeones. 
De izquierda a derecha: Sam Lowes, Paco Mármol, Kike Bañuls, Pedro Acosta, Iker Lecuona

 La progresión de Acosta estaba siendo estratosférica y eso le llevó a debutar en el FIM CEV Repsol con el equipo Swiss Innovative Investors en 2018, cuando tenía tan solo 13 años. A pesar de los esfuerzos del equipo, cuya estructura llegaba hasta el campeonato del mundo con Iker Lecuona, los problemas económicos que habían perseguido a Acosta desde sus inicios volvieron a aparecer. Se quedó sin equipo y sin opciones. Pero nunca dejó de entrenar y entre entrenamiento y entrenamiento, el esfuerzo de todo su entorno le llevó a presentarse a las pruebas de la Red Bull Rookies Cup. Tras despuntar en campeonatos nacionales como la Cuna de campeones o el Campeonato de España de PreMoto3, de la federación española, el debut internacional de Pedro Acosta Sánchez se daba en la temporada 2018, con 12 años en el FIM CEV Moto3 Junior World Championship, disputando solo tres rondas, logrando su mejor resultado en la única carrera disputada en Aragón en donde terminó en la decimotercera posición. En 2019, daba un paso adelante y Acosta disputaba la Red Bull MotoGP Rookies Cup además de las tres carreras finales del FIM CEV Moto3 Junior World Championship con el Fundación Andreas Pérez 77. 
En la Rookies Cup, tras una lesión inicial y varios podios le llegaba su primera victoria en Sachsenring y luego dos más, en Spielberg y Misano que servían para auparle a su término con el subcampeonato en su primera temporada por detrás del Campeón Carlos Tatay, mientras en el FIM CEV lograba finalizar las tres rondas. En la temporada 2020, Acosta disputaba la temporada completa del FIM CEV con el Equipo MT-Foundation77, consiguiendo muy buenos resultados y donde finalizaría tercero, pero donde despuntaría definitivamente sería en la Rookies Cup, con un comienzo arrollador, encadenando seis victorias consecutivas, convirtiéndose así en el primer piloto en conseguirlo, sumando otros posteriores buenos resultados que le valieron para consagrarse Campeón en su segunda temporada en el Campeonato. Con lo cual en 2021, Acosta que tenía asegurada plaza para correr con una de las KTM del Pruestel GP 1920 ante la llamada del Red Bull KTM Ajo, por la baja de Raul Fernández, decidía correr para el equipo finlandés, uno de los mejores de la categoría, acompañando a Jaume Masiá. Si en la primera salida de la temporada, en Qatar terminaba segundo a 42 milésimas tras su compañero de equipo, para la segunda carrera, a la semana siguiente y en el mismo escenario, saliendo penalizado desde el pit-lane (junto a García Dols y Fenati), conseguía remontar para ganar en su segunda cita con sólo 16 años su primer gran premio. Como también consiguió la victoria en las siguientes carreras de Portugal y Jerez, pasaba a convertirse en el primer debutante en 73 años, capaz de subir al podio en sus cuatro primeras carreras en el Mundial. Ganando también en los grandes premios de Alemania y de Styria, para la penúltima cita, en Portimao, sólo quedaban dos hombres con posibilidades de título, él y Foggia. 
El italiano de la Honda del Leopard, recontando la diferencia poco a poco con el español, mantenía sus opciones. Para la carrera de Portimao el poleman García Dols salía como una exhalación perseguido por Adrián Fernández, con Dennis Foggia en la quinta plaza y Pedro Acosta recuperando dos posiciones al paso de la primera vuelta desde el decimocuarto que ocupaba en la salida, si bien en la segunda Foggia ya figuraba primero, con el líder del mundial séptimo. 
A ritmo de vuelta rápida por giro de Foggia, el surafricano Binder y Acosta, fueron posicionándose al frente del grupo principal, después de que el líder del mundial superase a rivales tanto por dentro como por fuera de la zona de curvas para no ceder demasiado tiempo y distancia que luego pudiese ser irrecuperable respecto a un Foggia que poco a poco se escapaba de todos al frente de la carrera. En el tercer giro Acosta ya era quinto y poco después ganó una posición para colocarse tras la estela del español Xavier Artigas que rodaba tercero, por detrás de Foggia y Binder, hasta que en la sexta vuelta Acosta superaba a Artigas, compañero de equipo de Dennis Foggia, que parecía querer frenar, sin éxito, el ímpetu del líder del mundial. 
Tres vueltas más tarde, al inicio del noveno giro, Acosta superaba a Binder para colocarse segundo, a rebufo de Foggia, al que adelantaba por primer vez una vuelta más tarde, pero en la "refriega" el español perdía dos posiciones a costa de Foggia y Binder; mientras por detrás se acercaban su compañero Masiá, Migno, Antonelli, Fernández y así hasta un total de trece pilotos. En el décimo tercer giro Jaume Masiá decidía pasar al ataque para aumentar el ritmo de carrera y superaba tanto a Acosta como a Foggia para ponerse líder. Acosta no parecía preocupado por la situación de carrera y a menos de tres vueltas para el final recuperaba la primera posición, mientras su compañero de equipo Jaume Masiá se caía poco después provocando un pequeño corte, aunque Foggia seguía tras la estela del de Mazarrón. 
El final iba a ser de infarto, pues ese orden daba el título mundial a Pedro Acosta por lo que Foggia aprovechaba la velocidad punta de su Honda para aprovechando el rebufo de la KTM superarlo a menos de dos vueltas para el final de la carrera. Todo parecía que se iba a resolver en una última vuelta sin concesiones. en la que Pedro Acosta superaba a Foggia y Binder completamente colado, se lleva por delante al italiano, que acaba por los suelos, y al español García Dols. Acosta, primero y ajeno a lo que ocurría por detrás, completaba el último giro sin presiones, acabando tras él en el podio los italianos Andrea Migno y Niccolo Antonelli y llevándose su primer título mundial el 7 de noviembre de 2021 y convirtiéndose así en el campeón del mundo español más joven de la historia y el segundo campeón, en su primer año en el Campeonato Mundial de Motociclismo desde que Loris Capirossi ganara el Mundial de 125 cc en 1990.

