Friday, August 31, 2018

Bandera de la Concha. Clasificatoria

Por primera vez desde que las mujeres compiten por la Bandera de la Concha (diez años), los premios para las remeras tendrán la misma dotación económica que los de los hombres.
La equiparación de los galardones en las categorías masculina y femenina fue dada a conocer por alcalde de San Sebastián, Eneko Goia y el concejal de Actividades Festivas, Alfonso Gurpegui, en la rueda de prensa de presentación de la 123ª edición de las regatas que se desarrollarán, como es tradicional, el primero y segundo domingo de septiembre. Así, la tripulación femenina que se haga con la Bandera de La Concha será premiada con 24.000 euros, la segunda clasificada con 15.000 y la tercera con 12.000, exactamente las mismas cantidades que recibirán las traineras de hombres.
Un total de 17 embarcaciones femeninas (cinco más que el año pasado) y 25 de hombres (una más) procedentes de casi toda la cornisa cantábrica (faltó Asturias), se midieron en la bahía donostiarra, el jueves 30 de agosto,en las series clasificatórias de las que saldrían las tripulaciones que disputarán los domingos, 2 y 9 de septiembre, la final de esta competición que se viene celebrando desde 1879.
Para esta edición de la Bandera de La Concha se ha preparado un modelo experimental, tras un estudio encargado a Azti, con el objeto de obtener un índice de riesgo que clasifique las navegabilidad y ayude a tomar la decisión sobre si se realiza o no la prueba de forma en función del estado de la mar.
El jueves con mar revuelta, fuerte corriente y rebote de olas, los 16 botes femeninos y las 24 embarcaciones masculinas se botaban a la mar para disputar la regata, comenzando así las dos semanas de regatas de la Bandera de la Concha. Como siempre, por el sistema de contrareloj y en dos tandas.
Las primeras, las chicas, y donde no hubo sorpresas. Desde que salió la primera embarcación, la gallega Riveira, marcando los mejores tiempos, el resto de las candidatas se fue vislumbrando al paso de la ciaboga, con solo cinco traineras por debajo de los seis minutos. Así se pudo comprobar cómo San Juan marcó el mejor tiempo en la boya, que Orio igualaba el tiempo de las gallegas, cuatro segundos peor que las de la Erreka, y que también igualadas, con cuatro segundos más, Arraun e Hibaika también lo tenían claro. Las otras dos plazas en ese momento eran para Cabo y Tolosaldea, hasta que llegó Kaiku, arrebatando a las jóvenes de Tolosa el séptimo puesto. A las puertas y decepcionantes en su actuación, las chicas de la Ama Guadalupekoa, con el octavo registro y empatadas con Deusto.
Para el largo de vuelta las de Riveira lo bordaron consiguiendo el mejor tiempo de toda la tarde 5'24"02, después San Juan, guardando fuerzas para el domingo; en meta solo doce centésimas las separaron. Muy cerca Orio y Arraun. Decepción las de Cabo en la vuelta, superadas por Hibaika, Tolosaldea y Kaiku que completaron las siete plazas disponibles.
Riveira
Para el domingo el sorteo deparó que remarán:
en la primera tanda: Riveira, Orio, San Juan y Donostiarra.
en la segunda tanda: Hibaika, Tolosaldea, Kaiku y Arraun. 

Poco después y también en dos tandas diferentes salieron los chicos, de minuto en minuto, dejando para la última a las doce tripulaciones de la liga ACT, con el cambio de Donostiarra por Astillero.
La primera en salir fue Zarautz, con Hibaika y Samertolameu a continuación, y la última de esta primera tanda era Lekkitarra. La tanda buena comenzaba con Cabo y finalizaba con Ondarroa y con Urdaibai, Zierbena, Hondarribia y Orio, de las primeras, una detrás de otra y en ese orden.
Getaria fue durante muchos minutos referencia de tiempo en la virada hasta que pasó por allí Lekkitarra, ultima de la primera tanda, que superó en 10" su tiempo. Cabo que bogaba a continuación encabezando la segunda tanda, lo mejoró en otros 10", Urdaibai, en cinco más y Zierbena en tres, marcando un gran 10'04"14, que Hondarribia no superó. Sí lo hizo y en ocho segundos, una espectacular Orio, siendo la única embarcación en bajar de los 10', en concreto 9'56"90. En el primer largo las siete embarcaciones clasificadas eran Orio, Zierbena, Hondarribia, Urdaibai con Cabo, San Pedro y Santurtzi, algo más lejos y pendientes de Ondarroa transitando a un solo segundo. A tres lo hacía Astillero y a cinco Kaiku.
Pero las diferencias este jueves se hicieron en popare. De la isla para fuera costaba trabajo hacer andar el bote, pero a la vuelta los más sólidos hicieron valer su condición y el líder de la ACT marcó un espectacular registro de 9'49"16 que a la postre sería el mejor de todos y superando el de Cabo en dos segundos. Zierbena y Hondarribia, sin hacerlo, no tendrían problemas para clasificarse, ni Orio que se dejó ir en este largo. Quedaban dos plazas pendientes y faltaban por llegar a meta seis embarcaciones, cinco con posibilidades. La primera, Santurtzi, se metió, Kaiku parecía que también pero San Pedro llegaba muy cerca por detrás y en meta superó con solvencia a los de Sestao y a los de Santurtzi, ganándose una vez más su lugar a remar el domingo. Descartadas Astillero y Tirán, solo quedaba Ondarroa por llegar y con posibilidades, pero no lo consiguieron por dos segundos.
La clasificatoria no tuvo grandes sobresaltos. Tampoco habría sido una sorpresa la clasificación de Ondarroa.
La mar respetó la jerarquía de la Liga Eusko Label a excepción de San Pedro, que con el tercer mejor tiempo en el largo de popare, consiguió con merito la sexta plaza final por delante de Santurtzi. De la Liga ARC-1, la mejor fue Astillero, noveno puesto por detrás de Ondarroa. Kaiku 10ª por poco y Tiran y San Juan, mal, 13ª y 14ª, superadas por Samertolameu y Lekittarra.
Por tanto tras el sorteo, el domingo bogarán de la siguiente manera:
Primera tanda: Orio, Cabo, San Pedro y Hondarribia.
Segunda tanda: Donostiarra, Santurtzi, Urdaibai y Zierbena.

