Tuesday, February 25, 2020

VI Naciones 3ª Jornada

Después del tradicional primer descanso, la tercera jornada nos ha deparado tres grandes enfrentamientos. En el primero Escocia no ha dado opción de conseguir su primera victoria a Italia y encarrila un torneo aciago. En el segundo, Francia con su victoria en Cardiff, se postula como firme candidato a un título, que tendrá que confirmar el domingo 8 en Murrayfield frente a Escocia,  logrando imponerse a Gales. En el último, Inglaterra se impuso a Irlanda y con ello, posicionandose ambos como única alternativa a un fallo francés. Primero tendrán que ganar a Gales la primera y a Italia la segunda.

Italia 0 Escocia 17. Se enfrentaban los dos equipos más débiles de la competición y por tanto, penúltima oportunidad de Italia para conseguir una victoria este año y evitar la cuchara de madera. Pero no pudo ser, Escocia venció a Italia en el Estadio Olímpico de Roma, e infligió a los italianos su vigésimo quinta derrota consecutiva en el Seis Naciones. Italia no gana un partido en el gran torneo del hemisferio norte desde que el 28 de febrero de 2015 ganara, precisamente, a Escocia en Murrayfield (19-22). Aunque comenzó compitiendo con aplomo, fue Escocia la que llegó con ventaja al descanso gracias al único ensayo de Stewart Hogg, en el minuto 22 tras una carrera de más de 40 metros. Momento de redención para el capitán de Escocia después de los errores cometidos en las dos derrotas frente a Irlanda e Inglaterra. Italia no logró obtener puntos en esa primera mitad, porque Tommaso Allan golpeó el exterior del poste en un golpe de castigo justo antes del descanso, al que se llegó con el escueto 0-5.
Con Italia cogiendo confianza, Escocia sabía que tenía que subir una marcha más después del descanso y lo hicieron. Jamie Ritchie estuvo a punto de disparar desde corta distancia, pero fue bloqueado. Luego una larga jugada de ataque escocesa al borde de la zona de ensayo italiana acabó en el segundo ensayo, esta vez de Chris Harris en el minuto 46 y también sin transformación. Pero Italia se recuperó y casi devuelve el golpe cuando Matteo Minozzi y Bellini irrumpieron en la línea de 22 antes de que Bradbury posara el oval en su propia línea de cinco metros. Escocia, cada vez con mayor confianza después de sus dos ensayos, casi logró un tercero con Blair Kinghorn y Harris, pero la defensa italiana pudo detenerlos. El equipo de Franco Smith luchó para intentar posar en el último cuarto, pero la amarilla al suplente Federico Zani, por placar irregularmente a Grant Gilchrist en el ruck, condicionó las acciones finales. En cambio, Adam Hastings cerraba el marcador Escocés logrando el tercer ensayo y sumando también la transformación. En un partido de solo 17 puntos, Hamish Watson fue el jugador más destacado. Después de una temporada de lesiones, el flanker vuelve a su mejor momento.
Italia fue brillante con el balón pero se vio frustrada una y otra vez por la defensa escocesa, especialmente Watson. Sin victoria en el 2020, viaja la próxima jornada a Dublín para enfrentarse a Irlanda, última oportunidad de conseguirla.
Su rival Escocia, después de un comienzo de torneo inestable, por fin mejora su rendimiento. Recibirá a Francia en Murrayfield, en lo que seguro será un impresionante partido decisorio.
ITALIA (0+0): Lovotti, Bigi, Zilocchi, Zanni, Cannone, Polledri, Negri, Steyn, Braley, Allan, Minozzi, Canna, Morisi, Bellini, Hayward. También jugaron Zani, Fischetti, Riccioni, Lazzaroni, Budd, Licata, Palazzani y Bisegni.
ESCOCIA (5-12). Sutherland, McInally, Fagerson, Toolis, Cummings, Ritchie, Watson, Bradbury, Price, Hastings, Kinghorn, Johnson, Harrys, Maitland y Hogg. También jugaron Brown, Dell, Nel, Gilchrist, Fagerson Haining, Horne, Hutchinson y McGuigan.
Marcador: 3 ensayos: Hogg (22') Harris y Hastings (78') y 1 transformación: Hastings (79').
Árbitro: B. O'Keeffe (Nueva Zelanda) Tarjeta amarilla para Zani (69').

Gales 23 Francia 27. Francia vence a Gales y se acerca al título tras sumar tres victorias consecutivas 10 años después. El equipo francés renovado y liderado desde el banquillo por Fabien Galthie dio un importante paso hacia el título. Francia venció a la actual defensora del título, Gales en Cardiff. El XV del Dragón pierde así sus opciones y Francia suma su tercera victoria consecutiva, lo que no lograba precisamente desde que ganó el título de 2010. Pese a ello, Francia mostró una vez más cierta irregularidad. Dan Biggar adelantó a Gales, pero Francia respondió con un ensayo de Anthony Bouthier, convertido por Romain Ntamack. Tras otra marca de Paul Willemse y dos golpes más anotados por Biggar, al descanso se llegó con un resultado de 9-17.
En el segundo tiempo Gales tomó el mando del partido, aunque Francia logró mantener su ventaja. Dillon Lewis, con un ensayo y Biggar transformando, acercaron a Gales hasta el 16-17, pero Ntamack, con otro ensayo transformado, alejó de nuevo a Francia 16-24. Gales consiguió de nuevo romper la resistencia gala y, un ensayo y posterior transformación de Biggar abocaron el encuentro a un final apretado (23-27). El partido finalmente estuvo en las manos de Nick Tompkins, aunque su carrera acabó frenada por la línea defensiva francesa. Y un golpe de castigo contra Gales en acción posterior, tampoco tuvo consecuencias. Francia queda ahora como gran favorita. Le resta visitar a Escocia en Murrayfield, un rival en mejoría, y un choque comprometido ante Irlanda, pero en Saint Denis.
GALES (9+14). W. Jones, Owens, Lewis, Ball, A. W. Jones, Moriarty, Tipuric, Faletau, Davies, Biggar, Adams, Parkes, Tompkins, North y Halfpenny. También jugaron Elias, R. Ewans, Carré, Brown, Rowlands, Wainwright, T. Williams, J. Ewans y McNicholl.
Marcador: 2 ensayos: Lewis (47') y Biggar (74'), 2 transformaciones: Biggar (48' y 74') y 3 golpes de castigo Biggar (3', 25' y 34').
FRANCIA (17+10): Baille, Marchand, Haouas, Le Roux, Willemse, Cros, Ollivon, Alldritt, Dupont, Ntamack, Fickou, Vincent, Vakatawa y Thomas. También jugaron Chat, Gros, Bamba, Taofifenua, Cretin, Serin, Jalibert y Ramos.
Marcador: 3 ensayos: Bouthier (6'), Willense (29') y Ntamack (51'), 3 transformaciones: Ntamack (7' 30' y 52') y 2 golpes de castigo: Ntamack (18' y 62').
Árbitro: M. Carley (Inglaterra) Tarjetas amarillas para Alldritt (39') y Haouas (68').

