Tuesday, September 29, 2015

Campeonato del Mundo de Ciclismo en ruta. Richmond 2015

El LXXXII Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Richmond, Virginia (Estados Unidos) entre el 19 y el 27 de septiembre de 2015, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Unión Ciclista de Estados Unidos. El primer mundial americano desde aquel de Hamilton (Canadá) en 2003, hace 12 años y que no le fue nada mal a a la selección: Igor Astarloa se alzaba con el oro y un debutante Alejandro Valverde, con la plata.
Para la prueba en ruta el entrenador español Javier Minguez, contaba con: Imanol Erviti (Movistar), Ion Izagirre (Movistar), Juan José Lobato (Movistar), Lluís Mas (Caja Rural), Daniel Moreno (Katusha), Rubén Plaza (Lampre), Joaquim Rodríguez (Katusha), Luis León Sánchez (Astana) y Alejandro Valverde (Movistar) y de reserva: Jonathan Castroviejo (Movistar). Un equipo muy compensado con Purito y Valverde como mejores bazas.
La novedad más llamativa del circuito preparado en la inmediaciones de la Universidad era la inclusión de varios tramos de pavé, con una longitud de16,5 kilómetros y tres ascensiones destacadas en los tres últimos kilómetros, como podemos ver en el perfil y al que hay que dar 20 vueltas. Tanto la primera como la segunda subida se realizan, en parte, sobre empedrado, llegando la segunda de estas a alcanzar un desnivel máximo del 20%. Subidas cortas, 350 metros la más larga, pero de gran desnivel que pueden favorecer a los corredores más explosivos en un final seguramente dificil de controlar para cualquier selección.
Holanda apostó desde el inicio por endurecer el ritmo y controlar la exótica fuga, integrada por un colombiano (Alzate), un ucraniano (Khripta), un irlandés (Dunne), un coreano (Park), un neozelandés (Sergent), un serbio (Stevic), un rumano (Tvetcov)... y el único corredor natural de Richmond, Ben King. El estadounidense se pegó el gustazo de saludar a sus paisanos antes de que la escapada fuera neutralizada a 90 km de la meta. Después surgieron más cortes, provocados por Bélgica en las cotas de pavés. Y a falta de dos vueltas y 30 km, cuando la distancia ya pesa en las piernas y los equipos asumen responsabilidades, saltaron siete hombres peligrosos: el defensor del título, Kwiatkowski, Boonen, Mollema, Stannard, Viviani, Amador y Dani Moreno. Alemania sin hombre en la fuga, se quemó en la persecución y dejó solo a Degenkolb para el desenlace final.
Peter Sagan entrando vencedor.
En la última vuelta hubo reagrupamiento general y todos los favoritos llegaban a la última subida de la mano. Cuando faltaban tres kilómetros para la meta, y el segundo repecho adoquinado del circuíto tocaba a su fin, Sagan demostraba una vez más su gran instinto para leer las carreras. Van Avermaet y Terpstra desataron las hostilidades, y a su rueda se pegaban Degenkolb y el eslovaco del Tinkoff-Saxo. Tras haber permanecido en segundo plano durante una carrera plagada de ataques y alternativas, supo asestar el golpe en el momento definitivo. Aguantó en la subida, para posteriormente soltar de rueda a todos y lanzarse como un poseso en el descenso, donde hizo gala de su gran capacidad aerodinámica y determinación sobre la bicicleta. Por detrás, el propio Van Avermaet y Breschel intentaron aguantar el tipo, pero el eslovaco se fue marchando metro a metro. El último kilómetro se hizo largo, casi eterno, pero Sagan supo administrar su escasa ventaja y sabedor de la vigilancia entre sus seguidores, pudo saborear un más que merecido triunfo tras una temporada repleta de sinsabores, atropello y abandono en la Vuelta incluidos, y una colección de amargos segundos puestos. El previsible sprint en meta sólo sirvió para determinar el resto del podium. El australiano Michael Matthews superó al lituano Ramunas Navardauskas, un sólido rodador con una notable punta de velocidad, terminandó cuarto el noruego Alexander Kristoff y quinto Alejandro Valverde, rompiendo así una racha de podiums, con tres bronces seguidos. En esta ocasión, como en alguna otra, le penalizó la mala colocación en la fase decisiva. “Iban muy rápido y no enganché”, asumió. Aunque la Selección guardó recursos y energías para el final, en ninguna de las tres últimas subidas se vieron maillots amarillos en cabeza.
Plaza, Valverde e Izaguirre al mando del pelotón
Del resto de españoles Lluis Más, Rubén Plaza e Imanol Erviti cumplieron con la labor de desgaste en las primeras vueltas. Mientras que Dani Moreno estuvo atento para filtrarse en el corte bueno en la penúltima vuelta. Los demás, muy grises. Purito evidenció que este recorrido no se adaptaba para nada a sus condiciones, lo cual, unido al cansancio que arrastraba de la Vuelta y el poco entusiasmo que había mostrado por la cita mundialista acabó por eliminarlo del grupo cabecero en la penúltima vuelta. Lobato no pudo disputar el sprint y Ion Izaguirre y Luis León Sánchez apenas se dejaron ver.