Wednesday, August 29, 2018

Liga ACT 16ª J Moaña y 17ª J Boiro

Segundo viaje de la temporada a tierras gallegas para finalizar la temporada regular. Tras las espectaculares jornadas de Zarautz la liga regresaba a Galicia, el sábado a Moaña y el domingo a Boiro. El sábado para disputar la XXXVI Bandera Concello de Moaña que el año pasado fue para la Ama Guadalupekoa. El record del campo de regatas permanece desde el año 2001 en manos de Mecos que paró el crono en 18'54”76.
En una tarde soleada, con viento y con ligero oleaje, el orden de salida era el de la clasificación general, de tal manera que
En la primera tanda bogaban Kaiku, Tirán, San Pedro y San Juan, por orden de calles. Primer envite para San Juan y Tirán. Por delante salió muy rápida San Pedro virando primeros con tres segundos por delante de Kaiku y San Juan y más de cuatro sobre Tirán. Para el largo de vuelta remontada de Kaiku, que vira primera y Tirán, mientras que San Juan se descuelga a 16" de la proa de regata. Para la tercer baliza el tiempo ha sido el mismo para Kaiku y San Pedro, virando por centésimas primero los morados, pero en el último largo la Bizkaitarra ha sido mas rápida que la Libia marcando en meta un tiempo 4 segundos mejor. Tirán ha sido tercera con un tiempo de 20’33”18. San Juan ha finalizado en último lugar a 36".
En la segunda tanda, partieron, Ondarroa, Santurtzi, Cabo y Donostiarra por orden de calles, muy parejas, llegando a la primera ciaboga con Santurtzi por delante, luego Cabo, Donostiarra y Ondarroa.
Para el largo de vuelta ninguna de las otras tres pudo seguir el ritmo de la Sotera que en la virada ya les sacaba del orden del ocho segundos. Para el tercer largo se descuelga Cabo mientras Ondarroa y Donostiarra aguantan la distancia con Santurtzi. Y para el último largo de brancas, la única en sostener el ritmo de la Sotera fue la Antiguako Ama, entrando segunda en meta a seis segundos de Santurtzi que marcó un tiempo de 20'10"54. Tercera finalizó Donostiarra a 14" y descolgada Cabo, a casi 23", exactamente el mismo que había realizado Tirán.
Tras la revisión en el video finish, el tiempo oficial para las embarcaciones gallegas ha sido exactamente el mismo, por lo que según la Normativa de Competición, ambas embarcaciones ocuparían el mismo puesto en la clasificación y sumarían los mismos puntos.
En la tercera tanda, remaban por orden de calles Orio, Urdaibai, Zierbena y Hondarribia, Han salido como un tiro Urdaibai y Zierbena que han llegado a meter en la primera boya más de 3" sobre Orio y 4" sobre Hondarribia. Para el largo de vuelta Orio ha sido la única en aguantar la remada de la Bou Bizkaia, superando a Zierbena, mientras Hondarribia por la calle peor, acumulada ya 10" de diferencia. Para el tercer largo, con Urdaibai por delante, la lucha entre Orio y Zierbena era encarnizada, virando por centésimas, Orio por delante.
En meta, clara victoria de Urdaibai, bajando de los 20', en concreto 19' 56"96, volviendo a conseguir bandera (la última fue el 25 de Julio en Santurtzi) y segundo puesto para Zierbena que superaba finalmente a Orio.
Ultima la Ama Guagalupekoa que no encontró su remada y fue superada también en la general por Santurtzi y Ondarroa, perdiendo cinco puntos con Urdaibai y muchas de las opciones de conseguir la Corona.






Décimo puesto final para Tirán y Cabo y tres puntos para ambas. La Mar do Con ha recortado de esta manera dos puntos con respecto a San Juan. Le faltan otros dos para evitar el descenso directo.