Inglaterra 24 Irlanda 12. En un Twikenhand a reventar Inglaterra se deshizo de Irlanda en una primera parte para enmarcar. Impresionante Inglaterra, mantiene vivas sus esperanzas de título. Con jugadas que recuerdan el partido del año pasado en Dublín, Irlanda luchó para lidiar contra el juego a la mano muy preciso de Inglaterra que permitió a los anfitriones ganar la batalla territorial, mientras que George Ford y Elliot Daly capitalizaron la indecisión defensiva con dos ensayos en la primera mitad. El dominio local durante los primeros 40 minutos condujo a una ventaja al descanso de 17-0.


Irlanda comenzó la segunda mitad con fuerza, consolidando su presencia en la linea de 22 inglesa pero sin llegar a inquietar al quince de La Rosa y, aunque Robbie Henshaw posó para los visitantes a principios del segundo período, Luke Cowan-Dickie lo hizo por los anfitriones para sellar la victoria, a pesar del ensayo de consolación de Andrew Porter sobre la bocina. La obstinada defensa de Inglaterra y su ataque con determinación sentaron las bases para la novena victoria consecutiva de los últimos 12 partidos disputados entre ambos, incluidos seis de los últimos nueve partidos del Torneo. Después de la derrota frente a Francia, Inglaterra ha ganado sus siguientes dos partidos y presentan sus opciones al título aunque Les Bleus sean los mejor posicionados para el Grand Slam. En cambio, la derrota de Irlanda, después de las victorias ante Escocia y Gales, acaba con su gran inicio, aunque todavía no hay nada decidido y además del partido en Dublín frente a Italia les queda el último cartucho, contra la invicta Francia en París.
INGLATERRA (17+7). Marler, George, Sinckler, Itoje, Kruis, Lawes, Underhill, Curry, Youngs, Ford, Joseph, Farrell, Tuilagi, May y Daly. También jugaron Cowan Dickie, Genge, Stuart, Launchbury, Ewels, Earl, Heinz y Slade.
Marcador: 3 ensayo: Ford (7'), Daly (24') y Cowan Dickie (61'), 3 transformaciónes Farrell (8' 24' y 63') y 1 golpe de castigo: Farrell (39').
IRLANDA (0-12). Healy, Herring, Furlong, Toner, Ryan, O’Mahony, Van der Flier, Stander, Murray, Sexton, Stockdale, Aki, Henshaw, Conway y Larmour. También jugaron Kelleher, Kilcoyne, Porter, Dillane, Doris, Cooney, Byrne y Earls.
Marcador: 2 Ensayos: Henshaw (49') y Porter (79') y 1 transformación: Cooney (79')
Árbitro: J. Peyper (Sudafrica).
Para la cuarta y definitiva jornada habrá que esperar al sábado 7 de marzo con la disputa del Irlanda & Italia e Inglaterra & Gales, quedando para el domingo 8 el Escocia & Francia.

Thursday, February 13, 2020

VI Naciones 2ª Jornada

La segunda jornada nos ha deparado tres grandes enfrentamientos. En el primero, Irlanda se postula como firme candidato al título, al imponerse a Gales y que tendrá que confirmar el domingo 23 en Twickenham frente a Inglaterra, que en el segundo, recompuso su juego logrando imponerse a Escocia. En el último, Francia con un gran Dupont, ganó a Italia y tendrá mucho que decir en su siguiente enfrentamiento contra Gales.

Irlanda 24 Gales 14. Esta vez sí convenció Irlanda. Todo lo contrario que Gales. El Trébol y el Dragón se intercambiaron los papeles en la segunda jornada del Seis Naciones. Si los primeros vencieron sin brillo a Escocia en su debut, los segundos venían de apalizar a Italia, en el estreno de Wayne Pivac, con una versión igual de fiable pero más vistosa que con Gatland. Gales no tuvo ni oficio ni ideas. Pasó como un fantasma por Dublín, en un Aviva Stadium a reventar y que disfrutó del resurgir de la Irlanda de los últimos tiempos, la que pareció hibernar durante 2019.
Los locales pusieron mucha presión en el ataque de Gales y castigaron sin piedad cada uno de sus errores cuando jugaron en campo contario. Primero, en el 19’ con un placaje fallido de Tompkins, por primera vez de la partida en el 13, que dejó a Larmour el hueco suficiente para posar tras acumular varias pegatinas galesas. Después, en el 31’, con un adelantado de Tomos Williams en su propia línea de 5, antesala de una melé que terminó con Furlong entrando en la zona de marca con dos Dragones colgados de sus hombros. El propio Tomos había puesto por delante antes, en el 27’, a los del Principado, en el único chispazo de su línea, con una combinación deliciosa entre Alun Wyn Jones y Biggar.
Fue el único tramo del partido en el que los de Pivac dieron sensación de poder llevarse el triunfo. Su obsesión por llevar el juego a campo rival con patadas acabó teniendo el efecto contrario. Solvente en la recepción el back three irlandés, se terminó jugando el 58% del tiempo en campo galés. Así, acabó llegando el tercero del Trébol, en un maul en el 47’. Poite tuvo que acudir al TMO a revisar un posible adelantado de Van der Flier que no se vio, así que dictaminó ensayo. En los últimos minutos se pudo ver a Cooney en el 9 de Murray y Conway encontró carril en el costado derecho para sellar el bonus ofensivo. Cinco minutos después, Poite volvió a decidir, esta vez con golpe de castigo para Gales, ante los descarados intentos del pack irlandés por tumbar un maul. Contratiempo que no empaña una gran tarde de Irlanda, intactas sus aspiraciones al título y al Grand Slam.
IRLANDA (12-12). Healy, Herring, Furlong, Henderson, Ryan, O’Mahony, Van der Flier, Stander, Murray, Sexton, Stockdale, Aki, Henshaw, Conway y Larmour .También jugaron Kelleher, Kilcoyne, Porter, Toner, Deegan, Cooney, Byrne y Earls.
Marcador: 4 Ensayos: Larmour (19’), Furlong (31’), Van der Flier (47’) y Conway (75') y 2 transformaciones: Sexton (32’, 48’)
GALES (7+7). W. Jones, Owens, Lewis, Ball, A. W. Jones, Wainwright, Tipuric, Faletau, T. Williams, Biggar, Adams, Parkes, Tompkins, North y Halfpenny. También jugaron Elias, Carré, Brown, Beard, Moriarty, Davies, O. Williams y McNicholl.
Marcador: 1 ensayo: T. Williams (27’), 1 transformación: Biggar (28’) y 1 golpe de castigo T. Williams (80').
Árbitro: R. Poite (Francia).

