Wednesday, July 31, 2019

Tour de Francia. Bernal se estrena.

La 106ª edición del Tour de Francia se ha disputado este 2019 entre el sábado 6 y el domingo 28 de julio. Celebrando onomástica, 50º aniversario, esta especial edición recordaba a los corredores que han portado el maillot amarillo.



El recorrido, comenzaba en esta ocasión en Bélgica, partiendo de Bruselas con una etapa en línea y una contrarreloj y la salida de la tercera; y como manda la tradición, finalizaba en París. Se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros). Y los 3.482 km estaban divididos en siete etapas montañosas (con cinco metas en alto), cinco de media montaña y siete etapas llanas, además de dos contrarreloj una por equipos y una individual.

176 corredores de 22 equipos (18 UCI Word Teams y 4 invitados: los franceses, Cofidis, Arkéa-Samsic y Direct Energie y el belga, Wanty), destacando por encima de todos la presencia del millonario Ineos (la empresa de productos quimicos, hasta mayo, Sky) y que debido a la ausencia de Froome (Ineos) y de Dumoulin (Sunweb), se presenta con el pronóstico más abierto que nunca.
Comandan las apuestas el galés G. Thomas, como defensor del título y su compañero el colombiano E. Bernal, los jefes del Ineos. El primero es una incógnita tras su caída en la Vuelta a Suiza y el segundo llega en plena forma tras ganarla con tan solo 21 añitos.
Pero la lista de candidatos es más amplia empezando por el siempre esperado N. Quintana. El colombiano tiene una espina clavada con esta carrera, única que le falta para completar las tres grandes. Ha sido dos veces segundo y una tercero. Llevará los galones del Movistar, pero sabe que M. Landa es la otra opción en la escuadra española. El de Murgía, pide paso para demostrar que tiene un Tour en sus piernas. Fue 4º en el Giro y clave en el triunfo de Carapaz y quiere mejorar su 4º y 7º puestos de 2017 y 2018 como gregario, para reivindicarse. La pugna con Quintana por el liderato puede ser un factor en contra de los dos. La duda es si el Giro le pasará factura en lo físico.
No hay que olvidarse de V. Nibali. El siciliano del Bahrain, es uno de los siete ciclistas que han ganado las tres grandes. Su segundo puesto en el Giro y su ambición bien merecen que se le considere entre los favoritos. J. Fuglsang, es otro candidato. El veterano danés del Astana lleva una temporada destacada, en progresión, ganando el Dauphiné y la Lieja, segundo en la Flecha, cuarto en el País Vasco, tercero en la Tirreno y vencedor en Andalucía.
Habrá que contar con el holandés S. Kruijswijk, 5º el año pasado por detrás de Roglic, será la baza del Jumbo. El holandés lleva una temporada regular con puestos entre los 10 primeros en todas las carreras en las que ha terminado.
También con R. Bardet. La eterna esperanza del ciclismo francés, 2º en 2016 y 3º en 2017, está pendiente del salto a la consagración. El líder del AG2R fue 6º el año pasado y esta temporada aún no ha levantado los brazos.
Y para terminar A. Yates, apoyado por su hermano Simon, es otro de los candidatos. La regularidad del boss del Mitchelton en la temporada le permite optar al roll de favorito.
T. Pinot, el francés del Groupama sigue buscando su espaldarazo en el Tour. Desde el 3º del 2014, sus participaciones han resultado un fracaso, pero no tira la toalla y R. Urán como líder del Education First.
Trece españoles en liza: J. Castroviejo (Ineos), J. Herrada (Cofidis), E. Mas (Quick Step), I. García Cortina (Bahrein), P. Bilbao, O. Fraile, G. Izagirre y L.L Sánchez (Astana) y A. Valverde, I. Erviti, M. Landa, M. Soler y C. Verona (Movistar).

La carrera, como homenaje y con la presencia de Eddy Merck,
comenzaba con una primera etapa llana de 194 km por el área metropolitana de Bruselas y en la que se impuso al sprint M. Teunissen, sobre P. Sagan y C. Ewan, después de que una caída multitudinaria a 1,5 km de meta descartara a varios sprinters. De los corredores más perjudicados, J. Fuglsang, pero pudo acabar.
Continuaba al día siguiente con una contrarreloj por equipos de 27,6 km en la misma ciudad, entre el Palais Royal y el Atomium y que dominó el Ineos británico, desde el primer segundo como primer equipo en competir hasta… la salida del último, Jumbo, que fue el que se finalmente se impuso con 20" de ventaja sobre Ineos y 21" sobre el Quick Step y los demás. El holandés Teunissen, es ahora más lider. De los más perjudicados fueron Movistar que acabó 17º y perdió 1'05" (45" con respecto al Ineos) y el AG2R de Bardet que perdió 1'19". Se empezaban a marcar diferencias.
La 3ª etapa, partía de Binche en territorio belga y terminaba en Epernay, en la Champaña francesa. Llana de 215 km, salpicada de dificultades montañosas y con un muro final en las calles de Epernay. propiciaba las escapadas y una se produjo; de cinco corredores y en la que aguantó hasta los últimos 20 km T. Wellens, cuando un desatado J. Alaphilippe soltó su ataque en la subida a la Côte de Mutigny, superándole y llegando en solitario a la meta con 26" de ventaja sobre el grupo que encabezaron M. Matthews y J. Stuyven. Vuelco en la general con el francés como nuevo líder, con 20" sobre W. Van Aert y 25" sobre S. Kruijswijk. El mejor español era E. Mas 8º a 46", figurando N. Quintana, M. Soler, A. Valverde y M. Landa en los puestos 38, 39, 40 y 41, a 1'30".
En la 4ª etapa, Reims-Nancy, también llana y de 213 km, la escapada fue de tres corredores, Y. Offredo y F. Backaert del Wanty y M. Schär del CCC, que obtuvieron una mayor renta de 4' y fueron absorbidos a 15 km de meta, donde se impuso al sprint E. Viviani sobre E. Kristoff y C. Ewan. Sin cambios en la general.



La 5ª etapa, corta y accidentada de 175 km, terminaba en Colmar, y donde tras la escapada de rigor (esta vez de cuatro corredores) y abortada a poco del final, se impuso al sprint P. Sagan en un grupo reducido de 80 hombres. 2º finalizó Van Aert y 3º M. Trentin.