El domingo la Liga viajaba a Boiro para disputar su XXVIII Bandera y donde se resolvería el duelo entre San Juan y Tirán por el descenso. Además, los clubes que finalicen en noveno y décimo lugar de la clasificación darán por terminada su temporada en la Liga. En la edición del año pasado se impuso Urdaibai, realizando además el mejor tiempo jamás registrado en la Ria de Arousa, con un crono de 19'03”96. 
En la primera tanda por orden de calles bogaban, Tirán, Kaiku, San Juan y San Pedro. San Pedro volvió a ser proa de regata y en la primera virada ya se vio que Tirán lo tendría complicado para evitar el descenso, al hacerlo en última posición a 6" de San Pedro, a 4" de Kaiku y a 2" de San Juán.
Para el largo de vuelta los gallegos remontaban y superaban a Kaiku, pero no a San Juan, con la Libia destacada, primera. Para la tercera viraron parejas las dos embarcaciones implicadas en el descenso y para el último largo Tirán logró superar a San Juan pero no pudo meter a Kaiku, ultima y muy retrasada, por medio. La tanda se la llevó la Libia con un tiempo de 19'59"68.

En la segunda tanda, remaban Donostiarra, Cabo, Santurtzi y Ondarroa por orden de calles. Cabo bogando hoy en casa ha realizado una regata espectacular y con un fantástico tercer largo en popare, que ha sido mejor del día, ha ganado la tanda con un tiempo de 19'25"68. Solo ha podido aguantar su remada en el primer largo, Santurtzi, que en meta ha llegado a 14" de los de Boiro, Donostiarra ha sido tercera a 21" y Ondarroa ha cerrado la tanda a 35".
Para la tercera tanda, el orden de calles era, Zierbena, Urdaibai, Orio, y Hondarribia. Bonita e igualada tanda de honor la que se ha vivido en aguas de Cabo. Orio, Hondarribia, Urdaibai y Zierbena, por orden, han virado en los mismos registros en la primera maniobra.
En la vuelta, de branca, han metido agua de por medio la Bou Bizkaia y la Ama Guadalupekoa, y la bandera ha estado entre las dos embarcaciones hasta el último largo, cuando han apretado por la calle uno los de Bermeo, que han finalizado en primer lugar con un crono de 19'18"58, y 4" de ventaja sobre los verdes.


En la lucha por la tercera plaza de la tanda, esta vez la San Nikolas ha aventajado a los galipos, pero no ha podido superar el tiempo de Cabo, que ha finalizado tercera a 7 segundos de la Bou Bizkaia, 3 de la Ama Guadalupekoa y 68 centésimas sobre los aguiluchos.
Descenso consumado de Tirán a un solo punto de la salvación.
Y para Kaiku 10ª y San Pedro 9ª, finaliza la competición.



El próximo fin de semana parón liguero por la celebración de la primera de las jornadas de La Concha.



La liga se reanudará en dos semanas, el día 15 en Bermeo y el 16 en Portugalete donde se disputarán las últimas regatas de la temporada y los playoffs de ascenso, donde medirán sus fuerzas la campeona y subcampeona de la Liga Galega, Samertolameu de Meira y Ares, respectivamente; las dos mejores de la Liga ARC-1, Astillero y Lekittarra; y San Juan, que defenderá la que ha sido su plaza durante los últimos nueve veranos.

