El XIII Campeonato Europeo de Balonmano Femenino se celebró en Francia entre el 29 de Noviembre y el 16 de Diciembre de 2018 con la clásica participación de 16 equipos compitiendo en cinco sedes diferentes, Nantes, Nancy, Montbeliard y Brest (que albergaron los cuatro grupos iniciales) y Paris donde se disputó la fase final.
El equipo español a las ordenes de Carlos Viver lo componen 16 jugadoras, incluidas las dos debutantes Eli Cesáreo y Soledad López. Además vuelve Ana Isabel Martínez, que no ha podido participar regularmente en su equipo, el Niza, por problemas físicos.
España competía en el grupo C junto a Hungría, Holanda y Croacia. Los integrantes del resto de grupos eran en el A: Dinamarca, Serbia, Suecia y Polonia, grupo B: Francia, Montenegro, Rusia y Eslovenía y en el grupo D, Noruega (actual campeón), Rumanía, Alemania y R. Checa.
El sistema de competición era el habitual de este campeonato. Una liga todos contra todos en la fase de grupos, pasando los tres mejores de cada grupo a una fase semifinal de dos grupos de seis donde se mantenían los puntos conseguidos de la fase anterior, para cruzarse posteriormente los dos mejores de cada grupo para acceder a la final los ganadores. Los perdedores se enfrentaban para el bronce.
En el grupo C, las Guerreras pasaron como terceras de grupo no clasificándose Croacia (única selección a la que ganamos). Primera terminó Holanda, que ganó sus tres partidos y segunda acabo Hungría que ganó a España y Croacia. Grupo incómodo y en el que las nuestras empezaron muy bien imponiéndose a Croacia. España - Croacia (25-18), las Guerreras, tras una brillante primera parte (15-5) administraron la renta durante la segunda mitad para terminar ganando de 7. Nerea Pena, fue la mejor del partido. En el siguiente, Holanda - España (28-27) las nuestras plantaron cara a una de las favoritas y cayeron sobre la bocina en un partido que tuvieron perdido y también muy cerca de ganar. Cruel desenlace para España, con un tanto de Abbingh en el último segundo tras un golpe franco que dejó heladas a las chicas de Viver. España realizó un gran partido y a pesar de irse al descanso tres abajo (14-11), cuajaron una segunda mitad de mucho mérito. Incluso tuvieron opciones claras de ganar, pero la madera y la mala fortuna no estuvieron con las Guerreras. Groot fue letal con ocho goles.
El último partido era ante las húngaras. Hungría - España (32-26) y en su peor partido en el torneo, las españolas no tuvieron opción alguna ante las húngaras. Las chicas de Carlos Víver cayeron con claridad ante una Hungría que dominó en todo momento. Tras la victoria ante Croacia, la dura derrota en el último segundo ante Holanda, una de las favoritas, hizo daño. Falló la defensa y eso arrastró a todas las facetas del juego. Aun así las Guerreras pasan a la segunda fase como terceras del grupo, pero con cero puntos. La selección española se complica notablemente no sólo ya sus opciones de poder pelear por las medallas, sino de acercarse a los preolímpicos. Esta circunstancia obligará a las nuestras a ganar los tres partidos y esperar resultados.
En el resto de grupos.
El grupo A se presentaba muy igualado y así resultó. Nadie pudo ganar sus tres partidos. Pasaron Serbia, Suecia y Dinamarca, en ese orden, todos con cuatro puntos (dos partidos ganados y uno perdido): Serbia perdió con Suecia, estas perdieron con Dinamarca y las danesas lo hicieron ante las serbias. Fuera se quedó Polonia que perdió los tres suyos.
En el grupo B, el pase se presentaba también muy complicado. Ninguna selección pudo ganar sus tres partidos y tampoco ninguna perdió los tres, con lo cual la emoción estuvo presente hasta el final. Primeras acabaron las rusas que ganaron a las anfitrionas y a las montenegrinas, perdiendo con las eslovenas. Segundas con los mismos puntos, las francesas que ganaron a Montenegro y Eslovenia. También se clasifico Montenegro (con los mismos puntos, dos, que Eslovenia pero mejor average). Y no se clasificó Eslovenia aunque ganara a Rusia en el último e intrascendente encuentro.
Y en el grupo D, Rumanía acabó primera ganando todos sus partidos, segunda terminó Alemania con dos partidos ganados (a R. Checa y a Noruega, sorprendente) y uno perdido y Noruega fue tercera (uno y dos). La R. Checa última, no consiguió ningún punto.
Quedaban conformados los 12 equipos que continuaban a la siguiente fase. En el main round, España (0 p) junto a Holanda (4 p) y Hungría (2 p) pasaba a integrar el grupo II junto a los tres mejores del grupo D, es decir Rumanía (4 p), Alemania (2 p) y Noruega (0 p). Para este final de competición llega Sara Gil sustituyendo a la lesionada Jennifer Gutiérrez. Y en el grupo I competían Serbia, Suecia, Dinamarca del grupo A y Rusia Francia y Montenegro del grupo B, todas con dos puntos.
Grupo II. El primer obstáculo era Alemania, vieja conocida y con la que ya se midió en la fase de clasificación para el Europeo, así como en el Torneo Internacional de España previo al Campeonato de Europa, con un balance favorable de dos victorias y una derrota.
España - Alemania (23-29) Ni el cambio de sede ni de ronda surtieron efecto sobre la selección española, que perdió ante Alemania y, de paso, cualquier remota posibilidad de sacar algo en limpio del Campeonato de Europa. Las 'Guerreras', con varios casos de gastroenteritis, regalaron la primera media hora de partido a sus rivales y su mejora en la segunda no les llevó más allá de recortar la diferencia, antes de que ésta volviera a ensancharse en los minutos finales. Con la misma falta de profundidad defensiva que les había costado 19 goles en la primera media hora frente a las magiares, esta vez fueron 17, porque a lanzadoras de la envergadura física de las alemanas no se les puede conceder todo el espacio que les otorgó el 6:0 español. Cuando ya habían caído 10 goles se cambió a un 5:1, que tampoco resolvió mucho, y poco después también se cambió de portera. Además España tampoco tenía su día en ataque. El 9-17 del descanso no llamaba al engaño.
En la reanudación España salió más intensa atrás consiguiendo frenar a las alemanas y poco a poco estrechando el marcador. Pero la diferencia se resistía a bajar de cinco goles y Alemania pudo afrontar los últimos minutos sin mayores apuros.
Ahora a lo máximo que podían aspirar las Guerreras era a un noveno o décimo puesto. Y para ello tendrían que ganar sus dos partidos pendientes, ante Rumanía y Noruega, que se estaban jugando el pase a las semifinales.
La situación de España en la tabla del grupo II, última con cero puntos, limita notablemente sus opciones clasificatorias. La importancia de la posición final de España en este Europeo reside en su relación indirecta con los torneos preolímpicos. A estos se accede a través del Mundial 2019, en teoría mediante los puestos segundo a séptimo. A partir de ahí los preolímpicos se completan con los restantes dos mejores equipos de cada campeonato continental. De ahí la importancia de no terminar muy descolgado en el Europeo, para disponer de una vía alternativa de calificación en caso de necesitarlo.
El siguiente rival de la selección española era la Rumanía, que dirige el español Ambros Martín y que llega a la segunda fase con pleno de puntos, cuatro, tras ganar todos sus encuentros de la primera ronda. Un rival de gran presencia física y que dispone de una jugadora tan desequilibrante como la lateral Cristina Neagu, ya máxima goleadora de la historia de los Europeos con los 28 que lleva en esta edición. España - Rumania (25-27). Tras tres días de descanso España, una vez perdidos ya sus objetivos en este Europeo refrescó su balonmano, y las Guerreras impulsadas por su amor propio salieron dispuestas a dar batalla a un equipo necesitado de los puntos. Más soltura frente a la presión durante el primer cuarto de hora. Con una imparable Alicia Fernández en sus penetraciones y asistencias España ganó rápidamente confianza en su juego e instaló las dudas en las rumanas en el suyo. Parecía flanes, agitados por una defensa de las Guerreras que se cerraba bien y provocaba repetidas pérdidas. Así se llegó a un 6-1 a los 10' y Ambros Martín tuvo que pedir tiempo muerto para centrar a las suyas, sobre todo a Neagu. Cuando esta entró en el partido el marcador se ajustó (10-8), para llegar con un 12-10 al descanso. La figura rumana llegó a acaparar el ataque de su equipo, hasta que logró la primera igualada con el 15-15. Pero los verdaderos problemas de España los provocó la corpulenta pivote Pintea, imposible de controlar cada vez que era asistida por sus compañeras. Las árbitros, a las que le vino grande el partido, le perdonaron más de una falta ofensiva. España permaneció enganchada hasta el 20-21, pero pagó muy caro sus pérdidas y las paradas en momentos decisivos de Dedu. Demostraron que son capaces de jugarle de tú a tú a un posible medallista, como hicieron con Holanda, pero el peso específico de Rumanía es actualmente superior a este equipo español, que agota sus últimos cartuchos en el Europeo.
Un día más tarde, España cerraba su andadura en la segunda fase ante Noruega, la vigente campeona de Europa y la gran dominadora del balonmano mundial en los últimos años, que sorprendentemente arrancaba la segunda ronda con cero puntos, tras caer ante Alemania y Rumanía en la primera fase. España - Noruega (26-33) y que se jugaba su última opción de pasar a las semifinales dependiendo de posteriores resultados. España tuvo un buen rendimiento durante media hora (17-18) ante un equipo evidentemente superior, pero la falta de consistencia de su juego fue una concesión que las noruegas no perdonaron en la segunda parte. El marcador nivelado al descanso saltó rápidamente por los aires en la reanudación, adelantando lo que sería la segunda mitad. Los primeros regalos en ataque los capitalizó en contragolpes Noruega. Su portera Lunde empezó a parar y a España se le hizo de noche.
La maquinaria mortífera de las campeonísimas europeas (seis oros en las últimas siete ediciones) empezó a carburar a máxima presión y con continuas oleadas que pillaban con la guardia baja a un equipo español, sentenció el partido. No le sirvió de nada pues el pase a semifinales fue para Holanda como primera con 8 puntos y Rumanía como segunda con 6, los mismos que Noruega y Hungría pero mejor average. Con 4 y penúltima acabó Alemania y España ultima, sin puntos y duodécimo puesto final.
En el otro grupo, el I formado por los tres mejores de los grupos A y B, terminó primera Rusia muy potente, que ganó sus tres partidos y Francia que ganó dos y empató el otro con Suecia, que finalizó tercera. Cuartas las danesas con los mismos puntos (4) que las montenegrinas y última Serbia con dos puntos.
A semifinales pasaban los dos mejores de cada grupo, primeras contra segundas. Así quedaban enfrentadas Rusia con Rumania y Holanda con Francia. Rusia, actual campeona olímpica, se impuso claramente a Rumanía. Rusia - Rumanía (28-22). Las rusas doblegaron en la segunda parte la resistencia que les habían opuesto durante la primera media hora las rumanas (16-15), que no pudieron disponer de su estrella Cristina Neagu, lesionada con rotura de ligamento cruzado anterior de una rodilla en el último partido de la 'main round'. Para Rusia esta será su segunda final europea. La anterior, de 2006 la perdió ante Suecia.
En la segunda semifinal, Francia - Holanda (27-21) la anfitriona del torneo, Francia, vigente campeona del mundo dio buena cuenta de Holanda, que aguantó el ritmo de las galas hasta el comienzo del segundo periodo (14-14), cuando un parcial de cuatro a cero desniveló la contienda de forma definitiva.
