Monday, February 29, 2016

SBK 1ª Philip Island

Primera cita de la temporada, como ya viene siendo tradición, en el circuito Australiano y con muchas novedades esta vez. Traslado de la primera carrera de SBK al sábado, implantación de la superpole en SSP, supresión del control de tracción en SSP…. Lo que continúa igual es el madrugón para disfrutar del espectáculo.
SBK 1ª.
En una buena tarde de sábado arrancaron las SBK después de que la superpole se la llevara Sykes, por delante de Giugliano y Rea. La carrera la dominó Rea casi desde la misma salida con todas las motos oficiales delante alternando sus posiciones y con Lowes un poquito más alejado. El ritmo era cómodo para los de arriba hasta que Rea lo incremento un poco, abriendo hueco y quedando en ese momento descolgados Sykes, Hayden, Guintoli y Lowes. Por detrás circulaban Reiterberger, Torres, Camier, Brookes, Ramos y Forés.
A Rea solo le aguantaba el ritmo Davies y así llegaron a la última vuelta con Davies adelantando a Rea y este devolviendo la jugada al salir del ángulo y entrando en ese orden a meta con tan solo 64 centésimas de diferencia. 3º Van der Mark, 4º Giugliano, 5º Sykes, 6º Guintoli, 7º Camier que adelantó a Torres 8º, en la última curva, 9º Hayden perdiendo fuelle con el paso de las vueltas y 10º Brookes remontando. Ramos acabó en un excelente 11º puesto. No terminaron Lowes, Forés, Reiterberger y De Angelis.
SSP.
Entretenida carrera que empezó con una mala salida del poleman Sofuoglu superado por su compañero Krumenacher y por Jacobsen formándose un grupo en cabeza con los mejores, incluido Cluzel con la veloz MV Augusta, que salía 8º y West que salía 13º. Por detrás rodaba un grupo perseguidor con Terol y sin posibilidad de recortar tiempo.
Con el paso de las vueltas el grupo se estabiliza con Sofuoglu al mando y continuos adelantamientos por detrás. A mitad de carrera Cluzel se sale recto pudiendo reincorporarse en posiciones retrasadas. El que no lo podría hacer fue el turco al estallarle la goma trasera y sufrir una caída a tres vueltas del final. Krumenacher aprovechó la coyuntura y se distanció unos metros, suficientes para ganar la carrera. En segunda posición entró el debutante Caricasulo que le ganó la partida por 14 centésimas al local West, aprovechando su rebufo y que se tuvo que conformar con la tercera plaza del podium. 4º Gamarino, 5º Jacobsen, 6º Baldolini, 7º Rea en una buena remontada 8º Jesek, 9º Rolfo y 10º Wagner completaron los diez primeros. Terol acabó 11º y Calero 18º, justo detrás de Cluzel.
SBK 2ª.
En la segunda carrera no sale Forés, con el dedo fracturado de la caída en la 1ª carrera y de nuevo Sykes, Rea, Davies, Giugliano, VD Mark y Hayden salen por delante con Guintoli pegadito a ellos. Mala salida de Torres 15º y Lowes 21º. Por delante, los siete citados y a su estela Brookes y Reiterberger.
El grupo delantero lo encabezaba Sykes hasta que en la vuelta once se va largo y coge el mando Van der Mark, acosado por su compañero Rea y por Davies. Los tiempos por vuelta se repetían y mientras por detrás remontaban Torres y Lowes. El joven piloto holandés aguantó en primera posición hasta la vuelta 17, cuando se ha visto superado por la Kawasaki de Rea y la Ducati de Davies, que no han tardado en separarse de Van der Mark para disputarse la victoria final. El de Ducati se ha puesto primero en la penúltima vuelta , posición que le ha durado medio circuito, hasta que Rea ha tenido la oportunidad de meterle la moto. Davies no ha tirado la toalla y ha forzado al máximo yéndose al suelo poco antes de iniciar la última y definitiva vuelta.
Sin el galés en pista, Rea sólo tuvo que controlar la ventaja que le sacaba a VD Mark para anotarse la segunda victoria, el holandés cruzaba la meta segundo, mientras que Giugliano ocupaba la tercera posición del podio tras un bonito duelo con Hayden en la última vuelta. Guintoli con la Yamaha termina 5º, por delante de Sykes 6º y Torres 7º, justo por delante de su compañero de equipo Reiterberger (8º) y de otra BMW, la del australiano Brookes (9º). 10º, Davies que pudo levantar su moto y volver a pista. Ramos 12º en una buena carrera.