Thursday, September 24, 2015

Eurobasket 2015. España de Oro.

Del 5 al 20 de septiembre y bajo la organización de FIBA Europa se ha celebrado el XXXIX Campeonato Europeo de Baloncesto Masculino con el aliciente de que, aparte de la consecución del título, las dos primeras plazas clasifican directamente para Rio 2016.
Inicialmente el país anfitrión iba a ser Ucrania, pero tras las revueltas en el país, FIBA Europa decidió retirarles la organización. Así las fases de grupos se celebraron en Berlín (Alemania), Zagreb (Croacia), Riga (Letonia) y Montpellier (Francia), siendo esos, los países anfitriones de cada uno de sus grupos, en sus respectivas ciudades. La fase de cruces y la final se celebraron en Francia, en el Estadio Pierre Mauroy de Lille.
24 selecciones nacionales quedaron divididas en cuatro grupos de seis, de la siguiente manera: En el grupo A compitieron Rusia, Bosnia-Herzegovina, Francia, Finlandia, Polonia e Israel. En el B lo hicieron Islandia, Turquía, España, Serbia, Italia y Alemania. En el grupo C jugaron Holanda, Croacia, Grecia, Eslovenia, Macedonia y Georgia. Y en el D se enfrentaban Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Belgica y R. Checa. Pasaban a la fase de cruces los cuatro primeros de cada grupo.
Los mejores no defraudaron y así en el grupo A Francia ganó sus cinco partidos. También pasaron Israel, Polonia y Finlandia (que cerró el paso a Rusia). En el grupo de España, Serbia ganó todos sus partidos y le acompañaron empatadas con tres partidos ganados España, Italia y Turquía. España perdió el partido inaugural con Serbia (70-80) y el tercero contra Italia (98-105). Se ganó bien a Turquía e Islandia y por un solo punto a Alemania (76-77) en un partido de infarto, complicándose la clasificación. Segunda plaza final por mejor average que Italia y Turquía. En el grupo C, el favorito era Grecia y lo demostró ganando sus cinco partidos. También pasaron Croacia, Eslovenia y Georgia. Y en el grupo D, muy igualado, pasaron por orden, Lituania, Letonia, R. Checa y Bélgica perdiendo todos algún partido. Anecdótico el caso de Islandia (grupo de España), único país que se fue sin ganar un solo partido.
En la fase de cruces los emparejamientos dispuestos eran entre los grupos A y B y entre los C y D. A España (2ª del grupo B), le correspondía Polonia (3ª del A). Partido asequible como se confirmó posteriormente (80-66). El resto de favoritos también pasó esta ronda.
En cuartos de final ya solo quedaban los mejores y a España le correspondieron los griegos. Partido muy complicado, como se preveía, que España resolvió (73-71) en un partido muy serio y en el que los griegos iban por delante de dos puntos, al final del tercer cuarto (55-57). En el resto de enfrentamientos Francia ganó bien Letonia (84-70), Serbia a la R. Checa (89-75) y Lituania a Italia (85-95).
Ya estaban servidas las semifinales, España-Francia y Serbia-Lituania.
El partido ante Francia resultó lo que todos esperábamos.
Complicadísimo, emocionantísimo y que necesitó de una prórroga para resolverse. Victoria impresionante ante 27.000 aficionados galos y el teóricamente favorito. Francia mandaba en el marcador durante los tres primeros cuartos pero España y sobre todo Gasol, en un último cuarto espectacular logró empatar para posteriormente ganar en el descuento. En la otra semifinal Lituania sorprendió a la favorita Serbia (64-67) y nos esperaba en la final.
Y en el partido decisivo España se impuso sin problemas (80-63) a Lituania, en un partido que tuvo siempre controlado.
Por el tercer y cuarto puestos Francia derrotó a Serbia (81-68).
Brillante y trabado título el conseguido por España con un Gasol inconmensurable, con una media de 25.6 puntos, 8.8 rebotes, 2.9, asistencias y 2.3 tapones, elegido MVP del Campeonato y con Sergio Rodríguez acompañándole en el quinteto ideal. Y además, plaza para Rio 2016.