Seguramente para la temporada siguiente dará el paso a Moto 2 dentro de la misma estructura de equipo, pero no podrá usar el dorsal 37, ocupado por Augusto Fernández.

Saturday, October 23, 2021

SBK 2021 12ª San Juan (ARG)

El campeonato recalaba en Argentina, en la penúltima cita de la temporada y en la única salida al continente americano. San Juan recibía sólo a las dos categorías mayores. Las novedades con respecto a la cita anterior de Portimao eran en SBK, el retorno de Davies a la pista, la nueva ausencia de Sykes y su sustitución por Laverty, además de la presencia de los locales Luciano Ribodino y Marco Solorza sobre las Kawasakis del equipo Pedercini. 
En SSP, la presencia de tan solo 20 pilotos en pista, uno de ellos el local Matías Petratti a lomos de una de las Yamaha del MS Racing y la otra el estreno de J. Buis con la Kawa Pucetti ex Fabrizio. 
Con aforo libre comenzaba la cita argentina el sábado con la primera de las carreras 
SSP 1ª. Arrancada la categoría intermedia con J. Cluzel, S. Odendaal y M. González, desde primera línea, mientras que desde la segunda lo hacían C. Oncu, D. Aegerter y V. Debise con U. Orradre partiendo 10º. Los primeros de la parrilla arrancaban bien y tras las típicas escaramuzas del inicio, el primer paso por meta era con Cluzel, Oncu, Odendaal, González, Aegerter, Sebestyen, De Rosa, Debise, Oettl Tuuli y Orradre en las primeras posiciones. Con los dos primeros imponiendo un fuerte ritmo, González quedaba atrapado en el grupo perseguidor a 1,5”, por detrás de Odendaal, hasta que dos vueltas después lo pudo adelantar. Sin cambios por detrás, Oncu tampoco podía seguir el ritmo del francés y cinco vueltas después circulaba cómodamente primero con 1” sobre Oncu y 2” sobre González que poco a poco reducía la diferencia con el turco. 
Con las únicas novedades que las caídas de Buis y De Rosa, la carrera avanzaba hacía su desenlace cuando a falta de siete vueltas González lograba adelantar a Oncu. Para entonces Cluzel circulaba 4,4” por delante y Aegerter con la misma diferencia por detrás, mientras Orradre luchaba por mantenerse en los puntos. Sin más novedades que la intensa lucha de Odendaal y Aegerter por la 4ª plaza la prueba se encaminó a su final con Cluzel ganando su segunda carrera de la temporada, González segundo a 4,77" y tercero Oncu. 4º era Odendaal, 5º Aegerter, 6º Debise, 7º Sebestyen, 8º Tuuli, 9º Van Stralen y 10º Takala. Orradre finalizaba 13º. 


SBK 1ª. La parrilla quedaba conformada con Redding, Razgatlioglu y Bassani integrando una inusual primera fila, y con Lowes, Rea y Locatelli en la segunda; los de Kawa con decoración conmemorativa en sus carenados. Viñales partía 11º, con Bautista 15º y Rabat lo hacía 18º. 
Inicio accidentado con Redding saliéndose en la primera curva y dejando el camino expedito para sus perseguidores que al primer paso por meta lo hacían con Razgatlioglu, Rea, Lowes Locatelli, Bassani, Rinaldi, VD Mark, Haslam, Laverty y Bautista en las primeras diez posiciones. Redding cruzaba último a más de 15". Razgatlioglu asumía la iniciativa de la carrera con Rea, a su espalda intentando mantener su ritmo. Detrás del dúo de cabeza, Rinaldi y Bassani mantenían su particular duelo por la tercera plaza tras dar cuenta en el primer tercio de carrera de Lowes, de tal manera que en el ecuador de la prueba Razgatlioglu, rodaba en solitario con más de 4" de ventaja sobre Rea, y este lo hacía con otros tantos segundos sobre Rinaldi, Bassani y Lowes, y más sobre el resto, con Redding ya en los puntos. Finalmente el #54, manteniendo un contundente margen de 5" sobre Rea, ha visto la bandera a cuadros celebrando la 17ª victoria de su carrera en SBK y la duodécima de la temporada. 