Tuesday, August 21, 2018

Liga ACT 14ª y 15ª J Zarautz

El sábado 18 la Eusko Label Liga llegaba a la cita más importante de la temporada, más abierta que nunca, tras un fin de semana pasado en el que ninguna de las dos banderas puestas en juego fueron para la embarcación líder de la Liga, la Bou Bizkaia. Zierbena y Cabo sorprendieron a propios y extraños en Ondarroa y Hondarribia lo que ha aumentado la motivación en todas las embarcaciones de cara a la prestigiosa prueba de este fin de semana.
A la Bandera de Zarautz en esta su XLI edición le habían salido muchos novios y todos bogaron con las mejores tripulaciones pues sin duda el premio económico lo merece. Comentar que Orio se impuso en la edición del año pasado y que el record del campo de regatas lo tiene Castro, desde el año 2008 cuando sumó entre las dos jornadas un tiempo de 38'56"72.
La doble cita zarauztarra marca el principio del fin de temporada de la Liga, y en la primera jornada, sobre un campo de regateo de lujo, sin olas pero con la mar suficientemente rizada y en una tarde soleada, el orden de salida era el de la clasificación general, de tal manera que
En la primera tanda bogaban San Juan, San Pedro, Tirán y Kaiku, por orden de calles. Los de la Libia salieron muy rápidos y viraron con más de cinco segundos sobre sus vecinos y más de ocho sobre Tiran y Kaiku, en ese orden. Para el largo de vuelta y aprovechando las olas todas las embarcaciones perseguidoras recortaron diferencias con San Pedro, excepto Kaiku, que con una imagen desconocida viraba a casi 24 seg.
Y para el tercer y cuarto largos, San Pedro aguantó el envite de Tirán y San Juan, entrando por ese orden en meta, marcando la Libia un tiempo de 20'41"46, entrando a 6 seg Tirán, a más de 10" San Juan y a casi 45" Kaiku.
En la segunda tanda, bogaron, Donostiarra, Santurtzi, Ondarroa y Cabo por orden de calles. Tanda muy pareja con Santurtzi virando primera y el resto en un segundo, con Ondarroa a continuación, Donostiarra y Cabo, mejorando los tiempos de la primera tanda.
Para la segunda, los gallegos desenvolviéndose a las mil maravillas entre las olas pasaron del último lugar a liderar la regata en un abrir y cerrar de ojos con seis segundos de ventaja y han mantenido la ventaja llegando a meta con 7" de diferencia respecto a la segunda, Donostiarra. A 13" ha cruzado la meta Santurtzi y a 17" ha llegado Ondarroa.
En la tercera tanda, con similares condiciones que en las anterior remaban por orden de calles Urdaibai, Orio, Zierbena y Hondarribia.
La emoción que anticipaba la tanda de honor, con todas las traineras en su mejor pico de forma, quedó en casi nada y duró sólo el primer largo, durante el que navegaron igualadas Urdaibai, Hondarribia y Orio, con Zierbena descolgada a 6". Urdaibai entró como un cohete a la primera ciaboga y salió más fuerte todavía para meter, en un abrir y cerrar de ojos, segundos a todas sus adversarias, de las que únicamente resistía, a 10" y con apuros, una Ama Guadalupekoa a la que le faltaba un punto para seguir a la líder. Para entonces Zierbena ya había superado a Orio. Los de Bermeo, en el tercer largo, remataron definitivamente la tanda con otra exhibición de técnica para abordar el giro y comenzaron una lucha contra el reloj para sentenciar la bandera en el cuarto.
En meta marcaron un tiempo de 19'58"52, ocho mejor que Hondarribia (que llegó a ponerse en una buena ola a cuatro). Tercera ha finalizado Zierbena a 20" y última Orio, a casi 30", superada también por Cabo.
Gran victoria de Urdaibai que deja encaminada su senda hacía la bandera.

El domingo, 18 horas después todo podía cambiar. ¡O no! En el remo significan todo un mundo. Condiciones del campo de regata, sensaciones de las cuadrillas, situación climatológica… en ese espacio de tiempo que no llega a ni a un día, los cambios pueden ser enormes. Los mismos protagonistas del sábado se citaron en el mismo escenario y la película vivida en Zarautz fue completamente diferente.