Tuesday, September 22, 2015

SBK 11ª Jerez (España)

Con mucho mono de competición, un día muy bueno en Jerez y con las novedades de Pirro sustituyendo a Giugliano en la Ducati oficial de SBK y Terol haciendo lo propio con la MV del recién lesionado Cluzel en SSP, se llega a la 11ª ronda con la sensación de que Torres tras comandar los entrenos (no así la superpole) nos puede dar una gran sorpresa.
SBK 1ª. Con todos los focos centrados en la posible consecución del título por parte de Rea (le bastaba con hacer un 10º), se inicia la carrera con Sykes en primera posición y Rea segundo al llegar a final de recta. A Canepa (3º mejor tiempo) se le levantaba la moto en exceso y era superado por Davies a final de recta. Problemas también para Torres que, saliendo desde la quinta posición se iba largo en la primera curva. En las primeras vueltas parecía que los dos pilotos de Kawasaki se iban a escapar, pero lo cierto es que Rea empezó a tener problemas con el tren delantero y no podía seguir a su compañero. Por detrás Davies, Canepa, Haslam, Van der Mark, Pirro, Lowes, Guintoli, Mercado y Salóm, en las primeras posiciones. Torres se incorporó en la 18ª posición empezando a remontar. Canepa también se iba al suelo aunque se reincorporaba en las últimas posiciones Tras un par de coladas, Rea fue alcanzado por el grupo de Davies, Haslam y VD Mark. A 14 vueltas para el final, Davies logra adelantar a Rea aunque Sykes ya rodaba a más de tres segundos. Rea perdía la rueda de la Ducati ,con mayor ritmo, y empezaba a ser presionado por Haslam. Sin embargo sería el holandés VD Mark quien se desharía primero de la Aprilia y luego de la Kawasaki. Por detrás, Torres seguía con su particular remontada y Pirro alcanzaba a Haslam y ambos intentaban pasar a Rea que aguantó como un jabato hasta el final. Hasta la bajada de bandera no se movieron las posiciones entrando holgadamente primero Sykes, luego Davies y V D Mark, que consigue su terner podio de la temporada. Detrás, juntos y por orden Rea, Haslam y Pirro. 7º Lowes, 8º Baiocco, 9º Camier y 10º Guintoli. Salóm 11º, Torres 12ª y 13º Ramos.
Con estos resultados Rea se proclama matemáticamente Campeón del Mundo.
SSP. Sofuoglu saliendo desde la pole no ha encontrado rival en la pista andaluza y ha conseguido su quinta victoria de la temporada de forma cómoda, escapándose desde la salida sin que Jacobsen ni Zanetti pudiesen hacer nada para seguir el ritmo del piloto turco. Tanto el norteamericano como el italiano han rodado en solitario gran parte de la prueba, cruzando la línea de meta a 1 y 2 segundos respectivamente de Sofuoglu. Más emocionante ha estado la pelea por la cuarta plaza, entre Terol y Smith. El alcoyano salía muy bien, recuperando dos posiciones en la llegada de la primera curva, colocándose en novena plaza. Poco a poco fue pasando a pilotos sobre su MV Agusta, hasta alcanzar a Faccani, en ese momento cuarto, al que adelantó sin problemas en el ecuador de la prueba. Terol tenía en ese momento a su compañero Zanetti a un par de segundos, pero el español no pudo recortar este tiempo y se quedó peleando con Smith por la cuarta posición. Finalmente el británico supo gestionar mejor el desgaste de sus Pirelli y terminó escapándose haciendo 4º. Terol, terminó quinto en su debut. 