Thursday, February 25, 2016

Supersport 2016. Previa

Empieza la nueva temporada con nuevas reglas.
2015, el año que dio a Kenan Sofuoglu su cuarto título, es ya historia, y el carismático piloto turco con el dorsal 54, este año estrena número 1 en su carenado. Sigue siendo el primer candidato al título junto a su principal adversario, Jules Cluzel (#16), que está de vuelta.
Sobre su MV Agusta, el francés fue el rival más correoso para Sofuoglu y su Kawasaki a lo largo de 2015, hasta que en Jerez, en la segunda sesión, Cluzel se estrelló violentamente, rompiéndose una pierna y dislocándose un hombro. A causa de las lesiones, el francés quedó fuera de la pelea cuando ésta estaba en pleno apogeo, viendo el resto de la temporada desde la barrera. Ahora el francés ya recuperado, regresa intensificando suritmo en los ensayos de pretemporada al tiempo que se adapta a las nuevas normas sobre la electrónica que ahora rigen la categoría de Supersport.
Sofuoglu también se ha preparado bien durante el invierno. Lo ha ganado todo en la categoría, pero como todos los grandes, siempre encuentra nuevos desafíos. Este año sólo tiene que mirar al otro lado del box para ver uno de ellos, su compañero de equipo, el debutante Randy Krummenacher (#21), proveniente de Moto2. Muy a tener en cuenta es Patrick Jacobssen (#2) en su segunda temporada en la categoría sobre la CBR y también Gino Rea (#4) sobre la MV Augusta o Kyle Smith (#111) también con Honda. Una sola Yamaha en la parrilla y ninguna Suzuki, como ya viene siendo habitual.
La representación española cuenta con Nico Terol (#88), dispuesto a hacer valer su experiencia con la MV Agusta tras su debut en la categoría en 2015, Nacho Calero (#10), de nuevo sobre una Kawasaki ZX-6R y Javi Orellana (#96), flamante campeón de la European Junior Cup, que debuta en la categoría al manillar de una Honda.
El cambio más grande en la categoría es, sin embargo, la eliminación del control de tracción. Con unas motos más en línea con los estándars de tecnología que se pueden encontrar en la carretera, los ajustes en el reglamento sacudirán sin duda la parrilla. Además, esta temporada se introduce el formato Superpole en la categoría en para establecer las posiciones de salida. Es el mismo formato que el existente en la máxima categoría: Los 10 mejores pilotos de los ensayos previos ganan el derecho de participar en la sesión del sábado que decidirá su posición en la parrilla. El resto de pilotos tendrán la posibilidad de participar en ella a través de la Superpole 1.
El otro cambio importante es la creación de la FIM Europe Supersport Cup, un nuevo campeonato que engloba a los pilotos y equipos que solo van a participar en las pruebas europeas del calendario. Por tanto tendrán un presupuesto más contenido, pero competirán en las mismas carreras que las motos del mundial. Es un escenario propicio para la entrada de wildcard de equipos que compitan en campeonatos nacionales.