En la primera tanda por orden de calles bogaban San Juan, Kaiku, Tirán y San Pedro. Y San Juan fue uno de los ganadores de la jornada a dar un importantísimo paso hacia la salvación. Los sanjuandarras estaban en una mala dinámica, con Tirán recortando puntos y estrechando la renta con el descenso directo. Sin embargo, en este segundo día zarauztarra, la Erreka resurgió. Fue la trainera del principio de la temporada y se llevó la tanda, cambiando de estrategia. No salieron como proa de regata. La primera ciaboga la hicieron por delante y casi a la par Kaiku y San Pedro con Tirán a más de 4" y un segundo después San Juan. Los entrenados por Juan Mari Etxabe tardaron más de lo habitual en coger la proa, pero esta vez no se desinflaron, aguantando con mucha entereza las embestidas de San Pedro, mientras Tirán y Kaiku luchaban por no ser últimas.
El premio para San Juan fue mayor ya que la embarcación de Moaña finalizó en última posición, incapaz de superar a Kaiku. Los sestaoarras, otra vez con una cuadrilla llena de jóvenes remeros, dejaron mucha mejor imagen que el día anterior aunque solo les sirvió para ser penúltimos.
En la segunda tanda, bogaban por orden de calles Santurtzi, Orio, Ondarroa y Donostiarra. Si la jornada del sábado fue un suplicio para los aguiluchos y quedaron condenados a bogar en esta segunda tanda, en la segunda jornada reaccionaron y dieron el do de pecho. Santurtzi, Ondarroa y Donostiarra no pudieron hacer nada por aguantar el empuje oriotarra y la tanda quedó sentenciada ya en su primer largo de vuelta. Los patroneados por Gorka Aranberri acertaron a coger todas las olas y se despegaron del resto ayudados también por una mala maniobra de Ondarroa. Sin embargo, esta buena actuación en popare se quedó en nada al compararlo con el último largo y su txanpa final. Orio creyó en poder ganar la regata y dando un arreón final para meterse en la pelea por la bandera, marcaron un grandísimo tiempo de 19'51"82, sin duda a tener en cuenta.
En la tercera tanda, el orden de calles era Urdaibai, Hondarribia, Zierbena y Cabo. La Ama Guadalupekoa recogió el guante de Orio y salió con mucha fuerza.
Su arranque dejó descolocados a Urdaibai, Zierbena y Cabo y no tardó en coger un bote de diferencia.
Los hondarribitarras disfrutaron sobre las aguas. Orbañanos alineó a su trece de lujo y el resultado fue evidente. Tras un pequeño tanteo, la Ama Guadalupekoa sentenció primero la tanda y empezó su asalto a la bandera. Los bermeotarras no estaban a su mejor nivel, cada vez era más pequeña la mancha verde del líder de la manga y en el tercer largo eran trece los segundos de ventaja de Hondarribia. Aunque antes de tirar la toalla definitivamente, Urdaibai se revolvió.
Ganar la regata era imposible, pero hacerse con la bandera era una posibilidad todavía. Apretó después de la última ciaboga y llegó a colocarse a ocho segundos. A 200 metros la bandera bailaba sobre el alambre de las centésimas. Entonces, los hondarribitarras cogieron una ola que les llevó directos a la bandera, aunque sin poder mejorar el excepcional tiempo final de Orio. Hondarribia fue la mejor de la tanda de honor. Dominó a sus rivales de tanda y pudo despegarse de Urdaibai. Aprovechó su momento, pero no fue la mejor de la 2ª Jornada, esa fue Orio. A Hondarribia solo le faltó el premio de los doce puntos, la gran regata de Orio les dejó sin ellos.
Urdaibai, que se quedó cerca de sentenciar la bandera tras su descomunal actuación en la primera jornada, pasó a no poder festejar nada.
Perdió el trapo y un punto con respecto a Hondarribia. Los derrotados del sábado fueron los grandes triunfadores del fin de semana, los hondarribitarras se apoderaron de la Bandera de Zarautz tras finalizar con el mejor cómputo de tiempos entre las dos disputas y Orio, condenado a la segunda tanda por su mal trabajo previo, despertó como hacía tiempo no se le veía para destrozar el cronómetro con dos largos en popare de manual.
Hondarribia ganó la Bandera de Zarautz gracias a su regularidad. No ganó ninguno de los dos días, pero no fallar le dio el premio. El sábado los hondarribitarras estuvieron muy lejos de Urdaibai. Los bermeotarras fueron muy superiores y estuvieron cerca de dejar sin emoción la segunda jornada. La tripulación preparada por Orbañanos sobrevivió al momento crítico y en la segunda parte recortó unos pocos segundos que terminaron por ser decisivos.