Con la 6ª etapa llegaba la montaña. Eran 160 km con salida en Mulhouse, 7 cotas puntuables y llegada final a la estación de esquí de La Planche des Belles Filles, con rampas durísimas y donde una escapada de 16 corredores conformada nada más salir, consiguió fraguar, llegando a meta tres de sus componentes con casi 2' de diferencia sobre el mermado grupo delantero que encabezaba G. Thomas (4º) y consiguiendo volcar la clasificación general. Ganó la etapa el belga D. Teuns, con 11" de ventaja sobre el italiano G. Ciccone (ahora nuevo lider) y 1'05" sobre su compatriota X. Meurisse. Los favoritos empezaban a tomar posiciones en la general. E. Mas es 13º a 1'23" y N. Quintana 18º a 1'41", M. Landa 19º a 1'43" y A. Valverde 25º a 2'55".
La siguiente, la 7ª, era una etapa llana de 230 km, entre Belfort y Chalon sur Saone, propia de una escapada y esta se produjo nada más empezar. Dos asiduos, R. Rossetto y Y. Offredo casi lo consiguen pero son neutralizados a 12 km de meta. En el sprint se impone el holandés D. Groenewegen ante C. Ewan y P. Sagan.
El sábado 13, se disputaba la etapa 8ª de media montaña y de 200 km que transitaba entre Mason y St. Etienne. La escapada del día la protagonizaron desde la misma salida B. King, N. Terpstra y T. de Gendt a la que poco después, se unió A. de Marchi después de 20' de dura persecución tras ellos.
Al pie de la última ascensión, Côte de la Jaillère (3ª) a 13 km de meta, solo quedaban en cabeza De Marchi y De Gent conservando un minuto sobre el pelotón. Y en la primera rampa, De Gendt aceleró para dejar atrás a De Marchi, consiguiendo entrar victorioso en solitario por tan solo 6" sobre el dúo francés T. Pinault y J. Alaphilippe, que se escaparon del grupo. Con el tercer puesto y los 26" de diferencia con el grupo, Alaphilippe recupeba el amarillo para portarlo al día siguiente, día de la fiesta nacional francesa.
El domingo 14 de Julio se disputaba la 9ª etapa, de 170 km que terminaba en Brioude. De media montaña, el pelotón permitió una escapada de 14 corredores entre los que se encontraban dos españoles, I. García Cortina y J. Herrada y a los que se unió, 30 km después M. Soler y que llegó a acumular casi 11' de ventaja. Los supervivientes se fueron quedando en la última ascensión, Côte de Saint-Just (3ª), a 13 km de meta y que coronaron en cabeza Impey, Benoot y Roche. Un ataque del belga a 8 km de meta descolgó al irlandés, dejando el escenario preparado para el decisivo sprint a dos, que finalmente se llevó el sudafricano S. Impey que gana así su primera etapa en el Tour. 2º acabó Benoot con el mismo tiempo y 3º Tratnik a 10", encabezando el grupo de escapados y en el que Soler hizo 7º y García Cortina 8º. El grupo del maillot amarillo cruzó la meta a más de 16' del ganador. En la general, apenas cambios. Al día siguiente, lunes, no había descanso, que se trasladaba al martes 16.
La 10ª etapa discurría entre Saint Flour y Albi. Llana de 217 km, era propicia para escapada y sprint masivo. La presencia del viento a 40 km de meta provocó la aparición de abanicos que promovidos por el Ineos, consiguieron, una vez anulada la escapada de los seis fugados, la ruptura del pelotón en varios grupos y la ausencia de varios de los grandes en el primero. Fue el caso de G. Bennett (3er grupo), R. Urán, T. Pinot, R. Porte o J. Fuglsang (2º grupos) o Landa, por caída a 19 km de meta y que cedió más de 2'. En meta, la foto finish determinó que el vencedor fuera el belga W. Van Aert (consiguiendo así su primera etapa en el Tour) y segundo E. Viviani. Tercero fue M. Matthews. En la general Alaphilippe aumenta la ventaja sobre sus perseguidores que son ahora Thomas y Bernal con Quintana 8º, a 2'04. Los mejores españoles son, Valverde 14º a 3'18 y Landa, ahora 21º a 4'15.

Tras el martes de descanso en Albi partía de aquí también la siguiente
etapa, la 11ª, llana de 167 km y que finalizaba en Toulouse, propicia para los sprinters y escapada consentida. De transición hacia los Pirineos, esta vez la escapada era de cuatro, Calmejane, Pérez, Rossetto y De Gendt, finalizando a 4 km de meta, cuando De Gendt, el último superviviente, dio su brazo a torcer. A 34 km de meta con un cambio de dirección de la caravana y la aparaición del viento otra vez, crecio la tensión en la cabeza del grupo y se produjo otra caída multitudinaria (implicando a Quintana, Porte y Trasatra) y de la que el más perjudicado fue Terpstra, que tuvo que abandonar. En el sprint final se impuso el australiano C. Ewan, sobre D. Groenewegen, segundo y E. Viviani, tercero. La general no presenta cambios importantes.
La 12ª era la primera etapa de los Pirineos. Partía de Toulouse para terminar en Bagnères-de-Bigorre, tras 209 km de recorrido y tres puertos puntuables (uno de 3ª y dos de 1ª), el último a 30 km de meta. La salida fue una auténtica locura, con sucesión de ataques y contraataques. Costó 50 km que se conformara una escapada aceptada por todos y que finalmente integraba a 40 corredores, con nombres muy importantes de todos los equipos. Con diferencias escasas entre los hombres de cabeza y habiendo renunciado el pelotón a disputar la etapa, la última cota, Hourquette d’Ancizan de 1ªse antojaba decisiva. Clarke comenzó la ascensión con 1’00” de ventaja y Trentin persiguiéndole en solitario. El italiano acabó por rebasarle, pero apenas estuvo medio kilómetro como cabeza de carrera en solitario: le superaron su compañero Yates y el austríaco Mühlberger. El dúo coronó destacado y, en los primeros compases del descenso, Bilbao les dio alcance. Así quedó configurado el trío que se jugaría la victoria en los kilómetros finales y donde Yates demostró su colmillo para rematarescapadas, imponiéndose en un técnico sprint a otro especialista, P. Bilbao y G. Mühlberger. El pelotón llegó a meta compacto a 9’30”. Así, J. Alaphilippe conserva otro día más el maillot amarillo antes de la definitoria contrarreloj del día siguiente en Pau, con 1'12 de diferencia sobre el segundo G. Thomas. 
La 13ª etapa, consistía en 27 km de CRI, la única de este año y donde se homenajeaba el jersey amarillo en su 100º cumpleaños. El recorrido en torno a Pau no era una cronoescalada, pero sí rompía el ritmo habitual de los corredores, porque llegaba un día después de los primeros puertos de alta montaña y antes de que afronten dos jornadas con final en alto, la primera de ellas en la cima del mítico Tourmalet. Fue el sexto en salir, K. Asgreen el autor del mejor tiempo de referencia durante hora y media. Posteriormente dos belgas asumieron el protagonismo. W. van Aert y dos minutos después T. De Gendt, iban mejorando los tiempos de Asgreen en los puntos intermedios. Pero, mientras, el jovencísimo campeón belga sufría una caída a 1 km de meta teniendo que abandonar la carrera, De Gendt, marcaba el mejor registro hasta que salieron los dos últimos corredores. Sólo G. Thomas y J. Alaphilippe consiguieron mejorar a De Gendt y jugarse la victoria en la última rampa, que finalmente cayó en manos del francés con 14" de ventaja sobre el británico. 3º fue De Gendt a 38". Valverde cedía 1'11, Bernal 1'36, Landa 1'45 y Quintana 1'51. En la general aumenta la diferencia del francés con el resto.
La 14ª etapa, era la primera con final en alto, el Tourmalet. Una jornada corta, de 117 km, con comienzo en Tarbes y ascenso previo de una cota de 4ª categoría y otra de 1ª, el Col de Soulour. Escapada de 17 corredores con Nibali como punta de lanza. En la subida al Soulour quedaban en cabeza Wellens, Nibali y Gesbert pero en la bajada se volvieron a reagrupar. Cuando se iniciaba el ascenso al Tourmalet casi todo el grupo había sido absorbido y empezaron las escaramuzas entre los grandes. Seguía tirando Movistar pero sus planes se vinieron abajo cuando Quintana se descolgó peligrosamente del grupo a 10 km de meta. W. Barguil aprovechó entonces para lanzar un ataque, frustrado por Ineos y Groupama pero que sirvió para descartar nombres como E. Mas, R. Porte o N. Quintana. Posteriormente y por iniciativa del Jumbo-Visma el que se desfondó fue G. Thomas, quedando a 1 km de meta, en cabeza solo seis corredores. El más fuerte fue T. Pinot que con un potente ‘rush’ final a 250 m del final al que nadie pudo responder, se llevó la etapa por delante de Alaphilippe, Kruijswijk, Buchmann, Bernal y Landa. Era su tercera victoria de etapa en el Tour. En la general Alaphilippe aumenta su ventaja en 35”. Valverde es 9º a 5'27 y Landa asciende al 11º lugar a 6'14 del líder.
El domingo 21 se disputaba la 15ª etapa, última pirenaica entre Limoux y la inédita llegada en Prat d'Albis con 4 puertos (uno de 2ª y tres de 1ª categoría) y 185 km de recorrido. última de los Pirineos y antes de la jornada de descanso, tardó casi una hora loca en conformarse la escapada, de 28 unidades y con nombres muy importantes en el grupo. En el Col de Lers, de 1ª y a 60 km de meta continuaban 21 ciclistas al frente. En el siguiente puerto empezaron los ataques en la escapada quedando al frente Geschke y Yates. Por detrás el ataque del Movistar permitió que Landa contactara con sus compañeros Amador y Soler y le acercaran a las primeras posiciones.
Y en la última subida el ataque de Yates no encontró respuesta en el corredor alemán y se fue en solitario en busca de la victoria perseguido por Landa. Detrás el grupo principal, muy reducido ya, y conducido por Groupama, comenzó a perder unidades.
El británico consiguió llegar primero con tan solo 33" de ventaja sobre Pinot (que consiguió contactar con Landa) y este último. Luego Buchmann y Bernal a 51" y un rosario de corredores entre los que entró el líder, 11º a 1'49 y cediendo tiempo por primera vez. En la general la diferencia de Alaphilippe es ahora de 1'35, Pinot asciende a la 4ª plaza y Landa a la 7ª, superando la 8ª de Valverde.