Rea segundo, prefiriendo no arriesgar a una caída y Rinaldi completaba el podio. La batalla por el cuarto puesto entre Bassani y Lowes ha sido para el británico con VD Mark sexto, Gerloff séptimo y Locatelli octavo. Redding ha terminado en novena posición después pelear a lo largo de 21 vueltas para recuperar el terreno perdido tras el revés inicial y Haslam completaba el top diez con Rabat 11º. No acababan Bautista y Viñales, por sendas caídas. 
El domingo las carreras comenzaban con la disputa de la 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas se repetía la parrilla de la primera carrera. Al apagarse los semáforos la ventaja inicial ha sido para Redding que arrancaba bien desde la pole, pero ha sido Razgatlioglu el que ha tomado el liderato de la prueba al llegar a la primera curva con Rea tercero; los siguientes al primer paso por meta eran Lowes, Bassani, Locatelli, VD Mark, Rinaldi, Gerloff y Haslam con Viñales 13º, Bautista detrás y Rabat 16º. 
Las tres primera posiciones no han cambiado a lo largo de las 10 vueltas, a pesar de que en el tercer giro Redding perdía ligeramente la trazada en la curva 15 y ha estado a punto de ser superado por Rea. En el sexto giro Redding acortaba distancia con el líder tras marcar la vuelta rápida, mientras Rea perdía algo de terreno, acusando problemas de agarre en el tren trasero de su Kawasaki que le han impedido entrar en la lucha con sus dos rivales. La victoria se ha dirimido en una eléctrica última vuelta con Redding lanzando su ataque entre las curvas 6 y 7 y llegando a ponerse delante del piloto turco, pero el de Yamaha le ha devuelto la moneda inmediatamente y ha cerrado todas las puertas hasta cruzar la meta con un mínimo margen de 46 centésimas cosechando su 13ª victoria de la temporada y aumentando su renta de puntos  (ahora 34) sobre Rea, que ha finalizado tercero. 4º Bassani, 5º VD Mark, 6º Locatelli, 7º Gerloff, 8º Rinaldi y 9º Lowes con mucho dolor y perdiendo posiciones toda la carrera. Bautista 11º, Rabat 12º y Viñales 17º. 