Tuesday, February 23, 2016

SBK 2016. Previa

Comienza una nueva edición del WorldSBK, innovadora en cuanto a su formato, con las carreras repartidas entre el sábado y el domingo. Las dos sesiones del viernes configurarán la clasificación que dará acceso a la Superpole 2 del sábado, antes de celebrarse la primera carrera. El largo parón invernal llega a su fin y, una vez más, el impresionante circuito de Phillip Island será escenario del pistoletazo de salida de la temporada 2016, con la disputa de las dos primeras carreras del Mundial de Superbikes el 27 y 28 de Febrero.
El norirlandés Jonathan Rea sin lugar a dudas, será el piloto a batir desde el primer momento. El del equipo español Provec Kawasaki lucirá el ansiado dorsal número 1 por primera vez en su ZX-10 RR. Pero Rea tendrá al otro lado del propio box a su más serio rival, Tom Sykes (# 66), campeón en 2013 y un hueso duro de roer, como ha demostrado liderando la mayoría de test pretemporada. Un equipo de campanillas, el de los hermanos Roda, que siempre parte como favorito.
Tampoco se lo pondrán fácil a Rea hombres como el Campeón del Mundo de MotoGP en 2006, Nicky Hayden (#69), que desembarca en SBK para tratar de reverdecer viejos laureles. Visto el rendimiento del de Kentucky con la Honda CBR de Ten Kate en los test pretemporada, es una baza a tener en cuenta. Como también lo es su compañero de equipo el holandés Michael Van der Marck (#60) en su segunda temporada con la CBR.
Otra de las novedades más esperadas es la llegada de la nueva Yamaha YZF R1 con la que el fabricante japonés regresa de forma oficial al campeonato. El veterano Guintoli (#50), campeón mundial en 2014 y Alex Lowes (#22), campeón del BSB en 2013, son dos rivales de categoría que formarán la dupla del equipo Crescent, capitaneado por Paul Denning y que ha abandonado Suzuki en favor de la marca de los diapasones.
Chaz Davies (#7) y Davide Giugliano (#34) repiten como pilotos oficiales en Ducati. El inglés se anotó de forma brillante el subcampeonato la pasada temporada, dando a la Panigale su primera victoria, mientras que el italiano sufrió un calvario de temporada por las lesiones. Ambos se han mostrado en forma durante la pretemporada y deberán dar un nuevo paso adelante en 2016.
Josh Brookes (#25), que llega triunfador del BSB, para formar junto al checo Karel Abraham (#17) el dúo de la nueva escuadra Milwaukee BMW, y Alex De Angelis (#15) y el campeón de Superstock 1000, Lorenzo Savadori (#32), en el Aprilia IodaRacing, son dos de las nuevas formaciones que se incorporan al WSBK y su rendimiento aún es una incógnita, aunque por pilotos y material deberían dar algunas sorpresas.
Finalmente hay que referirse a la potente, aunque todavía escasa, presencia española, con tres representantes, el primero de ellos un Jordi Torres (#81), proclamado ‘rookie’ del año en 2015 con victoria y podios incluidos, que deberá consolidarse como uno de los hombres fuertes de la categoría, aunque para ello deberá adaptarse a su nueva montura, la BMW del Team Althea que pilotará junto al alemán Markus Reiterberger (#21).
El segundo participante nacional será Xavi Forés (#12), que por fin ha tenido la ansiada oportunidad de correr un Mundial completo, después de numerosos ‘wild cards’ el año apasado. El de Llombai llega al campeonato tras proclamarse campeón español, alemán y europeo de la categoría, todos títulos logrados con la Ducati Panigale, moto que seguirá pilotando en el Team Barni.
Por último, el cántabro Román Ramos (#40), que no ha podido rodar en pretemporada, tendrá como meta volver a puntuar en cada carrera e incluso asomarse al top 10, como ya hizo el pasado año, con la Kawasaki ZX-10R del Team GoEleven.