Tras la jornada de descanso en Nimes, el martes los corredores acometían
la 16ª etapa con salida y llegada en esta misma ciudad De transición hacia los Alpes, con 177 km y prácticamente llana era la penúltima oportunidad para los esprinters. Escapada temprana de cinco corredores que solo pudo ser neutralizada a 3 km de meta. En el sprint masivo se impuso C. Ewan a E. Viviani y D. Groenewegen. En la general, a partir del 9º puesto todos ascienden una posición debido al abandono de J. Fuglsang por caída.
En la 17ª, antesala de los Alpes, con 200 km entre Pont du Gard y Gap, con dos cotas puntuables, se produjo una numerosas escapada con de 34 corredores que fueron paulatinamente adquiriendo diferencia ante el pacto de no agresión del pelotón con vistas a las siguientes jornadas. Fue a 37 km de meta cuando comenzaron las hostilidades delante, derivando en la formación de un grupo escapado más reducido de 11 ciclistas. A los pies del Col de La Sentinelle, a 13 km de meta, Trentin lanzó su ataque que nadie pudo repeler, pasando primero el puerto con 30" de diferencia y entrando vencedor en Gap con 37" sobre K. Asgreen y 41" sobre G. Avermaet y el resto de escapados. El grupo entró a más de 20 min.
La 18ª etapa, primera alpina, de 208 km discurría entre Embrun y Valloire con cuatro cotas puntuables (una de 3ª y tres dosmiles, una de 1ª y dos especiales, la última el Galibier, a 19 km de meta). Comenzaba la resolución de la carrera con cinco corredores optando al triunfo en un margen de 2'14 de diferencia. La escapada buena se produjo a 44 km con 34 componentes y nombres importantes en sus filas (Quintana, Bardet, Van Avermaet o Yates). A los pies del primer puerto la diferencia era de 6' y siguió aumentando hasta Briancon donde aguantaban 16 ciclistas que a los pies del Galibier disponían de 5' de ventaja sobre el grupo de los mejores del que había asumido el mando Movistar.
Quintana lanza su ataque a 7 km de coronar haciéndolo en solitario con 1'40 sobre Bardet, suficiente para llegar a meta por delante y ganar la etapa. 2º fue el francés a 1'35 y 3º A. Lutsenko a 2'28. Mientras en el grupo de aspirantes, Ineos con Thomas y Bernal, tensa la cuerda reduciendo su compañía a Urán, Buchmann, Landa, Pinaut y Porte, pero Alaphilippe, descolgado, logra volver a contactar con ellos en la bajada y sigue manteniendo el amarillo. Ahora Bernal es segundo a 1'30 y Thomas 3º a 1'35.
La 19ª, de 126 km, entre Saint Jean de Maurienne y la estación de esquí de Tignes, con cinco puertos puntuables (dos de 3ª, uno de 2ª, el L´Iseran de categoría especial y la subida final a Tignes de 1ª) no resultó lo definitiva que debía haber sido. Recortada en sus últimos 25 km por desprendimientos en la carretera, los tiempos finales se tomaron en el paso por L´Iseran. Etapa exigente, todos los favoritos tenían sus miras puestas en ella. A la escapada inicial de cuatro corredores (Nibali, Bilbao, Martin y Herrada), se unirían posteriormente 22 ciclistas más, con nombres muy importantes pero ninguno de los aspirantes. Donde estaba puesta la atención de la carrera era en el abandono de Pinot y en el grupo de favoritos, que transitaba a 2' y en el que subiendo L´Iseran, primero Barguil y luego el Ineos, imponen un ritmo que solo aguantan 10 unidades y entre las que no se encuentra el líder, que corona a 2'17 del primero, Bernal. Segundo, pasó Yates a 13" y tercero Barguil a 40". De Plus a 1'04, encabezaba el grupo de los mejores. En la bajada todos los corredores son avisados de que la carretera está cortada y que la etapa se da por finalizada con los tiempos tomados en la cima del puerto. De tal manera que el nuevo líder es ahora Bernal con 48" de diferencia con Alaphilippe y 1'16 sobre su compañero Thomas.
La siguiente etapa, la 20ª, penúltima y decisiva del Tour también tuvo que ver recortada su longitud debido a los desprendimientos del día anterior. Así, de 130 km de recorrido pasó a 59, y de subir tres puertos a ascender solo el último. La medida sin duda favorecía al hasta entonces líder Alaphilippe que tenía así una remota posibilidad de recortar la diferencia de 48"con Bernal. Nada de eso ocurrió, pues una escapada inicial colocó al pie de Val Thorens a 16 corredores por delante, rodando el grupo con los mejores a 2'. En la ascensión, con Nibali escapado, los sucesivos ataques de unos y otros descolgaron todavía más al ex líder francés que al final perdió su lugar en el podio descendiendo hasta la 5ª posición. Ganó Nibali con Valverde 2º, a 10" y Landa 3º. En la general los cambios determinaron que siga encabezada por Bernal, pero ahora con Thomas segundo a 1'11, Kruijswijk tercero a 1'31 y Buchmann 4º a 1'56", superando los tres a Alaphilippe. A solo 19" se queda un magnifico Landa 6º.
La última etapa, como ahora es costumbre, recorrida a última hora de la tarde de 128 km llana y con la llegaba a los Campos Elíseos de París, permitió a los 155 supervivientes del pelotón sacarse las fotos de rigor, despedirse hasta el año próximo y a los sprinters disputar su última oportunidad, que esta vez aprovechó C. Ewan para firmar su tercera victoria en este Tour, por delante de Groenewegen y Bonifazio, sin suponer ningún cambio en la general. De esta manera Egan Bernal consigue inscribir su nombre en el palmarés de este accidentado Tour, consiguiendo ser el primer colombiano en hacerlo en esta edición. A 1'11 acabó su compañero G. Thomas y completó el podio el holandés S. Kruijswijk a 1'31.
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera
el eslovaco P. Sagan volvió a ganar el verde (Clas. por puntos.) por séptima vez con una importante diferencia con el resto.
R. Bardet consiguió el maillot de la montaña,
E. Bernal repitió maillot, consiguiendo también el blanco, al mejor joven
Movistar arrebata al Ineos el título a mejor equipo.
Y el de la combatividad fue para J. Alaphilippe.
Nombres propios
Egan Bernal. Victoria inesperada. Los condicionantes de la carrera le pusieron en el lugar adecuando en el momento justo y se convierte en el primer sudamericano en ganar la carrera. La organización decidió que se quedara sin su etapa (Tignes).
Julian Alaphilippe: catorce días de líder, dos victorias de etapa y 5º en la clasificación final. Simon Yates: el líder del Mitchelton ha ganado dos etapas y ha sido un habitual de las fugas en los días clave.
Thibaut Pinot: Ganador de una etapa, Tourmalet, fue un constante animador en los puertos y estuvo con opción de poder ganar el Tour hasta su lesión y abandono. Hasta entonces era 5º en la general. Caleb Ewan: el más laureado de esta edición, tres etapas llevan su nombre en el año de su debut en un tour con pocas llegadas al sprint.
Peter Sagan: líder de la regularidad por 7ª vez y ganador de una etapa. Lo suyo marcará una época.
Thomas de Gent: El gran especialista en fugas, consiguió una etapa y un tercer puesto en la crono de Pau.
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su primer Tour ha ganado una etapa (Albi) y la crono por equipos. Fue la sensación de esta edición hasta su caída en la crono de Pau, donde era uno de los favoritos.
Tuvieron que abandonar figuras de la talla de Van Garderen, De Marchi, Van Aert, Fuglsang, Kelderman o la más sangrante, de Pinot, en la penultima. De los españoles, LL. Sánchez en la 17ª.
Decepcionante la actuación de la escuadra española con otro Tour sin victoria de etapas y van…... A punto de lograrlo P. Bilbao y A. Valverde con sendos segundos puestos. Solo tres españoles entre los 20 primeros (M. Landa 6º, A. Valverde 9º, y J. Herrada 20º). El resto, E. Más 22º, M. Soler 37º, G. Izagirre 42º, J. Castroviejo 50º, P. Bilbao 54º, O. Fraile 71º, I. Erviti 99º, c. Verona 105º e I. García Cortina 114º de los 155 corredores que acabaron.