Escocia 6 Inglaterra 13. Se cumplieron las previsiones. La superborrasca Ciara descargó un aguacero sobre el Murrayfield de Edimburgo, convirtiendo la Copa Calcuta en una guerra de trincheras que encumbró a Inglaterra. La Rosa sumó su 71ª victoria (6-13) en el trofeo más antiguo del Seis Naciones y lo recuperó tras dos años de préstamo en Edimburgo. Que el clima sea protagonista en esta crónica va en el debe de ambos equipos. En las delanteras hubo rugby suficiente para deleitar a los más puristas, pero el viento, el agua y la falta de ideas en las líneas de tres cuartos redujeron el choque a un intercambio de patadas y una sucesión interminable de melés y touchs. Entre dos equipos en horas bajas, el menos predispuesto a inmolarse en ese escenario fue Inglaterra que impuso su oficio.
Los 15 errores de manos de Escocia serían achacables al mal tiempo si no fuera porque en otro contexto son igualmente capaces de alcanzar esos guarismos y porque los visitantes se quedaron en 'solo' seis. Es justo decir aquí que fueron los caledonios los que más empeño pusieron en el juego y durante largos tramos tuvieron a su merced a una Selección, que parecía que se iba a comer el mundo (en palabras de Eddie Jones, aspiraban a ser "el mejor equipo de rugby que el mundo haya visto jamás") tras tumbar a Nueva Zelanda en semifinales del Mundial. Luego vino Yokohama, los problemas de Saracens y el resto de la historia, que no acaba con este triunfo y ya es conocida. Pero con poco, muy poco, Inglaterra tuvo suficiente para salir airosa de Edimburgo. Y eso es para que Townsend, que a este paso puede estar en su último Seis Naciones al timón, se lo haga mirar. Sólo hubo un ensayo, de Ellis Genge en el 70', para romper el 3-3 que imperó en el marcador desde que Hastings, en el 46', respondió al golpe de castigo pasado por Farrell en el 10'. El posado vino precedido de un nuevo error de Hogg, que en su primera edición como capitán no termina de encontrarse. Esta vez se lió intentando recoger una patada en su propia 22 y solo consiguió anular, de milagro, con el vientre. En la melé a cinco posterior se impuso el pack inglés y Genge acabó entrando. Después Hastings pasó otro golpe y Price, necesitando Escocia un ensayo para empatar y retener la Copa, decidió patear a un minuto del final y regalarle la posesión a Inglaterra. Eso y los ingleses recogiendo el trofeo ante unas gradas ya semivacías por el chaparrón fueron el epitafio perfecto de un partido que devuelve a Inglaterra sus aspiraciones al título, pero que nadie recordará.
ESCOCIA (0-6). Sutherland, Brown, Fagerson, Cummings, Gray, Ritchie, Watson, Price, Hastings, Kinghorn, Johnson, Jones, Maitland y Hogg. También jugaron McInally, Dell, Berghan, Toolis, Haining, G. Horne, Hutchinson y Harrys. 
Marcador: 2 Golpes de castigo: Hastings (46’ y 77').
INGLATERRA (3+10). M. Vunipola, George, Sinckler, Itoje, Kruis, Ludlam, Underhill, Curry, Heinz, Ford, Day, Farrell, Joseph, May y Furbank. También jugaron Dunn, Genge, Stuart, Launchbury, Lawes, Earl, Youngs y Devoto.
Marcador: 1 ensayo: Genge (70’), 1 transformación Farrell (71’) y 1 golpe de castigo: Farrell (10’).
Árbitro: P. Gauzere (Francia).

Francia 35 Italia 22. Repetía presencia Francia en el Stade de France casi repleto y repetía victoria. Esta vez ante una débil Italia. Comandada por Antoine Dupont, el XV del Gallo hoy por hoy baila al ritmo que proponga el medio melé del Stade Toulousain, que este domingo completó otra gran actuación en el triunfo ante Italia. Dupont está en todas partes y no solo porque su posición requiera cierto don de la ubicuidad. 63 metros conquistados en 10 carreras, dos offloads, un placaje superado y ocho de nueve completados fueron sus números en otro encuentro que terminó sin errores. Después están los intangibles: una visión de juego exquisita y absoluta voracidad a la hora de atacar el espacio cuando lo detecta. Sirva como ejemplo el ensayo que le regaló a Alldritt en el 55'.

Otros dos que están cuajando una primera mitad de torneo sensacional son Ollivon y Ntamack, mientras que Serin y Thomas completaron la cuenta francesa para el bonus ofensivo. Italia, volvió a dejar mejores sensaciones de las que sugiere el resultado y esta vez consiguió 22 puntos merced a los posados de Minozzi, Zani y Bellini. Pero un año más apunta a la cuchara de madera. Francia, al ganar con bonus ofensivo a Italia, empata con Irlanda en la primera posición. En dos semanas esta selección, que pocos esperaban metida en la pomada, viajará a Gales para su primera final. Ganar el Seis Naciones ya no es una quimera en el nuevo Gallo de Galthié con la presencia de Dupont (quizá el jugador de la próxima década al norte de los Pirineos).
FRANCIA (23+12): Baille, Marchand, Haouas, Le Roux, Willemse, Cros, Ollivon, Alldritt, Dupont, Ntamack, Rattez, Fickou, Vincent, Thomas y Bouthier. También jugaron Mauvaka, Poirot, Taofifenua, Palu, Woki, Serin y Jalibert.
Marcador: 5 ensayos: Thomas (6'), Ollivon (17'), Alldritt (38'), Ntamack (58'), Serin (73'), 2 transformaciones: Ntamack (39'), Jalibert (74') y 2 golpes de castigo: Ntamack (2' y 31').
ITALIA (10+12): Lovotti, Bigi, Zilocchi, Budd, Cannone, Polledri, Negri, Steyn, Braley, Allan, Minozzi, Canna, Morisi, Bellini, Hayward. También jugaron Zanni, Fischetti, Riccioni, Tuivaiti, Ruzza, Licata, Palazzani, Bisegni.
Marcador: 3 ensayos: Minozzi (23'), Zani (64'), Bellini (79'), 2 transformaciones: Allan (7' y 65') y 1 golpe de castigo: Allan (28').
Árbitro: A. Brace (Gales).
La próxima jornada, la decisiva tercera, se disputa el sábado 22 con los enfrentamientos Italia & Escocia y Gales & Francia mientras que el domingo 23 se juega el Inglaterra & Irlanda.

Friday, February 7, 2020

Tenis. Open Australia 2020. Djokovic consigue su 8º. Ya van 17.

La 108ª edición del Abierto de Australia se ha celebrado, como es habitual, en las instalaciones del Melbourne Park del 20 de Enero al 2 de Febrero. El primer Grand Slam de la temporada contó con la presencia de las mejores raquetas del tenis mundial, con las únicas bajas reseñables de Nishikori, De Minour y Pouille en el cuadro masculino y de la canadiense Andreescu en el femenino.

