
El recorrido, comenzaba en esta ocasión en Bélgica, partiendo de Bruselas con una etapa en línea y una contrarreloj y la salida de la tercera; y como manda la tradición, finalizaba en París. Se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros). Y los 3.482 km estaban divididos en siete etapas montañosas (con cinco metas en alto), cinco de media montaña y siete etapas llanas, además de dos contrarreloj una por equipos y una individual.
Comandan las apuestas el galés G. Thomas, como defensor del título y su compañero el colombiano E. Bernal, los jefes del Ineos. El primero es una incógnita tras su caída en la Vuelta a Suiza y el segundo llega en plena forma tras ganarla con tan solo 21 añitos.
Pero la lista de candidatos es más amplia empezando por el siempre esperado N. Quintana. El colombiano tiene una espina clavada con esta carrera, única que le falta para completar las tres grandes. Ha sido dos veces segundo y una tercero. Llevará los galones del Movistar, pero sabe que M. Landa es la otra opción en la escuadra española. El de Murgía, pide paso para demostrar que tiene un Tour en sus piernas. Fue 4º en el Giro y clave en el triunfo de Carapaz y quiere mejorar su 4º y 7º puestos de 2017 y 2018 como gregario, para reivindicarse. La pugna con Quintana por el liderato puede ser un factor en contra de los dos. La duda es si el Giro le pasará factura en lo físico.
No hay que olvidarse de V. Nibali. El siciliano del Bahrain, es uno de los siete ciclistas que han ganado las tres grandes. Su segundo puesto en el Giro y su ambición bien merecen que se le considere entre los favoritos. J. Fuglsang, es otro candidato. El veterano danés del Astana lleva una temporada destacada, en progresión, ganando el Dauphiné y la Lieja, segundo en la Flecha, cuarto en el País Vasco, tercero en la Tirreno y vencedor en Andalucía.
Habrá que contar con el holandés S. Kruijswijk, 5º el año pasado por detrás de Roglic, será la baza del Jumbo. El holandés lleva una temporada regular con puestos entre los 10 primeros en todas las carreras en las que ha terminado.
También con R. Bardet. La eterna esperanza del ciclismo francés, 2º en 2016 y 3º en 2017, está pendiente del salto a la consagración. El líder del AG2R fue 6º el año pasado y esta temporada aún no ha levantado los brazos.
Y para terminar A. Yates, apoyado por su hermano Simon, es otro de los candidatos. La regularidad del boss del Mitchelton en la temporada le permite optar al roll de favorito.
T. Pinot, el francés del Groupama sigue buscando su espaldarazo en el Tour. Desde el 3º del 2014, sus participaciones han resultado un fracaso, pero no tira la toalla y R. Urán como líder del Education First.
Trece españoles en liza: J. Castroviejo (Ineos), J. Herrada (Cofidis), E. Mas (Quick Step), I. García Cortina (Bahrein), P. Bilbao, O. Fraile, G. Izagirre y L.L Sánchez (Astana) y A. Valverde, I. Erviti, M. Landa, M. Soler y C. Verona (Movistar).
La carrera, como homenaje y con la presencia de Eddy Merck,
comenzaba con una primera etapa llana de 194 km por el área metropolitana de Bruselas y en la que se impuso al sprint M. Teunissen, sobre P. Sagan y C. Ewan, después de que una caída multitudinaria a 1,5 km de meta descartara a varios sprinters. De los corredores más perjudicados, J. Fuglsang, pero pudo acabar.
Continuaba al día siguiente con una contrarreloj por equipos de 27,6 km en la misma ciudad, entre el Palais Royal y el Atomium y que dominó el Ineos británico, desde el primer segundo como primer equipo en competir hasta… la salida del último, Jumbo, que fue el que se finalmente se impuso con 20" de ventaja sobre Ineos y 21" sobre el Quick Step y los demás. El holandés Teunissen, es ahora más lider. De los más perjudicados fueron Movistar que acabó 17º y perdió 1'05" (45" con respecto al Ineos) y el AG2R de Bardet que perdió 1'19". Se empezaban a marcar diferencias.