Y en la final se veían las caras las campeonas olímpicas y las mundiales. Rusia - Francia (21-24). El Omnisport de Paris-Bercy volvió a lanzar a sus héroes hacia la gloria. Allí donde Francia ganó dos de sus títulos mundiales de balonmano masculino, en 2001 y el último en 2017, ha conseguido su selección femenina también el oro europeo, un año después de proclamarse campeona del mundo. En una final de músculo y fibra se impuso a Rusia, (que le había ganado en los tres últimos partidos oficiales, dos en los Juegos de Río 2016, y en el inaugural de este mismo campeonato). Pero esta vez las 'bleues' fueron un equipo más aguerrido que el potente combinado ruso. Su entrenador, que había ido moviendo efectivos durante la preparación y en el propio campeonato, contó con todas sus jugadoras y repartió el esfuerzo para mantener una altísima intensidad. Trefilov, por contra, movió menos el banquillo y desgastó a las jugadoras en las que más confía. Así Francia se mantuvo fresca en la segunda parte, (al descanso 12-13) y pudo asumir, con intensidad el resto del partido. Francia consigue así su primer europeo, título que se les resiste a las campeonas olímpicas.
La medalla de bronce fue para Holanda que ganó a Rumania por 20-24.
En el partido valedero para el quinto y sexto puesto Noruega, última campeona, se impuso a Suecia por 38-29.
Sunday, December 30, 2018
Thursday, November 15, 2018
SBK 2019. Calendario provisional
La FIM y Dorna acaban de publicar el calendario provisional del Campeonato del Mundo SBK 2019.
Con 12 citas confirmadas y otra por confirmar, el comienzo será como es tradicional en Phillip Island, del 22 al 24 de febrero. Ahí los aficionados podrán disfrutar del nuevo formato de carreras: por primera vez tres carreras de SBK (las dos de siempre, más otra sprint el domingo).
La siguiente cita será del 15 al 17 de marzo en el Circuito Internacional de Chang antes de que el paddock se asiente en Europa. Será del 5 al 7 de abril en MotorLand Aragón, dando la bienvenida a la categoría SSP300 con su nuevo formato para la temporada. La próxima parada en la gira de 2019 será una semana más tarde en Assen del 12 al 14 de abril, antes de un breve descanso. La quinta ronda se llevará a cabo en Imola del 10 al 12 de mayo, antes del regreso a Jerez, del 7 al 9 de junio. Ese mismo mes regresa a Italia del 21 al 23 de junio, a Misano para disputar la séptima ronda, antes de viajar en julio a Donington Park del 5 al 7 y del 19 al 21, a un circuito todavía por confirmar.
Tras las vacaciones de verano el paddock se dirige a Portugal, al Algarve, del 6 al 8 de septiembre, mientras que el último round europeo se llevará a cabo del 27 al 29 en Magny-Cours.
En octubre el circuito viaja a Argentina por segunda temporada, a San Juan Villicum, del 11 al 13 de octubre (con solo dos categorías), antes de que las tres clases finalicen la temporada en Qatar, en Losail, del 24 al 26 de octubre.
Muy pocas novedades con respecto a la temporada anterior, la entrada de Jerez y la salida de Brno y Laguna Seca, manteniéndose las fechas muy similares.
Con 12 citas confirmadas y otra por confirmar, el comienzo será como es tradicional en Phillip Island, del 22 al 24 de febrero. Ahí los aficionados podrán disfrutar del nuevo formato de carreras: por primera vez tres carreras de SBK (las dos de siempre, más otra sprint el domingo).
La siguiente cita será del 15 al 17 de marzo en el Circuito Internacional de Chang antes de que el paddock se asiente en Europa. Será del 5 al 7 de abril en MotorLand Aragón, dando la bienvenida a la categoría SSP300 con su nuevo formato para la temporada. La próxima parada en la gira de 2019 será una semana más tarde en Assen del 12 al 14 de abril, antes de un breve descanso. La quinta ronda se llevará a cabo en Imola del 10 al 12 de mayo, antes del regreso a Jerez, del 7 al 9 de junio. Ese mismo mes regresa a Italia del 21 al 23 de junio, a Misano para disputar la séptima ronda, antes de viajar en julio a Donington Park del 5 al 7 y del 19 al 21, a un circuito todavía por confirmar.
Tras las vacaciones de verano el paddock se dirige a Portugal, al Algarve, del 6 al 8 de septiembre, mientras que el último round europeo se llevará a cabo del 27 al 29 en Magny-Cours.
En octubre el circuito viaja a Argentina por segunda temporada, a San Juan Villicum, del 11 al 13 de octubre (con solo dos categorías), antes de que las tres clases finalicen la temporada en Qatar, en Losail, del 24 al 26 de octubre.
Muy pocas novedades con respecto a la temporada anterior, la entrada de Jerez y la salida de Brno y Laguna Seca, manteniéndose las fechas muy similares.
Wednesday, November 7, 2018
Jorge Martin. Campeón del Mundo de Moto3
Jorge Martín Almoguera (29-1-1998), San Sebastian de los Reyes, Madrid, ha conseguido su primer título mundial en la reñidísima categoría de Moto3 a lomos de la Honda del equipo Del Conca Gresini y con la que llevaba compitiendo dos temporadas.
Y ha sido en Malasia, en el rápido trazado de Sepang, penúltima prueba de la temporada, el 28 de Octubre. El piloto español consiguió una trabajada y estudiada victoria y donde su único rival por el título, el italiano Bezzecchi (KTM) no pudo pasar de la quinta plaza. Carrera muy emocionante, que al ser de madrugada en España, coincidiendo con el cambio de hora y además adelantada dos horas a su horario habitual (previendo la organización lluvia más tarde), solo los muy aficionados pudimos disfrutar en directo.
Martín y Bezzecchi comenzaron su particular duelo desde el mismo momento en que se apagó el semáforo, tirando para intentar romper rápido el grupo. Por detrás Arenas , Arbolino, Binder , McPhee, Vietti, Canet y Dalla Porta entre otros, no se lo consintieron y la situación se complicó para los intereses del español, que necesitaba sacar trece puntos a Bezzecchi para proclamarse anticipadamente campeón del mundo.
La carrera, tras las primeras vueltas, se centró en el mano a mano entre Dalla Porta y Binder, mientras Bezzecchi y Martín permanecían al acecho sin desvelar sus cartas y, sobre todo, intentando no cometer errores.
En cambio, mediada la prueba los dos protagonistas se pusieron al frente del grupo seguidos en primera instancia por Arenas, Canet, Binder, Dalla Porta y Arbolino.
A menos de cinco vueltas para el final, Martín decidió coger la cabeza, y con un impresionante cambio de ritmo, con vuelta rápida incluida, consiguió unos metros de ventaja sobre sus perseguidores, Dalla Porta y Arbolino y Bezzecchi. Para cuando Bezzecchi reaccionó superando a todos sus rivales, Martín ya había logrado una buena ventaja (en tres vueltas les metió tres segundos), que sería inalcanzable para todos sus rivales.
El trabajo bien realizado tuvo su recompensa pues además de ganar, Martín metió entre él y Bezzecchi, los rivales necesarios para conseguir el título.
Y pasear la bandera del toro. Esa que, Ángel y Susana, (sus padres) llevaban cuando iban persiguiendo a Àlex Crivillé y a Jorge Martínez ‘Aspar’ por los circuitos. “Esa bandera es de los tiempos de los macarrones con tomate y neverita azul, la típica, con la que íbamos a todos los circuitos, kartings o parkings donde corríamos. Eran los tiempos en los que toda la familia se sacrificaba por mí”, recuerda Jorge Martín.
Con esta Martín ha logrado un total de siete victorias en la presente temporada, sumando la número seiscientos en la historia del motociclismo nacional. Con su título y haciendo el número 20, suma los 50 mundiales españoles repartidos de la siguiente manera: Angel Nieto con 13, Jorge Lorenzo y Marc Marquez (5), Jorge Martínez (4), Dani Pedrosa (3), Alex Criville, Sito Pons y Ricardo Tormo, con 2, y Toni Elias, Pol Espargaró, Tito Rabat, Emilio Alzamora, Alvaro Bautista, Julián Simón, Nico Terol, Maverick Viñales, Champi Herreros, Alex Márquez y Joan Mir.
Vivir en una urbanización en San Sebastián de los Reyes al otro lado de la curva 1 del circuito del Jarama marcó sin duda el destino de Jorge. Desde que aprendió a leer lo suyo no fueron los cuentos infantiles sino que se iba a por las revistas de motos de Ángel, su padre, un ex piloto amateur del Trofeo RACE y de quién heredó el número 88.
A los seis años los Reyes Magos le trajeron su primera minimoto, una china (por si el niño se cansaba), pero lo tomó con tanto afán que sus padres tuvieron que comprarle una "de verdad" e iniciar el tradicional peregrinaje familiar de fin de semana por los circuitos nacionales porque el niño, que además siempre fue un buen estudiante, acabó siendo campeón de la comunidad de Madrid.
El caso de Jorge Martín es el de un piloto que se ha ido abriendo las puertas gracias a su esfuerzo, su buen hacer y determinación porque la economía familiar llegaba hasta donde podía llegar.
Campeón de la Comunidad de Madrid de Minimotos, y de 80 c.c., Tercero en 2010 en MotoDes en la categoría de 80 c.c. y de 125 c.c., sin las becas de la Copa Bancaja para correr la Copa de Campeones durante cinco años o conseguir pasar la selección para la Red Bull Rookies Cup, (competición donde no se paga por correr, pero sí los viajes y hoteles), la carrera de Jorge hubiese ido por un trazado diferente. Así que desde pequeño se empapó de la cultura del esfuerzo y le inculcaron que nadie regala nada.
En 2011, tras los inicios plagados de éxitos en categorías inferiores, se presenta por primera vez a la preselección de la Red Bull Rookies Cup con 13 años, siendo el segundo piloto más rápido, pero no lo admitieron por la edad. Repitió de nuevo al año siguiente y esta vez con el mejor tiempo, consiguió el pasaporte. Si en 2013 se proclamó subcampeón tras el checo Karel Hanika, en 2014, lo hizo como campeón, siendo el primer y único español en conseguirlo, curiosamente en detrimento de Joan Mir (subcampeòn) y a quien sucede ahora en el palmarés del Mundial de Moto3.
En 2015 debuta en el Campeonato del Mundo de Moto3 con el equipo MAPFRE de Aspar a lomos de una Mahindra junto a Francesco Bagnaia y Juanfran Guevara. Su mejor resultado fue un séptimo lugar en el Gran Premio de Aragón, consiguiendo anotar 45 puntos en su primera temporada.
Martín se mantuvo con el mismo equipo para el 2016, consiguiendo su primer podio (2º en la República Checa) y cerrando la temporada con 72 puntos en el puesto 16º. Pero el madrileño no estaba a gusto con las prestaciones de la moto y decide cambiar de montura.
En 2017 se une a las filas del Gresini Racing al manillar de una Honda, una de las novedades más destacadas de la categoría. Con el equipo italiano consiguió terminar 4º con 196 puntos y 9 poles (record absoluto de la categoría), 9 podios y su primera victoria mundialista, en Cheste.
Y 2018, dentro de la estructura del mismo equipo, ha sido una temporada de muchas luces, ganando siete grandes premios, el doble que su rival Bezzecchi y el triple que su compañero Di Giannantonio (con quienes se ha jugado el título), hacer segundo en otros dos y una tercera posición, además de conseguir 11 poles, (récord de la historia); pero también algunas sombras como esos cinco ceros, cuatro por caídas y uno por incomparecencia, por la fractura de radio de su muñeca izquierda en el FP1 de Brno. Una lesión que se reprodujo dos meses después en forma de neuritis en el nervio radial de su mano tras una desafortunada sesión de fisioterapia en Buriram y con la que ha tenido que convivir buena parte del último tercio del campeonato.
Hasta tres veces a Jorge le tocó recuperar un liderato que comenzó en Losail con su primera victoria y lo entregó en Argentina a Canet. Lo recuperó en Austin y se lo pasó a Bezzecchi en Jerez; volvió a ser líder en Assen y en Brno por incomparecencia por lesión se lo devolvió a Bezzecchi; y en Misano se apropió de nuevo del nº1 a costa del italiano y con voluntad de no volver a perderlo, aunque cerca estuvo tras el cero de Motegi, cuando ambos se quedaron a un solo punto.
La temporada que viene debutará en Moto 2 dentro de la estructura del equipo Red Bull de Aki Ajo estrenando a los mandos de la KTM que pilotaba Oliveira, que sube a Moto GP y donde compartirá box con el campeón 2016 de Moto 3 Brad Binder.