Tuesday, July 30, 2019

Liga ACT 11ª Santurtzi y 12ª Getxo

Repetía campo de regateo la liga pero con otro balizamiento, para acoger Santurtzi el sábado, la 11ª jornada, y disputar su XL Bandera. La regata se presentaba complicada con la marea bajando y el viento del norte, con ráfagas del noroeste, rozando en ocasiones los treinta kilómetros por hora. Además, el campo de regateo cambiaba respecto a la pasada edición y volvía al formato con el que hace años se disputaba el Gran Premio del Nervión y la regata de El Corte Inglés, (dos tramos cortos 1º y 4º y dos tramos largos 2º y 3º), es decir desde la línea de salida, frente a las piscinas de Portugalete, las traineras bogaban hacía el interior de la ría buscando una primera ciaboga a la altura de los remolques de Portugalete para continuar después hacía las balizas exteriores, a la altura de la zona del ABRA del puerto interior de Santurce. Con la marea bajando, la mejor calle tendría que ser la primera, pero el fuerte viento también favorecía a la cuarta, debido a que contaba durante gran parte del recorrido con el abrigo del muelle de Las Arenas.
Con orden de salida inverso al de la clasificación general, en la primera tanda bogaban, Astillero, Kaiku, Lekittarra y San Pedro, por ese orden de calles. Con mucho viento salió San Pedro muy fuerte por la calle cuatro tomando la proa de regata y virando en primera posición con 3" de ventaja sobre el resto de los componentes de la serie, por orden Astillero, Lekitarra y Kaiku. En el segundo tramo, largo, hacía el exterior, los barcos se igualaron y se mantuvo una intensa pugna que se inclinó hacía el bogar de la Bizkaitarra, que viró 1ª haciéndolo la San José a 1", y a 3" y 5" San Pedro y Lekittarra, respectivamente.
Para la vuelta, en el tercer tramo comenzó a gestarse la victoria, entre Kaiku y Astillero igualados en cabeza y con los azules impidiendo que los negros invadieran su calle, llegando a ser advertidos. Pero era una lucha perdida, pues los sestaotarras, en la ciaboga tomaron definitivamente la proa de regata con 3" de ventaja sobre los de Astillero. Por detrás, muy parejos a 9" y 10", Lekittarra que había superado a San Pedro. En el último largo los de Sestao se asentaron en la primera posición con Astillero manteniéndose muy cerca de su popa y pugnando por el triunfo final, pero sin conseguir rebajar los 4" de diferencia con los que Kaiku llegó a meta, marcando un tiempo de 20'19"40. Tercera Lekittarra a 8" y cuarta San Pedro a 15".
En la segunda tanda, con la mitad de intensidad de viento, bogaban Urdaibai, Ondarroa, Donostiarra y Cabo, por orden de calles y desde la bocina mucha igualdad entre todos los botes con Cabo virando primero y Donostiarra, Ondarroa y Urdaibai un poquito después. En el largo hacía fuera Donostiarra y Ondarroa, palada a palada, se separaban de las otras dos. De tal manera que a la segunda ciaboga llegaban parejas, virando con centésimas por delante Donostiarra y por detrás, maniobraban a más de 5" Urdaibai y a más de 8", Cabo.
En el siguiente largo Urdaibai aprovechando las ventajas de su calle, empezó a remontar superando a Ondarroa y acercándose peligrosamente a Donostiarra, que viró primera pero con menos de 2" de ventaja. A 6" lo hizo Ondarroa y a 11" Cabo. De ahí a meta, Donostiarra, con una boga sólida aguanto el envite de la Bou Bizkaia los 824 m restantes y ganó la tanda con un tiempo de 19'25"24. A 3" entraba Urdaibai, a 7" lo hacía la Antiguako Ama y a 16" Cabo.
En la tercera tanda, el orden de las calles era Santurtzi, Orio, Hondarribia y Zierbena. La San Nikolás saliendo muy fuerte apenas  llegó con diferencia sobre los demás a la primera ciaboga, virando en primer lugar, haciéndolo después Zierbena, luego Hondarribia y después Santurtzi. Pero en el segundo largo la poderosa remada de Orio se iba imponiendo de tal manera que en la segunda maniobra las diferencias se había ampliado significativamente; 4" con Hondarribia, 6" con Santurtzi y 9" con Zierbena.
Para la tercera ciaboga la ventaja de la San Nikolás aumentó, pero la Sotera remontaba peligrosamente a la Ama Guagalupekoa, virando centésimas por delante y Zierbena, cuarta, cada vez se hundía más.
Y en meta, los amarillos conseguían su quinta bandera de la temporada haciendo toda una demostración de poderío, con un tiempo de 19'06"62, rozando el récord de la ría. Santurtzi acabó segunda a 6" y tercera lo hizo Hondarribia a 9". Zierbena entró última a más de 18" y mejorando por tan solo cuatro centésimas el tiempo de Donostiarra.



Getxo recibía la 12ª jornada el domingo en una mañana nublada para disputar su XXLI Bandera. En el campo de regateo, por las condiciones de la mar y viento la mejor calle resultó la cuarta y la peor con diferencia la primera que fue un castigo para todos los botes destinados a ella. El rebote de la ola castigó a las traineras y las dificultades para bogar por ahí se multiplicaron debido al constante vaivén vivido en las embarcaciones.
Empezó la regata puntual con la primera tanda, y por la clasificación de la jornada anterior en Santurtzi, les tocaba bogar en esta tanda a Lekittarra, San Pedro, Astillero y Kaiku, por ese orden de calles. Partieron Kaiku y Astillero muy fuertes con San Pedro y Lekittarra por detrás y que situaban a los sestaotarras como proa de regata por centésimas en la primera ciaboga. San Pedro maniobraba a 72 y Lekittarra a 9". El largo de vuelta lo iniciaron los azules con más diferencia después de una mala maniobra y si a eso le sumamos la diferencia de calle, Kaiku se presentaba virando en la segunda boya con casi 4" de diferencia con Astillero. Por detrás se mantenían las diferencias con San Pedro y se aumentaban con Lekittarra.
Para el tercer largo aumentaba la diferencia de Kaiku con Astillero que además viró mal en la boya, de tal manera que el ganador estaba claro. En meta Kaiku marcó un excelente tiempo de 20'14"98, entrando Astillero a 13", San Pedro a 20" y Lekittarra a 38".
En la segunda tanda, con el viento aumentando remaban por orden, Urdaibai, Ondarroa, Cabo y Donostiarra. La tanda ha estado en todo momento comandada por Donostiarra que por la mejor calle empezó a acumular diferencias desde las primeras paladas sin dar opción a sus rivales. Si en la primera ciaboga el margen era de más de 5" con el resto de botes bogando muy parejos, para la segunda se había disparado a 9" con Urdaibai, a 13" con Ondarroa y a 17" con Cabo.

Para el tercer viraje Donostiarra aumentó su renta, diferencia que solo pudo recortar Urdaibai virando magistralmente hacía la calle uno, pero sin inquietar en ningún momento la victoria de Donostiarra que ganó la tanda con un tiempo de 19'55"78 que le hacía concebir esperanzas de bandera. A menos de 10" entró Urdaibai mientras que Cabo lo hacía a 24 y Ondarroa a casi 30".
En la tercera tanda, con bastante más viento, remaban por orden de calles Zierbena, Hondarribia, Santurtzi y Orio. Muy igualada la tanda, viró primera la Sotera, sin poder mejorar el tiempo de Donostiarra, centésimas por delante de Orio y 2" por delante de Hondarribia y 5" sobre Zierbena. Para el largo de vuelta seguía la igualdad entre las tres primeras, variando la diferencia entre ellas según aprovechaban las olas, maniobrando primera Santurtzi, en paralelo con Orio y a 2" Hondarribia. Acusando la calle uno, Zierbena lo hacía a 10".
En la tercera maniobra era Orio la primera esta vez con Santurtzi a la par, pero doce segundos peor que Donostiarra y Hondarribia a 3". A 17" lo hacía Zierbena. Parecía que la bandera tenía dueño, pero Orio empezó a encadenar olas y a rebajar segundos a medida que se acercaba la meta de tal manera que se llegaron a poner a sólo dos segundos cuando apenas quedaban trescientos metros. Semejante remontada parecía tener escrito el desenlace, pero quedó claro que el final de Donostiarra, a pesar de haber navegado en solitario, fue sobresaliente y se llevó la bandera por casi 2".
La San Nikolas marcó un tiempo de 19'57"62 por los 55"78 de los donostiarras. Santurtzi acabó segunda a 8" y Hondarribia terminó tercera a 13" superada también por Urdaibai. Zierbena finalizó cuarta a 26" pero octava en el computo general y siendo superada además por Kaiku y Cabo y a punto de hacerlo por Ondarroa.
En la general, tras 12 regatas disputadas de las 22 programadas, Orio mantiene el liderato con 133 puntos, 16 más que la segunda Santurtzi y 18 que Hondarribia. La lucha por eludir la última plaza se estrecha y ahora Astillero está a 3 puntos de Lekittarra y supera en 4 a San Pedro.
El fin de semana que viene no hay competición de Liga pues se disputa el Campeonato de España en aguas gallegas, en concreto en Moaña.