La 3ª etapa, partía de Binche en territorio belga y terminaba en Epernay, en la Champaña francesa. Llana de 215 km, salpicada de dificultades montañosas y con un muro final en las calles de Epernay. propiciaba las escapadas y una se produjo; de cinco corredores y en la que aguantó hasta los últimos 20 km T. Wellens, cuando un desatado J. Alaphilippe soltó su ataque en la subida a la Côte de Mutigny, superándole y llegando en solitario a la meta con 26" de ventaja sobre el grupo que encabezaron M. Matthews y J. Stuyven. Vuelco en la general con el francés como nuevo líder, con 20" sobre W. Van Aert y 25" sobre S. Kruijswijk. El mejor español era E. Mas 8º a 46", figurando N. Quintana, M. Soler, A. Valverde y M. Landa en los puestos 38, 39, 40 y 41, a 1'30".
En la 4ª etapa, Reims-Nancy, también llana y de 213 km, la escapada fue de tres corredores, Y. Offredo y F. Backaert del Wanty y M. Schär del CCC, que obtuvieron una mayor renta de 4' y fueron absorbidos a 15 km de meta, donde se impuso al sprint E. Viviani sobre E. Kristoff y C. Ewan. Sin cambios en la general.

La 5ª etapa, corta y accidentada de 175 km, terminaba en Colmar, y donde tras la escapada de rigor (esta vez de cuatro corredores) y abortada a poco del final, se impuso al sprint P. Sagan en un grupo reducido de 80 hombres. 2º finalizó Van Aert y 3º M. Trentin.
Con la 6ª etapa llegaba la montaña. Eran 160 km con salida en Mulhouse, 7 cotas puntuables y llegada final a la estación de esquí de La Planche des Belles Filles, con rampas durísimas y donde una escapada de 16 corredores conformada nada más salir, consiguió fraguar, llegando a meta tres de sus componentes con casi 2' de diferencia sobre el mermado grupo delantero que encabezaba G. Thomas (4º) y consiguiendo volcar la clasificación general. Ganó la etapa el belga D. Teuns, con 11" de ventaja sobre el italiano G. Ciccone (ahora nuevo lider) y 1'05" sobre su compatriota X. Meurisse. Los favoritos empezaban a tomar posiciones en la general. E. Mas es 13º a 1'23" y N. Quintana 18º a 1'41", M. Landa 19º a 1'43" y A. Valverde 25º a 2'55".

El sábado 13, se disputaba la etapa 8ª de media montaña y de 200 km que transitaba entre Mason y St. Etienne. La escapada del día la protagonizaron desde la misma salida B. King, N. Terpstra y T. de Gendt a la que poco después, se unió A. de Marchi después de 20' de dura persecución tras ellos.
Al pie de la última ascensión, Côte de la Jaillère (3ª) a 13 km de meta, solo quedaban en cabeza De Marchi y De Gent conservando un minuto sobre el pelotón. Y en la primera rampa, De Gendt aceleró para dejar atrás a De Marchi, consiguiendo entrar victorioso en solitario por tan solo 6" sobre el dúo francés T. Pinault y J. Alaphilippe, que se escaparon del grupo. Con el tercer puesto y los 26" de diferencia con el grupo, Alaphilippe recupeba el amarillo para portarlo al día siguiente, día de la fiesta nacional francesa.