Tuesday, February 16, 2016

VI Naciones 2ª Jornada

Segunda jornada de la competición y se empieza a despejar el panorama por el título. La victoria de Francia sobre Irlanda, hace que las posibilidades de los del trébol de lograr por tercera vez consecutiva el Torneo sean prácticamente anecdóticas, mientras que Francia (acabando con su mala racha ante los 'verdes', a los que no derrotaba desde 2011) se sitúa en inmejorable disposición para luchar por un título que no consigue desde 2010. Gales tras su primer triunfo en esta edición sigue con aspiraciones, mientras que el 'XV de la Rosa' con su segunda victoria se sitúa al frente de la clasificación de un Torneo VI Naciones que no gana desde el año 2011. En la cola Escocia e Italia cierran la tabla clasificatoria.
Francia 10 Irlanda 9. En el Stade de France de París y ante 77.775 espectadores, Francia se reivindicó tras la discreta victoria ante Italia (23-21) de hace una semana y tuvo que echar mano de todos sus recursos para sumar su segundo triunfo, ajustado, pero de inmenso valor. Los franceses sacaron a relucir su orgullo y en un partido muy intenso lograron remontar el resultado adverso. Los cambios en el quince francés dieron resultado, pero sobre todo la estrategia de Guy Noves, al plantear un partido muy físico y aguantar a los irlandeses con una enorme defensa, para luego intentar aprovechar su oportunidad en la recta final del partido.
Primera parte netamente Irlandesa con tres golpes de castigo transformados por Sexton que les permitieron irse al intermedio con ventaja en el marcador (3-9). Sin embargo, los ataques irlandeses se topaban una y otra vez con la física y férrea defensa gala y no lograban anotar un ensayo. Llegada la hora de juego con solo 3 puntos en su casillero y sin opciones de anotar, el 'XV del Gallo' supo sacar provecho de los cambios, presionó con todo y acabó por llevarse el partido merced a un ensayo de Medard a falta de diez minutos que convirtió Plisson. No cabe duda de que los problemas físicos del cuadro irlandés, O'Brien, McCarthy, Sexton (que de nuevo no pudo acabar el partido) mermaron su potencial y tuvo que acabar cediendo ante el mayor poderío físico francés en un auténtico combate de rugby.
Francia: 1 ensayo (Medard 70'), 1 transformación (Plisson) y 1 golpe de castigo (Plisson 31').
Irlanda: 3 golpes (Sexton (14', 28' y 38').
Árbitro: Jaco Peyper (Sudáfrica). No hubo exclusiones.
Gales 27 Escocia 23. País de Gales remontó en Cardiff, en el Millenium Stadium (ahora rebautizado como Principality Stadium por eso del patrocinio publicitario) ante una combativa Escocia imponiéndose para lograr su primer triunfo en el Torneo VI Naciones y seguir así con aspiraciones al título en el torneo. El 'XV del Cardo' les plantó cara durante más de una hora y soñó con romper su sequía en el torneo, donde no gana desde hace dos años manteniendo su particular maldición con los 'dragones' (acumula ya nueve años seguidos cayendo ante los de rojo y catorce sin ganar en Cardiff) pero no pudo ser.
Comenzaron con fuerza los locales y a los siete minutos el medio melé Davies consiguió el primer ensayo tras escaparse de varios escoceses. El apertura Biggar no falló la conversión y establecía el 7-0. Pero reaccionaron pronto los pupilos de Vern Cotter, que al filo del cuarto de hora igualaron el duelo gracias a un buen ensayo de Seymour tras un 'globo' de Russell y la conversión posterior de Laidlaw. A pesar de la importante baja de su zaguero Hogg (que se marchó lesionado a la media hora) el buen juego de los visitantes encontró su premio con el segundo golpe de castigo que pasó entre palos su medio melé y capitán Laidlaw y que permitía a los del Cardo irse con ventaja a vestuarios (10-13).