Empezando por las mujeres, era numerosa la presencia española con Garbiñe Muguruza, Carla Suarez, Sara Sorribes, Paula Badosa en el cuadro principal, teniendo que pasar por la calificación el resto, es decir Eva Guerrero, Cristina Bucsa, Nuria Parrizas, Aliona Bolsoba y Lara Arruabarrena.
Caían en la primera tanda de calificación Eva Guerrero que perdía ante la holandesa L. Pattinama (1-6 y 6-7) y Cristina Bucsa que lo hacía en tres sets ante la norteamericana N. Gibbs (6-0, 2-6 y 7-5). En cambio si pasaban la primera ronda de calificación Nuria Parrizas que ganaba a la australiana O. Rogowska (4-6 y 2-6) pero perdía posteriormente con la rumana E. Ruse (3-6 y 5-7). Aliona Bolsoba que se imponía a la turca P. Ozgen (6-2 y 6-3) para perder en la segunda tanda ante la norteamericana S. Rogers en dos sets (4-6 y 3-6) y Lara Arruabarrena que ganaba a la holandesa I. de Vroome (3-6 y 3-6) en la primera tanda y a la nipona Y. Naito en la segunda fase (6-3 y 6-4) para perder de forma clara ante su compatriota N. Hibino (6-1 y 6-2) en el partido definitivo para poder acceder a la ronda final.
En cuanto al cuadro principal: Carla Suarez pasó con mucho sufrimiento la primera ronda al imponerse a la 11ª del ranking, la bielorrusa A. Sabalenka en dos set y tras más de 2 h de lucha C. Suarez - A. Sabalenka (7-6 y 7-6), continuando a segunda ronda donde la esperaba la polaca I. Swiatek. La canaria sucumbió en dos sets I. Swiatek - C. Suarez (6-3 y 7-5) en 1h 28'. Sara Sorribes se impuso en primera ronda a la rusa V. Kudermetova en tres sets S. Sorribes - V. Kudermetova (2-6, 6-1 y 6-1) para caer en segunda ante la estonia A. Kontaveit, también en tres sets S. Sorribes - A. Kontaveit (2-6, 6-4 y 1-6). Paula Badosa se impuso fácil en primera ronda a la sueca J. Larsson en dos sets P. Badosa - J. Larsson (6-1 y 6-0) para perder en la segunda ante la checa P. Kwitova P. Badosa - P. Kwitova (5-7 y 5-7). Garbiñe Muguruza, llegaba a este torneo en un momento óptimo de forma tras los malos resultados del año pasado, sin ser cabeza de serie por primera vez en un major desde Roland Garros 2014, Con toda la ilusión y muy bien preparada, apenas dos meses después de renovar su equipo de trabajo con el regreso de Conchita Martínez como entrenadora. La caraqueña se enfrentaba en primera ronda a la norteamericana S. Rogers y remontando un 6-0 en el primer set se impuso con claridad en los otros dos, en hora y media de partido G. Muguruza - S. Rogers (0-6, 6-1 y 6-0). En segunda la esperaba la australiana A. Tomljanovic a la que derrotó en tres sets G. Muguruza - A. Tomljanovic (6-3, 3-6 y 3-6) en dos horas y veinte. En tercera ronda esperaba la quinta del mundo pero la ucraniana E. Svitolina no fue rival para la española que la pasó por encima como un huracán en poco más de una hora y dos sets E. Svitolina - G. Muguruza (1-6 y 2-6).
En octavos de final la rival de Muguruza era la holandesa K. Bertens. La novena del mundo tampoco supuso problema para la jugadora española que en dos sets G. Muguruza - K. Bertens (6-3 y 6-3) se deshizo de ella pasando a cuartos.

A cuartos, pasaron aparte de la española Muguruza, la tunecina O. Jabeur, la estonia A. Kontaveit, la rumana S. Halep, la checa P. Kvitova, la norteamericana S. Kenin, la rusa Pavlyuchencova y la representante local la australiana A. Barty. Habían caído por el camino, en cuarta ronda Kerber y Stephens, mientras que Wozniacki lo hacía en tercera, Bertens en segunda o Kasatkina en primera. Se mantenían tres top ten y una top 20 y accedía una outsider.
A. Barty - P. Kvitova (7-6 y 6-2) el duelo entre la número 1 y la número 7 se resolvió a favor de la norteamericana después de una gran resistencia de la checa en el primer set.
S. Kenin - O. Jabeur (6-4 y 6-4). Menos problema tuvo la otra norteamericana para desembarazarse de la tunecina y pasar a semis en hora y media.
A. Kontaveit - S. Halep (1-6 y 1-6) fácil para la rumana en su duelo con la estonia, pues en 53 min resolvió el compromiso sin cansarse y pasar a semis en las mejores condiciones físicas.
G. Muguruza-A. Pavlyuchencova (7-5 y 6-3). La española, después del homenaje que se dio ante Bertens y Svitolina y con la moral a tope, resolvió ante la checa (30ª del mundo) en 1 h 33 ' pasando con solvencia a semifinales donde la esperaría la cuarta del mundo.