Esa fue la mejor noticia de este fin de semana para la Bou Bizkaia. La renta de nueve puntos se mantiene y quedan dos regatas menos. Tirán en cambio se descuelga a cuatro puntos de San Juan. 
El próximo fin de semana corresponde viajar a tierras gallegas, donde el sábado se remará en Moaña y el domingo en Boiro.

Thursday, August 16, 2018

Cto. Europa de Atletismo. Berlín 2018. La marcha salva a España.

El XXIV Campeonato Europeo de Atletismo se ha celebrado en Berlín entre el 6 y el 12 de agosto bajo la organización de la Asociación Europea de Atletismo (AEA) y la Federación Alemana de Atletismo.
Las competiciones se realizaron en el Estadio Olímpico de la capital alemana excepto la marcha, la maratón y la clasificación del lanzamiento de peso masculino que se realizaron en la Breitscheidplatz y donde también se celebraban las ceremonias de entrega de medallas.
Con nuevas reglas de calificación para semis, a las que acceden los 12 mejores de Europa directamente sin pasar por las fases previas y la ausencia de Rusia, que sigue castigada (aunque habrá atletas rusos bajo las siglas ANA, limpios de dopaje), España presentaba un completo equipo de 96 atletas (52 hombres y 44 mujeres) la tercera más numerosa tras Gran Bretaña y Alemania, encabezado por Bruno Hortelano y Orlando Ortega; el grupo más numeroso de siempre.
Diez medallas, dos oros, tres platas y cinco bronces, quinta en la clasificación por puntos y con 25 finalistas, en palabras del presidente de la federación Raúl Chapado: "Somos la quinta potencia de Europa de forma consolidada. Cuartos en número de medallas y quintos por puntos muy cerca de Francia. Si no somos capaces de valorar eso estaremos cometiendo un error".
Por orden, la primera medalla, de bronce, llegaba de las manos de la marchista Julia Takacs que en la distancia de 50 km, en una carrera de menos a más, consiguió el último peldaño del pódium, con un registro de 4h 15' 22". Ainhoa Pinedo cruzaba la línea de meta en séptima posición con 4h 27' 03", mientras que Mar Juárez era octava con su mejor marca personal de 4h 28' 58", sumando otras dos plazas de finalista para la delegación española.
Por lo que respecta a la prueba masculina muy bien José Ignacio Díaz, marchando también de menos a más para acabar en el puesto noveno con 3h 55' 28", su mejor marca de la temporada, mientras que Marc Tur finalizaba 22º mientras que Jesús Ángel García Bragado, con diversos problemas físicos, tuvo que retirarse a la altura del kilometro 38.
La siguiente medalla, tardaba en llegar y fue para Fernando Carro, plata en 3000 obs. que muy atento a las evoluciones de la cabeza de carrera desde los primeros compases y marchándose decidido a por las medallas en la última vuelta superando al italiano Chappinelli, bronce y reduciendo el hueco con el francés Mekhissi, que a la postre sería vencedor, para marcar en meta un registro de 8'34"16. Gran carrera también de Daniel Arce, que permaneció siempre en posiciones de vanguardia para cruzar finalmente la línea de meta en sexta posición con 8'38"12 mientras que Sebastián Martos finalizaba 14º con 8'46"76.
Orlando Ortega, bronce en 110 v. El subcampeón olímpico consiguió al pase a la final tras ganar claramente en su semifinal con 13"21 y luego en la final demostraba su carácter competitivo tras realizar una mala salida que prácticamente le dejaba sin opciones de medalla. Al paso de la primera valla llegó a ir prácticamente último pero remontó de forma magnífica para colgarse en bronce con un registro de 13"34, por detrás del francés Martinot-Lagarde que daba la sorpresa al superar al ruso Sergey Shubenkov en línea de meta, ambos con 13"17.
Ana Peleteiro, bronce en longitud. Comenzó su concurso con un magnífico salto de 14'42 m, que prácticamente le situaba en condición de pelear por los metales y luego en alguno de sus siguientes saltos se acercó a esa medida haciendo un nulo larguísimo en el quinto que al menos le hubiera dado la plata. Después mejoraría en el último hasta los 14'44 m, dejándose bastante en la tabla, insuficiente para escalar posiciones, quedándose solo a un centímetro de la germana Gierisch, mientras que el oro fue para la griega Papahrístou con 14'60 m.
Álvaro Martín en 20 km marcha, oro y Diego García plata. Nuestros cuatro representantes en la primera mitad de carrera permanecieron muy atentos a las evoluciones del grupo de cabeza dejando muy buenas sensaciones y cuando se produjo el cambio definitivo, pasado el ecuador de la prueba, Álvaro Martín y Diego García se marcharon a por las medallas junto al ruso Mizinov. Fue en las últimas dos vueltas cuando el marchador extremeño, con un potente cambio de ritmo, dejó atrás a sus rivales. De ahí a meta exhibición de Martín que finalizaba de forma apoteósica en un registro de 1h20'42" y sucedía en el historial a su compañero de entrenamientos Miguel Ángel López. Mientras, por detrás García libraba una épica batalla con el ruso para finalmente dejarle atrás en los últimos metros y hacerse con la plata en un registro de 1h20'48". Miguel Ángel López era sexto con una marca de 1h21'27" mientras que Alberto Amezcua cruzaba la línea de meta en el puesto 17º con 1h23'33".
María Pérez oro en 20 km marcha. Muy atenta a las evoluciones de la cabeza de carrera desde el disparo de salida, siempre supo responder a las ataques de sus rivales. En la segunda parte de la prueba se fue junto a la checa Drahotová y la italiana Palmisano para sentenciar en los últimos kilómetros con un impresionante ritmo final que le permitió cruzar la línea de meta en un sensacional registro de 1h26'36", nuevo récord de los Campeonatos y superando el anterior récord de España en un minuto (1h27'25" desde los Juegos de Pekín 2008). Por detrás, buena prueba también de Laura García-Caro, que acabó en sexta posición con un magnífico crono de 1h28'15", que además rebaja ampliamente su mejor marca personal. La tercera de las españolas, Raquel González finalizaba en el puesto 12º con 1h31'48".