SSP 2ª. Aegerter iniciaba la segunda carrera con mucho a favor para proclamarse campeón ya. La ventaja de 52 puntos sobre Odendaal le proporcionaban margen de maniobra, de tal manera que quedando por delante de él o inmediatamente por detrás, fuera del podio, matemáticamente lo conseguiría. Sin embargo, el suspense se ha difuminado apenas iniciada la carrera, ya que un error de González en la primera curva le ha llevado al suelo y en su caída ha arrastrado al piloto sudafricano, solucionándole de paso, la papeleta al suizo. Sin verse influenciados por la caída, Cluzel y Oncu pasaban primeros por meta con el grupo a más de 1,5", encabezado por Sebestyen, con Tuuli, Orradre, Soomer, Takala, Aegerter, De Rosa y Taccini completando el top ten. Los dos accidentados han podido regresar a la pista pero a cola del grupo. 
En la cabeza de la carrera, Cluzel y Oncu sin molestarse, aumentaban vuelta a vuelta la diferencia con el grupo de tal manera que en la cuarta vuelta ya era de 3". En cola, González transitaba 17º a 24" y Odendaal 1" por detrás. Por su parte, Aegerter que iniciaba la carrera con las lógicas precauciones, al saberse campeón ha aumentado su ritmo para asumir la tercera posición tras dar cuenta de Sebestyen en la vuelta siete y mantener a raya al Tuuli y al resto del grupo. Para entonces González y Odendaal habían mejorado una posición y había caído De Rosa. 
A seis vueltas del final, el que volvía a caer era Odendaal, intentando mantener el exigente ritmo que llevaba González y teniendo que abandonar definitivamente la carrera. El madrileño ya estaba en los puntos (15º) pero a 10" del grupo. Con el paso de las vueltas, Cluzel aumentaba el ritmo y se despegaba de Oncu incapaz de seguirle, para culminar un fin de semana ganando su segunda carrera. Oncu finalizaba segundo a más de 2", con Aegerter tercero a 7", Con la caída de Tuuli en la última vuelta era Soomer, el que heredaba su puesto. Quinto Sebestyen, 6º Debise, 7º Takala, 8º Van Stralen, 9º Brenner y 10º González a punto de superar al piloto suizo. Mientras que Orradre con problemas técnicos desde la vuelta 11ª lograba finalizar 14º. 
Aegerter se ha convertido en el tercer debutante en cuatro años que conquista la corona, y también en el segundo Campeón del Mundo de Suiza en la categoría después de Randy Krummenacher. Aegerter,  asimismo, se ha convertido en el segundo piloto en ganar al menos diez carreras en una temporada después de Andrea Locatelli en 2020. 
González, con 275 puntos y a pesar de la caída mantiene la tercera posición superando a Cluzel y Oettl por 34 puntos, pudiendo obtener el subcampeonato en caso de otra desgracia de Odendaal, que le lleva 38 puntos de diferencia. 
El Gran Premio de San Juan Villicum finalizaba con 
SBK 2ª. Con una parrilla formada ahora por Razgatlioglu, Redding y Rea en primera línea con Bassani, VD Mark y Locatelli, partiendo desde la segunda, y la negativa medica a que corriera Lowes, Viñales salía 10º, Bautista 14º y Rabat 17º. Con una buena salida de los de delante era Rea el que se fajaba de entrada con el piloto turco, que había tomado la cabeza tras arrancar desde la pole de tal manera que al primer paso por meta las posiciones eran Razgatlioglu, Rea, Redding, Bassani, VD Mark, Locatelli, Haslam, Rinaldi, Nozane y Gerloff en el top ten, con Bautista, Viñales y Rabat, rodando 14º, 15º y 16º. El dúo cabecero medía fuerzas durante las primeras tres vueltas, con Rea asumiendo el liderato de la carrera brevemente antes de retroceder a la tercera posición, desplazado por Redding, en la cuarta vuelta. Con Bassani manteniendo el ritmo del trío delantero, el grupo perseguidor rodaba entonces a más de 1" encabezado por VD Mark. 
En los siguientes giros los tres hombres fuertes del campeonato se han pasado y repasado varias veces de tal manera que en la vuelta 10, Redding adelantaba a Razgatlioglu para situarse líder de la carrera, mientras Rea intentaba hacer lo propio. La lucha de los dos grandes rivales ha permitido a Redding escapar al frente de la carrera y coger unos metros. A su espalda la batalla entre Razgatlioglu, Rea y Bassani era feroz y propiciaba que llegara por detrás Rinaldi que venía remontando. 
En la vuelta 16, Rea decidía lanzar su ataque sobre el piloto de Yamaha y después de varios intentos conseguir consolidar la segunda posición y escaparse de Razgatlioglu. Por delante de ellos, Redding a más de 2" acariciaba el triunfo y por detrás a 1" circulaba en cuarta posición Bassani, con Rinaldi, VD Mark, Locatelli, Gerloff, Davies, Haslam y Bautista a continuación. 
Con el paso de las vueltas se han asentado las posiciones y en meta era primero Redding que celebraba con euforia su primera victoria desde Catalunya. Rea era segundo a 2,4" y completaba el cajón Razgatlioglu a casi 4". Cuarto finalizaba Bassani que no podia mantener el ritmo del trío de cabeza con Rinaldi 5º y VD Mark 6º. Séptimo Locatelli, 8º Gerloff, 9º Davies y 10º Bautista. Rabat acababa 12º y Viñales 13º.

Razgatlioglu sigue encabezando la clasificación con 531 puntos y mantiene una renta sobre Rea de 30 puntos. Redding continúa tercero pero ahora a 36 de Rea. Bautista figura 10º con 180, pero a 19 del noveno, Bassani y 13 por encima del 11º, Sykes. 
La próxima y última cita del Campeonato, la decimotercera, será los días 13 y 14 de noviembre en el circuito de Mandalika en Indonesia, también con estas dos categorías en liza.

Monday, October 11, 2021

Calendario Provisional de Moto GP 2022 (11/10/2021)

La pasada semana FIM y Dorna, a través de sus respectivas páginas web anunciaban el calendario provisional de la temporada 2022, que quiere volver a su habitual programa con citas por los cinco continentes; todo ello dependiendo de cómo evolucione la situación del coronavirus. 

Así las cosas, el Mundial comenzaría en 2022 en la ya tradicional cita nocturna bajo los focos de Losail el próximo 6 de marzo, para continuar en Indonesia, Argentina y Estados Unidos. Después recalaría en Portugal para iniciar la gira por Europa, ir concluyendo a finales de septiembre con las carreras nocturnas de Asia y Oceanía y finalizar en la tradicional cita valenciana el día 6 de Noviembre en el circuito Ricardo Tormo. Se incorporan dos nuevos circuitos; Mandalika en Indonesia, será la segunda cita, el 20 de Marzo y el KymiRing el 10 de Julio en Finlandia. Por otro lado y tras dos años de ausencia el Mundial regresa al circuito argentino de Termas de Rio Hondo, el día 3 de abril. Con estas variaciones el calendario aumenta en una cita su tradicional formato, y serán 21 las carreras distribuidas entre Marzo y Noviembre, generalmente con dos semanas de intervalo entre ellas y exceptuando las habituales situaciones especiales.
Los 21 GGPP quedan ordenados de la siguiente manera 
06/03 Qatar                 Losail 
20/03 Indonesia          Mandalika 
03/04 Argentina          Termas de Rio Hondo 
10/04 Americas           Las Americas 
24/04 Portugal             Algarve    
01/05 Spain                 Jerez 
15/05 France                Le Mans
29/05 Italy                    Mugello
05/06 Catalunya          Barcelona - Catalunya
19/06 Germany            Sachsenring
26/06 Netherlands        Assen
10/07 Finland               KymiRing 
07/08 Great Britain      Silverstone  
21/08 Austria               Spielberg
04/09 San Marino        Marco Simoncelli
18/09 Aragón               MotorLand Aragón
25/09 Japan                  Motegi
02/10 Thailand             Chang 
16/10 Australia             Philip Island
23/10 Malaysia             Sepang
06/11 Valencia              Ricardo Tormo