En el primer partido de semifinales, que enfrentaba a la tenista local y la norteamericana saltó la sorpresa, A. Barty - S. Konin (6-7 y 5-7) y la 14ª del mundo dio buena cuenta de la nº 1 en un duelo muy igualado. En 1 h 45 la suerte se decantó del lado de la jovencita americana en los momentos clave y eso le permite acceder a su primera final de Gran Slam. Barty quería ser la primera finalista aussie desde Wendy Turnbull en 1980, la primera desde qué el torneo se trasladó a Melbourne, pero se encontró con el sólido juego de una rival qué venía de eliminar a su mediática y prodigiosa compatriota de 15 años Coco Gauff. "No sé qué decir. Soñaba con este momento desde los cinco años y he trabajado mucho para llegar hasta aquí", dijo Konin, qué sacó golpes ganadores de la nada (sumo 16). A Barty se le escapó el desempate de la primera manga y en la segunda dejó qué Kenin remontará y ganara. Tres años después de la final entre las hermanas Williams, Estados Unidos vuelve a tener a una jugadora peleando por el título.
El segundo emparejamiento S. Halep - G. Muguruza (6-7 y 5-7). en 1 h 53', el partido estuvo muy igualado. Halep, llegaba al duelo sin haber cedido aún ningún set y con su solidez desde el fondo de la pista mientras que Muguruza lo hacía con su recuperada agresividad y las letales subidas a la red que ahora frecuenta. Sufrió de inicio la caraqueña, salvando una bola de break en su primer juego al saque. Luego encajó uno en blanco, pero en su siguiente turno al resto ya presionó a la rumana. Con 39º en la pista, Muguruza iba lanzada y sólo sus errores no forzados (29 en el primer set) le privaron de apuntarse antes el primer parcial. Llevó todo el peso y cuando Halep intentó dominar, la caraqueña exhibió una defensa digna del mismísimo Andy Murray para ganarse el privilegio de jugar una final en Melbourne, algo que sólo consiguieron antes Arantxa Sánchez Vicario (1994 y 1995) y Conchita Martínez (1998). Dos años y medio después de levantar el trofeo en Londres, la española tenía la oportunidad de añadir un tercer título de Grand Slam a su palmarés.
Y en la final, S. Kenin - G. Muguruza (4-6, 6-2 y 6-2), en 2 h de intenso partido. Se enfrentaban dos trayectorias. Dos generaciones. Cuando casi nadie lo esperaba, al principio de una nueva temporada, Garbiñe Muguruza estába a un paso de hacer historia para el tenis nacional y mundial en Open de Australia. A un paso de ser la primera española en ganar tres Grand Slams diferentes. Enfrente la estadounidense Sofia Kenin, la finalista más joven desde Sharapova en 2008, una primeriza en estas lides que no tiene nada que perder y que le partió el corazón el jueves a los aficionados cuando eliminó a la gran favorita, ídolo local y número uno del mundo, A. Barty. Cuarta final de Muguruza (perdió contra Serena Williams la de Wimbledon en 2015). Un aspecto que le da cierta ventaja, pero que en el tenis femenino, tan abierto e imprevisible, eso no está demasiado claro. De hecho, en los últimos 11 Slams se estrenaron siete campeonas. En el único duelo entre ambas se impuso la americana. Fue en Pekín el año pasado, si bien es cierto que la caraqueña no estaba en su mejor momento. Salió a la pista concentrada. Seria, como es habitual en ella. Con el nivel de tensión necesario para afrontar la final de Open de Australia. Pero nadie contaba con que en la final Sofía Kenin desplegaría su mejor versión, sin fisuras y sin que le pesara estar ante su primera final ni tan siquiera sus 21 años. Kenin sabía que toda la presión estaba al otro lado de la red, que ella ya tenía más que cubierto el objetivo y que tocaba disfrutar al máximo de la final. Tras dos primeros juegos donde parecía que Kenin jugaba mucho más suelta, Garbiñe inició a ejercer su dominio. Un break tras un disputado juego era la primera señal de la reacción de la hispano-venezolana. Y lo que son las cosas, tras desperdiciar cuatro bolas de break para el 3-5, se pasó al 4-4 tras el break de Kenin sobre Garbiñe. Las fuerzas volvían a equipararse.
Pero Muguruza no estaba por la labor de dejar escapar esta primera manga y al siguiente juego conseguía el contrabreak y sacaba para llevarse el set. Manejándose a la perfección con el primer saque el 6-4 era una realidad cuando hacía 52 minutos que había salido a la pista. Pero nadie dijo que sería fácil. Kenin empezó a lucir su mejor tenis y las dudas se instalaron en la raqueta de la hispano venezolana. Un 4-1 en contra se convirtió en una montaña para Muguruza, que salvó su saque para ponerse 4-2 pero no conseguía volver a ser la dueña del partido. Los 'winners' la abandonaron y una serie de errores no forzados la condenaron al tercer set tras un 6-2 en 32 minutos. La española salió con nervios a la tercera manga. Parecía fuera del partido. Con fallos incomprensibles, la sombra de Kenin se alargaba en cada punto. Lo estaba pasando mal. Necesitaba un cambio mental, un punto que le hiciera reaccionar. Y fue con el 1-1, que se llevó en blanco y con Conchita animando desde el palco. Pero Kenin estaba 'on fire'. Ni con su mejor tenis Muguruza conseguía superarla. Lo devolvía todo y con un tenis excelente. Disfrazada de veterana, en el quinto juego salvó tres bolas de break y evitó una rotura que parecía cantada. Era el 3-2 y la presión volvía a estar del lado de Muguruza. Este fue el juego clave del partido. A partir de ahí Garbiñe presa de los nervios y a base de dobles faltas entregó los puntos y el partido en 39 minutos a una Kenin que de esta manera consigue su primer Gram Slam. Fue una pena, pero Garbiñe vuelve a estar en el buen camino.
En cuanto al cuadro masculino, los resultados españoles fueron: no pasaron la calificación Roberto Ortega que perdió en la primera manga ante el eslovaco F. Horansky (6-4, 5-7 y 4-6). Guillermo García lo hizo ante el holandés T. Griekspoor (6-3 y 6-2) y Adrián Menéndez que también perdió en primera ante el italiano P. Lorenzi (6-3 y 6-3). Nicola Khun se tuvo que retirar en el primer partido cuando iba perdiendo en el tercer set (6-4, 6-3 y 3-1) ante el italiano M. Viola mientras que Bernabé Zapata caía ante el chileno A. Tabilo (6-7, 6-2 y 3-6) y Carlos Taberner ante el alemán Hanfmann (6-7 y 1-6). 

Pasaron al cuadro central Mario Vilella al ganar en la primera al francés N. Mahut (6-2 y 6-3), en segunda al argentino F. Bagnis (7-6, 9-6 y 6-4) y en la final al francés M. Bourgue (1-6 y 4-6) y Pedro Martínez que lo hizo con el alemán J. Lenz (6-9 y 6-1), el canadiense J. Varillas (6-3 y 6-3) y el checo L. Rosol (4-6 y 2-6).
En referencia ya al cuadro central, la armada española sufrió diferente suerte a lo largo del torneo. Caían en primera ronda y en tres sets, P. Andujar ante el norteamericano M. Mmoh (1-6, 4-6 y 4-6) y R. Carballés ante el lituano R. Berankis (4-6, 2-6 y 2-6), mientras que M. Vilella, que venía de hacer una muy buena calificación, no pudo pasar de primera ronda al perder frente al ruso K. Khachanov en cuatro sets(6-4, 4-6, 6-7 y 3-6). A. Ramos también caía en primera ronda ante el australiano A. Bolt en cinco sets (7-6, 1-6, 6-7, 6-1 y 6-4). Mientras que P. Martínez que también legaba desde la calificación se deshizo en primera ronda del alemán D. Koepfer (3-6, 4-6 y 5-7) para caer en segunda ante el 4º del mundo, el ruso D. Medvedev (7-5, 6-1 y 6-3). J. Munar superó la primera ronda al imponerse al francés H. Gaston (5-7, 7-5, 0-6 y 3-6) pero perdió en segunda ante el australiano A. Popyrin (2-6, 6-7 y 2-6). F. Verdasco ganó en primera ronda al estonio E. Donskoy (7-5, 6-2 y 6-1) y en la segunda al georgiano N. Basilashvili (6-4, 6-7, 4-6 y 4-6) para caer en tercera ante Zverev en tres sets (2-6, 26 y 4-6). P. Carreño ganó en primera ronda al eslovaco J. Kovalik (4-6, 6-3, 1-6 y 6-7) y en segunda al alemán P. Gojowczyk (4-6, 1-6, 6-1 y 4-6) para caer en tercera ante R. Nadal en tres sets (6-1, 6-2 y 6-4).
En el enfrentamiento entre los dos españoles R. Bautista se impuso en primera ronda a su compatriota F. López en 2h 10 de partido (2-6, 2-6 y 5-7); en segunda al verdugo de P. Andujar el norteamericano M. Mmoh (7-5, 2-6, 4-6 y 1-6) para caer en tercera frente al croata M. Cilic en cinco sets (6-7, 6-4, 6-0, 5-7 y 6-3) y después de más de cuatro horas de partido.
Por último A. Davidovich ganó en primera al eslovaco N. Gombos (4-6, 6-4, 2-6, 6-3 y 6-2) para caer en segunda frente al argentino A. Schwartzman (6-1, 6-4 y 6-2).
El recorrido del mejor español, R. Nadal hasta octavos fue impecable, no cediendo un solo set. En primera ronda le correspondió el boliviano H. Dellien (6-2, 6-3 y 6-0), en segunda el argentino F. Delbonis (6-3, 7-6 y 6-1) y en tercera le tocó emparejarse con el español P. Carreño (6-1, 6-2 y 6-4).
En el enfrentamiento de octavos ante el australiano N. Kyrgios, surgieron los primeros problemas. Cedió su primer set y le costó 3h 38' superar al díscolo jugador, con dos sets finales a cara de perro. R. Nadal - N. Kyrgios (6-3, 3-6, 7-6 y 7-6). De los doce españoles iniciales, sólo Nadal pasó a cuartos. 