Thursday, July 25, 2019

Liga ACT 9ª Orio y 10ª Sestao

Mitad de temporada y la competición viajaba el sábado a Orio y el domingo a Sestao.
El sábado Orio acogía la 9ª jornada de la Liga disputando su XXIX Bandera. Después de unos años remando en el rio en formato de contrarreloj, este repetían la regata en mar de la anterior temporada, formando en línea y remando en el campo de regateo que está enfilado en dirección noroeste enfrente de la playa. El campo, muy técnico, no presentó grandes diferencias entre las calles ya que no hubo viento durante la regata. A esto hay que sumar que la ola no superaba el metro, con lo que las calles exteriores no partían con ventaja en el último largo para dejarse ir hacía estribor buscando las calles más próximas a tierra.
Con orden de salida inverso al de la clasificación general, en la primera tanda bogaban Ondarroa, San Pedro, Astillero y Lekittarra, en ese orden de calles. La partida de San Pedro fue la mejor de todas, por detrás Ondarroa y Lekittarra pugnaban por la segunda plaza y en el último puesto la 'San José XV', sorprendida tanto por el ritmo como por la boga de sus rivales y perdiendo media trainera al poco de empezar y que se convertía en más de una, a la mitad del largo. En la primera de las viradas era Ondarroa proa de la serie con San Pedro a un segundo, Lekitarra a tres y Astillero a cinco y realizando una mala maniobra, de tal manera que a la salida las diferencias habían aumentando. Para la segunda virada las posiciones se mantenían y aumentaban las diferencias de Ondarroa con el resto, casi 3" con San Pedro, 7" con Lekittarra y más de 12" con Astillero.
Para la tercera, la regata seguía su evolución natural y en meta se imponía Ondarroa con un crono de 20'30"30, a 6" lo hacía La Libia a 17" Lekittarra y a casi 35" la San José, que de esta manera regresaba al farolillo rojo de la clasificación.
En la segunda tanda, bogaban Urdaibai, Cabo, Donostiarra y Kaiku, por orden de calles y desde la bocina mucha igualdad entre la Donostiarra y Urdaibai que palada a palada se separaban de las otras dos. De tal manera que la primera ciaboga la hizo centésimas por delante Donostiarra y por detrás, virando a 5" Kaiku y a 6, Cabo.
En el siguiente largo Donostiarra con una boga muy sólida, amplió su ventaja de tal manera que en la tercera virada la única que aguantaba a duras penas la estela de la Donostiarra era Urdaibai a casi 4", Kaiku los hacía a 21" y cabo a 23". Finalmente ganaban la tanda bajando de los veinte minutos, 19'59"26, que les hacía conferir esperanzas de Bandera. A más de 8" Urdaibai y tercera finalizó Cabo superando en la txanpa final a Kaiku, cuarta, ambas por encima de los 30" de diferencia y esta última superada también por Ondarroa.
En la tercera tanda, el orden de las calles era Santurtzi, Orio, Hondarribia y Zierbena. En casa, la San Nikolás saliendo muy fuerte llegó con ligera diferencia a la primera ciaboga, virando primera, haciéndolo a menos de 2" Hondarribia; a más de 3" Santurtzi y a 5" Zierbena. Pero en el segundo largo la poderosa remada de la Ama Guadalupekoa se imponía a su rival maniobrando 4" por delante mientras que la diferencia con Santurtzi y Zierbena (en ese orden) rondaba los 9".



Para la tercera ciaboga la ventaja de Hondarribia aumentó, manteniéndose las posiciones y en el último largo la Ama Guadalupekoa, superando holgadamente los tiempos de Donostiarra, controló su tanda y ganó su segunda bandera con un registro de 19'42"94.




Segunda finalizó Orio acosada por Santurtzi remontando, tercera, siendo Zierbena cuarta y que además no pudo impedir ser superada en la general por Donostiarra.






Un domingo lluvioso recibía en la zona del Puente Colgante de Portugalete a la 10ª jornada para disputar la XXVIII Bandera del Ayuntamiento de Sestao. En el campo de regateo, con la marea bajando, a las calles uno y dos inicialmente se las consideraba las mejores por los conocedores de los misterios de las corrientes en la ría. A la cuatro se la consideraba como la menos mala. La peor calle era la tres. Con la situación de la marea bajando los botes la tenían a favor en los largos impares, mientras que el viento lo tenían de popa en los largos dos y cuatro..

En la primera tanda, por la clasificación de la jornada anterior en Orio, les tocaba bogar a Kaiku, Astillero, Lekittarra y San Pedro, por orden de calles y que situaban a los azules como proa de regata desde la bocina y a sus directos rivales, San Pedro y Lekittarra, perdiendo algunos segundos en el primer largo, de tal manera que en la primera de las maniobras Astillero lograba el mejor tiempo por delante de la Bizkaitarra de Kaiku, que lo hacía a dos segundos, Lekittara a cuatro y San Pedro a seis. En el segundo Kaiku no permitió que Astillero se arrimara a los muelles de Portugalete, perdiendo su ventaja. Por detrás y bogando por Las Arenas se situaban San Pedro y Lekittarra, que perdían sus opciones de pelear por la tanda. La proa de regata se la disputaban los de Astillero y los de Kaiku.
En la segunda maniobra la Bizkaitarra viró dos segundos por delante de Astillero y por detrás ya remaban descolgadas San Pedro y Lekittarra, que cedía 21 segundos en el ecuador de la serie. En el tercer largo se mantuvo la pugna de los astillerenses con los sestaotarras por lograr la proa de la regata. Los azules bogaban a 36 paladas por minuto, pero fueron los de Sestao quienes lograban virar en primer lugar, con tan solo un segundo de ventaja sobre la 'San José XV'. Y en el último largo la calle uno dictó sentencia. Kaiku aprovecho su ventaja y se pegó a los muelles de Portugalete, impidiendo que La San José se acercase. por lo que estos, por la calle dos, se vieron mermados en sus opciones de luchar por el triunfo. El tiempo final de Kaiku fue de 19'58"12 entrando Astillero a menos de 5". A 22" lo hizo San Pedro y última y penalizada con 3", Lekittarra (por perder el palo de trincar en la primera ciaboga). En la regata, los azules fueron décimos.