Para terminar, la última medalla, bronce fue para el relevo largo masculino, el 4x 400 m Una prueba en la que Oscar Husillos lanzó al equipo, y el segundo relevista Lucas Bua y el tercero, Samu García colocaron al equipo español en cabeza con bastante distancia sobre los segundos. El último relevo, de Hortelano, no pudo ser peor y en la recta de meta fue rebasado por dos contrincantes, Bélgica y Polonia. El oro, con diferencia, a la salida de la ría se convirtió en bronce, con un registro de 3'00"78 En cuanto a la prueba de maratón femenina las tres mejores españolas fueron Trihas Gebre que situada en el grupo de cabeza después sufrió mucho para finalizar la prueba, llegando a meta en novena posición con un registro de 2h32'13". Por detrás, inteligente carrera de Azucena Díaz, que, como suele ser habitual en ella, supo regular muy bien para cruzar la línea de meta en 13ª posición con 2h34'00" y la tercera en puntuar fue Elena Loyo 23ª, con un tiempo de 2h37'54". Marta Galimany terminó 24ª con 2h38'25", mientras que Clara Simal, con muchas molestias en el soleo a lo largo de la carrera tuvo que abandonar en la parte final. El premio final para el esfuerzo de las nuestras fue la medalla de bronce colectiva por detrás de Bielorusia e Italia.
Los tres mejores españoles en la prueba de maratón masculina que consiguieron la plata conjunta y que fueron Javi Guerra 4º, Jesús España 6º y Raúl Santiago 16º. Cuando el belga Naert, pegó el tirón definitivo Javi Guerra se quedo cortado en quinta posición, ganando posteriormente un puesto, tras la retirada del holandés Nageeye en los últimos kilómetros, marcando un registro de 2h12'22". Jesús España en su despedida del atletismo profesional, volvió a competir de forma ejemplar con una carrera muy inteligente y acabando muy fuerte en los últimos compases de la prueba para cruzar la línea de meta en sexta posición con un registro de 2h12'58". El tercer atleta español fue Camilo Raúl Santiago cruzando la meta en el puesto 16º con un registro de 2h17'24", que a la postre daría la medalla de plata colectiva a España solo por detrás de Italia y superando a Austria. También finalizaron la prueba el resto de españoles participantes en este maratón. Pedro Nimo fue 22º con 2h18'43" e Iraitz Arróspide, 34º con 2h19'49".
El resto de finalistas españoles fue:
Hombres: Miguel Ángel López 6º en 20 km marcha, con una marca de 1h21'27"
Pablo Torrijos, 5º en Triple, con 16'74 m, a 4 cm del bronce.
Javier Guerra, 4º en maratón. Jesús España 6º en maratón.
Álvaro de Arriba, 7º en 800 m con un tiempo de1' 46" 41
Adel Mechaal, 4º en el 10.000 m y retirada en el 5.000 m. Decepcionante, entró en la última vuelta en posición de pelear por todo. Sin embargo, primero fue el belga Abdi y luego el francés Amdouni, a la postre ganador, los que le superaron y cuando parecía que al menos el español tendría el consuelo del bronce, el italiano Crippa le relegaba a la cuarta plaza final. Por su parte, Juan Antonio Pérez terminó en 9ª posición con una mejor marca de la temporada de 28'31"31. Daniel Mateo fue 12º con 28'44"43. Oscar Husillos, 6º en los 400 m con un registro de 45"61, en una carrera dominada por el británico Hudson-Smith con 44"78.
Daniel Arce, 6º en 3000 obst
Bruno Hortelano, 4º en 200 m, a una centésima de la plata en una prueba que fue dominada de forma soberbia por el turco Guliyev con la segunda mejor marca europea de todos los tiempos (19"76) y récord del Campeonato, por delante del británico Mitchel-Blake y del suizo Wilson, ambos con 20"04.
Sergio Fernández, 7º en 400 v, con mejor marca de la temporada 48"98, su segunda mejor marca de siempre y a solo 11 centésimas de su récord de España. Gran valor de esta actuación pues apenas un mes y medio antes estaba prácticamente descartado de la lista por las lesiones.
Mujeres: Ainhoa Pinedo 7ª en 50 km marcha Mar Juárez 8ª en 50 km marcha, con su mejor marca personal 4h 28' 58"
Irene Sánchez 8ª en 3000 obs, con una magnífica mejor marca personal de 9'31"84, el mismo tiempo que la atleta a la que precedió en meta, la francesa Claude-Boxberger.
El relevo 4x100 (María Isabel Pérez, Estela García, Paula Sevilla y Cristina Lara), 8º con un registro de 43"54 (en semifinales hicieron 43"38).
Gran Bretaña concluyó primera en el medallero con dieciocho, siete doradas, cinco de plata y seis de bronce. Con este resultado, los británicos superaron a Polonia segunda con doce (7, 4 y 1) y Alemania, con diecinueve (6, 7 y 6) tercera. España, novena con 10 preséas (2, 3 y 5), superada por países como Bélgica, Grecia o Noruega e igualada con Portugal o Ucrania.
El papel del equipo español ha sido bastante discreto tirando a malo dadas las expectativas que se habían creado en torno a las figuras de Hortelano, Husillos, Ortega, Mechaal o Peleteiro y diga lo que diga el Presidente de la Federación. Si no es por la siempre agradecida marcha el papel hispano sería directamente malo. Si descontamos las cuatro medallas de la marcha en sus cuatro pruebas, el bagaje del resto es muy pobre: dos platas y cuatro bronces (y de esos cuatro, dos son gracias a la nueva clasificación por equipos en maratón).
Claro es que la marcha cuenta exactamente igual que los lanzamientos y al final un oro es un oro se obtenga en la prueba que se obtenga.

