La equiparación de los galardones en las categorías masculina y femenina fue dada a conocer por alcalde de San Sebastián, Eneko Goia y el concejal de Actividades Festivas, Alfonso Gurpegui, en la rueda de prensa de presentación de la 123ª edición de las regatas que se desarrollarán, como es tradicional, el primero y segundo domingo de septiembre. Así, la tripulación femenina que se haga con la Bandera de La Concha será premiada con 24.000 euros, la segunda clasificada con 15.000 y la tercera con 12.000, exactamente las mismas cantidades que recibirán las traineras de hombres.
Un total de 17 embarcaciones femeninas (cinco más que el año pasado) y 25 de hombres (una más) procedentes de casi toda la cornisa cantábrica (faltó Asturias), se midieron en la bahía donostiarra, el jueves 30 de agosto,en las series clasificatórias de las que saldrían las tripulaciones que disputarán los domingos, 2 y 9 de septiembre, la final de esta competición que se viene celebrando desde 1879.
Para esta edición de la Bandera de La Concha se ha preparado un modelo experimental, tras un estudio encargado a Azti, con el objeto de obtener un índice de riesgo que clasifique las navegabilidad y ayude a tomar la decisión sobre si se realiza o no la prueba de forma en función del estado de la mar.
El jueves con mar revuelta, fuerte corriente y rebote de olas, los 16 botes femeninos y las 24 embarcaciones masculinas se botaban a la mar para disputar la regata, comenzando así las dos semanas de regatas de la Bandera de la Concha. Como siempre, por el sistema de contrareloj y en dos tandas.
Las primeras, las chicas, y donde no hubo sorpresas. Desde que salió la primera embarcación, la gallega Riveira, marcando los mejores tiempos, el resto de las candidatas se fue vislumbrando al paso de la ciaboga, con solo cinco traineras por debajo de los seis minutos. Así se pudo comprobar cómo San Juan marcó el mejor tiempo en la boya, que Orio igualaba el tiempo de las gallegas, cuatro segundos peor que las de la Erreka, y que también igualadas, con cuatro segundos más, Arraun e Hibaika también lo tenían claro. Las otras dos plazas en ese momento eran para Cabo y Tolosaldea, hasta que llegó Kaiku, arrebatando a las jóvenes de Tolosa el séptimo puesto. A las puertas y decepcionantes en su actuación, las chicas de la Ama Guadalupekoa, con el octavo registro y empatadas con Deusto.
Para el largo de vuelta las de Riveira lo bordaron consiguiendo el mejor tiempo de toda la tarde 5'24"02, después San Juan, guardando fuerzas para el domingo; en meta solo doce centésimas las separaron. Muy cerca Orio y Arraun. Decepción las de Cabo en la vuelta, superadas por Hibaika, Tolosaldea y Kaiku que completaron las siete plazas disponibles.
![]() |
Riveira |
en la primera tanda: Riveira, Orio, San Juan y Donostiarra.
en la segunda tanda: Hibaika, Tolosaldea, Kaiku y Arraun.
Poco después y también en dos tandas diferentes salieron los chicos, de minuto en minuto, dejando para la última a las doce tripulaciones de la liga ACT, con el cambio de Donostiarra por Astillero.
La primera en salir fue Zarautz, con Hibaika y Samertolameu a continuación, y la última de esta primera tanda era Lekkitarra. La tanda buena comenzaba con Cabo y finalizaba con Ondarroa y con Urdaibai, Zierbena, Hondarribia y Orio, de las primeras, una detrás de otra y en ese orden.
Getaria fue durante muchos minutos referencia de tiempo en la virada hasta que pasó por allí Lekkitarra, ultima de la primera tanda, que superó en 10" su tiempo. Cabo que bogaba a continuación encabezando la segunda tanda, lo mejoró en otros 10", Urdaibai, en cinco más y Zierbena en tres, marcando un gran 10'04"14, que Hondarribia no superó. Sí lo hizo y en ocho segundos, una espectacular Orio, siendo la única embarcación en bajar de los 10', en concreto 9'56"90. En el primer largo las siete embarcaciones clasificadas eran Orio, Zierbena, Hondarribia, Urdaibai con Cabo, San Pedro y Santurtzi, algo más lejos y pendientes de Ondarroa transitando a un solo segundo. A tres lo hacía Astillero y a cinco Kaiku.
Pero las diferencias este jueves se hicieron en popare. De la isla para fuera costaba trabajo hacer andar el bote, pero a la vuelta los más sólidos hicieron valer su condición y el líder de la ACT marcó un espectacular registro de 9'49"16 que a la postre sería el mejor de todos y superando el de Cabo en dos segundos. Zierbena y Hondarribia, sin hacerlo, no tendrían problemas para clasificarse, ni Orio que se dejó ir en este largo. Quedaban dos plazas pendientes y faltaban por llegar a meta seis embarcaciones, cinco con posibilidades. La primera, Santurtzi, se metió, Kaiku parecía que también pero San Pedro llegaba muy cerca por detrás y en meta superó con solvencia a los de Sestao y a los de Santurtzi, ganándose una vez más su lugar a remar el domingo. Descartadas Astillero y Tirán, solo quedaba Ondarroa por llegar y con posibilidades, pero no lo consiguieron por dos segundos.
La clasificatoria no tuvo grandes sobresaltos. Tampoco habría sido una sorpresa la clasificación de Ondarroa.
La mar respetó la jerarquía de la Liga Eusko Label a excepción de San Pedro, que con el tercer mejor tiempo en el largo de popare, consiguió con merito la sexta plaza final por delante de Santurtzi. De la Liga ARC-1, la mejor fue Astillero, noveno puesto por detrás de Ondarroa. Kaiku 10ª por poco y Tiran y San Juan, mal, 13ª y 14ª, superadas por Samertolameu y Lekittarra.
Por tanto tras el sorteo, el domingo bogarán de la siguiente manera:
Primera tanda: Orio, Cabo, San Pedro y Hondarribia.
Segunda tanda: Donostiarra, Santurtzi, Urdaibai y Zierbena.