El domingo 14 de Julio se disputaba la 9ª etapa, de 170 km que terminaba en Brioude. De media montaña, el pelotón permitió una escapada de 14 corredores entre los que se encontraban dos españoles, I. García Cortina y J. Herrada y a los que se unió, 30 km después M. Soler y que llegó a acumular casi 11' de ventaja. Los supervivientes se fueron quedando en la última ascensión, Côte de Saint-Just (3ª), a 13 km de meta y que coronaron en cabeza Impey, Benoot y Roche. Un ataque del belga a 8 km de meta descolgó al irlandés, dejando el escenario preparado para el decisivo sprint a dos, que finalmente se llevó el sudafricano S. Impey que gana así su primera etapa en el Tour. 2º acabó Benoot con el mismo tiempo y 3º Tratnik a 10", encabezando el grupo de escapados y en el que Soler hizo 7º y García Cortina 8º. El grupo del maillot amarillo cruzó la meta a más de 16' del ganador. En la general, apenas cambios. Al día siguiente, lunes, no había descanso, que se trasladaba al martes 16.

Tras el martes de descanso en Albi partía de aquí también la siguiente
etapa, la 11ª, llana de 167 km y que finalizaba en Toulouse, propicia para los sprinters y escapada consentida. De transición hacia los Pirineos, esta vez la escapada era de cuatro, Calmejane, Pérez, Rossetto y De Gendt, finalizando a 4 km de meta, cuando De Gendt, el último superviviente, dio su brazo a torcer. A 34 km de meta con un cambio de dirección de la caravana y la aparaición del viento otra vez, crecio la tensión en la cabeza del grupo y se produjo otra caída multitudinaria (implicando a Quintana, Porte y Trasatra) y de la que el más perjudicado fue Terpstra, que tuvo que abandonar. En el sprint final se impuso el australiano C. Ewan, sobre D. Groenewegen, segundo y E. Viviani, tercero. La general no presenta cambios importantes.
La 12ª era la primera etapa de los Pirineos. Partía de Toulouse para terminar en Bagnères-de-Bigorre, tras 209 km de recorrido y tres puertos puntuables (uno de 3ª y dos de 1ª), el último a 30 km de meta. La salida fue una auténtica locura, con sucesión de ataques y contraataques. Costó 50 km que se conformara una escapada aceptada por todos y que finalmente integraba a 40 corredores, con nombres muy importantes de todos los equipos. Con diferencias escasas entre los hombres de cabeza y habiendo renunciado el pelotón a disputar la etapa, la última cota, Hourquette d’Ancizan de 1ªse antojaba decisiva. Clarke comenzó la ascensión con 1’00” de ventaja y Trentin persiguiéndole en solitario. El italiano acabó por rebasarle, pero apenas estuvo medio kilómetro como cabeza de carrera en solitario: le superaron su compañero Yates y el austríaco Mühlberger. El dúo coronó destacado y, en los primeros compases del descenso, Bilbao les dio alcance. Así quedó configurado el trío que se jugaría la victoria en los kilómetros finales y donde Yates demostró su colmillo para rematarescapadas, imponiéndose en un técnico sprint a otro especialista, P. Bilbao y G. Mühlberger. El pelotón llegó a meta compacto a 9’30”. Así, J. Alaphilippe conserva otro día más el maillot amarillo antes de la definitoria contrarreloj del día siguiente en Pau, con 1'12 de diferencia sobre el segundo G. Thomas.
La 13ª etapa, consistía en 27 km de CRI, la única de este año y donde se homenajeaba el jersey amarillo en su 100º cumpleaños. El recorrido en torno a Pau no era una cronoescalada, pero sí rompía el ritmo habitual de los corredores, porque llegaba un día después de los primeros puertos de alta montaña y antes de que afronten dos jornadas con final en alto, la primera de ellas en la cima del mítico Tourmalet. Fue el sexto en salir, K. Asgreen el autor del mejor tiempo de referencia durante hora y media. Posteriormente dos belgas asumieron el protagonismo. W. van Aert y dos minutos después T. De Gendt, iban mejorando los tiempos de Asgreen en los puntos intermedios. Pero, mientras, el jovencísimo campeón belga sufría una caída a 1 km de meta teniendo que abandonar la carrera, De Gendt, marcaba el mejor registro hasta que salieron los dos últimos corredores. Sólo G. Thomas y J. Alaphilippe consiguieron mejorar a De Gendt y jugarse la victoria en la última rampa, que finalmente cayó en manos del francés con 14" de ventaja sobre el británico. 3º fue De Gendt a 38". Valverde cedía 1'11, Bernal 1'36, Landa 1'45 y Quintana 1'51. En la general aumenta la diferencia del francés con el resto.