Cuartos de final. Pasaron, además del español, el norteamericano T. Sandgren, el serbio N. Djokovic, el canadiense M. Raonic, el alemán A. Zverev , los suizos R. Federer y S. Wawrinca y el austriaco D. Thiem. Por tanto en Australia, dominio europeo. Habían caído por el camino, M. Berrettini, S. Tsitsipas R. Bautista, D. Medvedev o G. Monfils entre los top ten.
A Nadal le tocaba enfrentarse a la promesa austriaca, R. Nadal - D. Thiem (6-7, 6-7, 6-4 y 6-7) y el español cedió ante un Thiem sensacional tras más de cuatro horas de partido. Se habían enfrentado previamente el 13 ocasiones con balance favorable al español (9-4) pero solo una vez había sido en pista dura. Fue también en cuartos, en el Abierto de Estados Unidos (2018) y Nadal se llevó la victoria merced a un 'tie break' en el quinto set. Aquí se vio superado por su teórico heredero en arcilla, que ha mostrado su mejor juego en pista rápida. El español ha cedido en los tres tie breaks que ha disputado, señal de que el encuentro se ha decidido de manera ajustadísima.
Esta vez, en Melbourne, el primer 'tie break' ha caído del lado del austriaco. Thiem se lo ha apuntado después de recuperar un 'break' en contra (3-5) para ganar cuatro juegos seguidos en una batalla de 68 minutos en la que los dos tenistas intentaban desbordar al rival con su fuerza de golpes y resistencia. Una potencia superior de Thiem, capaz de pegar su derecha a 157 km/h y a 146 km/h el revés, que acabó decantando la balanza de su lado con 42 puntos 20 golpes ganadores (36 y 16, Nadal). La igualdad siguió en la segunda manga. De nuevo Nadal rompía primero (3-2) y de nuevo Thiem recuperaba el 'break' (4-4) para forzar un segundo 'tie break' que otra vez el austriaco se apuntaba (7-4) en un 'thriller' que ha mantenido en vilo a la Rod Laver Arena.
En el tercero, Thiem pagaba el esfuerzo de los dos primeros sets. A pesar de aguantar la igualdad hasta el 4-4, el austriaco, más impreciso (12 errores no forzados y solo 11 ganadores), ha acabado cediendo su servicio y el set. Nadal lo celebraba eufórico y la Rod Laver Arena explotaba. En el cuarto Nadal lo pudo conseguir. Luchó como siempre hasta el último punto, se dejó la piel en cada carrera. Thiem le rompió el saque primero (2-1) y se colocó con un 5-3 que parecía definitivo. Nadal igualó el marcador. El austriaco se precipitó por ansiedad y el número 1 forzó otro 'tie break', el tercero. Y como en los otros dos la tensión fue máxima. Thiem ha tenido los dos primeros 'match balls' con 6-4 y saque pero ha fallado una derecha con la pista abierta. Nadal igualó a 6-6 pero un 'passingh' de revés cruzado que tocó la cinta y una derecha a la red de Nadal han puesto fin a las ilusiones de Nadal y han hecho llorar a Thiem de emoción por la mejor victoria de su vida. Es la primera vez en toda la carrera de Rafa Nadal que pierde tres tie breaks en un mismo partido.
Los otros tres enfrentamientos eran: S. Wawrinca - A. Zverev, T. Sandgren - R. Federer y M. Raonic - N. Djokovic.
En el primero S. Wawrinca - A. Zverev (6-1, 3-6, 4-6 y 2-6) el alemán superó al canadiense con claridad en cuatro sets, después de remontar un primer set adverso, en poco más de dos horas. En cambio, en el segundo, el suizo necesitó de cinco sets y tres horas y media de partido para superar a la sorpresa norteamericana que le remontó el primer set y y lo tuvo contra las cuerdas T. Sandgren - R. Federer (3-6, 6-2, 6-2, 6-7 y 3-6). Mientras que en el último, M. Raonic - N. Djokovic (4-6, 3-6 y 6-7), el canadiense no fue rival para el serbio, que en menos de 3 horas dio buena cuenta de él.

Semifinales. En la primera, D. Thiem - A. Zverev (3-6, 6-4, 7-6 y 7-6) el duelo entre los números 5º y 7º del mundo se resolvió a favor del austriaco Thiem después de remontar el primer set y en 3h 52' de lucha feroz donde el alemán no dio nunca el partido por perdido.
En cambio en la segunda Djokovic no tuvo rival en el suizo venciendo en 2h 18', R. Federer - N. Djokovic (6-7, 4-6 y 3-6). Federer a punto estuvo de llevarse el primer set, que a lo mejor hubiera cambiado el devenir del partido, para luego ir cediendo paulatinamente ante la superioridad del serbio que de esta manera repetía final.
Y en la final, D. Thiem - N. Djokovic (4-6, 6-4, 6-2, 3-6 y 4-6) el actual número dos supero al número cinco mostrando al mundo que hoy por hoy, es el mejor. Nunca antes se había visto con un marcador de dos sets a uno abajo en una final del Open de Australia y encontró el modo de remontar para mantener su condición de intocable tras una batalla de cuatro horas y donde el factor mental acabó siendo clave. Agónico triunfo del serbio, que empezó espléndido, 4-1, disputó un único mal juego (4-4), situación que enmendó para 6-4. Sin acertar los misiles que venían del otro lado de la red, empezó a verse superado por la fuerza bruta de Thiem, en una racha fenomenal de aciertos, prefiriendo buscar culpables en vez de centrarse en frenar a un adversario inspirado.
Y así, con 4-4 en la segunda manga, se desquició del todo con una doble falta (15-30), aviso del juez de silla por agotar los 25” de saque y error subsiguiente (15-40) con otro ‘warning’ por lo mismo y que le supuso afrontar la situación con segundo saque directamente. Fuera de sí, el error y el break le costarían el set. Al pasar por delante de la silla del árbitro francés, se encaró con él dándole además tres palmaditas en los pies. Pidió asistencia médica, solicitó una pastilla. Daba sensación de estar grogui, pero no, ni mucho menos. Explicó posteriormente que “no me sentía nada bien, estaba sin energía y mareado. El médico me dijo que estaba deshidratado”. Asomaba su carácter balcánico, en negativo pero también con la parte positiva de saber atemperar ánimos.
Pudo controlarse Djokovic y eso complicó la situación a Thiem, a quien se le hizo muy difícil mantener tal nivel de acierto con golpes tan extremos. Djokovic ganó diez puntos más, 157 por 147, sumó menos golpes ganadores (46 a 55) y se equiparó en errores no forzados (57 a 57). La estadística no aclara nada. Una final de tanta calidad se desequilibra en un par de puntos, los que dictó a su favor el balcánico, con el instinto asesino de no soltar a la presa cuando la tenía bien amarrada. A Thiem se le escapó, aunque hizo todo lo posible para que no fuera así.
Que Novak Djokovic salga campeón del Open de Australia hace tiempo que dejó de ser noticia, tanto que a veces nos cuesta pensar qué barbaridad debería ocurrir para que el serbio perdiera una final en su cancha favorita. Esta vez fue Thiem quien intentó la gesta, pero se le escapó el premio en los instantes finales, justo cuando el tenis pasa a un segundo plano y le mentalidad ganadora ocupa todo el escenario. Las claves de su triunfo sin duda estuvieron en
1. Ganar el primer set, pues muchas voces asumían que las opciones de triunfo de Thiem pasaban por anotarse la primera manga. El austriaco estuvo cerca de hacerlo, pero el de Belgrado también conocedor de este enunciado, apretó los dientes en el momento exacto para dar el primer manotazo del encuentro.
2. El cansancio de Thiem. Seis horas más en pista arrastraba el austriaco respecto a serbio, algo que no se llegó a reflejar literalmente en la batalla, aunque sí se le vio deambulando en ciertos momentos. No fue determinante, pero sí le impidió dar ese plus en el último set.
3. Juego más sólido que explosivo. Con dos estilos opuestos, hay ocasiones en que es necesario cambiar un poco el registro para sacar adelante juegos capitales. Djokovic supo jugar esa carta al principio y al final del encuentro, mostrando una versión más sólida y conservadora, no tan espectacular y física como la que lucía Thiem. Esas ganas y esa fuerza que normalmente despliega el austriaco le llevaron a cometer errores no forzados, regalar puntos desde el resto, cometer fallos cuando no tocaba y, por ende, entregar el break que buscaba el balcánico en el quinto set. A partir de ahí, ya fue demasiado tarde para la reacción.
4. El servicio. Una vez más, Djokovic se apoyó en este primer tiro para escapar de situaciones de presión, lograr puntos gratis y desgañitar a un Thiem que veía cómo continuamente aparecía el servicio de su rival para cerrarle la puerta.
5. La fortaleza mental. Y por encima del tenis, como siempre ocurre en este deporte, el factor mental apareció para definir la final. Ahí donde Thiem no encontró la fórmula para competir, el mismo cobijo donde Djokovic nada como pez en el agua, fortaleciendo sus habilidades en el abismo, mostrándose como un animal competitivo a la hora de la verdad, cuando aparecen los verdaderos campeones. No dudó el de Belgrado, quien agarró el break en el tercer juego de la quinta manga y a partir de ahí simplemente se limitó a recorrer la alfombra hasta la eternidad.
Djokovic fue Djokovic en el tramo decisivo y confirmó su categoría llevándose su octava Norman Brookes Challenge Cup, entregada por el campeón de 2005 M. Safin, y un talón por 4.120.000 dólares australianos, unos 2,4 millones de euros. Tras los resultados del Open, el serbio recupera el numero uno en la clasificación ATP, mientras que Federer mantiene el tercer puesto. Pleno en Australia, ocho finales y ocho títulos (2008, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016, 2019, 2020), suma su decimoséptimo Grand Slam. A los 8 de Australia une 1 Roland Garros (2016), 5 Wimbledon (2011, 2014, 2015, 2018 y 2019) y 3 US Open (2011, 2015 y2018). Cada vez más cerca de los 19 de Nadal y los 20 de Federer. Son ya 78 títulos profesionales, supera a John McEnroe y se sitúa en el quinto lugar del ranking.