En la segunda tanda, con la marea descendiendo remaban por orden, Zierbena, Cabo, Ondarroa y Urdaibai. Zierbena, en una tanda que no es la suya y aprovechando su calle, empezó a marcar los mejores tiempos desde la primera palada, superando con holgura los de la primera tanda y a sus rivales, con Ondarroa, Cabo y Urdaibai por orden en la virada. Para la segunda maniobra la única embarcación que mantenía el tipo era Urdaibai a 7", mientras que Ondarroa a 15" y Cabo a 18" perdían toda opción.
Para el tercer viraje Zierbena aumentó su renta, diferencia que pudo consolidar en la vuelta ganando la tanda con un tiempo de 19'23"97. A menos de 8" entró Urdaibai mientras que Ondarroa lo hacía a 22 y Cabo a casi 30".
En la tercera tanda, con más viento y la marea bajando, remaban por orden de calles Orio, Santurtzi, Hondarribia y Donostiarra y la Sotera imponiendo un ritmo muy fuerte desde la primera palada se empezó a despegar de sus rivales virando 5" por delante de Hondarribia y Orio y con más de 10 sobre Donostiarra, pero sin poder mejorar el tiempo de Zierbena de la segunda tanda. Para el largo de vuelta aguantaba Orio por la mejor calle la estela de Santurtzi, mientras por el muelle de Las Arenas perdían tiempo Hondarribia y Donostiarra.
La Sotera ya mejoraba en la virada el tiempo de Zierbena y para el tercer largo mantuvo la remada, con el resto de embarcaciones perdiendo fuelle. En la ciaboga de fuera era la Sotera la única en mejorar el tiempo de la Zierbena (en 1"), mientras que Orio viraba a más de 6", Hondarribia a más de 10" y Donostiarra a casi 25". En el largo de vuelta Santurtzi mejoraba el tiempo de Zierbena ganandp la bandera al marcar un crono de 19'18"38, con Orio a su estela pero sin poder conseguir el segundo puesto en la general. Hondarribia terminó tercera y Donostiarra cuarta, ambas siendo superadas también por Urdaibai.
En la general, tras 10 regatas disputadas de las 22 programadas, Orio mantiene el liderato ahora con 110 puntos estando muy emocionante la pelea por la segunda plaza entre Zierbena, Hondarribia y Santurtzi, las tres en dos puntos de diferencia (pero a doce de Orio) y la lucha por eludir la última plaza. entre Astillero y San Pedro. Los cántabros superan en un solo punto a los guipuzcoanos y están a seis de Lekittarra.
El fin de semana que viene la Liga no se desplaza mucho para disputar el sábado la 11ª jornada en Saturtzi mientras que el domingo lo hará en Getxo, disputando la 12ª.

Friday, July 19, 2019

SBK. 9ª Laguna Seca (USA)

Para la novena cita, el mundial visitaba Estados Unidos, en concreto California, circuito de Laguna Seca y como es tradición, con una única categoría, SBK. La única novedad con respecto a la última carrera de Donington, era la presencia del piloto local JD Beach a los mandos de una Yamaha.

SBK 1ª. La primera de las carreras en el circuito californiano, el sábado, se disputó con buena climatología, como es habitual en Monterrey y después de disputarse la superpole la primera línea quedaba formada por Rea, Davies y Bautista con Haslam, Sykes y Torres por detrás. Desde la pole Rea efectúa una gran salida poniéndose en cabeza y por detrás se sitúa Bautista que ha adelantado a su compañero. Luego estaban situados Sykes, Razgatlioglu, Torres, Lowes, Baz, Haslam y VD Mark. Inmediatamente Davies con mejor ritmo, recupera su posición y poco después intentando seguir el ritmo del trío de cabeza se ha ido al suelo Haslam en el cuarto giro, y una vuelta más tarde se ha producido la caída de Bautista al perder el tren delantero de su Ducati en la curva 5 del trazado.
Ha sido la cuarta caída en carrera del piloto de Talavera de la Reina, un accidente muy similar a los que sufrió en las citas de Jerez, Misano y Donington. Con todo el pundonor del mundo, el piloto español se ha reincorporado a la pista y ha seguido rodando hasta el final, pero el daño estaba hecho, ya que ha cruzado la meta en 17ª posición, con vuelta pérdida, Por detrás Razgatlioglu ya ha adelantado a Sykes y se va a por los de delante. La carrera seguía liderada por Rea, cada vez con más metros de distancia con Davies. Por detrás, Lowes se acercaba peligrosamente a Torres y VD Mark ya ha adelantado a Baz y ocupa la séptima posición. Las últimas dos plazas del top ten eran para Melandri y Cortese. Con el paso de las vueltas las posiciones se estabilizan y a falta de tres, Lowes consigue adelantar a Torres, terminando la carrera sin más incidencias; esto es con Rea, Davies a 5 seg y Razgatlioglu a 12 seg. en el podio. 4º Sykes, 5º Lowes, 6º Torres, 7º VD Mark, 8º Baz 9º Melandri y 10º Rinaldi.

SBK Superpole. El domingo con la misma parrilla que en la primera carrera se apagan los semáforos y ahora es Davies el que coge la cabeza con Rea, Haslam, Razgatlioglu y por detrás Bautista que con diferente trazada, se toca con el piloto turco en la 3ª curva y se vuelve a ir al suelo y en la subida al sacacorchos el Del Bianco el que se lleva por delante a Beach y hay que parar la carrera con bandera roja, para atenderlos. Con nueva salida, sin los lesionados Bautista, Del Bianco y Beach y carrera a ocho vueltas, es otra vez Rea el que encabeza el grupo con Davies, Sykes, Haslam, Razgatlioglu, Lowes, Baz, Torres, Mercado y Cortese en las primeras posiciones al primer paso por línea de meta.
Con el paso de las vueltas Rea ha incrementado su ventaja sobre Davies y el resto y con las únicas variaciones de VD Mark remontando y sobrepasando a Cortese, y la salida de pista de Melandri reincorporándose último, ha acabado la carrera con esas mismas posiciones, es decir Rea, Davis y Sykes en el podio y después Razgatlioglu, Haslam, Lowes, Baz, Torres, Mercado y VD Mark, en el top ten. 

SBK 2ª. La segunda carrera contaba con la presencia en primera línea de Rea, Davies y Sykes y de Razgatlioglu, Haslam y Lowes en segunda. Torres salía 8º, Bautista partía 10º y Del Bianco ultimo, sancionado. Esta vez era Davies el que mejor arrancaba llevando a cola a Rea y Razgatlioglu, con Sykes, Lowes, Haslam, Torres, Baz, VD Mark, Mercado y Bautista detrás, pero el de Talavera solo ha podido completar una vuelta por el dolor en el hombro.
Rea ha intentado superar al de Ducati pero se ha ido largo perdiendo algo de distancia y planteándose no volver a tomar riesgos, ante el abandono de Bautista. En esa tesitura, con Davies asentado en la primera posición, Rea segundo, Razgatlioglu tercero y el resto en las mismas posiciones, se ha producido el abandono de VD Mark por problemas técnicos. Con el paso de la vueltas la carrera se han estabilizado las posiciones de carrera con las únicas variaciones del adelantamiento de Lowes sobre Sykes, el de Baz sobre Torres y la remontada de Melandri desde la 17ª posición de la parrilla. Primera victoria de Davies esta temporada, compensando en Ducati el horrible fin de semana de Bautista, imponiéndose a un Rea pragmático y a Razgatlioglu, incapaz de acercarse a su compañero de marca. 4º Lowes, 5º Sykes, 6º Haslam, 7º Baz, 8º Torres, 9º Melandri y 10º Rinaldi.


Rea es ahora el nuevo líder de la general con 433 puntos y un colchón de 81 sobre Bautista.
La próxima cita, en Portimao, Portugal, después del parón veraniego, los días 7 y 8 de Septiembre y otra vez con todas las categorías en acción.

Wimbledon. Quinto para Djokovic y primero para Halep

Del 1 al 14 de julio, como es tradicional por estas fechas, se ha celebrado sobre el césped del All England Lawn Tennis and Croquet Club, de Wimbledon, la 133ª edición, del tercer Grand Slam del año, el único que se disputa sobre hierba y el más clasista de todos. Con la presencia de todos los grandes del tenis mundial, solo faltaron Del Potro y Coric por lesión, había expectación por la controversia suscitada en la adjudicación de los cabezas de serie entre Nadal y Federer.