Martín y Bezzecchi comenzaron su particular duelo desde el mismo momento en que se apagó el semáforo, tirando para intentar romper rápido el grupo. Por detrás Arenas , Arbolino, Binder , McPhee, Vietti, Canet y Dalla Porta entre otros, no se lo consintieron y la situación se complicó para los intereses del español, que necesitaba sacar trece puntos a Bezzecchi para proclamarse anticipadamente campeón del mundo.

A menos de cinco vueltas para el final, Martín decidió coger la cabeza, y con un impresionante cambio de ritmo, con vuelta rápida incluida, consiguió unos metros de ventaja sobre sus perseguidores, Dalla Porta y Arbolino y Bezzecchi. Para cuando Bezzecchi reaccionó superando a todos sus rivales, Martín ya había logrado una buena ventaja (en tres vueltas les metió tres segundos), que sería inalcanzable para todos sus rivales.





Campeón de la Comunidad de Madrid de Minimotos, y de 80 c.c., Tercero en 2010 en MotoDes en la categoría de 80 c.c. y de 125 c.c., sin las becas de la Copa Bancaja para correr la Copa de Campeones durante cinco años o conseguir pasar la selección para la Red Bull Rookies Cup, (competición donde no se paga por correr, pero sí los viajes y hoteles), la carrera de Jorge hubiese ido por un trazado diferente. Así que desde pequeño se empapó de la cultura del esfuerzo y le inculcaron que nadie regala nada.
En 2011, tras los inicios plagados de éxitos en categorías inferiores, se presenta por primera vez a la preselección de la Red Bull Rookies Cup con 13 años, siendo el segundo piloto más rápido, pero no lo admitieron por la edad. Repitió de nuevo al año siguiente y esta vez con el mejor tiempo, consiguió el pasaporte. Si en 2013 se proclamó subcampeón tras el checo Karel Hanika, en 2014, lo hizo como campeón, siendo el primer y único español en conseguirlo, curiosamente en detrimento de Joan Mir (subcampeòn) y a quien sucede ahora en el palmarés del Mundial de Moto3.