El domingo 21 se disputaba la 15ª etapa, última pirenaica entre Limoux y la inédita llegada en Prat d'Albis con 4 puertos (uno de 2ª y tres de 1ª categoría) y 185 km de recorrido. última de los Pirineos y antes de la jornada de descanso, tardó casi una hora loca en conformarse la escapada, de 28 unidades y con nombres muy importantes en el grupo. En el Col de Lers, de 1ª y a 60 km de meta continuaban 21 ciclistas al frente. En el siguiente puerto empezaron los ataques en la escapada quedando al frente Geschke y Yates. Por detrás el ataque del Movistar permitió que Landa contactara con sus compañeros Amador y Soler y le acercaran a las primeras posiciones.

El británico consiguió llegar primero con tan solo 33" de ventaja sobre Pinot (que consiguió contactar con Landa) y este último. Luego Buchmann y Bernal a 51" y un rosario de corredores entre los que entró el líder, 11º a 1'49 y cediendo tiempo por primera vez. En la general la diferencia de Alaphilippe es ahora de 1'35, Pinot asciende a la 4ª plaza y Landa a la 7ª, superando la 8ª de Valverde.
Tras la jornada de descanso en Nimes, el martes los corredores acometían
la 16ª etapa con salida y llegada en esta misma ciudad De transición hacia los Alpes, con 177 km y prácticamente llana era la penúltima oportunidad para los esprinters. Escapada temprana de cinco corredores que solo pudo ser neutralizada a 3 km de meta. En el sprint masivo se impuso C. Ewan a E. Viviani y D. Groenewegen. En la general, a partir del 9º puesto todos ascienden una posición debido al abandono de J. Fuglsang por caída.
En la 17ª, antesala de los Alpes, con 200 km entre Pont du Gard y Gap, con dos cotas puntuables, se produjo una numerosas escapada con de 34 corredores que fueron paulatinamente adquiriendo diferencia ante el pacto de no agresión del pelotón con vistas a las siguientes jornadas. Fue a 37 km de meta cuando comenzaron las hostilidades delante, derivando en la formación de un grupo escapado más reducido de 11 ciclistas. A los pies del Col de La Sentinelle, a 13 km de meta, Trentin lanzó su ataque que nadie pudo repeler, pasando primero el puerto con 30" de diferencia y entrando vencedor en Gap con 37" sobre K. Asgreen y 41" sobre G. Avermaet y el resto de escapados. El grupo entró a más de 20 min.
La 18ª etapa, primera alpina, de 208 km discurría entre Embrun y Valloire con cuatro cotas puntuables (una de 3ª y tres dosmiles, una de 1ª y dos especiales, la última el Galibier, a 19 km de meta). Comenzaba la resolución de la carrera con cinco corredores optando al triunfo en un margen de 2'14 de diferencia. La escapada buena se produjo a 44 km con 34 componentes y nombres importantes en sus filas (Quintana, Bardet, Van Avermaet o Yates). A los pies del primer puerto la diferencia era de 6' y siguió aumentando hasta Briancon donde aguantaban 16 ciclistas que a los pies del Galibier disponían de 5' de ventaja sobre el grupo de los mejores del que había asumido el mando Movistar.