Empezando por el cuadro femenino, al evento también acudían todas las figuras, con Kerber al frente defendiendo título. La representación española se limitada a Garbiñe Muguruza, Paula Badosa, Sara Sorribes y Carla Suarez.
G. Muguruza, no consiguió pasar la primera ronda, y en las horas más bajas de su trayectoria profesional perdió contra la 94ª del mundo, la brasileña B. Haddad (6-4 y 6-4). P. Badosa, viniendo desde la clasificación, tampoco pudo pasar de ronda perdiendo frente a la checa V. Flink (4-6 y 2-6) y S. Sorribes se tuvo que retirar por lesión en el primer set de su partido frente a la danesa C. Wozniacki cuando iba perdiendo (5-4).
En cuanto a C. Suarez, derrotó a la australiana S. Stosur (6-2 y 7-5) sin mayor problema en primera ronda. En segunda, la esperaba la francesa P. Parmentier y en un partido igualadísimo (7-6 y 7-6) la canaria consiguió pasar de ronda tras 1 h 40' de lucha. En tercera ronda, la rival era la norteamericana L. Davis , y en un gran partido, la española se deshacía de su contraria (6-3 y 6-3) en poco más de 1 h, metiéndose en octavos y donde la esperaba la menor de las Williams, que en poco más de 1 h derrotó a la canaria con un doble 6-2. Muy breve por tanto la presencia femenina española este año en el torneo.
En el camino a cuartos de final habían sucumbido nombres tan importantes como N. Osaka en primera ronda, A. Kerber o M. Keys en segunda; S. Stephens, C. Wozniacki o la nº 1 del mundo K. Bertens en tercera ronda o A. Barty, K. Plíšková, P. Kvitová y E. Mertens en cuarta ronda.
Las ocho jugadoras que permanecían en liza eran dos de las norteamericanas, A. Riske y S. Williams, las checas B. Strykova y K. Muchova, la inglesa J. Konta, la ucraniana S. Svitolina, la rumana S. Halep y la china S. Zhang,
Empezaban los enfrentamientos de cuartos de final con el duelo norteamericano entre A. Riske - S. Williams ( 4-6, 6-4 y 3-6) que se llevó la pequeña de la saga tras dos horas de dura lucha y tres sets de partido. B. Strykova - J. Konta (7-6 y 6-1) resultó más sencillo de lo esperado para la checa. En el enfrentamiento S. Svitolina - K. Muchova (7-5 y 6-4) la ucraniana pasó de ronda tras hora y media de partido y en el último partido de la fase, S. Halep - S. Zhang (7-6 y 6-1), la séptima del mundo solventó eficazmente el pase a semifinales derrotando en hora y media a su contrincante china.
Los duelos que nos depararon las semifinales fueron S. Williams - B. Strykova (6-1 y 6-2) imponiéndose en ambos casos con claridad la finalista del año pasado y la jugadora rumana. Si en la primera Williams necesitó menos de una hora para presentarse nuevamente en la final, en la segunda, S. Svitolina - S. Halep (1-6 y 3-6), la rumana se deshizo de su rival ucraniana fácilmente en hora y cuarto.

Y en la final, la rumana Halep, superando mentalmente episodios anteriores (había perdido con ella en nueve de los diez enfrentamientos) no tuvo ninguna dificultad en doblegar a la menor de las Williams en menos de una hora y en un partido sin historia. S. Halep - S. Williams (6-2 y 6-2) Williams deberá seguir esperando. Por tercera vez, segunda consecutiva en Wimbledon, dejó escapar la posibilidad de igualar los 24 grandes de Margaret Court en el cielo de la ATP. Después de perder frente a Kerber en el partido definitivo en estas mismas pistas en 2018 y caer de nuevo en la final del Abierto de Estados Unidos contra Osaka, esta vez fue una gran Halep quien dejó de nuevo a Serena ante su última tentativa.
Las opciones de Halep, séptima del mundo y ex número 1, pasaban por hacer jugar a Williams y mantener la calma. Una de las claves de su éxito eran reducir, drásticamente, los errores no forzados y en todo el partido, Halep solo cometió tres. Un acierto que contrastaba con la falta de eficacia de Serena con su servicio (59% de puntos ganados con el primer saque y y 47% con el segundo). Sabiendo que la estadounidense es un cañón (llegó a la final tras ganar el 75% de los puntos en intercambios que no superaron los cuatro golpes) y donde radica su poder intimidatorio, la puso a moverse de forma continuada, a someterla a un trabajo físico a todas luces exagerado para el que no está preparada y la rumana, una especialista en buscar la vuelta a sus rivales, se escapó con doble break, 4-0, con una entrada en cancha deslumbrante y administrando la amplia ventaja adquirida en el arranque. Cualquier descuido podía meterle en problemas. Necesitaba afinar con el primer saque para no exponerse a una devolución brutal de la norteamericana. Así neutralizó Serena la primera pelota de set, pero se inclinó en la segunda, con un resto ancho. La rumana tenía el partido bajo control, amansado el furor de de la fiera. A falta de un juego convincente, Serena tiraba de escenografía, con aullidos salvajes que suscribían sus golpes ganadores. La gente, deseosa de participar en una ceremonia histórica, estaba con ella. Halep dependía en exclusiva de su propio juego. La jugadora de Constanza se mantuvo segura con el saque y la quebró en el quinto juego, después de un nuevo error de Williams, difuminada, casi irreconocible en muchos momentos.
Parte del mérito de los continuos errores de la norteamericana le correspondía a Halep, que encarecía cualquiera de sus golpes ganadores. Frente a la reputación de ser una mujer que no maneja bien la excesiva responsabilidad, esta vez se reivindicó entera y con la cuota de riesgo que correspondía. Volvió a arruinar, con todas las de la ley, la fiesta de Williams, que un año después se aprestaba a coronarse por octava vez campeona del torneo, en busca de igualar los 24 títulos individuales del Grand Slam de Margaret Court. Por el contrario La Central se tuvo que rendir ante la jugadora rumana. Arrodillada en el centro de la cancha después de dejarse caer sobre la hierba tras lanzar su raqueta, recibió el más que merecido premio de un público decantado toda la tarde por su rival.
Honores para Halep, que inscribe por primera vez su nombre y el de Rumanía entre los campeones en el All England Club. Segundo título del Grand Slam para ella, campeona en Roland Garros en 2018 y decimonoveno de su carrera.
En el cuadro masculino, el interés de los aficionados estaba puesto en la presencia de R. Nadal en la hierba después de su gran victoria en la arena de Roland Garros. El resto de tenistas españoles eran, R. Carballes que cayó eliminado en primera ronda ante el serbio M. Kecmanovik, (6-2, 3-6, 3-6 y 1-6), como también lo hicieron en esa ronda A. Ramos ante el norteamericano S. Johnson (6-4, 6-2 y 6- 3), P. Andujar ante el kazajo M. Kukushkin (3-6, 2-6 y 4-6), P. Carreño ante el australiano A. Popyrin (6-7, 5-7 y 2-6) y J. Munar ante el británico K. Edmund (6-4, 6-4 y 6-4).
En cambio M. Granollers pasó la primera ronda al derrotar al italiano L. Sonego en tres sets (6-7, 4-6 y 4-6), cayendo en segunda ante al francés U. Humbert (4-6, 6-7 y 5-7) tras dos horas de partido muy disputado y ocurriendo lo mismo con F. López, que ganó en primera al norteamericano F. Girón (4-6, 2-6 y 4-6) para caer en segunda ante el ruso K. Khachanov (4-6, 6-4, 7-5 y 6-4).
Mejor les fue al resto. F. Verdasco llegó a octavos tras derrotar en primera ronda al polaco K. Majchrzak (4-6, 4-6 y 4-6), en segunda al verdugo de Munar, en un partido muy disputado y que tuvo que llegar a los cinco sets y casi cuatro horas, F. Verdasco - K. Edmund (6-4, 6-4, 6-7, 3-6 y 4-6) y en tercera al italiano T. Fabbiano (6-4, 7-6 y 6-4) en un partido más plácido. En su cuarto enfrentamiento, ante el belga D. Goffin, cayó derrotado en cuatro sets (7-6, 2-6, 6-3 y 6-4) y tres horas de partido, finalizando una excelente competición que le permite ascender 11 puestos en el ranking, metiéndose ahora entre los 30 primeros (nº 26) .
Y R. Bautista y R. Nadal se plantaron en semifinales. El castellonense R. Bautista lo hacía por primera vez en un grand slam y tras imponerse al alemán P. Gojowczyk (3-6, 2-6 y 3-6) en primera ronda, en segunda al belga S. Darcis por lesión de este, cuando tenía el partido resuelto (3-6, 2-6 y 2-4) y en tercera al verdugo de F. López, K. Khachanov (3-6, 6-7 y 1-6). En octavos, su rival era el francés Payre y en un partido que dominó a placer R. Bautista - B. Payre (6-3, 7-5 y 6-2) pasó de ronda ganando en menos de dos horas. En cuartos de final le esperaba el argentino Pella, y con algo más de dificultad, G. Pella - R. Bautista (5-7, 4-6, 6-3 y 3-6) le superó en algo más de tres horas, para plantarse en semifinales.
El concurso del mallorquín R. Nadal también fue relativamente plácido. Si en primera ronda ganó cómodamente al japonés Y. Sugita (6-3, 6-1 y 6-3), en segunda le correspondía el australiano Kyrgios, que fiel a su fama, le llegó a inquietar, perdiendo su primer set. N. Kyrgios - R. Nadal (3-6, 6-3, 6-7 y 6-7) resultó tan complicado como esperaba. Necesitó de tres horas para doblegar a su díscolo rival. En tercera ronda, más suave, la víctima fue el francés JW. Tsonga (2-6, 3-6 y 2-6) y en octavos, el portugués J. Sousa tampoco le hizo daño (2-6, 2-6 y 2-6). En cuartos de final el norteamericano Querrey tampoco le supuso problema, S. Querrey - R. Nadal (5-7, 2-6 y 2-6) y en dos horas de partido se plantó en semifinales presentando sus credenciales para la final.
Mientras tanto por el camino habían caído rivales de la talla de D. Thiem, A. Zverev o S. Tsitsipas en primera ronda, J. Isner en segunda, K. Anderson y K. Khachanov en tercera o K. Nishikori, en cuartos, sólo entre los diez primeros.