Martín se mantuvo con el mismo equipo para el 2016, consiguiendo su primer podio (2º en la República Checa) y cerrando la temporada con 72 puntos en el puesto 16º. Pero el madrileño no estaba a gusto con las prestaciones de la moto y decide cambiar de montura.
En 2017 se une a las filas del Gresini Racing al manillar de una Honda, una de las novedades más destacadas de la categoría. Con el equipo italiano consiguió terminar 4º con 196 puntos y 9 poles (record absoluto de la categoría), 9 podios y su primera victoria mundialista, en Cheste.
Y 2018, dentro de la estructura del mismo equipo, ha sido una temporada de muchas luces, ganando siete grandes premios, el doble que su rival Bezzecchi y el triple que su compañero Di Giannantonio (con quienes se ha jugado el título), hacer segundo en otros dos y una tercera posición, además de conseguir 11 poles, (récord de la historia); pero también algunas sombras como esos cinco ceros, cuatro por caídas y uno por incomparecencia, por la fractura de radio de su muñeca izquierda en el FP1 de Brno. Una lesión que se reprodujo dos meses después en forma de neuritis en el nervio radial de su mano tras una desafortunada sesión de fisioterapia en Buriram y con la que ha tenido que convivir buena parte del último tercio del campeonato.
Hasta tres veces a Jorge le tocó recuperar un liderato que comenzó en Losail con su primera victoria y lo entregó en Argentina a Canet. Lo recuperó en Austin y se lo pasó a Bezzecchi en Jerez; volvió a ser líder en Assen y en Brno por incomparecencia por lesión se lo devolvió a Bezzecchi; y en Misano se apropió de nuevo del nº1 a costa del italiano y con voluntad de no volver a perderlo, aunque cerca estuvo tras el cero de Motegi, cuando ambos se quedaron a un solo punto.
La temporada que viene debutará en Moto 2 dentro de la estructura del equipo Red Bull de Aki Ajo estrenando a los mandos de la KTM que pilotaba Oliveira, que sube a Moto GP y donde compartirá box con el campeón 2016 de Moto 3 Brad Binder.
Wednesday, October 31, 2018
SBK y 13ª Losail (Qatar)
Ultima cita de la temporada, en el iluminado circuito de Losail y sólo para las categorías SSP y SBK. Con el título de SBK adjudicado, quedaban por resolver el resto de plazas de la categoría y sobre todo el Campeonato de SSP. Pocas novedades en el circuito Qatarí con respecto a la prueba anterior, pero si era noticia la sorpresa del CAS (Court of Arbitration for Sport) admitiendo la reclamación de Mahias, concediéndole el primer puesto y los 25 puntos correspondientes en el GP de Portimao, con lo que la clasificación general variaba y ahora el mayor beneficiado de la medida era Cluzel (ganando le valía para proclamarse campeón).
SBK 1ª. El sábado con la pista en excelentes condiciones partía desde la pole Sykes, con Rea y Lowes, en la primera línea y con Laverty, Savadori y Forés a continuación y haciéndolo desde la 16ª posición Ramos. Pero el que afrontó la primera curva en cabeza fue Rea, que salió mejor que Sykes, con Lowes, Laverty, Forés, Melandri, Savadori, Razgatlioglu, VD Mark y Baz en las diez primeras posiciones.
Al primer paso por meta Laverty adelantaba a Lowes y se iba hacía las dos Kawasakis oficiales, Savadori bajaba a la 9º posición y en la 10ª ya rodaba Davies. Ramos pasaba 15º.
Con el paso de las vueltas Rea consiguió distanciarse algunos metros de Sykes y este de Laverty y Lowes, que se habían afianzado en las siguientes posiciones, mientras Forés comandaba el ataque de las Ducati, (con VD Mark rodando entre ellas).
Las posiciones se han mantenido sin alteraciones hasta el ecuador de la prueba, sólo con la caída y abandono de Camier. En cambio el último tercio de la prueba ha sido más movidito, primero con una intensa batalla entre Lowes y Laverty por la tercera posición, entre Forés y Melandri por la 5ª y por la desatada entre Davies, VD Mark, Razgatlioglu y Baz por la 7ª.
La entrada en meta ha sido con Rea, ligeramente destacado, celebrando su 11º victoria consecutiva (17 en total, igualando la marca de Doug Polen), 2º Sykes, 3º Lowes y 4º Laverty. Más lejos, a diez seg. 5º Melandri, 6º Baz que se imponía finalmente a VD Mark, 7º, con Davies en 8ª posición y luego, 9º Gagne y 10ª Razgatlioglu. Después de mantener a lo largo de toda la carrera la 5ª plaza, Forés ha retrocedido numerosas posiciones en el penúltimo giro a causa de un error en la señalización del número de vueltas del circuito y ha acabado cruzando la meta en el puesto 13º, precedido por Mercado, Ramos ha sido 14º y el chileno Scheib se ha visto forzado a abandonar por un problema técnico, en una carrera que solo acabaron 15.
El sábado cayó una tromba de agua sobre el circuito que condicionó gravemente la celebración de las carreras del día.
SSP. Tras una hora de espera y una vez subsanados los problemas con el agua acumulada en algunas curvas del circuito, se pudo dar la salida a la categoría intermedia. La pole era para Mahías con 149 centésimas de ventaja sobre Cortese y Cluzel, con Stapleford, Perolari y Smith detrás. Barberá salía 10º y Calero 21º.
Con la calculadora en la cabeza (si Cortese ganaba sería campeón del mundo) casi todos los números favorecían al alemán. Solo si ganaba Cluzel y Cortese no era segundo se invertirían las tornas. En una carrera al sprint (tan solo 12 vueltas) y con tan solo 23 pilotos en pista, se apaga el semáforo con una gran salida de Mahias, pero se pasa de frenada al final de recta y es adelantado por Cluzel, Perolari y Cortese. Tres curvas más adelante se van al suelo Hornsey y Okubo de tal manera que al primer paso por meta las posiciones de carrera son Cluzel, Perolari, Cortese, Mahias, Gradinger, Krummenacher, Stapleford, Caricasulo, Barberá y Smith.
Cluzel a la cabeza intentó aumentar el ritmo estirando el grupo pero con la pista en esas condiciones era muy peligroso y no lo logra. Cortese no ha tardado en ponerse a su rueda y le ha superado poco después. Pronto se ha visto que la carrera sería una prueba de determinación entre los dos hombres que se han medido a lo largo del año. No había otra estrategia que pelear con ferocidad para situar su montura delante del otro, y así los siguientes giros han visto continuas alternativas entre los dos rivales, que se han relevado al frente del pelotón y a los que solo podía seguir el poleman Mahias, quedando más atrás al resto del grupo, del que han ido cayendo pilotos; primero Stapleford, luego Smith y finalmente Van Straalen.
El piloto alemán ha rodado en cabeza en la fase central de la prueba, siempre acechado por la moto número 16, que esperaba a los últimos giros para lanzar su ataque final. Pero con Mahias acercándose peligrosamente al dúo, Cluzel ha redoblado esfuerzos y ha adelantado de nuevo al germano. Así han seguido hasta llegar al momento que decidiría el campeonato.
A falta de tres vueltas, oliendo la sangre y con sus dos rivales enzarzados en cada curva, Mahias ha aprovechado su oportunidad y ha pasado a ambos en la curva 6, cogiendo rápidamente distancia. Aunque Cluzel rodaba por delante de Cortese, vencer a su rival ya no era suficiente pues tenía a Mahias por delante y necesitaba la victoria en la carrera para superar la diferencia de cinco puntos. Mientras, Cortese, sabiendo que ahora tenía la ventaja, incluso en caso de no ganar el duelo, ha mantenido la calma y ha seguido hostigando a Cluzel, para que cometiera un error.
Y la equivocación ha llegado en la última vuelta, cuando el galo ha perdido el control de su Yamaha en la curva 7. Para entonces el campeonato estaba perdido para Cluzel, con Mahias muy lejos en cabeza. Así al patinar de delante en ese viraje le ha entregado oficialmente el título a Cortese, cuya increíble consistencia ha sido finalmente el factor ganador por encima de las cinco victorias obtenidas por Cluzel a lo largo del año (por tan solo dos de Cortese).
Mahias ha cruzado la línea de meta en primera posición, obteniendo su tercera victoria de la temporada y el segundo puesto en la clasificación general. El segundo puesto de Cortese ha sido suficiente para conquistar el campeonato por 23 puntos de diferencia sobre Cluzel, en su temporada como debutante en la categoría. Caricasulo ha finalizado tercero después de una fantástica progresión desde el séptimo puesto de la parrilla, por tan solo 24 milésimas sobre Gradinger. 5º era Krummenacher, 6º Perolari y 7º Barberá. Las diez primeras posiciones las completaban, 8º De Rosa 9º Soomer y 10º Sebestyen. Calero acabó 15º.
SBK 2ª. Hubieran salido desde primera línea, Baz, VD Mark y Davies pero el tiempo seguía sin mejorar y la comisión de seguridad, en bien de la seguridad de los pilotos decidió suspender la segunda manga, no contemplando dirección de carrera el aplazamiento al día siguiente.
De tal manera que la clasificación general quedaba tal cual estaba al concluir la primera con C. Davies consiguiendo el subcampeonato y M. Van der Mark la tercera plaza.
Una pena que la última cita de la temporada no haya podido completarse y el campeonato haya terminado de esta manera. Forés ha finalizado 7º, Torres 13º y Ramos 16º.
Ahora a esperar cuatro meses, hasta la primera cita de la próxima temporada, que será como viene siendo ya habitual, en el circuito australiano de Philip Island.
SBK 1ª. El sábado con la pista en excelentes condiciones partía desde la pole Sykes, con Rea y Lowes, en la primera línea y con Laverty, Savadori y Forés a continuación y haciéndolo desde la 16ª posición Ramos. Pero el que afrontó la primera curva en cabeza fue Rea, que salió mejor que Sykes, con Lowes, Laverty, Forés, Melandri, Savadori, Razgatlioglu, VD Mark y Baz en las diez primeras posiciones.
Al primer paso por meta Laverty adelantaba a Lowes y se iba hacía las dos Kawasakis oficiales, Savadori bajaba a la 9º posición y en la 10ª ya rodaba Davies. Ramos pasaba 15º.
Con el paso de las vueltas Rea consiguió distanciarse algunos metros de Sykes y este de Laverty y Lowes, que se habían afianzado en las siguientes posiciones, mientras Forés comandaba el ataque de las Ducati, (con VD Mark rodando entre ellas).
Las posiciones se han mantenido sin alteraciones hasta el ecuador de la prueba, sólo con la caída y abandono de Camier. En cambio el último tercio de la prueba ha sido más movidito, primero con una intensa batalla entre Lowes y Laverty por la tercera posición, entre Forés y Melandri por la 5ª y por la desatada entre Davies, VD Mark, Razgatlioglu y Baz por la 7ª.
La entrada en meta ha sido con Rea, ligeramente destacado, celebrando su 11º victoria consecutiva (17 en total, igualando la marca de Doug Polen), 2º Sykes, 3º Lowes y 4º Laverty. Más lejos, a diez seg. 5º Melandri, 6º Baz que se imponía finalmente a VD Mark, 7º, con Davies en 8ª posición y luego, 9º Gagne y 10ª Razgatlioglu. Después de mantener a lo largo de toda la carrera la 5ª plaza, Forés ha retrocedido numerosas posiciones en el penúltimo giro a causa de un error en la señalización del número de vueltas del circuito y ha acabado cruzando la meta en el puesto 13º, precedido por Mercado, Ramos ha sido 14º y el chileno Scheib se ha visto forzado a abandonar por un problema técnico, en una carrera que solo acabaron 15.
El sábado cayó una tromba de agua sobre el circuito que condicionó gravemente la celebración de las carreras del día.
SSP. Tras una hora de espera y una vez subsanados los problemas con el agua acumulada en algunas curvas del circuito, se pudo dar la salida a la categoría intermedia. La pole era para Mahías con 149 centésimas de ventaja sobre Cortese y Cluzel, con Stapleford, Perolari y Smith detrás. Barberá salía 10º y Calero 21º.
Con la calculadora en la cabeza (si Cortese ganaba sería campeón del mundo) casi todos los números favorecían al alemán. Solo si ganaba Cluzel y Cortese no era segundo se invertirían las tornas. En una carrera al sprint (tan solo 12 vueltas) y con tan solo 23 pilotos en pista, se apaga el semáforo con una gran salida de Mahias, pero se pasa de frenada al final de recta y es adelantado por Cluzel, Perolari y Cortese. Tres curvas más adelante se van al suelo Hornsey y Okubo de tal manera que al primer paso por meta las posiciones de carrera son Cluzel, Perolari, Cortese, Mahias, Gradinger, Krummenacher, Stapleford, Caricasulo, Barberá y Smith.
Cluzel a la cabeza intentó aumentar el ritmo estirando el grupo pero con la pista en esas condiciones era muy peligroso y no lo logra. Cortese no ha tardado en ponerse a su rueda y le ha superado poco después. Pronto se ha visto que la carrera sería una prueba de determinación entre los dos hombres que se han medido a lo largo del año. No había otra estrategia que pelear con ferocidad para situar su montura delante del otro, y así los siguientes giros han visto continuas alternativas entre los dos rivales, que se han relevado al frente del pelotón y a los que solo podía seguir el poleman Mahias, quedando más atrás al resto del grupo, del que han ido cayendo pilotos; primero Stapleford, luego Smith y finalmente Van Straalen.
El piloto alemán ha rodado en cabeza en la fase central de la prueba, siempre acechado por la moto número 16, que esperaba a los últimos giros para lanzar su ataque final. Pero con Mahias acercándose peligrosamente al dúo, Cluzel ha redoblado esfuerzos y ha adelantado de nuevo al germano. Así han seguido hasta llegar al momento que decidiría el campeonato.
A falta de tres vueltas, oliendo la sangre y con sus dos rivales enzarzados en cada curva, Mahias ha aprovechado su oportunidad y ha pasado a ambos en la curva 6, cogiendo rápidamente distancia. Aunque Cluzel rodaba por delante de Cortese, vencer a su rival ya no era suficiente pues tenía a Mahias por delante y necesitaba la victoria en la carrera para superar la diferencia de cinco puntos. Mientras, Cortese, sabiendo que ahora tenía la ventaja, incluso en caso de no ganar el duelo, ha mantenido la calma y ha seguido hostigando a Cluzel, para que cometiera un error.