Tras la reanudación no tardó en igualar el marcador Biggar con un nuevo golpe, aunque poco después de nuevo Laidlaw devolvía la ventaja y los sueños a los escoceses. Sin embargo, poco a poco fueron entonándose los hombres de Warren Gatland, que empezaron a encontrar huecos en la tupida defensa caledonia, hasta que en apenas seis minutos primero Roberts y después North rompían el partido con sus dos ensayos, pleno de fuerza y potencia el del veterano centro y lleno de velocidad y 'zig zags' el del ala. Las dos conversiones de Biggar dejaban el choque sentenciado a falta de poco menos de diez minutos para el final. Escocia, sin embargo, compitió hasta el final y consiguió apoyar el oval una vez más, a falta de poco para el final.
País de Gales: 3 ensayos (G. Davies 6', Roberts 65' y North 72'), 3 transformaciones (Biggar) y 2 golpes de castigo (Biggar 35' y 47').
Escocia: 2 ensayos (Seymour 13' y Taylor 79'), 2 transformaciones (Laidlaw y Weir) y 3 golpes (Laidlaw 31', 40' y 55').
Arbitro: George Clancy (Irlanda). No hubo excluidos.
Italia 9 Inglaterra 40. Gran victoria de Inglaterra la firmada en el Olímpico de Roma ante 71.700 espectadores con una gran segunda parte que sitúa al 'XV de la Rosa' al frente de la clasificación y que empieza a armar de razones a los que nombraron al australiano Eddie Jones como máximo responsable deportivo. Italia, que seguirá un año más sin poder ganar a los ingleses -22 derrotas en otros tantos enfrentamientos, 17 de ellas en el VI Naciones- aguantó durante casi una hora e incluso llegó a tutear y a poner en muchos aprietos a los ingleses, pero cinco minutos letales de estos acabaron de romper el encuentro.
El choque arrancó pleno de fuerza e intensidad, sobre todo por parte italiana, que llevó el mando del encuentro durante muchos minutos y que abrió el marcador con un golpe de su apertura Canna. El primer tiempo se mantuvo muy equilibrado tanto en el terreno de juego como en el marcador, intercambiando Farrell, Ford y el propio Canna nuevos lanzamientos a palos hasta que el apertura inglés logró el primer ensayo del partido junto al banderín. El error en la conversión de Farrell, que estrelló su patada en el palo y el tercer golpe acertado por Canna llevó el marcador al descanso con un apretado 9-11, después de que los 'azzurri' perdiesen a Zanni y García por lesión.
La segunda parte comenzó con Inglaterra lanzada en busca de sentenciar, sin embargo fue Italia la que tuvo la primera ocasión de anotar con un golpe que Canna no acertó. Un fallo que, además, dio paso a dos imprecisiones de los italianos que bien aprovechadas por la presión defensiva inglesa acabaron con sendos ensayos de Joseph en apenas cinco minutos, el primero tras una intercepción y el segundo tras una gran patada rasa de Care, que poco antes había sustituido a Youngs. Antes de cumplirse la hora de encuentro el partido estaba decidido pero el nuevo 'XV de la Rosa' quería más y aprovechando la fortaleza de los cambios realizados, la renovada delantera superó en todo a la italiana y así llegaron dos nuevos ensayos: el tercero de Josepth y el de Farrell, tras una gran combinación de sus compañeros. Aunque Italia buscó el 'ensayo del honor' en los últimos minutos ya no le llegaron ni las fuerzas ni el buen juego desplegado durante la primera hora.
Italia: 3 golpes de castigo (Canna 9', 19' y 36').
Inglaterra: 5 ensayos (Ford 25', Joseph 53', 58' y 71' y Farrell 75'), 3 transformaciones (Farrell 54', 59' y 76') y 3 golpes (Farrell 12' y 63' y Ford 17').
Árbitro: Glen Jackson (Nueva Zelanda). No hubo exclusiones.
Ahora semana de descanso. La próxima jornada será el 26 y 27 de Febrero siendo los partidos programados el Gales & Francia del viernes y los Italia  & Escocia e Inglaterra & Irlanda del sábado.