6º Faccani, 7º Baldolini, 8º Gamarino, 9º Wahr y 10º Rolfo. En cuanto al resto de españoles, Ramírez termina dentro de los puntos, 12º, mientras que Palomares, en su debut, lo hace en la 17ª plaza. Calero cruza la línea de meta el 20º.
Sofuoglu sigue imparable su camino hacia el título con 193 puntos. Con la lesión de Cluzel, su rival más directo es ahora P. Jacobsen, segundo con 160 puntos, una diferencia que podría permitir al turco proclamarse campeón en la próxima cita.  
SBK 2ª. La arrancada fue casi un calco de la primera con Sykes llegando con holgura a la cabeza. El que cometía un error en esta ocasión era Rea, que se iba largo y dejaba a Davies y Torres en segunda y tercera posición respectivamente. Por detrás y en un primer momento VD Mark se colocaba quinto pero era rápidamente superado por Haslam, que no perdía tiempo para contactar con el grupo. La superior temperatura que se han encontrado los pilotos en esta segunda carrera ha hecho que la gestión de neumáticos haya sido muy importante y así Sykes escapado, veía como rápidamente sus neumáticos perdían prestaciones y era alcanzado poco a poco por sus perseguidores. A 10 vueltas del final era adelantado primero por Davies y luego por Torres, Haslam y VD Mark.
Por delante Davies rodaba en solitario mientras que Torres mantenía unas décimas de ventaja sobre Haslam. V D Mark se sale a cinco del final y se reincorpora el 15º, recuperando sus seguidores así una posición. Mientras la lucha por el 2º puesto era encarnizada, en las zonas rápidas el español era superior pero en las lentas, el británico se le acercaba. Con Davies entrando destacado en primera posición, Haslam lo intentó en la última curva entrando largo, y Torres esperando la maniobra, trazó por dentro y pudo hacer segundo, su mejor resultado esta temporada. Rea finalmente sería cuarto seguido por su compañero Sykes, 5º, consiguiendo Kawasaki con estos resultados el título de constructores. Baiocco 6º, Pirro acabaría en 7ª posición, 8º Camier, 9º Guintoli y 10º Mercado, con Salom 12º, mientras que Ramos abandonaba en la penúltima vuelta después de marchar toda la carrera en los puntos.
Tampoco acabó De Puniet.
A falta de dos citas (la próxima será el 4 de Octubre en Magny Cours) y con Rea ya,
brillante campeón, el interés del campeonato radica en las siguientes posiciones con Davies 22 puntos tan solo por delante de Sykes.

Monday, September 21, 2015

Liga ACT 18ª (Bermeo) y 19ª (Portugalete)