Cuartos de final. España era la única que llegaba con doble representación en esta ronda. Los otros seis tenistas que accedieron a esta ronda fueron el suizo R. Federer, el belga D. Goffin, el serbio N. Djokovic, el japonés K. Nishikori, el norteamericano D. Querry y el argentino G. Pella.
N. Djokovic- D. Goffin (6-4, 6-0 y 6-2), el belga no fue rival para apartar al nº 1 del camino a la final, que en dos horas resolvió el lance. G. Pella - R. Bautista (5-7, 4-6, 6-3 y 3-6). La lucha entre dos rivales directos se en inclinó del lado español tras cuatro sets y más de tres horas de partido. S. Querry- R. Nadal (5-7, 2-6 y 2-6). El norteamericano solo aguantó el primer set. Luego el gran juego desplegado por el manacorí desarboló a su rival. K. Nishikori - R. Federer (6-4, 1-6, 4-6 y 4-6). Federer presentó sus credenciales al título al tener que remontar un set en contra aniquilando al japonés en el segundo y luego jugando sus puntos para imponerse en dos horas y media.

Con dos españoles en liza en semifinales después de muchos años, la suerte deparaba que no se enfrentaran entre sí. Así los dos podían acceder a la final, o los dos quedarse fuera, porque los rivales eran los mejores jugadores del mundo. En la primera N. Djokovic- R.Bautista (6-2, 4-6, 6-3 y 6-2), se presenció lo prometido, lo esperado: 2h 48m de partido a cara de perro.
Y escapó Djokovic, pero tuvo que sudar sangre el número uno, porque hay pocos adversarios más rudos y peliagudos que Bautista, espléndido torneo el suyo y formidable resistencia en su primera semifinal de un Grand Slam (que le permite ascender al puesto 13º del ranking) , porque el español le condujo hacia límites extremos. Escapó el serbio, pero pasó un mal trago y alcanza su sexta final, intentando renovar el título conseguido el año pasado. En la segunda, el suizo y el español esperaban su turno para acceder a la final. Federer para la novena y Nadal para la tercera, hace ya nueve años. El zurdo domina por 24-15 la serie iniciada con Federer en la segunda ronda del Masters 1000 de Miami, en 2004, y se ha impuesto en 10 de los 13 partidos entre ambos en los torneos del Grand Slam, pero Nadal no gana a Federer en este tipo de canchas desde las semifinales del Abierto de Australia de 2014.
R. Nadal - R. Federer - (6-7, 6-1, 3-6 y 4-6). Federer sabía que sus opciones de victoria pasaban por ganar el primer set. A sus casi 38 años, no está para largos partidos a cinco mangas y de más de cuatro horas. Es el mayor talento de la historia del tenis pero su cuerpo no da para más. Y el suizo se aplicó en tomar la delantera en el marcador. Fue el único que dispuso de una bola de 'break' antes de penetrar en la muerte súbita.
En el 'tie break', Nadal empezó dominando. Tuvo 2-3 y dos servicios. Pero luego Federer sirvió mejor y dejó a su rival con tres puntos. Era la primera vez en el torneo que el número dos mundial se encontraba en una situación tan adversa. Kyrgios le había ganado una manga pero fue para igualar a uno el tanteo. La incógnita era saber si el de Basilea sería capaz de mantener el ritmo. Entregó el segundo set pero en el tercero renació el Federer de las mejores ocasiones. Una demoledora derecha le daba la iniciativa. Los saques se estaban imponiendo a los restos y eso era una buena noticia para el tenista suizo. Los intercambios largos terminaban en el lado del balear pero es que había muy pocos porque el ocho veces campeón en la hierba londinense ya se encargaba de ello. Acortaba los puntos al máximo. Esa era la única táctica válida para hacer frente a un ser físicamente superior y acostumbrado a construir los puntos. Y así cayó de su lado el tercero y también el cuarto. Y el suizo se plantaba en la final por duodécima vez.
Y en una final apoteósica, al serbio le sonrió la suerte y consiguió su quinto título en 4 h 57 m de partido (la final más larga de la historia) y tras remontar dos set ball. N. Djokovic- R. Federer (7-6, 1-6, 7-6, 4-6 y 13-12). Cómplice del sueño de asistir a una hazaña postrera de su ídolo, la grada del All England Club hubo de inclinarse a la autoridad de Djokovic, más certero en las situaciones extremas y en las distancias cortas de los desempates, mejor en el cómputo global de lo sucedido en una de las finales más hermosas de siempre. En el primer set, siempre al límite del riesgo, obligado a todo por Djokovic, Federer fue el primero en generar una pelota de rotura, en el tercer juego del partido. Pero la dejó ir por una derecha fuera. Si algo se puede reprochar al suizo es no haber andado fino en ciertas tomas de decisiones. Estuvo dos veces a dos puntos de llevarse el parcial, la segunda de ellas con ventaja de 5-3 en el desempate. Se pasó de frenada en algunos momentos y le faltó una pizca más de atrevimiento en otros, cuando había construido el punto con suficientes argumentos como para acercarse a la red. Sacó bien, tiró de creatividad y supo contener a su rival cuando empezó a restar como mejor sabe hacerlo. Terminaba imponiéndose Djokovic, que supo llevarse el desempate, pero no acababa de vérsele suelto sobre la pista. Apenas aparecía su revés paralelo, el que marca la temperatura más álgida en su juego.
Bajo el fervor de una Central inclinada sin pudor por el helvético, el segundo set devolvió el equilibrio a la final. Djokovic, desaparecido temporalmente, entregó dos servicios y alentó la recuperación de su adversario, en una secuencia bastante similar a la acontecida en los dos primeros sets de la semifinal entre Federer y Nadal. Djokovic cedió por tercera vez su saque con una doble falta con la que se cerró el segundo parcial, de sólo 23 minutos. 
El paso por el vestuario, donde acudió tras su sorprendente decaimiento, reanimó a Djokovic, sin que el de Basilea perdiera la alegría con la que venía desenvolviéndose toda la tarde. La final estaba de nuevo en el punto de partida, con Federer más propositivo, variando alturas con su exquisito revés cortado y recorriendo con su servicio la geografía del cuadro de recepción. El saque abierto y la derecha paralela en un filón para él, que mantenía altos porcentajes con el primero y no sufría en exceso cuando debía acudir al recambio. Tuvo el segundo set en su mano tras ganar un bote pronto en la red que provocó el éxtasis en la hinchada, pero con 30-40 y 4-5 abajo, Djokovic escapó gracias a un magnífico servicio.
En un partido de constante ida y vuelta, donde a Federer también se le escapó una bola de set en el tercer parcial y dos opciones para situarse 11-10 y saque en el quinto, el serbio pareció comprar su billete hacia el triunfo con un grandioso passing cruzado de revés, con el que suscribía el break en el sexto juego del último set. Arrinconado en la zona de revés, Federer había empezado a sufrir en exceso. Pero no sólo recuperó la desventaja de inmediato, sino que consiguió volver a romper en decimoquinto juego y servir para hacerse con el título.
Pero le tembló la mano cuando dispuso de dos balas definitivas, con un error de derecha y una subida sofocada con precisión por su adversario. El serbio había neutralizado la magnífica oposición de Federer, su apasionada aventura por intentar reverdecer una vez más en el mejor escenario de sus más aclamadas interpretaciones.
Pocas veces en un partido de esta dimensión, el perdedor terminó llevándose los mejores aplausos.