Wednesday, October 6, 2021

SBK 2021 11ª Portimao (POR)

Terminaba la gira ibérica de tres semanas, en el circuito de Portimao, en Portugal culminando aquí la temporada para la categoría SSP 300. Ultima cita para las motos pequeñas con Huertas liderando y con muchas posibilidades de convertirse en campeón. La diferencia con el segundo, su compañero J. Buis es de 36 puntos y muy mal se le tendría que dar para no conseguirlo. 
Con pocas novedades con respecto a la cita anterior de Jerez, la principal sn SBK era el regreso de Rabat a la pista, ahora sobre la Kawasaki de Mahias, que abandonaba la competición para recuperarse de la muñeca, y la presencia del italiano G. Ruiu sobre una BMW además de no poder contar con Sykes tras no superar el chequeo médico. En SSP, eran la presencia de Yari Montella sobre la 2ª Yamaha del GMT94 y del español Aleix Vui sobre otra Yamaha. En cuanto al SSP 300 eran los pilotos locales T. Alonso y D. Borges además del germano D. Geiger, todos sobre Kawasakis. 
Con aforo libre comenzaba la cita portuguesa el sábado con la primera de las carreras de las motos pequeñas en su última cita de la temporada 
SSP 300 1ª. Con 42 pilotos en liza y muchos recuerdos en pista en memoria de Dean Berta, la pole era para el español A. Huertas con I. Iglesias y B. Sofuoglu completando la primera línea y T. Kawakami, J. Buis y Y. Okaya en la segunda. El resto de españoles lo hacían desde la 21ª posición A. Carrasco, 22º M. García , 26º JL. Pérez, 29º Y. Ruiz, 31º,A. Millán, 32º D. Mogeda, 33º V. Pérez y 34º Y. Saiz.
Huertas arrancaba perfectamente desde la pole y se situaba en cabeza del grupo, dispuesto a gestionar desde delante la carrera siendo al paso por meta la primera vez, las posiciones  Huertas, Buis, Okaya, T. Kawakami, Koning, Iglesias, Sofuoglu, Meuffels, Coppola y M. Kawakami, en el top ten de un grupo muy estirado. En los siguientes giros, con alternancia en la cabeza de carrera, otros pilotos han llegado al grupo delantero, entre ellos el británico Booth-Amos remontando rápidamente tras salir desde la cuarta línea, o en el ecuador de la prueba la española Carrasco. 
Y, en el octavo giro se ha producido el incidente que ha marcado el resultado de la carrera. Con Huertas delante, Buis ha intentado volver a comandar la carrera y en una maniobra fallida en la curva 3, tocaba la rueda trasera de la Kawasaki #99 y se iba al suelo, poniendo en bandeja el título para el pìloto madrileño. 

La fase final de la carrera ha visto a un Huertas, sin necesidad, al frente de un apretado grupo, implicado en múltiples situaciones de riesgo y pujando por el triunfo. Era Di Sora el que iniciaba la última vuelta en cabeza, con Sofuoglu y Okaya pegados a su rueda, y con un gran ritmo, finalmente cruzaba primero bajo la bandera de cuadros, con un margen de 59 centésimas sobre Okaya, segundo, 67 sobre Huertas tercero y 69 sobre Sofuoglu cuarto, todos en un pañuelo. Quinta posición para Booth Amos, 6º era Geiger, con vuelta rápida incluida y superando por 5 milésimas al 7º, Iglesias. Octavo terminaba Meuffels, por 7 milésimas sobre el 9º M. Kawakami,  y 10º finalizaba Ieraci. 
Tras las habituales penalizaciones de última hora, impuestas por sobrepasar los límites de la pista en el último giro, Okaya cedía su posición a Huertas, que ascendía al 2º cajón del podio. Del resto de españoles Carrasco finalizaba 15ª, en los puntos, 19º Y. Ruíz, 20º A. Millán, 26º M. García y 28º Y. Saiz. No acabaron ni JL. Pérez ni D. Mogeda, en una carrera con 8 abandonos. 
Huertas se confirmaba como nuevo campeón del mundo y Booth Amos le recortaba 11 puntos a Buis, situándose a tan solo cinco para la última carrera. 

SBK 1ª. La parrilla quedaba conformada con Razgatlioglu, Rea y Haslam integrando la primera fila, con Redding, VD Mark y Bautista en la segunda. Rabat partía 15º acoplándose a la nueva Kawa y Viñales lo hacía 20º. 