Mahias ha cruzado la línea de meta en primera posición, obteniendo su tercera victoria de la temporada y el segundo puesto en la clasificación general. El segundo puesto de Cortese ha sido suficiente para conquistar el campeonato por 23 puntos de diferencia sobre Cluzel, en su temporada como debutante en la categoría. Caricasulo ha finalizado tercero después de una fantástica progresión desde el séptimo puesto de la parrilla, por tan solo 24 milésimas sobre Gradinger. 5º era Krummenacher, 6º Perolari y 7º Barberá. Las diez primeras posiciones las completaban, 8º De Rosa 9º Soomer y 10º Sebestyen. Calero acabó 15º.
SBK 2ª. Hubieran salido desde primera línea, Baz, VD Mark y Davies pero el tiempo seguía sin mejorar y la comisión de seguridad, en bien de la seguridad de los pilotos decidió suspender la segunda manga, no contemplando dirección de carrera el aplazamiento al día siguiente.
De tal manera que la clasificación general quedaba tal cual estaba al concluir la primera con C. Davies consiguiendo el subcampeonato y M. Van der Mark la tercera plaza.
Una pena que la última cita de la temporada no haya podido completarse y el campeonato haya terminado de esta manera. Forés ha finalizado 7º, Torres 13º y Ramos 16º.
Ahora a esperar cuatro meses, hasta la primera cita de la próxima temporada, que será como viene siendo ya habitual, en el circuito australiano de Philip Island.
Thursday, October 18, 2018
SBK 12ª San Juan Villicum (Argentina)
Penúltima cita de la temporada en Argentina en el novedoso circuito de Villicum, San Juan y solo para las categorías SSP y SBK.
Como principales novedades, aparte del impresionante aspecto del circuito sanjuanino, Florián Marino se subía a la Honda del equipo Triple M, reemplazando a Jacobsen, el chileno Maximilian Scheib sustituye a Torres a los mandos de la MV Augusta y el italiano Gabriele Ruiu se estrena a lomos de una Kawasaki de Pedercini en la categoría grande mientras que en SSP,apenas había novedades.
SBK 1ª. El sábado con unas excelentes condiciones climatológicas, la primera carrera estrenaba el bonito trazado argentino. Desde la pole Melandri, Rea y Sykes . Después partía Sykes con Forés y Lowes a continuación y desde la 17ª posición salía Ramos. El poleman, Melandri salia como un tiro al apagarse el semáforo, sin embargo, al llegar a la primera curva el italiano se ha ido largo y Rea, al acecho, ha conseguido adelantarle, mientras Melandri aguantaba el empuje de Sykes. Por detrás la salida ha sido bastante caótica, Forés se ha visto emparedado entre Laverty y Mercado, siendo relegado a la octava posición, de tal manera que al primer paso por meta detrás de los tres de delante circulaban Lowes, Laverty, Davies, Rinaldi, Razgatlioglu, Mercado, Forés y Savadori en las diez primeras posiciones con Ramos 16º.
A falta de 18 vueltas, Laverty, a golpe de vuelta rápida, llegaba sobre Lowes, adelantándolo y colocándose en cuarta posición a rueda de Sykes, al que en menos de una vuelta también supera, mientras por detrás Mercado se va al suelo. Ahora las posiciones de carrera eran Rea, destacado, Melandro, Laverty, Sykes, Lowes, Razgatlioglu, Davies, Forés, Savadori y VD Mark.
Dos vueltas más tarde el que caía era Gagne y Razgatlioglu consigue superar a Lowes con un espectacular adelantamiento poniéndose quinto. Poco a poco Lowes iba perdiendo posiciones y le superaban también Davies y Forés. Tras Razgatlioglu, otro que ha conseguido remontar ha sido Forés, que se había quedado algo retrasado tras el incidente del inicio de carrera.
A falta de nueve giros para el final Razgatlioglu, con mucho mejor ritmo que Sykes, lo superaba y al realizar la misma maniobra al final de recta Davies, caía y abandonaba.
A falta de cinco vueltas el que se retiraba era Savadori con problemas mecánicos y mientras el resto de pilotos se dedicaban a mantener sus posiciones, Forés remontando ya era quinto y trataba inútilmente de pasar a Laverty, sin embargo el irlandés no daba su brazo a torcer y no era hasta la penúltima vuelta cuando lo lograba, sin tiempo ya de llegar a Razgatlioglu. que de esta manera subía al podio junto a Rea y Melandri.
La entrada en meta ha sido con Rea, destacado, celebrando su 9º victoria consecutiva (igualando a Colin Edwards y Neil Hodgson), 2º Melandri a más de 9 seg, 3º Razgatlioglu y 4º Forés muy pegadito al turco. 5º Laverty, 6º Sykes 7º Lowes , 8º VD Mark, 9º Baz y 10ª Camier. Ramos finalizó 12º, en una carrera donde solo acabaron 14.
El domingo continuaban las inmejorables condiciones de carrera del día anterior y empezaba la jornada con la categoría más pequeña