El sábado y con un día estupendo de regatas se reanudó en Bermeo la Liga después del parón motivado por la Regata de La Concha.
También se celebró la primera de las jornadas del Play Off de ascenso. Salieron de minuto en minuto y por orden Mugardos, Zumaia, Portugalete y Getaria. La tripulación zumaiarra marcaba el mejor tiempo desde la primera maniobra mientras por detrás la Jarrillera de Portugalete y la Esperantza de Getaria mantenían una igualada pugna por la segunda plaza remando a una embarcación de distancia de La Telmo Deum y sin poder acercarse. Finalmente la Telmo Deun ha marcado el mejor tiempo en la contrarreloj, aventajando en tres segundos a Getaria, en 4 a Portugalete y en 17 a la gallega Mugardos, última y prácticamente descartada en la lucha por participar la próxima temporada en la máxima categoría. La igualdad de tiempos entre los tres primeros hace que todo quede abierto para la segunda y definitiva jornada de mañana en Portugalete antes de la tradicional Bandera El Corte Inglés que pondrá punto final a la temporada de traineras.
Pasando ya a comentar la Bandera de Bermeo, en la primera tanda el orden de calles fue Tirán, San Pedro, San Juan y Cabo da Cruz. Igualdad en la primera maniobra entre Tirán y las embarcaciones de Pasajes, con San Juan marcando el mejor tiempo y Cabo descolgada. Y después solo aguantó Tirán la remada de San Juan pero solo hasta la tercera ciaboga pues en el ultimo largo los de rosa subieron el ritmo y se distanciaron para marcar un tiempo de 20´10" 35. Más de 4 seg después entró Tirán, a 14" San Pedro y a 16" Cabo.
En la segunda tanda el orden de calles fue Kaiku, Urdaibai, Orio y Hondarribia. Estos querían rematar ya la temporada consiguiendo el título y desde la primera palada pusieron proa a la Bandera aumentando la distancia con los demás. Segunda entró Orio a 5", tercera Urdaibai a 12" y mucho más alejada y reservona Kaiku a 32".
Matemáticamente la Ama Guadalupekoa renovaba el título liguero.
El domingo y en la Ría de Bilbao, se disputó la segunda y definitiva jornada del play off junto a la última bandera de la temporada.
El orden de salida, inverso a la clasificación de la 1ª jornada no permitía distracciones a los locales, que partían segundos, si querían mantener la plaza. Los remeros entrenados por Ángel Gómez realizaron una regata fantástica marcando los mejores tiempos desde el principio. La superioridad de Portugalete fue tal que en el último largo se limitaron a disfrutar y eso permitió a Zumaia ganar la jornada. La Telmo Deun demostró haber preparado muy bien este fin de semana y ganaron los dos días. La otra cara de la moneda fue Getaria, tercera. La Esperantza partió con la vitola de gran favorita tras dominar en la ARC, pero no pudo confirmarlo en el play-off y no fue rival ni para Zumaia ni Portugalete. Y cuarta y sin opciones, Mugardos.
Portugalete permanece y Zumaia asciende. Enhorabuena a los dos.
En cuanto a la bandera, en la primera tanda remaron Cabo, Tirán, San Juan y San Pedro. Cabo da Cruz, remando por la calle uno cogió la proa de la regata en el segundo largo y no la soltó hasta la meta con San Juan segunda, a menos de 3" remando por la otra orilla, tercera entró Tirán a 8" y cuarta San Pedro a más de 20".
En la tanda de honor y con Hondarribia saboreando las mieles del triunfo remaron por orden de calles Kaiku, Orio, Urdaibai y Hondarribia. En su mejor regata de la temporada, Kaiku se ha marchado de sus rivales incontestable tras la primera ciaboga y desde entonces ha bogado con dos o tres traineras de diferencia sobre unos rivales que a mitad de recorrido estaban casi a la par.


En la segunda mitad de la regata, Urdaibai fue cogiendo ventaja sobre Orio y una sorprendente Hondarribia, última toda la regata, remontó a los de amarillo en el último largo. Los de Bermeo incluso llegaron a acercarse a unos 3 segundos a Kaiku, pero los verdinegros solventaron la situación y se impusieron por más de 4 segundos, con un tiempo final de 19´ 19" 6.
Primera bandera para los de Sestao que junto a Orio, Urdaibai y sobre todas ellas, Hondarribia con trece, copan "los trapos" de esta temporada.