Tras arrancar sin problemas, Razgatlioglu y Rea han entablado un reñido duelo por tomar la iniciativa y el liderazgo de la carrera. Al primer paso por meta lideraba Razgatlioglu, con Rea a rueda y Redding, Haslam, Rinaldi, Locatelli, Gerloff, Baz, Laverty, Bassani y Bautista a continuación con Rabat 15º y Viñales 20º. Los dos líderes han rodado pegados durante las dos primeras vueltas e incluso se han llegado a tocar en la curva 13, durante la tercera vuelta, un incidente que ha facilitado la llegada de Redding y su posterior ataque para situarse en cabeza al comienzo de la vuelta 4.
El fogoso duelo a tres ha terminado abruptamente en la quinta vuelta, cuando Rea, que acababa de recuperar la primera posición, se ha ido al suelo en la rapidísima curva 15. Antes de que la carrera llegase a su ecuador el dúo delantero, comandado por la Ducati conseguía una ventaja de más de 6" sobre el grupo perseguidor, en el que se batían Baz, Rinaldi, Bautista y su compañero Haslam. 
En la vuelta 10ª, Toprak se decide atacar al piloto de Ducati y lo hace al final de la larga recta de Portimao situándose nuevamente en cabeza y a cinco vueltas del final se producía el abandono de Locatelli que se llevaba por delante a VD Mark, con lo que las posiciones tras el dúo cabecero eran Baz, Bautista, Haslam y Rinaldi, con Gerloff, Bassani, Mercado y Laverty más lejos, en el top ten. 
Las últimas tras vueltas han visto un toma y daca increíble entre los dos primeros, con Redding superando a Razgatlioglu en la penúltima vuelta, pero el #54 le ha devuelto la jugada inmediatamente, con mucho riesgo,  y ha encarado el último giro en cabeza cerrando todas las puertas. En meta era primero Razgatlioglu, con 0,691" sobre Redding, que había renunciado a la victoria en los virajes finales.
En tercera posición entraba Baz que adelantaba a Bautista en la última curva haciéndole caer por intentar mantener la posición. 4º Rinaldi, 5º Haslam 6º Gerloff 7º Bassani 8º Mercado (consiguiendo su mejor resultado del año) 9º Laverty y 10º Ponsson. Viñales finaliza 11º y Rabat 13º, de tan solo 16 pilotos que acabaron. 

SSP 1ª. Arrancada la categoría intermedia con J. Cluzel, D. Aegerter y N. Tuuli, desde primera línea, mientras que desde la segunda lo hacían M. González, C. Oncu y R. De Rosa. Del resto de españoles D. Sanchís partía 20º, U. Orradre 21º, Mª Herrera 27º y E. Montero 29º. No era de la partida A. Viu. Los primeros de la parrilla arrancaban bien y tras las típicas escaramuzas del inicio, el primer paso por meta era Aegerter, Oncu, Tuuli, Cluzel, González, De Rosa, Odendaal, Caricasulo, Oettl y Y. Montella, con el resto de españoles circulando a partir del 20º puesto. 
Con los tres primeros imponiendo un fuerte ritmo el grupo se estiraba pero los adelantamientos entre sí propiciaron que fueran siete los pilotos que se fueran por delante, con González entre ellos, siempre bien situado. Hasta la vuelta 5ª cuando un toque entre Tuuli y Oncu le ha retrasado a la quinta plaza, para evitar la caída, a más de 1" de la cabeza. La remontada le ha costado unas vueltas, pero en el ecuador de la prueba ya estaba a la estela del líder Aegerter, con Cluzel, De Rosa y Tuuli a continuación y Odendaal intentando contactar. 

Con el paso de las vueltas y varias intentonas por escaparse de Aegerter, Cluzel y González, ninguno de ellos conseguía abrir hueco, intercambiando posiciones constantemente. Cluzel, González y De Rosa han superado a Aegerter, y poco después también lo hacía Tuuli. ManuGass, tirando en cabeza, firmaba la vuelta rápida a cuatro del final, pero Cluzel sin perder la rueda del español, le ha superado antes de completarse ese giro. El duelo entre el piloto galo y el español ha continuado en la penúltima vuelta, con Aegerter recuperando posiciones por detrás. 
Cluzel encaraba la última vuelta en cabeza al superar al español a final de recta y, batiendo el récord de vuelta rápida en carrera con un 1'44.783, se ha mantenido delante hasta ver la bandera a cuadros en primera posición, sin dar opción a González de adelantarle, finalizando a 0,389" por detrás. Completaba el cajón Aegerter, que aguantaba los envites de De Rosa, 4º con Tuuli, 5º y Odendaal 6º por detrás. Más lejos, a 5,5" Krummenacher era 7º y a más de 9", 8º Oncu, 9º Oettl y 10º Y. Montella. Del resto de españoles acabaron Herrera 18ª y Orradre último, tras pasar por boxes y perder dos vueltas. 