SSP. En un circuito nuevo para todos, como es natural, unos se han adaptado mejor que otros pero al final, delante han estado los de siempre. Así la pole era para Mahías con 300 centésimas de ventajas sobre Caricasulo y Cortese, con Cluzel, Gradinger y Krummenacher detrás. Barberá salía 14º y Calero 21º.
Con la calculadora en la mano (si Cortese ganaba y Cluzel no terminaba quinto, el alemán sería campeón aquí) se apaga el semáforo con una gran salida de Mahias y mejor de Cluzel, que se pone a rueda de su compatriota, mientras que por detrás Caricasulo es sacado de pista por el francés Perolari, y siendo Cluzel el que encabezaba el grupo al primer paso por meta con Mahias y Perolari detrás y más lejos y encabezando el grupo perseguidor, Cortese, Gradinger, Smith, De Rosa, Krummenacher, Cresson y Badovini en las diez primeras posiciones, con Barbera rodando 16º.
Cluzel a la cabeza empezó a aumentar el ritmo estirando el grupo que con el paso de las vueltas quedó reducido a cuatro pilotos, los tres franceses y Cortese, viniendo por detrás. que viendo la situación, se pone en cabeza del grupo intentando contactar.
A falta de 12 vueltas Cortese se decide a adelantar a Perolari mientras que en el grupo apenas hay variaciones. Con el paso de las vueltas Cortese es el único que puede seguir el ritmo de Cluzel y adelanta a Mahias. A su vez Gradinger hace lo mismo con Perolari y de ahí al final, Cortese intenta recortar a Cluzel pero las posiciones no varían entrando primero en meta Cluzel, seguido de Cortese a 200 milésimas. Tercero Mahias, a más de 3 seg, cuarto Gradinger en su mejor carrera de la temporada, 5º Perolari, 6º Krummenacher, 7º Smith, 8º Okubo 9º Barberá y 10º Cresson. Calero acabó 20º.
La general sigue encabezada por el alemán Cortese pero ahora con solo seis puntos sobre el francés Cluzel, único rival que le puede arrebatar el campeonato a falta de una carrera.
SBK 2ª. Salían desde primera línea, Forés, Laverty y Sykes y cuando se apagaba el semáforo el español salía como una bala empezando a coger distancia al grupo en cada curva. Grupo que encabezaba Laverty ejerciendo de tapón, con un gran Razgatlioglu (remontando desde la tercera fila) a su rueda. Por detrás Lowes, Davies, Rea, Melandri, VD Mark, Sykes y Savadori. Ramos era 17º.
Si al primer paso por meta la diferencia de Forés con respecto al grupo era de casi un segundo, en la segunda vuelta era de segundo y medio y a la tercera de 2,7". Razgatlioglu acosaba a Laverty, que forzando por impedir el adelantamiento, se va al suelo teniendo que abandonar. Mientras, Rea, que salía noveno ya había remontado hasta la tercera posición. Tras él marchaba Lowes, Davies y Melandri con mucho mejor ritmo que los de delante.
Dos vueltas más tarde Rea ya era segundo y empezaba a recuperar tiempo a Forés. Detrás seguían Razgatlioglu y Davies pues Melandri se había ido largo y tenía que volver a empezar y más lejos el grupo sin cambios en sus posiciones.
A falta de quince el de Kawasaki ya ha contactado con el de Ducati y empieza a acosarle y una vuelta más tarde se produce el adelantamiento de Rea, pero Forés le devuelve la jugada. En la siguiente lo volvió a intentar y ahora sí confirmó el primer puesto al paso por meta.
De tal manera que a falta de nueve vueltas las posiciones eran Rea destacado, Forés, Razgatlioglu, Davies, Melandri, Sykes y más lejos Lowes, Savadori, VD Mark y Gagne.
A falta de seis Razgatlioglu no es capaz de mantener su ritmo y tanto Davies como Melandri conseguían adelantarle y el italiano también adelantaba a su compañero y se hacía con el tercer peldaño del podio y comenzaba a acechar a Forés al que no conseguiría alcanzar.
El resto de vueltas transcurrió sin alicientes que reseñar excepto que finalmente Sykes y Lowes también dieron caza a Razgatlioglu, acabando así la carrera con un demoledor Rea batiendo todos los records vigentes, en primera posición, Forés en segunda a más de 3 seg y Melandri en tercera. 4º Davies, 5º Sykes, 6º Lowes, 7º Razgatlioglu , 8º Savadori, 9º VD Mark y 10º Gagne. Ramos acabó 13º.
Con estos resultados y a falta de la última carrera solo queda dilucidar el resto de peldaños del podio, con ventaja para Davies sobre VD Mark, pero con posibilidades matemáticas todavía para Sykes y Melandri.
La última cita de la temporada, será en Qatar, los días 27 y 28 de octubre.
Como principales novedades, aparte del impresionante aspecto del circuito sanjuanino, Florián Marino se subía a la Honda del equipo Triple M, reemplazando a Jacobsen, el chileno Maximilian Scheib sustituye a Torres a los mandos de la MV Augusta y el italiano Gabriele Ruiu se estrena a lomos de una Kawasaki de Pedercini en la categoría grande mientras que en SSP,apenas había novedades.
SBK 1ª. El sábado con unas excelentes condiciones climatológicas, la primera carrera estrenaba el bonito trazado argentino. Desde la pole Melandri, Rea y Sykes . Después partía Sykes con Forés y Lowes a continuación y desde la 17ª posición salía Ramos. El poleman, Melandri salia como un tiro al apagarse el semáforo, sin embargo, al llegar a la primera curva el italiano se ha ido largo y Rea, al acecho, ha conseguido adelantarle, mientras Melandri aguantaba el empuje de Sykes. Por detrás la salida ha sido bastante caótica, Forés se ha visto emparedado entre Laverty y Mercado, siendo relegado a la octava posición, de tal manera que al primer paso por meta detrás de los tres de delante circulaban Lowes, Laverty, Davies, Rinaldi, Razgatlioglu, Mercado, Forés y Savadori en las diez primeras posiciones con Ramos 16º.
A falta de 18 vueltas, Laverty, a golpe de vuelta rápida, llegaba sobre Lowes, adelantándolo y colocándose en cuarta posición a rueda de Sykes, al que en menos de una vuelta también supera, mientras por detrás Mercado se va al suelo. Ahora las posiciones de carrera eran Rea, destacado, Melandro, Laverty, Sykes, Lowes, Razgatlioglu, Davies, Forés, Savadori y VD Mark.
Dos vueltas más tarde el que caía era Gagne y Razgatlioglu consigue superar a Lowes con un espectacular adelantamiento poniéndose quinto. Poco a poco Lowes iba perdiendo posiciones y le superaban también Davies y Forés. Tras Razgatlioglu, otro que ha conseguido remontar ha sido Forés, que se había quedado algo retrasado tras el incidente del inicio de carrera.
A falta de nueve giros para el final Razgatlioglu, con mucho mejor ritmo que Sykes, lo superaba y al realizar la misma maniobra al final de recta Davies, caía y abandonaba.
A falta de cinco vueltas el que se retiraba era Savadori con problemas mecánicos y mientras el resto de pilotos se dedicaban a mantener sus posiciones, Forés remontando ya era quinto y trataba inútilmente de pasar a Laverty, sin embargo el irlandés no daba su brazo a torcer y no era hasta la penúltima vuelta cuando lo lograba, sin tiempo ya de llegar a Razgatlioglu. que de esta manera subía al podio junto a Rea y Melandri.
La entrada en meta ha sido con Rea, destacado, celebrando su 9º victoria consecutiva (igualando a Colin Edwards y Neil Hodgson), 2º Melandri a más de 9 seg, 3º Razgatlioglu y 4º Forés muy pegadito al turco. 5º Laverty, 6º Sykes 7º Lowes , 8º VD Mark, 9º Baz y 10ª Camier. Ramos finalizó 12º, en una carrera donde solo acabaron 14.
El domingo continuaban las inmejorables condiciones de carrera del día anterior y empezaba la jornada con la categoría más pequeña

SSP. En un circuito nuevo para todos, como es natural, unos se han adaptado mejor que otros pero al final, delante han estado los de siempre. Así la pole era para Mahías con 300 centésimas de ventajas sobre Caricasulo y Cortese, con Cluzel, Gradinger y Krummenacher detrás. Barberá salía 14º y Calero 21º.

Cluzel a la cabeza empezó a aumentar el ritmo estirando el grupo que con el paso de las vueltas quedó reducido a cuatro pilotos, los tres franceses y Cortese, viniendo por detrás. que viendo la situación, se pone en cabeza del grupo intentando contactar.


SBK 2ª. Salían desde primera línea, Forés, Laverty y Sykes y cuando se apagaba el semáforo el español salía como una bala empezando a coger distancia al grupo en cada curva. Grupo que encabezaba Laverty ejerciendo de tapón, con un gran Razgatlioglu (remontando desde la tercera fila) a su rueda. Por detrás Lowes, Davies, Rea, Melandri, VD Mark, Sykes y Savadori. Ramos era 17º.
Si al primer paso por meta la diferencia de Forés con respecto al grupo era de casi un segundo, en la segunda vuelta era de segundo y medio y a la tercera de 2,7". Razgatlioglu acosaba a Laverty, que forzando por impedir el adelantamiento, se va al suelo teniendo que abandonar. Mientras, Rea, que salía noveno ya había remontado hasta la tercera posición. Tras él marchaba Lowes, Davies y Melandri con mucho mejor ritmo que los de delante.
Dos vueltas más tarde Rea ya era segundo y empezaba a recuperar tiempo a Forés. Detrás seguían Razgatlioglu y Davies pues Melandri se había ido largo y tenía que volver a empezar y más lejos el grupo sin cambios en sus posiciones.
A falta de quince el de Kawasaki ya ha contactado con el de Ducati y empieza a acosarle y una vuelta más tarde se produce el adelantamiento de Rea, pero Forés le devuelve la jugada. En la siguiente lo volvió a intentar y ahora sí confirmó el primer puesto al paso por meta.
De tal manera que a falta de nueve vueltas las posiciones eran Rea destacado, Forés, Razgatlioglu, Davies, Melandri, Sykes y más lejos Lowes, Savadori, VD Mark y Gagne.
A falta de seis Razgatlioglu no es capaz de mantener su ritmo y tanto Davies como Melandri conseguían adelantarle y el italiano también adelantaba a su compañero y se hacía con el tercer peldaño del podio y comenzaba a acechar a Forés al que no conseguiría alcanzar.
El resto de vueltas transcurrió sin alicientes que reseñar excepto que finalmente Sykes y Lowes también dieron caza a Razgatlioglu, acabando así la carrera con un demoledor Rea batiendo todos los records vigentes, en primera posición, Forés en segunda a más de 3 seg y Melandri en tercera. 4º Davies, 5º Sykes, 6º Lowes, 7º Razgatlioglu , 8º Savadori, 9º VD Mark y 10º Gagne. Ramos acabó 13º.