Tuesday, February 9, 2016

VI Naciones 1ª Jornada

Comenzó este fin de semana otra nueva edición del Torneo de Rugby por excelencia con la incógnita del estado anímico de todos y en especial del anfitrión Inglaterra y tras su desastroso paso por el Mundial. Veremos si el cambio de dirección técnica tanto en ellos como en Francia da resultado. La primera jornada nos deparó los siguientes encuentros
Francia 23 Italia 21. En el Stade de France de París y ante 64.000 espectadores Francia se llevó el triunfo con un agónico 23-21 sobre Italia en el primer partido como seleccionador de Guy Noves. Primera parte para los locales que dominaron el juego y el marcador con dos ensayos del ala Vakatawa y del tercera Chouly, aunque fueran los italianos los que inauguraron el marcador con un drop de Canna. Clara intención francesa de volver a su rugby de juego a la mano, con mucho dinamismo y transmisiones constantes en busca de los espacios y falta de acierto de los pateadores de ambos conjuntos. Un ensayo cerca del final de Parissi dejó el marcador al descanso en 10-8 para los franceses.
En la segunda parte, Italia salió a por todas y se puso al mando del marcador con un golpe, un ensayo y la transformación del propio Canna casi de manera consecutiva en los primeros cinco minutos de la reanudación. Francia reaccionó y cuando se cumplía la hora de partido, el ala Bonneval recortó diferencias con un nuevo ensayo, mientras Plisson asumió el lanzamiento y apretó el marcador con el 17-18. El partido llegaba a la recta final con ambos equipos volcados en ataque. Plisson volvía a poner en ventaja a Francia a falta de doce minutos (20-18), pero Haimona devolvía la delantera a Italia (20-21) hasta que, a poco del final, llegó una patada a palos del apertura Plisson que establecía el 23-21 definitivo tras un emocionante e intenso final de partido con Italia lanzada en busca de su última oportunidad, en forma de 'drop' de su capitán Parisse, con el tiempo ya cumplido dos minutos, que se marchó desviado y cuando su delantera había ganado bastantes metros y se encontraba ante una ocasión inmejorable para haber logrado su primera victoria de siempre en París.
Francia: 3 ensayos (Vakatawa 14', Chouly 33' y Bonneval 60'), 1 transformación (Plisson 60') y 2 golpes de castigo (Plisson 68' y 75').
Italia: 2 ensayos (Parisse 26' y Canna 46'), 1 transformación (Canna 46'), 2 golpes (Canna 43' y Haimona 73') y 1 drop (Canna 8').
Árbitro: JP Doyle (Inglaterra). No hubo exclusiones.
Escocia 9 Inglaterra 15. Como viene ocurriendo desde 2008, la selección de Inglaterra se queda con la Calcuta Cup al imponerse por 9-15 en un Murrayfield abarrotado (64.000 espectadores) a Escocia, en el segundo partido de la jornada. Un ensayo del segunda Kruis abrió el marcador al cuarto de hora de juego y la conversión de Farrell ponía la primera ventaja inglesa. Después dos golpes de castigo del medio melé y capitán escocés Laidlaw apretaban el marcador al descanso con un 6-7 que podría haber sido distinto si el propio Laidlaw hubiese acertado con el otro lanzamiento a palos que tuvo o que el apertura Russell hubiese pasado el 'drop' que intentó en la última acción del primer período.
Escocia salió a por todas en la segunda parte, encerró a Inglaterra en su 22 pero no acertó con la zona de marca de los ingleses, a quien su gran presión defensiva salvó una y otra vez de las acometidas de los escoceses. Es más, la primera vez que cruzaron el centro del campo los de Jones tras el descanso acabaron logrando su segundo ensayo, obra del ala Nowell. Aunque Farrell, que ya había fallado un golpe antes, no acertó con la conversión, sí lo hizo después con su cuarto lanzamiento para poner una distancia de seguridad (6-15) en el marcador. A los del cardo les empezaron a fallar las fuerzas, ahora ya les costaba mucho llegar a campo inglés pero aun así se posieron a tiro de ensayo con el tercer golpe de Laidlaw entre palos. Sin embargo, la defensa inglesa echó el resto en los últimos diez minutos y supo acabar de 'matar' el encuentro de la manera más sencilla de defender, es decir, atacando. El debut de Jones en el banquillo del 'XV de la Rosa' se salda por tanto con la victoria inglesa, merecida sobre todo por saber aprovechar mucho mejor sus ocasiones ante un 'XV del Cardo' que dominó el juego durante la mayor parte del partido, especialmente en la primera parte y el comienzo de la segunda, pero que vuelve a sufrir sus históricos problemas para anotar ensayos; de hecho, los de Cotter acaban el sábado como único equipo que no ha conseguido castigar la zona de marca rival.
Escocia: 3 golpes de castigo (Laidlaw 17', 38' y 69').
Inglaterra: 2 ensayos (Kruis 14' y Nowell 51'), 1 transformación (Farrell 14') y 1 golpe (Farrell 63'). Árbitro: John Lacey (Irlanda). No hubo exclusiones.
Irlanda 16 Gales 16. Partidazo el que nos brindaron en el Aviva Stadium de Dublín los dos últimos campeones y actualmente mejores equipos del Viejo Continente. Los 50.000 espectadores disfrutaron de un intenso, dinámico, disputado encuentro, con varias jugadas de más de 20 fases y que tuvo el mejor colofón posible. El partido comenzó con mucha intensidad y con una Irlanda decidida a comenzar con buen pie la defensa de su bicampeonato. Así, en apenas media hora los 'verdes' habían encarrilado el partido con un ensayo de 'pillería' del medio melé Murray, su posterior transformación y dos golpes de castigo de Sexton. Pero Gales confirmó que es también un claro aspirante al título y sobreponiéndose al 13-0 en contra, reaccionó con su habitual ardor, el buen juego de los últimos años y el poderío de su delantera, determinantes para rehacerse y conseguir un ensayo de Faletau antes del descanso.
En el arranque de la segunda mitad los galeses tras una rápida salida de melé, con dos golpes seguidos de Priestland, (había suplido a Biggar, lesionado), igualaron el partido en el minuto 46 y llegaron a ponerse por delante tras un golpe de castigo de Priestland (13-16). Al momento otro golpe de castigo de Sexton puso en tablas el marcador. Tras el empate irlandés, mucha lucha entre ambas escuadras, oportunidades para ambos y un partido de ida y vuelta que cualquiera de los dos hubiera merecido ganar. Justo empate entre estos dos equipos que no se repetía desde el 21-21 de 1991 en Cardiff. Con esta igualada, los dos siguen dependiendo de sí mismos para llegar al 19 de marzo con opciones de quedar campeón.
Irlanda: 1 ensayo (Murray 27'), 1 transformación (Sexton) y 3 golpes de castigo (Sexton 4', 14' y 74').
Gales: 1 ensayo (Faletau 38'), 1 transformación (Priestland) y 3 golpes (Priestland 32', 46' y 72').
Árbitro: Jerome Garces (Francia). No hubo exclusiones.
La próxima jornada, la segunda, será el 13 y 14 de Febrero y los partidos programados son Francia & Irlanda y Gales & Escocia el sábado y el domingo Italia & Inglaterra.