Monday, September 14, 2015

Bandera de La Concha y 2ª Jornada

El domingo con un día encapotado y mar y viento que permitían alimentar esperanzas de vuelco en la clasificación; con un ambiente como pocas veces se recuerda (a pesar del precio de las entradas), se decidió el ganador de la bandera de este año. La 120 edición. Con la única renta de dos segundos entre los mejores, la regata se prometía emocionante especialmente la segunda tanda, donde remaban los mejores tiempos de la 1ª jornada.
En la primera tanda y por orden de calles bogaron San Pedro, San Juan, Donostiarra y Tirán. La principal favorita, San Juan, desde el banderazo de salida ha mostrado su poderío y a mitad del primer largo ya llevaba más de cinco segundos a sus vecinos, y más aun a los gallegos y donostiarras. Con un remo muy sólido al llegar a la baliza marcaba un magnífico tiempo de 9´46" 52, aumentando cada vez más la distancia con las rivales hasta ganar la tanda con un excelente tiempo de 19´41" 71. San Pedro aguantó el tipo entrando segunda pero a 9 seg, y Tirán y Donostiarra a mucha distancia y por ese orden (27 y 42 seg respectivamente).

Hondarribia
Y en la tanda definitiva Hondarribia, Kaiku, Orio y Bermeo, por orden de calles, salieron apretando desde el inicio a la par de los tiempos de San Juan. Urdaibai, desde la cuatro se metió de lleno en un intenso pique con Orio vigilando a Hondarribia en el otro extremo del campo.
La San Nikolas, pese a tener complicada la victoria final, partió con hambre y se mantuvo en la proa de la regata hasta llegar a la ciaboga mejorando en dos segundos el tiempo de San Juan, con Bermeo a 1 seg y Hondarribia y Kaiku a 4 y 5 seg, afectados un poco más por el rebote. La Bou Bizkaia realizó a la perfección la maniobra y salió disparada para hacer desaparecer la ventaja con los aguiluchos.
Tras ponerse en la proa de la regata, siguieron empujando para lograr casi dos botes de ventaja sobre la San Nikolas. A partir de ahí, Aranberri pudo navegar a su gusto, buscando el mejor camino posible hacia la victoria. Por detrás, Hondarribia estaba maniatado, pegado a Kaiku y sin poder maniobrar para tratar de acercarse a las calles centrales y buscar el abrigo de la isla para protegerse del viento.
La renta de los txos subió y Onyarbi vio escaparse la regata segundo a segundo, impotente y sin el ritmo suficiente para igualar las cosas. Una ola acercó a los patroneados por Ioseba Amunarriz a los cinco segundos, pero Urdaibai había enfilado la txanpa final y sabiéndose ganadores cruzaron la meta con un tiempo de 19´20" 90 con seis segundos de ventaja sobre el resto, por orden, Hondarribia, Orio y Kaiku. Con esta sufrida victoria los de Bermeo repiten bandera y se resarcen de esta manera del segundo puesto en la Liga.

Wednesday, September 9, 2015

Bandera de la Concha. Clasificatoria y 1ª J.

El jueves y con un día de regatas de olas y viento (que iría a menos) y con 11 botes femeninos y 24 masculinos comenzó la semanas de regatas de la Concha con la prueba clasificatoria. Como es tradicional a las seis en punto de la tarde y en dos tandas salieron los chicos de minuto en minuto comenzando con Oiartzun y siendo la última en salir Zierbena. Ausencia de Samertolameu, que declinó competir.





No hubo sorpresas y los más fuertes pasaron todos. En línea de meta, y una vez confirmada su clasificación, se desbordó la alegría entre las filas de San Juan y la desolación se acomodó en Astillero que, por dos centésimas, tendrá que seguir este gran espectáculo a través de la televisión.
Y por fin el domingo sin una sola nube, mar en calma y apenas viento se echaron a la mar los siete botes clasificados el jueves más la Donostiarra local.
En la primera tanda y por orden de calles bogaron San Pedro, Bermeo, Donostiarra y Orio. Desde la primera palada los bermeotarras se fueron a por la manga y sobre todo a por la regata metiendo cada vez más segundos a Orio, San Pedro y Donostiarra que remaban en ese orden, separados unos de otros. El tiempo en la virada, 9´57" indicaba que les iban a poner las cosas muy difíciles a los de la segunda. Al final 19´14", un tiempazo.
Y en la segunda Kaiku, Hondarribia, Tirán y San Juan salieron con la lección aprendida y dando el todo por el todo desde el principio. Al igual que en la primera la Ama Guapalupekoa marcaba el ritmo con San Juan y Kaiku peleando por la segunda plaza y algo más retrasada la embarcación gallega. En la ciaboga Hondarribia superaba a Bermeo por apenas dos segundas y todo el largo de vuelta la regata estuvo en el alero siendo la foto finish la que otorgó la victoria a los fronterizos por menos de 2 seg, 19´12" fue el tiempo final. Segunda entró Kaiku, luego San Juan y más alejada Tirán.
Para el próximo domingo las espadas están en alto y remando juntas Urdaibai y Hondarribia, cualquier cosa puede pasar.