Monday, October 1, 2018
SBK 11ª Magny Cours (Francia)
Antepenúltima cita de la temporada en Francia para todas las categorías, en el siempre complicado circuito de Magny Cours, excepto para SSP300, para la que concluía su andadura aquí. Con la presencia de los pilotos locales M. Loussiana con una Aprilia en SBK, o de Perolari con Yamaha en SSP, en la cita francesa, pocas novedades más había que no fuera las expectativas que se habían creado con la resolución de la categoría de SSP 300.
SBK 1ª. El sábado con unas buenas condiciones climatológicas comenzaba la primera carrera. Rea, gran dominador de los entrenos, se vio superado en la última vuelta de la pole por su compañero de equipo Sykes. Así la primera línea la conformaban las dos Kawasakis oficiales y la Aprilia de Savadori. Después partía Forés, 4º. Torres lo hacía 15º y desde la 18ª posición salía Ramos. Al apagarse el semáforo los tres de delante ha realizado una buena salida manteniendo sus posiciones, con Forés, Lowes, Davies, Rinaldi, Razgatlioglu, Camier y VD Mark por detrás pero en la siguiente ya Rea había superado a Sykes, Forés a Savadori, Razgatlioglu a Davies y Rinaldi , y VDM también a Camier. Melandri rodaba 11º. Con el paso de las vueltas las posiciones de cabeza se estabilizaban aumentando las diferencias entre ellos y también con el grupo del que emergía Davies para irse a por Savadori.
Para entonces ya se había retirado Rinaldi y Lowes había logrado reintegrase a la carrera en la última posición.
A falta de 13 vueltas y sin modificaciones en cabeza, es decir Rea, Sykes, Forés y Rinaldi, rodando en solitario aparecía Davies y más lejos el grupo encabezado VD Mark, Razgatlioglu, Melandri, Baz y Laverty. Torres era 13º y Ramos 15º. A la vuelta siguiente Melandri superaba a Raz y Davies cada vez estaba más cerca de Savadori. Pasaban las vueltas y Rea cada vez se alejaba más buscando celebrar su cuarta corona mundialista con una victoria, mientras que Davies era incapaz de contactar con Savadori y el resto de corredores s dedicaban a mantener sus posiciones entrando en meta en ese orden, es decir, con Rea celebrando su 4º título mundial, Sykes encantado de hacer segundo, Forés más, por ser la mejor Ducati y no tanto Savadori, incapaz de superar al español. 5º Davies, 6º Melandri, 7º VD Mark, 8º Razgatlioglu, 9º Laverty y 10º Baz. Torres finalizó 12º y Ramos 15º
El domingo continuaban las inmejorables condiciones de carrera del día anterior y empezaba la jornada con la categoría más pequeña
SSP 300. Sin duda la categoría que más expectación había generado con cuatro potencialmente candidatos al título. Por puntuación, Ana Carrasco, por últimos resultados Deroue y por regularidad Mika Pérez. También optaba Grunwald. El fin de semana había sido propicio para el holandés liderando todos los entrenos incluyendo la calificación. Al lado del poleman Deroue, salían el alemán Schotmann y el británico Edwards. Los españoles partían Pérez 4º, González 6º, Valle 7º, Sánchez 10º, y Herrera 17ª mientras que la cara opuesta, la ofrecía Carrasco con unos entrenos malos y partiendo 25ª en la parrilla. Así las cosas se le planteaba la carrera muy complicada a la murciana, máxime cuando Deroue salió muy bien encabezando el grupo con Pérez, Edwards, De Vega, González, Sánchez, Grunwald, Valle, Hendra y Schotman, en las diez primeras posiciones, con Herrera 16ª y Carrasco 23ª.
Deroue tenía que sumar diez puntos más que Carrasco, y a Pérez solo le valía ganar. Típica carrera de la categoría con adelantamientos continuos aprovechando frenadas y rebufos pero siempre con los mejores delante.
Y a falta de ocho vueltas ocurre lo inesperado, Deroue tiene un problema con el cambio y debe retirarse. Vuelco en la clasificación general y es ahora Pérez el que tiene mayores posibilidades con Carrasco circulando fuera de los puntos (a cuatro del final era 18ª).
La que si llegaba a ponerse en cabeza era Herrera pero la lucha en cabeza era fratricida y al llegar al último paso por meta era Valle el que encabezaba la carrera con Pérez y De la Vega detrás.
¿Permitiría Valle el triunfo de Pérez para que consiguiera el título? Llegaban las últimas curvas y no daba esa impresión. Mientras Carrasco 13ª pensaba que lo tenía todo perdido.
En meta entró primero Valle por 168 centésimas sobre Pérez, que de esta manera perdía cualquier opción al título. Tercero era un excelente González y 4ª Herrera. 5º Bernardi, 6º Grunwald, 7º Kalinin, 8º Van Straalen, 9º De la Vega y 10º Loureiro. Carrasco entró 13ª, sin conocer que había ganado el título por un solo punto. Sánchez 16º.
SSP. En el circuito de casa y después de su percance en Portimao, Mahias estaba dispuesto a resarcirse con una victoria. También Cluzel venía con muchas ganas de revancha pero la pole fue para un magnifico Caricasulo. Segundo tiempo para Mahias y tercero para Cluzel. Mala salida del italiano al apagarse el semáforo siendo adelantado por los dos franceses, siendo Cluzel el que encabezaba el grupo al primer paso por meta con Mahias, Caricasulo, Krummenacher, Perolari, Cortese, Okubo, De Rosa, Gradinger y Smith en las diez primeras posiciones, con Barbera rodando 12º, y Calero 24º. Cluzel a la cabeza empezó a aumentar el ritmo estirando el grupo que con el paso de las vueltas quedó reducido a cuatro pilotos, el francés, Mahias, Caricasulo y Perolari. Por detrás es Cortese el que viendo la situación, se pone en cabeza del grupo intentando contactar, cosa que logra a falta de 14 vueltas. Una vuelta después también Gradinger abandona el grupo intentando vanamente contactar. Por detrás Barberá mantenía una bonita lucha con Okubo, repasándose continuamente.
A falta de diez vueltas se produce el primer adelantamiento de Cortese sobre Cluzel, al que responde inmediatamente este. La situación se repite varias veces y varias vueltas sin que Cluzel ceda la posición. Ante ello, el alemán, con sus malos antecedentes, prefiere no arriesgar una caída y seguir a la rueda del francés esperando un error de este.
A falta de tres vueltas, las posiciones apenas habían variado, con los cuatro de delante, encabezados por Cluzel y cerrando Mahias, y con Gradinger intentando contactar con ellos, en tierra de nadie. El grupo perseguidor lo encabezaba Perolari, Krummenacher , con De Rosa, Smith, Okubo y Barberá a continuación y a falta de dos, a la par que Krummenacher adelanta a Perolari, por delante Mahias al adelantar a Caricasulo lo toca, sacándole de la pista. De ahí al final las posiciones no varían entrando primero en meta Cluzel, seguido de Cortese, tercero Mahias, cuarto Gradinger, 5º Perolari, 6º De Rosa, 7º Smith, 8º Okubo y 10º Barberá. Calero acabó 24º
La general sigue encabezada por el alemán Cortese pero ahora con solo once puntos sobre el francés Cluzel a falta de dos carreras y varios pilotos con posibilidades matemáticas. Todavía cualquier cosa puede suceder.
SBK 2ª. Con Rea proclamado campeón, el interés de la carrera radicaba en si el ya campeón repetiría triunfo, o sería alguno de los que salían desde primera línea, esto es Savadori, Davies o Melandri. Se apagaba el semáforo y Davies salía muy bien encabezando la prueba. Por detrás Rea no se lo pensaba mucho y empezaba a recuperar posiciones curva a curva de tal forma que al primer paso por meta ya era tercero tras Davies y VD Mark. Después circulaba Melandri, Sykes, Savadori, Razgatlioglu, Forés, Laverty y Lowes en la primeras posiciones. Torres era 15º y Ramos 18º.
Dos vueltas más tarde Rea ya era segundo y empezaba a recuperar tiempo a Davies. Por detrás VD Mark y Melandri y más lejos el grupo sin cambios en sus posiciones. A falta de quince ya ha contactado con el de Ducati y empieza a acosarle. Por detrás hay lucha entre Forés y Razgatlioglu por la séptima posición.
Fue a mitad de carrera cuando Rea se decidió a adelantar a Davies, pero este le devolvió la jugada. En la siguiente lo volvió a intentar y ahora sí confirmó el primer puesto al paso por meta a diez del final. Por detrás VD Mark circulaba en solitario con Melandri acercándose poco a poco. Luego Sykes, Savadori y, Lowes que llegando desde atrás había superado a Forés y Razgatlioglu. El resto de vueltas transcurrió sin alicientes que reseñar a excepción del adelantamiento de Sykes a Melandri (que se había quedado sin gomas) y así acabó la carrera con un brillante y demoledor Rea en primera posición, Davies en segunda y VD Mark en tercera. 4º Sykes, 5º Melandri, 6º Savadori, 7º Lowes, 8º Forés , 9º Camier y 10º Baz. Torres, acabó 14º y Ramos 18.
Con estos resultados y a falta de dos carreras solo queda dilucidar el resto de peldaños del podio, con ventaja para Davies sobre VD Mark, pero con posibilidades matemáticas todavía para Sykes y Melandri.
Próxima cita, penúltima de la temporada, en Argentina, en el novedoso circuito de San Juan Villicum, los días 13 y 14 de octubre.
SBK 1ª. El sábado con unas buenas condiciones climatológicas comenzaba la primera carrera. Rea, gran dominador de los entrenos, se vio superado en la última vuelta de la pole por su compañero de equipo Sykes. Así la primera línea la conformaban las dos Kawasakis oficiales y la Aprilia de Savadori. Después partía Forés, 4º. Torres lo hacía 15º y desde la 18ª posición salía Ramos. Al apagarse el semáforo los tres de delante ha realizado una buena salida manteniendo sus posiciones, con Forés, Lowes, Davies, Rinaldi, Razgatlioglu, Camier y VD Mark por detrás pero en la siguiente ya Rea había superado a Sykes, Forés a Savadori, Razgatlioglu a Davies y Rinaldi , y VDM también a Camier. Melandri rodaba 11º. Con el paso de las vueltas las posiciones de cabeza se estabilizaban aumentando las diferencias entre ellos y también con el grupo del que emergía Davies para irse a por Savadori.
Para entonces ya se había retirado Rinaldi y Lowes había logrado reintegrase a la carrera en la última posición.
A falta de 13 vueltas y sin modificaciones en cabeza, es decir Rea, Sykes, Forés y Rinaldi, rodando en solitario aparecía Davies y más lejos el grupo encabezado VD Mark, Razgatlioglu, Melandri, Baz y Laverty. Torres era 13º y Ramos 15º. A la vuelta siguiente Melandri superaba a Raz y Davies cada vez estaba más cerca de Savadori. Pasaban las vueltas y Rea cada vez se alejaba más buscando celebrar su cuarta corona mundialista con una victoria, mientras que Davies era incapaz de contactar con Savadori y el resto de corredores s dedicaban a mantener sus posiciones entrando en meta en ese orden, es decir, con Rea celebrando su 4º título mundial, Sykes encantado de hacer segundo, Forés más, por ser la mejor Ducati y no tanto Savadori, incapaz de superar al español. 5º Davies, 6º Melandri, 7º VD Mark, 8º Razgatlioglu, 9º Laverty y 10º Baz. Torres finalizó 12º y Ramos 15º
El domingo continuaban las inmejorables condiciones de carrera del día anterior y empezaba la jornada con la categoría más pequeña
SSP 300. Sin duda la categoría que más expectación había generado con cuatro potencialmente candidatos al título. Por puntuación, Ana Carrasco, por últimos resultados Deroue y por regularidad Mika Pérez. También optaba Grunwald. El fin de semana había sido propicio para el holandés liderando todos los entrenos incluyendo la calificación. Al lado del poleman Deroue, salían el alemán Schotmann y el británico Edwards. Los españoles partían Pérez 4º, González 6º, Valle 7º, Sánchez 10º, y Herrera 17ª mientras que la cara opuesta, la ofrecía Carrasco con unos entrenos malos y partiendo 25ª en la parrilla. Así las cosas se le planteaba la carrera muy complicada a la murciana, máxime cuando Deroue salió muy bien encabezando el grupo con Pérez, Edwards, De Vega, González, Sánchez, Grunwald, Valle, Hendra y Schotman, en las diez primeras posiciones, con Herrera 16ª y Carrasco 23ª.