El domingo con el piso muy mojado y sol, las carreras comenzaban con la disputa de la 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas se repetía la parrilla de la primera carrera, con la incertidumbre de la elección de neumáticos, al empezar a abrirse un carril seco. Al apagarse los semáforos la ventaja inicial ha sido para Razgatlioglu con Rea y Redding a su estela y algo más lejos Locatelli, VD Mark y Baz. Con esas complicadas condiciones el primero en irse al suelo ha sido Rinaldi y el segundo Rea y los dos antes de concluir el primer giro, que al paso por meta era Redding, Razgatlioglu, VD Mark, Locatelli, Baz, Basani, Bautista, Haslam, Gerloff y Laverty en el top ten.
Quien mejor partido sacaba a las condiciones de la pista era VD Mark, que se situaba al frente del grupo en la tercera vuelta tras adelantar a Redding, que sin perder de vista la rueda del neerlandés, iba cediendo tiempo con el paso de las vueltas pero sin verse apurado por detrás donde venían remontando Baz, Haslam y Bautista, cómodos con el asfalto mojado. 
Tras la caída de su rival por el título, Razgatlioglu ha optado por una táctica conservadora, sin arriesgar lo más mínimo y no ha presentado lucha al ser adelantado por los pilotos que llegaban remontando, de tal manera que con VD Mark destacado en cabeza y Redding cómodamente situado en 2ª posición, la lucha estaba entre Baz y Haslam por el tercer escalón del podio, con Locatelli, Bautista y Razgatlioglu más lejos, y finalmente, resuelta para el francés ante la caída del británico por intentar seguir su ritmo. En meta VD Mark era primero, dándole a BMW su primera victoria desde 2013. Con Redding segundo a más de 4" y Baz tercero a más de 5", Locatelli entraba 4º, Bautista 5º, Razgatlioglu 6º, Basani 7º, Gerloff 8º y Laverty 9º, en los puntos, mientras Viñales terminaba 10º y Rabat 14º. 
No lo hicieron Rinaldi, Nozane, Haslam ni Cresson, además de Rea. 

SSP 2ª. Con el asfalto prácticamente seco, los pilotos han afrontado la carrera a 17 vueltas, con unanimidad en la elección de los compuestos slicks. Ventaja inicial de Cluzel, que ha salido perfectamente desde la pole encabezando el grupo que al primer paso por meta era, Cluzel, Aegerter, Tuuli, Odendaal, Oncu, González, De Rosa, Caricasulo, Krummenacher, Van Straalen y Oettl completando el top ten. 
Odendaal tomaba el relevo al frente del grupo a partir del segundo giro pero Aegerter le ha respondido a continuación, y los dos contrincantes se han ido relevando en la cabeza de la prueba en los siguientes giros. A su espalda, González, De Rosa, Caricasulo y Tuuli contactaban con los escapados, y por detrás Cluzel recuperaba terreno conforme avanzaba la carrera con su compañero Montella detrás para, con las dos Kawasakis de Oettl y Oncu conformar en el ecuador de la prueba, un estirado grupo de nueve pilotos. 
Entonces era Cluzel el que tomaba el mando con González a su rueda, imponiendo un gran ritmo que solo seguían, Odendaal, Caricasulo, De Rosa, Aegerter y Tuuli todos esperando su momento para atacar. Al inicio de la penúltima vuelta se ha ido al suelo Tuuli perjudicando a De Rosa quedando ambos fuera de batalla por las plazas del podio. 

Antes del último giro, Odendaal superaba a Cluzel y Caricasulo encarando los kilómetros finales como líder de la carrera. Cluzel se pegaba a su rueda y los dos pilotos cruzaban la línea de meta en paralelo, con 11 milésimas de diferencia entre el vencedor Odendaal y el segundo, Cluzel, con Caricasulo en tercera posición a 0,3". 4º González a 0,6" del vencedor. 5º era Aegerter en una segunda parte de carrera más conservadora, 6º Y. Montella 7º Krummenacher, 8º Oettl, 9º Sebestyen y 10º Öncü. D. Sanchís finalizaba 12º y fuera de los puntos, Herrera 23ª, mientras que Orradre y Montero debían abandonar. 
En la general el líder Aergerter, pierde un punto de ventaja sobre el segundo, Odendaal, ahora son 54 puntos, con 100 en juego. González, con 249 puntos mantiene la tercera posición superando a Oettl por 17 puntos. Alcoba desciende a la 14ª posición con 40. 