Wednesday, August 15, 2018

Liga ACT 12ª Ondarroa y 13ª Hondarribia

Después del parón producido por el campeonato de España, el sábado 11 regresaba la competición a aguas de Ondarroa, para disputar su XXXIV Bandera. En una tarde soleada, apenas viento y con ligero oleaje, la jornada prometía emoción. El orden de salida era el de la clasificación general, de tal manera que
En la primera tanda bogaban Tirán, San Juan, San Pedro y Kaiku, por orden de calles. Por delante las dos embarcaciones vecinas marcaban el ritmo con los morados virando primeros por centésimas, Kaiku lo hacía en tercer lugar y Tirán algo más descolgada. Para el largo de vuelta, remontada de los gallegos que les llevaría a virar segundos superando a San Juan y Kaiku. Para el tercer largo, con San Pedro muy por delante, igualdad máxima entre los otros tres botes que viraron prácticamente a la par. En meta gran victoria de San Pedro que marcó un tiempo de 20'27"26 entrando a más de 10 seg. Kaiku, Tirán y San Juan, en ese orden.
En la segunda tanda, bogaron, Ondarroa, Santurtzi, Donostiarra y Cabo por orden de calles. Tanda de inicio muy parecida a la anterior, con Santurtzi y Donostiarra por delante y después Ondarroa y Cabo, mejorando los tiempos en la primera ciaboga. Para la segunda ningún bote aguantaba el ritmo de Santurtzi, virando Cabo segunda a casi 7", Ondarroa a más de 11" y a más de 15" Donostiarra. Para la tercera virada se mantenían las posiciones y aumentaban las distancias y a la entrada en meta, era primera Santurtzi con un tiempo de 20'06"50,segunda Cabo y tercera Ondarroa acosada por un buen final de la Bantxa.
En la tercera tanda, con similares condiciones que en la anterior remaban por orden de calles Hondarribia, Urdaibai, Orio y Zierbena. Salía como un tiro Urdaibai que ha llegado a meter hasta 3" a Hodarribia y más al resto. Aunque realizaba una mala ciaboga marcaba el mejor tiempo, 4'52"81, pero con la Ama Guadalupekoa a 1". Zierbena viraba después a 3" y última lo hacía Orio a más de 5". Para la vuelta se hundía la Bou Bizkaia y era Hondarribia la que cogía la proa, con los galipos a 3", Orio a 6" y los de Bermeo a más de 12. En la tercera maniobra se mantenían las posiciones y las diferencias y para el largo de vuelta, increíblemente Zierbena y Orio, con mejores calles y aprovechando muy bien las olas, remontaron a Hondarribia que nada pudo hacer por evitarlo.
A menos de 500 metros para llegar a meta, la regata estaba en el alambre. Zierbena y Orio pujaban proa con proa. La tensión era máxima. Entonces, Aitor Lazkano detectó una pequeña ola, inferior a un metro, pero con la fuerza suficiente para hacerles volar. El patrón acertó a la hora de cogerla y la cuadrilla galipa respondió a la perfección con una serie brutal, en la que consiguieron encadenar una racha enorme de paladas que dejó a la San Nikolas fuera de juego en un abrir y cerrar de ojos.
En meta Zierbena marcó el mejor tiempo 19'44"96, con Orio a 3", Hondarribia a 9" y Urdaibai a casi 20". Los de Bermeo no han tenido su día pero por lo menos pudieron superar en el último largo el tiempo de Santurtzi y solo ceder un punto a los hondarribiotarras.




Gran victoria de Zierbena que cierra su racha de segundos puestos y consigue su primera bandera de la temporada y segunda de ACT.



El domingo la Liga viajaba a Hondarribia en un día bueno de regatas con cambios en casi todas las bancadas intentando los patrones rotar las tripulaciones. Con bastante viento y oleaje, el orden de salida de la XXXI Bandera era el siguiente:
En la primera tanda por orden de calles bogaban San Juan, Kaiku, Donostiarra y Tirán. Donostiarra, en una tanda inhabitual para ella salió marcando territorio y viró en cabeza en la primera ciaboga marcando un tiempo de 4' 48" 25, que a la postre sería el más rápido de toda la regata. San Juan lo hizo en segunda posición, tercera lo hizo Kaiku y última Tirán. Para la segunda, la Bantxa aumentaba las diferencias y Tirán había remontada y estaba a la par de San Juan.
Para la tercera, Tirán había superado en un bote a San Juan y en meta primera entró Donostiarra marcando un tiempo de 20'22"48, en segunda posicion lo hizo Kaiku a14", tercera Tirán a 26" y cuarta San Juan a 34", que sigue cediendo punto a punto ante los gallegos.
En la segunda tanda, con retraso por problemas de Ondarroa con el anclaje de una tosta y más viento, arranco muy fuerte Cabo que llegó a la primera maniobra con cinco segundos de ventaja sobre Santurtzi y Ondarroa. San Pedro viró a 10".
Para la segunda maniobra los gallegos ya llevaban una diferencia con el resto de más de 20" y para la tercera era de 27" con Santurtzi y casi 40" con las otras dos. Muy crecidos los de Boiro, empezaron a pensar en la bandera y con la moral por los cielos marcaron en meta un excelente registro de 19'45"86. La Sotera entró a más de 41", la Libia a más de 47" y la Antiguako Ama a más de 48".
Para la tercera tanda, las condiciones de mar eran algo peores y con la marea bajando. El orden de calles era Orio, Hondarribia, Urdaibai y Zierbena. Salió como un tiro Urdaibai intentando resarcirse de la imagen del día anterior y se llevó a su popa a Hondarribia, de tal manera que en la primera maniobra lo hicieron en ese orden, sin mejorar el tiempo de Cabo y con Zierbena y Orio más alejadas. En la ciaboga de meta se mantenían las posiciones pero Urdaibai viraba 4" más lenta que Cabo. A casi 6" de la Bou lo hacía la Ama Guagalupekoa, a 10" Zierbena y a 20" Orio.
Para la tercera maniobra Urdaibai, primera, no lograba recortar la diferencia con los coruñeses y para el largo de vuelta emoción a raudales y metiendo toda su alma en cada palada lograron recortar tiempo hasta igualarles, para ser la fotofinish quien decidiera la bandera. Y fue para Cabo por 12 centésimas. Hondarribia entró a13", Zierbena a 16" y Orio a más de 30".




Gran regata de Cabo que consigue así su primera bandera de la temporada y la segunda en total (la anterior hace 14 años). Donostiarra desde la primera tanda terminó quinta, por delante de Orio y Tirán ya se coloca a solo dos puntos de San Juan.






El próximo fin de semana corresponde disputar la doble regata de Zarautz.