Wednesday, February 5, 2020

VI Naciones 1ª Jornada

Comienza Febrero y con él una nueva edición del Torneo de Rugby más prestigioso del mundo. Con Guinness como patrocinador, un año más, del 1 de febrero al 14 de marzo el primer Seis Naciones desde el Mundial de Japón será también el primero en mucho tiempo sin Warren Gatland en el banquillo galés, Joe Schmidt en el irlandés ni Conor O'Shea en el italiano. Francia también cambia de seleccionador, aunque en su caso es un capítulo más (¿el último?) de la deriva de los últimos años: de Brunel a Galthié.
Japón dejó marca. Encumbró a la Inglaterra de Eddie Jones, apuntó la necesidad de una vuelta de tuerca en Gales y puso en una situación incómoda a Irlanda, que allí dejó de ser la de los últimos tiempos, y a Escocia, desnortada otra vez tras la tendencia ascendente que experimentó con Vern Cotter.
También fue la primera toma de contacto de Galthié, que ejerció prácticamente de coseleccionador junto a Brunel, con la generación que aspira a brillar en la próxima cita mundialista de 2023, a disputarse en Francia. Y evidenció que Italia sigue atascada en un punto muerto entre la pujanza del Tier 2 y el nivel competitivo de las mejores selecciones del mundo. Todo lo pondrá a prueba la 21ª edición del torneo desde que se convirtió en Seis Naciones por la entrada de estos últimos.
Una competición cada vez más encerrada en sí misma, que ha echado por tierra los planes que pretendían abrirla a ascensos y descensos con el Nations Championship. Pero también una competición con una capacidad asombrosa de generar historias y emociones. Con reservas, una isla de códigos y tradiciones en el cada vez más homogéneo mundo del deporte profesional.

La primera jornada comenzaba el sábado con la disputa del
Gales 42 Italia 0. El Estadio del Milenio de Cardiff se engalanó este primer sábado de febrero. No en vano, allí alzaban el telón del Seis Naciones la nueva Gales de Wayne Pivac y la nueva (a la postre no tanto) Italia de Franco Smith. Ganó el Dragón, al que ya se le adivinan las maneras que el expolicía galés recuperó para Scarlets, y además se llevó el bonus ofensivo. Italia, al mando del sudafricano, de forma interina al menos hasta verano, propuso más de lo que refleja el marcador. Mezcló bien el 'back three' con Bellini, Sarto y Minozzi, el más incisivo, pero la Azzurra acabó condenada por sus propios errores en campo rival. Fue la misma historia de los últimos años, maquillada eso sí en los números. Ahí la diferencia no fue tan abismal (53% contra 47% de posesión, 56% contra 44% de territorialidad y 9 a 15 en offloads, por ejemplo) y ahí quedó reflejada la atractiva propuesta de Smith para los transalpinos, a falta de cuajo.
Gales, en cambio, sigue ejecutando con precisión quirúrgica. Tres golpes de castigo seguidos entre palos de Biggar dieron paso al primer ensayo, en el hat-trick de Josh Adams, que empieza fuerte su candidatura a tryman del torneo. En el segundo estuvo asistido por una auténtica delicia de Biggar (¿hasta dónde podrá llevarle el tutelaje de Chris Boyd en Northampton sumado ahora al de Pivac en Gales?). En el segundo tiempo, una estampida de Tompkins y un posado de North junto al banderín, más el tercero de Adams ya con el tiempo cumplido, sellaron el punto extra. El próximo sábado Gales viajará a Dublín a jugarse sus opciones de titulo. De momento puede saborear este comienzo inmaculado de la era Pivac.
GALES (21+21). W. Jones, Owens, Lewis, Ball, A. W. Jones, Wainwright, Tipuric, Faletau, T. Williams, Biggar, Adams, Parkes, North, McNicholl y Halfpenny. También jugaron Elias, R. Ewans, Brown, Hill, Moriarty, Webb, J. Ewans y Tompkins.
Marcador: 5 Ensayos: Adams (17' 29' y 79'), Tompkins (58) y North (75'); 4 Transformaciones: Biggar (30' y 60') y Halfpenny (76' y 79'); y 3 Golpes de castigo: Biggar (3', 10' y 15').
ITALIA (0+0). Lovotti, Bigi, Zilocchi, Zanni, Cannone, Polledri, Negri, Steyn, Braley, Allan, Bellini, Canna, Morisi, Sarto y Minozzi. También jugaron Zani, Fischetti, Riccioni, Lazzaroni, Budd, Licata, Palazzani y Hayward.
Árbitro: L. Pearce (Inglaterra).