Thursday, September 3, 2015

Mundial de Atletismo. Beijing 2015

El XV Campeonato del Mundo de Atletismo se ha celebrado en Pekín (China) entre el 22 y el 30 de agosto de 2015 bajo la organización de la IAAF y la Federación China.
En el majestuoso Estadio Nacional (El nido de pájaros de los suizos Herzog y de Meuron ) 1936 atletas de 207 naciones han competido por ganar alguna de las 48 pruebas disputadas.
España con una delegación con 41 atletas (26 chicos y 15 chicas entre las que destaca la presencia de Jesús Angel García Bragado, con 45 años y 11 mundiales encima), tenía fundadas esperanzas de conseguir alguna medalla y colocar a varios finalistas (dos medallas y 5 finalistas en palabras de Ramón Cid, director técnico de la RFEA). Las ausencias por lesión a última hora de Diana Martín (3000 obst) y Eusebio Cáceres (longitud) debilitaban nuestras opciones, pero las bazas de Miguel Angel López (marcha), Ruth Beitia (altura) nos hacían concebir esperanzas. La realidad ha sido otra y la sensación generalizada es de fracaso. Una sola medalla (eso sí, de oro, Miguel Angel López en marcha) y una finalista (Ruth Beitia, 5ª en altura) dejan la presencia española como una de las peores de siempre. La mitad de los atletas ha estado por debajo de sus posibilidades. Sólo hubo dos que hicieron su mejor marca de la temporada, López y María José Poves décima, también en marcha. Un 9º puesto para García Bragado y Kevin López y David Bustos, semifinalistas se salvarían también de la quema. Hubo quien hizo nulos en todos sus intentos; también, quien quedó a casi diez metros de su mejor marca. En definitiva, mal.
En cuanto al Campeonato en sí y sus estrellas, sobresalen Usain Bolt con sus tres oros y Mo Farah con el doblete en 5000 y 10000. Mencionar a Julius Yego, primer keniano campeón mundial de jabalina, al ruso Shubenkov, primer campeón blanco en 110 vallas, a la holandesa Schippers sorprendiendo a las jamaicanas en la final de 200 ó a la estadounidense Allyson Felix colgándose el oro en 400 metros y convirtiéndose así en la primera mujer campeona del mundo en cuatro pruebas diferentes (200,400, 4x100 y 4x400) y alcanzando las nueve medallas de oro en Mundiales (tiene 11 en total).
En cuanto al medallero, los efectos de los últimos escándalos proporcionan un nuevo orden del atletismo; por primera vez en 24 años, el país que ha dominado la competición no ha sido Estados Unidos o Rusia, las dos potencias tradicionalmente más fuertes en este deporte, sino Kenia con 7 oros, 6 platas y 3 bronces, convirtiéndose en la primera nación africana en hacerlo;, Jamaica asciende una posición, 2ª y EEUU baja una, es 3ª. Descalabro de Rusia con los escándalos por dopaje, que desciende de la 1ª a la 9º posición y China organizadora, mejora del puesto del 22ª al 11º. España gracias al oro de López se sitúa en la 15ª posición empatada con otras cuatro naciones (fuimos 31ª en Moscú 2013). A excepción de Gran Bretaña 4ª, Polonia 6ª y Alemania 7ª, la universalización ha golpeado también los éxitos de algunos de los principales países europeos. Francia, 10ª en Moscú hace dos años con cuatro medallas (aquí 31ª), o Italia (sin metales) se han visto relegadas a puestos muy alejados de los que su desarrollo atlético parecía apuntar en campeonatos anteriores. En el polo opuesto Holanda, sube al puesto 12ª en la clasificación gracias a su gran figura Dafne Schippers.
Ha llegado el cambio. Veremos en Rio 2016. 