Enduro Extremo 2ª. Hell´s Gate

La segunda prueba de la temporada de enduro extremo era la cita italiana, el Hells Gate. Esta vez, 13ª edición, sin la presencia de los pilotos oficiales KTM (Taddy Blazusiak, Jonny Walker, Alfredo Gómez y Robert Taylor). Como grandes favoritos figuraban el inglés Graham Jarvis y el español Mario Román (Husqvarna) además del novato sudafricano Wade Young (Sherco) que venía de hacer segundo en la Alestrem francesa. Todos llegaban en plena forma y con muchas ganas de estrenar victoria.
La carrera como es norma, consta de un enduro tradicional por la mañana, en el que se clasifican los 30 primeros pilotos, que tendrán derecho a disputar la prueba extrema por la tarde-noche. Durante la prueba matutina Young y Román marcaron la pauta, logrando el sudafricano la victoria frente al madrileño por la mínima. Los favoritos se clasificaron todos, incluido Jarvis 5º y también el español Eloi Salsench (Beta).
A diferencia de otros años, para la prueba extrema la organización se vio obligada en esta edición a prescindir de la emblemática 'cascatta' y las largas bajadas por los ríos por restricciones medioambientales. En su lugar prepararon una serie de tramos de estilo superenduro, cercanos entre sí y próximos al paddock, pero muy técnicos y de una exigencia física extrema. Un formato muy espectacular y atractivo para el público. Vueltas más cortas pero muy intensas. Además, como novedad este año cada hora eran automáticamente eliminados los 10 últimos de la clasificación. Young comenzó tirando muy fuerte con Román a la zaga y la primera vuelta la pasó en cabeza, apenas doce minutos después. Los dos jóvenes dieron un recital de intensidad hasta que en la tercera vuelta Jarvis, que rodaba tercero, adelantó al español cuando en una de las zonas más complicadas un espectador rompió sin querer el faro de Mario intentando ayudarle, lo que obligó al madrileño a pasar por boxes perdiendo tiempo.
En la última vuelta, tras más de dos horas y media de carrera, se abría el paso al sector donde esperaba la nueva Puerta del Infierno. Solo quedaban en pista estos tres pilotos y el italiano Diego Nicoletti (Beta) que en su debut daba un ejemplo de pundonor. Sin el emblemático Hells Peak (mítico último tramos de las pasadas 12 ediciones), Fabio Fasola preparó una última subida similar para coronar al campeón. Young no tuvo problemas y llegó primero seguido del Jarvis y Román.
CLASIFICACIÓN
1. Wade Young, ZA, Sherco;
2. Graham Jarvis, GB, Husqvarna;
3. Mario Roman, SP, Husqvarna;
4. Diego Nicoletti, ITA, Beta.