Irlanda 19 Escocia 12.  El destino quiso que arrancara el torneo para los irlandeses, en Dublín ante Escocia. Partido trampa. Porque la presión, esta vez, era toda para Irlanda, aunque jugar en el Aviva Stadium de siempre un ensayo de ventaja al conjunto del Trebol. Con la nueva dirección del inglés Andy Farrell la selección irlandesa arrancó su andadura en la presente edición con un sufrido triunfo (19-12) sobre Escocia, gracias a una sensacional actuación de Jonathan Sexton, autor de todos los puntos del conjunto irlandés. Sexton, elegido mejor jugador del mundo en 2018, no pudo tener mejor estreno como nuevo capitán del 'XV del trébol', tras acaparar por completo la ofensiva del equipo verde. El jugador del Leinster no sólo estuvo casi infalible en el juego a palos (transformó cinco de las seis patadas que intentó), sino que además fue el autor del único ensayo del partido. Un ensayo que permitió a Irlanda, a los once minutos de juego, dar la vuelta a un marcador (7-3) con el que Escocia se adelantó en un golpe de castigo de Adam Hastings. La jugada dejó claro a los irlandeses que el encuentro no tendría nada que ver por el que ambos conjuntos disputaron hace apenas cuatro meses en el Mundial de Japón y en el que los 'verdes' se impusieron por un contundente 27-3.
Con (10-6) al descanso, a cada punto de Sexton para Irlanda, respondía Escocia con los de Adam Hastings (transformó un total de cuatro golpes de castigo), llegando Escocia al último cuarto de hora de partido a tan sólo cuatro puntos en el marcador (16-12). Pero una inoportuna falta, tal y como ocurrió una y otra vez a lo largo del encuentro, permitió a Irlanda de un nuevo golpe de castigo, que Sexton no desaprovecharía para poner el 19-12 a siete minutos para la conclusión. Tiempo suficiente para que Escocia igualara la contienda pero un larguísimo ataque de los de Gregor Townsend se quedó a centímetros de la línea de marca. Finalmente Escocia fue incapaz de superar a la defensa irlandesa, que se empleó como nunca en los minutos finales.
IRLANDA (10-9). Healy, Herring, Furlong, Henderson, Ryan, Stander, Van der Flier, Doris, Murray, Sexton, Stockdale, Aki, Ringrose, Conway, Larmour. También jugaron Porter, O'Mahony, Cooney y Henshaw.
Marcador: 1 Ensayo: Sexton (5'), 1 Transformación: Sexton (6') y 4 Golpes de castigo Sexton (34', 44', 56' y 72').
ESCOCIA (6-6). Sutherland, Brown, Fagerson, Cummings, Gray, Ritchie, Watson, Hanning, Price, Hastings, Kinghorn, Johnson, Jones, Maitland y Hogg. También jugaron McInally, Dell, Nel, Toolis, Du Preez, Harris, Horne y Hutchinson.
Marcador: 4 Golpes de castigo: Hastings (4', 15', 51' y 65').
Árbitro: M. Raynal (Francia).

Francia 24 Inglaterra 17. En un Stade de France casi repleto la nueva Francia de Fabien Galthié sorprendió a Inglaterra con una férrea defensa secandó el ataque de la subcampeona del mundo. Lo demostró este domingo batiendo a una Inglaterra sin alma y que parece no haber vuelto aún de Yokohama, en la disputa de Le Crunch. Había avisado Eddie Jones en otra de sus estridentes ruedas de prensa de que sus hombres se emplearían con "brutalidad", pero fue Francia la que salió con el cuchillo entre los dientes. Guiada por Dupont y Ntamack, la bisagra del futuro y ahora también del presente. Liderada su delantera por Ollivon, nuevo capitán, inmenso con dos ensayos, 16 placajes y 77 metros conquistados, y un Le Roux feroz, que liquidó a Tuilagi al poco de arrancar la contienda.
A la Rosa, en cambio, no le funcionó ninguna de sus apuestas. Quedó patente que Tom Curry no es el hombre para sustituir a Billy Vunipola en el 8 y George Furbank, la nueva elección en el 15, no se dejó ver por Saint Denis. Ewels tampoco cuajó en la segunda línea y Farrell fue un desastre. Sólo se salvó de la quema Jonny May, que rara vez se ausenta de su compromiso con la Cruz de San Jorge y firmó dos posados. Fueron en el 56' y el 64', para meter en el partido a Inglaterra ya bien entrada la segunda parte. Hasta entonces, monólogo francés. Vincent Rattez, que se reveló un dignísimo sustituto de Penaud, lesionado el sábado en el captain's run, culminó una descarga de Ntamack cuando todavía estaba fresca la Marsellesa y Ollivon estrenó su cuenta en el 21', después de que Ntamack pasará entre palos un golpe de castigo. Francia atacaba los espacios a velocidad supersónica y defendía con ardor. Parando a los ingleses y corriendo bien, le permitió marcharse al descanso con una amplia renta (17-0). 
En el 55' Dupont se coló por el cerrado y descargó para que Ollivon volviera a sumar y después vinieron los dos ensayos de May, el primero con una patada que él mismo persiguió y posó y el segundo con una diagonal espectacular en la que acumuló hasta tres pegatinas francesas. Fue el preludio de varios intentos finales de Inglaterra, obstinada en las fases a la corta y demasiado trabada tanto con Youngs como con Heinz en el 9. No pudieron entrar y Farrell optó, ya con el tiempo cumplido, por el golpe a palos para amarrar al menos el bonus defensivo. Inglaterra lo necesitará. Pues la lucha por el Seis Naciones cuenta ahora con un invitado inesperado.
FRANCIA (17+7). Baille, Marchand, Haouas, Le Roux, Willemse, Cros, Ollivon, Alldritt, Dupont, Ntamack, Rattez, Fickou, Vakatawa, Thomas y Boutier. También jugaron Mauvaka, Poirot, Bamba, Palu y Woki.
Marcador: 3 Ensayos: Rattez (5') y Ollivon (19' y 54'), 3 Transformaciónes: Ntamack (6', 20' y 55') y 1 Golpe de castigo: Ntamack (15').
INGLATERRA (0+17). Marler, George, Sinckler, Itoje, Ewels, Lawes, Underhill, Curry, Youngs, Ford, Daily, Farrell, Tuilagi, May y Furbank. También jugaron, Cowan-Dickie, Genge, Stuart, Kruis, Ludlam, Heinz y Joseph.
Marcador: 2 Ensayos: May (56' y 64') y 2 Transformaciones: Farrell (57' y 64').
Árbitro: N. Owens (Gales).
La próxima jornada, 8 y 9 de Febrero los partidos programados son el sábado Irlanda & Gales y Escocia & Inglaterra y el domingo, Francia & Italia.