Wednesday, September 2, 2015

Liga ACT 16ª Bilbao y 17ª Zierbena

Gran contrarreloj la que han podido disfrutar esta tarde todos los aficionados que se han acercado al campo de regateo situado en la ría de Bilbao, entre el Guggenheim y el Palacio Euskalduna.
En la primera tanda y por orden de clasificación han salido Samertaolameu, Portufgalete, Zierbena y Astillero. Los cántabros conocedores de los otros tiempos han sido proa de regata hasta la segunda ciaboga, momento en que se han desinflado y ha cogido el mando Portugalete hasta meta ganando con holgura, con 6 seg de ventaja sobre Zierbena, 18 sobre Astillero y 25 sobre los gallegos.
En la segunda tanda el orden era San Pedro, Cabo da Cruz, Tirán y San Juan. En la primera ciaboga solo superaban los tiempos de Astillero, las dos embarcaciones de Pasajes, con San Pedro por delante y para la segunda ya había ampliado diferencias. En el tercer largo la distancia todavía era mayor, ahora sobre Tirán que había superado a San Juan en la segunda posición y que también fue superado por Cabo en el último largo. Menos San Juan todas las embarcaciones mejoraron los tiempos de Portugalete.
La tanda de honor con Kaiku, Orio, Urdaibai y Hondarribia, nos ha regalado una bonita batalla entre todas las embarcaciones con apenas diferencias que iban aumentando en cada largo a favor de Hondarribia y en orden inverso al de salida. Al final han ganado con un tiempo de 19´24" 03, con tres seg de ventaja sobre Urdaibai, diez sobre Orio y trece sobre Kaiku, llevándose su sexta bandera consecutiva (nuevo record de la liga) y que hace la número doce.
El domingo en Zierbena, de nuevo regata en línea. Con la clasificación ya prácticamente decantada (solo el interés por el 5º puesto entre Tirán, San Juan y Cabo con cuatro puntos de separación) y la Concha a la vuelta de la esquina, quien más quien menos estaba con la cabeza en la regata del siguiente jueves en San Sebastián.
En la primera tanda remaron por orden de calles Samertolameu, Portugalete, Astillero y Zierbena. Desde la salida cogió el mando Astillero y no soltó hasta llegar a meta. Por detrás a cinco seg. lucha emocionante entre Portugalete y Zierbena que se decantó por los primeros por apenas 12 centésimas y fotofinish. Ultima y más alejada Samertolameu.
En la segunda tanda el orden fue San Juan, San Pedro, Tirán y Cabo. Mucha igualdad entre Tirán y San Juan por la cabeza y entre las otras dos por detrás hasta el último largo en el que los gallegos en sus duelos han sido superiores. Al final ha ganado Tirán con un tiempo de 19´46" 25, que le hubiera supuesto el segundo lugar de la regata, aunque ha sido descalificado por no entrar por su calle y desciende dos puestos en la clasificación general. San Juan ha entrado a seis seg., luego Cabo y última San Pedro.
Y en la tercera Hondarribia, Orio, Urdaibai y Kaiku. Los de Bermeo han liderado toda la regata con diferencia, con Kaiku dejandose ir. Hondarribia cuarta en la primera ciaboga ha remontado para ser segunda al final y Orio tercera. Kaiku, pensando en la Concha solo ha hecho el séptimo mejor tiempo.
Con estos resultados, la clasificación general se mantiene igual pero con solo dos regatas por disputar. La próxima cita será el 19 y 20 de septiembre en Bermeo y de nuevo en la Ría, para terminar la temporada. Mientras, las dos semanas de la Concha.
Se acabó la temporada para Samertolameu, que desciende y para Zierbena y Astillero que no se juegan nada. A Portugalete le queda disputar el playoff.