Friday, February 5, 2016

Europeo de Balonmano Masculino 2016. Polonia

El XII Campeonato Europeo de Balonmano Masculino se ha celebrado en Polonia entre el 15 y el 31 de enero con la participación de 16 países, en cuatro sedes que albergaron los cuatro grupos iniciales y entre los que competía España en el C junto a Suecia, Alemania y Eslovenia. Los integrantes del resto de grupos era Grupo A: Francia (actual campeón), Polonia, Macedonia y Serbia; el grupo B por Croacia, Islandia, Bielorusia y Noruega y en el grupo D, Dinamarca, Hungría, Rusia y Montenegro.

Pabellón del Centenario, Wroclaw. Sede del grupo C
El sistema de competición era el habitual de este campeonato. Una liga todos contra todos en la fase de grupos, pasando los tres mejores de cada grupo a una fase semifinal de dos grupos de seis donde se mantenían los puntos conseguidos de la fase anterior, para cruzarse posteriormente los dos mejores de cada grupo para acceder a la final los ganadores. Los perdedores se enfrentaban para el bronce.
En el grupo A pasaron Polonia, que ganó todos sus partidos, Francia, que perdió con Polonia y Macedonia que empató con Serbia pero con mejor average. No se clasificó Serbia.
El grupo B era muy complicado y nadie pudo ganar sus tres partidos. Pasaron Noruega, que perdió con Islandia; Croacia (que perdió con Noruega) y Bielorusia que solo ganó a Islandia . Esta se quedó fuera por average a pesar de ganar a Noruega.
En el grupo C, España terminó primera ganando a Alemania y Suecia y empatando con Eslovenia. Segunda Alemania que solo perdió con España y Suecia que ganó a Eslovenia. Eslovenia no se clasificó.
Y en el grupo D, Dinamarca dominó ganando sus tres partidos y también lo hizo Rusia y Hungría. No se clasificó Montenegro que perdió todos sus partidos.
España junto a Alemania y Suecia pasaba a formar parte del grupo II junto a los tres mejores del grupo D, es decir Dinamarca, Rusia y Hungría y era el único que partía con 4 puntos. Terminó primera después de perder con Dinamarca y ganar a Hungría y Rusia. Segunda acabó Alemania con los mismos puntos que España tras ganar sus tres partidos. Dinamarca, tercera, pasó a la lucha por el quinto puesto.
En el otro grupo, el I, formado por los tres mejores de los grupos A y B, terminó primera Noruega que ganó a Polonia y Francia y empató con Macedonia y para la segunda plaza lucha encarnizada entre Croacia, Francia y Polonia, resuelta a favor de Croacia por mejor gol average.
En la semifinales a España la correspondió Croacia y a Noruega, Alemania. Esta semifinal se tuvo que decidir en la prórroga, (33-34) para Alemania en un partido no apto para cardiacos y después de terminar empatados a en el tiempo reglamentario. En la otra España siempre tuvo el partido controlado ganando al final de cuatro goles a los balcánicos (33-29).
Y en la final, Alemania a la que habíamos ganado en el grupo nos dio un repaso (24-17) no dejándonos practicar nuestro juego en ningún momento y se llevó el oro. El bronce fue para Croacia que apabulló a Noruega (21-34).
Se sigue manteniendo la maldición de no conseguir el oro. Nunca. En doce ediciones cuatro platas y dos bronces.
Alemania

España

Y lo peor de todo es que seguimos sin tener plaza para Rio. Ahora toca jugar un preolímpico en Abril junto a Eslovenia, Suecia e Irán para conseguir una única plaza.