La que si llegaba a ponerse en cabeza era Herrera pero la lucha en cabeza era fratricida y al llegar al último paso por meta era Valle el que encabezaba la carrera con Pérez y De la Vega detrás.
¿Permitiría Valle el triunfo de Pérez para que consiguiera el título? Llegaban las últimas curvas y no daba esa impresión. Mientras Carrasco 13ª pensaba que lo tenía todo perdido.

SSP. En el circuito de casa y después de su percance en Portimao, Mahias estaba dispuesto a resarcirse con una victoria. También Cluzel venía con muchas ganas de revancha pero la pole fue para un magnifico Caricasulo. Segundo tiempo para Mahias y tercero para Cluzel. Mala salida del italiano al apagarse el semáforo siendo adelantado por los dos franceses, siendo Cluzel el que encabezaba el grupo al primer paso por meta con Mahias, Caricasulo, Krummenacher, Perolari, Cortese, Okubo, De Rosa, Gradinger y Smith en las diez primeras posiciones, con Barbera rodando 12º, y Calero 24º. Cluzel a la cabeza empezó a aumentar el ritmo estirando el grupo que con el paso de las vueltas quedó reducido a cuatro pilotos, el francés, Mahias, Caricasulo y Perolari. Por detrás es Cortese el que viendo la situación, se pone en cabeza del grupo intentando contactar, cosa que logra a falta de 14 vueltas. Una vuelta después también Gradinger abandona el grupo intentando vanamente contactar. Por detrás Barberá mantenía una bonita lucha con Okubo, repasándose continuamente.

La general sigue encabezada por el alemán Cortese pero ahora con solo once puntos sobre el francés Cluzel a falta de dos carreras y varios pilotos con posibilidades matemáticas. Todavía cualquier cosa puede suceder.
SBK 2ª. Con Rea proclamado campeón, el interés de la carrera radicaba en si el ya campeón repetiría triunfo, o sería alguno de los que salían desde primera línea, esto es Savadori, Davies o Melandri. Se apagaba el semáforo y Davies salía muy bien encabezando la prueba. Por detrás Rea no se lo pensaba mucho y empezaba a recuperar posiciones curva a curva de tal forma que al primer paso por meta ya era tercero tras Davies y VD Mark. Después circulaba Melandri, Sykes, Savadori, Razgatlioglu, Forés, Laverty y Lowes en la primeras posiciones. Torres era 15º y Ramos 18º.

Fue a mitad de carrera cuando Rea se decidió a adelantar a Davies, pero este le devolvió la jugada. En la siguiente lo volvió a intentar y ahora sí confirmó el primer puesto al paso por meta a diez del final. Por detrás VD Mark circulaba en solitario con Melandri acercándose poco a poco. Luego Sykes, Savadori y, Lowes que llegando desde atrás había superado a Forés y Razgatlioglu. El resto de vueltas transcurrió sin alicientes que reseñar a excepción del adelantamiento de Sykes a Melandri (que se había quedado sin gomas) y así acabó la carrera con un brillante y demoledor Rea en primera posición, Davies en segunda y VD Mark en tercera. 4º Sykes, 5º Melandri, 6º Savadori, 7º Lowes, 8º Forés , 9º Camier y 10º Baz. Torres, acabó 14º y Ramos 18.

Próxima cita, penúltima de la temporada, en Argentina, en el novedoso circuito de San Juan Villicum, los días 13 y 14 de octubre.
Sunday, September 30, 2018
Ana Carrasco. Campeona del Mundo de SSP300
Ana Carrasco Gabarrón (Cehegín, Murcia, 10 de marzo de 1997) se acaba de convertir en la primera piloto de motociclismo en ganar un campeonato del mundo, en su caso en la modalidad Supersport 300. Y ha sido en Francia, en el circuito de Magny Cours, en la última prueba del año de esta modalidad. Líder del campeonato durante muchas semanas necesitaba de un solo punto para proclamarse campeona y por un solo punto lo ha conseguido. Ha sido la más regular y ha obtenido su recompensa.
Ana, de familia motociclista, comenzó a montar en moto a los tres años, realizando su primera carrera con cuatro, en 2001, en minimotos. Más adelante compitió en 70 cc, 80 cc y 125 cc de las antiguas dos tiempos. Si con 12 años era Campeona de Murcia y de Extremadura de 125 cc ganando también la Copa de España 2T, a los 14 años (2011), debuta en el Campeonato de España de 125 cc, haciendo historia al convertirse en la primera mujer en lograr puntuar.
Al siguiente año, 2012, consiguió otra proeza en la historia del motociclismo español, sexto puesto en una parrilla de salida, el mejor de una piloto en el Campeonato de España. Ocurrió en el Gran Premio de Jerez, en la nueva categoría de Moto 3 (la sustituta de la extinta 125 cc) del CEV Buckler y frente al poleman Philipp Ottl, Alex Márquez, Jorge Navarro o Brad Binder. A los mandos de la Honda del JHK Laglisse acabo esa carrera 7ª, ocupando al final del campeonato la 19ª posición.
En 2013, debutó e un Campeonato del Mundo de Motociclismo, en la categoría de Moto3, convirtiéndose en la piloto más joven (16 años) en competir en una prueba de este nivel. Fue el 7 de abril, en el Gran Premio de Qatar. En su estreno mundialista terminó en el puesto 20º de 32 participantes. Pilotaba una de las dos KTM oficiales del Team Calvo Laglisse compartiendo garaje con Maverick Viñales y puntuando en dos carreras,15ª en Sepang y un sensacional 8º puesto en la última de Valencia.
En 2014, continúa en Moto 3 pasando a formar parte del equipo holandés RW Racing GP, pilotando una KTM, sin grandes resultados por problemas económicos en el equipo. En 2015 también en moto3, ficha por RBA Racing junto a Niklas Ajo y Gabriel Rodrigo también con KTM y tampoco consigue puntuar influyendo la lesión en el hombro que le produjo la caída en Alcañiz junto a María Herrera.
En 2016 se queda sin asiento en el mundial y decide correr en el FIM CEV Repsol de Moto2 con el MR Griful Team obteniendo pobres resultados
Y en 2017 pasa a disputar el Campeonato del Mundo de Superbikes, disputando en su recién creada SSP 300, su categoría más pequeña. A los mandos de la Kawasaki del ETG Racing, fue en Portimao cuando el 17 de septiembre de 2017, con 20 años, Carrasco se convirtió en la primera mujer en ganar una prueba mundial de motociclismo. Terminó el campeonato en un octavo lugar.
Y en 2018, ficha por el equipo DS Junior Team pilotando una de sus Kawas se convierte en el mito que es.
Logra ganar dos pruebas más, Italia y Gran Bretaña siendo además la primera mujer en conseguir una vuelta rápida (cuatro en total) y una Pole Position (dos al final) además de ser la primera mujer de la historia que se proclama campeona del mundo.
Ana, de familia motociclista, comenzó a montar en moto a los tres años, realizando su primera carrera con cuatro, en 2001, en minimotos. Más adelante compitió en 70 cc, 80 cc y 125 cc de las antiguas dos tiempos. Si con 12 años era Campeona de Murcia y de Extremadura de 125 cc ganando también la Copa de España 2T, a los 14 años (2011), debuta en el Campeonato de España de 125 cc, haciendo historia al convertirse en la primera mujer en lograr puntuar.
Al siguiente año, 2012, consiguió otra proeza en la historia del motociclismo español, sexto puesto en una parrilla de salida, el mejor de una piloto en el Campeonato de España. Ocurrió en el Gran Premio de Jerez, en la nueva categoría de Moto 3 (la sustituta de la extinta 125 cc) del CEV Buckler y frente al poleman Philipp Ottl, Alex Márquez, Jorge Navarro o Brad Binder. A los mandos de la Honda del JHK Laglisse acabo esa carrera 7ª, ocupando al final del campeonato la 19ª posición.
En 2013, debutó e un Campeonato del Mundo de Motociclismo, en la categoría de Moto3, convirtiéndose en la piloto más joven (16 años) en competir en una prueba de este nivel. Fue el 7 de abril, en el Gran Premio de Qatar. En su estreno mundialista terminó en el puesto 20º de 32 participantes. Pilotaba una de las dos KTM oficiales del Team Calvo Laglisse compartiendo garaje con Maverick Viñales y puntuando en dos carreras,15ª en Sepang y un sensacional 8º puesto en la última de Valencia.
En 2014, continúa en Moto 3 pasando a formar parte del equipo holandés RW Racing GP, pilotando una KTM, sin grandes resultados por problemas económicos en el equipo. En 2015 también en moto3, ficha por RBA Racing junto a Niklas Ajo y Gabriel Rodrigo también con KTM y tampoco consigue puntuar influyendo la lesión en el hombro que le produjo la caída en Alcañiz junto a María Herrera.
En 2016 se queda sin asiento en el mundial y decide correr en el FIM CEV Repsol de Moto2 con el MR Griful Team obteniendo pobres resultados
Y en 2017 pasa a disputar el Campeonato del Mundo de Superbikes, disputando en su recién creada SSP 300, su categoría más pequeña. A los mandos de la Kawasaki del ETG Racing, fue en Portimao cuando el 17 de septiembre de 2017, con 20 años, Carrasco se convirtió en la primera mujer en ganar una prueba mundial de motociclismo. Terminó el campeonato en un octavo lugar.
Y en 2018, ficha por el equipo DS Junior Team pilotando una de sus Kawas se convierte en el mito que es.

Labels:
2018,
Ana Carrasco,
Campeonato del Mundo,
Motociclismo,
SSP 300
Subscribe to:
Posts (Atom)