SBK 2ª. Con una parrilla formada ahora por VD Mark, Redding y Baz en primera línea y Locatelli, Bautista y Razgatlioglu, partiendo desde la segunda, Rea partía 10º. Con una buena salida de los primeros la carrera se ha visto interrumpida por bandera negra por un problema técnico con el semáforo. 
Con la salida aplazada, y la carrera reprogramada a 19 vueltas el grupo ha arrancado con Redding tomando la delantera y Rea protagonizando una fulminante progresión desde la cuarta línea de la parrilla. Tras un adelantamiento sin contemplaciones a Razgatlioglu antes de completar el primer giro, Rea encabezaba el grupo al segundo paso por meta con Redding, Razgatlioglu y Locatelli a continuación y más lejos VD Mark, Bassani, Rinaldi, Baz, Bautista y Haslam en las diez primeras posiciones. 
Rea asumía el mando de la carrera con determinación, con Redding a rueda siendo superado pronto por Razgatliglu que en el sexto giro, lanzaba su ataque a Rea a final de recta, tomando momentáneamente el liderato. Una pasada de frenada del turco a continuación volvía a situar a Rea comandando, mientras Redding se pegaba a la rueda trasera de la Yamaha, esperando su ocasión para demostrarle a Razgatliglu que él también podía adelantar con agresividad. 
Antes de que la prueba llegase al ecuador, el trío ya sacaba casi 5" al grupo perseguidor, encabezado por Locatelli y con Baz y Bautista pujando por la cuarta posición. 
A nueve vueltas del final se ha producido el golpe de efecto de la carrera, con la caída de Razgatlioglu en el mismo punto que Rea el sábado. 
Con Redding perdiendo fuelle en cada vuelta el norirlandés ha acabado viendo la bandera a cuadros con una ventaja de 5,5" sobre Redding. Por detrás Baz y Bautista superaban a Locatelli y mantenían su particular lucha por el tercer cajón del podio, hasta que, a dos vueltas del final, un toque entre los dos pilotos en mitad de la curva 5, ha llevado al talaverano al suelo. Con Baz en tercera posición, 4º era Locatelli tras resistir los ataques del 5º Gerloff. 6º VD Mark y 7º Rinaldi, peleando toda la carrera con el 8º Haslam. 9º Bassani y 10º Laverty completando el top ten. Viñales finalizaba 12º. Rabat con problemas técnicos no pudo acabar. 

Después de la carrera, Baz ha sido sancionado con la pérdida de una posición por el incidente con Bautista, por lo que ha pasado a ocupar la cuarta plaza mientras Locatelli heredaba su puesto en el podio. 
A pesar del cero en la segunda carrera, Razgatlioglu sigue encabezando la clasificación con 478 puntos y aumenta su renta sobre Rea en cuatro puntos. Redding continúa tercero pero ahora a sólo 30 de Rea. Bautista se mantiene 9º con 142, pero a 19 del octavo, Gerloff. 

El Gran Premio de Portimao finalizaba con la 
SSP 300 2ª. La última de las carreras de la temporada arrancaba con las bajas de Offer y Mogeda, y los mismos protagonistas que en la primera carrera pero con el aliciente del subcampeonato en juego y mejora de puestos finales entre algunos pilotos. Al primer paso por meta las posiciones eran las siguientes Buis, Huertas, Iglesias, T. Kawakami, Sofuoglu, Steeman, Okaya, Koning, M. Kawakami y Booth Amos en el top ten de un pelotón muy estirado y en el que el resto de españoles transitaban 20ª Carrasco,21º Millán, 27º Ruiz, 28 García,29º JL Pérez y 32º Saiz. 
Mucho más limpia que la primera, varios pilotos intentaban la fuga entre ellos el vigente campeón y el nuevo, además de Iglesias. Huertas con carenado y casco especiales para la ocasión sufría una pasada de frenada en la cuarta vuelta y se iba a la 14ª posición del grupo, a 1,7" de la cabeza, en ese paso. Booth Amos, remontando desde atrás, no quería perder la oportunidad  de conseguir el subcampeonato. A un ritmo bajo y molestándose todos los pilotos en continuos adelantamientos, Huertas no tuvo problemas en regresar a la cabeza. Sin más incidentes que un toque entre Bijman y Di Sora, que daba con ambos en la grava, la carrera entraba en su último tercio y el madrileño decidía aumentar el ritmo para no verse involucrado en luchas innecesarias, pasando por meta primero a falta de cuatro vueltas.

Con la lucha entre Buis y Booth Amos por el subcampeonato (y que acabó con el neerlandes en el piso en la última vuelta) Huertas consolidaba su posición consiguiendo llegar a meta en primera posición con una ventaja de 2" sobre el grupo que encabezaba Booth Amos 2º y Soufoglu 3º con Iglesias, 4º. Finalmente el turco sancionado con 3" por conducción irresponsable bajó al 17ª posición, subiendo Iglesias al tercer peldaño del podio. 4º Okaya y 5º Geiger, también penalizado, 6º Meuffels, 7º Konig 8º Gennai, 9º JL. Pérez y 10º Ieraci, con Ruiz 15º, en los puntos. Fuera de ellos 16º Millán, 21ª Carrasco, 26º Saiz y 29º García. 
Gran campeonato de Adrián Huertas, que ha finalizado de la mejor manera posible, ganando la última carrera. Con 255 puntos, ha contando finalmente con un margen de 66 puntos sobre el segundo, el británico Booth-Amos. En tercera posición ha acabado el excampeón Buis, que en una mala jornada, caía en las dos mangas. El siguiente español es Alejandro Carrión, 14º con 54 puntos mientras que Ana Carrasco termina 16ª con 52. 

La próxima y penúltima cita del Campeonato, la duodécima, será los días 16 y 17 de octubre en el circuito de San Juan en Argentina, ya solo con dos categorías en liza.