La 19ª, de 126 km, entre Saint Jean de Maurienne y la estación de esquí de Tignes, con cinco puertos puntuables (dos de 3ª, uno de 2ª, el L´Iseran de categoría especial y la subida final a Tignes de 1ª) no resultó lo definitiva que debía haber sido. Recortada en sus últimos 25 km por desprendimientos en la carretera, los tiempos finales se tomaron en el paso por L´Iseran. Etapa exigente, todos los favoritos tenían sus miras puestas en ella. A la escapada inicial de cuatro corredores (Nibali, Bilbao, Martin y Herrada), se unirían posteriormente 22 ciclistas más, con nombres muy importantes pero ninguno de los aspirantes. Donde estaba puesta la atención de la carrera era en el abandono de Pinot y en el grupo de favoritos, que transitaba a 2' y en el que subiendo L´Iseran, primero Barguil y luego el Ineos, imponen un ritmo que solo aguantan 10 unidades y entre las que no se encuentra el líder, que corona a 2'17 del primero, Bernal. Segundo, pasó Yates a 13" y tercero Barguil a 40". De Plus a 1'04, encabezaba el grupo de los mejores. En la bajada todos los corredores son avisados de que la carretera está cortada y que la etapa se da por finalizada con los tiempos tomados en la cima del puerto. De tal manera que el nuevo líder es ahora Bernal con 48" de diferencia con Alaphilippe y 1'16 sobre su compañero Thomas.
La siguiente etapa, la 20ª, penúltima y decisiva del Tour también tuvo que ver recortada su longitud debido a los desprendimientos del día anterior. Así, de 130 km de recorrido pasó a 59, y de subir tres puertos a ascender solo el último. La medida sin duda favorecía al hasta entonces líder Alaphilippe que tenía así una remota posibilidad de recortar la diferencia de 48"con Bernal. Nada de eso ocurrió, pues una escapada inicial colocó al pie de Val Thorens a 16 corredores por delante, rodando el grupo con los mejores a 2'. En la ascensión, con Nibali escapado, los sucesivos ataques de unos y otros descolgaron todavía más al ex líder francés que al final perdió su lugar en el podio descendiendo hasta la 5ª posición. Ganó Nibali con Valverde 2º, a 10" y Landa 3º. En la general los cambios determinaron que siga encabezada por Bernal, pero ahora con Thomas segundo a 1'11, Kruijswijk tercero a 1'31 y Buchmann 4º a 1'56", superando los tres a Alaphilippe. A solo 19" se queda un magnifico Landa 6º.
La última etapa, como ahora es costumbre, recorrida a última hora de la tarde de 128 km llana y con la llegaba a los Campos Elíseos de París, permitió a los 155 supervivientes del pelotón sacarse las fotos de rigor, despedirse hasta el año próximo y a los sprinters disputar su última oportunidad, que esta vez aprovechó C. Ewan para firmar su tercera victoria en este Tour, por delante de Groenewegen y Bonifazio, sin suponer ningún cambio en la general. De esta manera Egan Bernal consigue inscribir su nombre en el palmarés de este accidentado Tour, consiguiendo ser el primer colombiano en hacerlo en esta edición. A 1'11 acabó su compañero G. Thomas y completó el podio el holandés S. Kruijswijk a 1'31.
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera
el eslovaco P. Sagan volvió a ganar el verde (Clas. por puntos.) por séptima vez con una importante diferencia con el resto.
R. Bardet consiguió el maillot de la montaña,
E. Bernal repitió maillot, consiguiendo también el blanco, al mejor joven
Movistar arrebata al Ineos el título a mejor equipo.
Y el de la combatividad fue para J. Alaphilippe.
Nombres propios
Egan Bernal. Victoria inesperada. Los condicionantes de la carrera le pusieron en el lugar adecuando en el momento justo y se convierte en el primer sudamericano en ganar la carrera. La organización decidió que se quedara sin su etapa (Tignes).
Julian Alaphilippe: catorce días de líder, dos victorias de etapa y 5º en la clasificación final. Simon Yates: el líder del Mitchelton ha ganado dos etapas y ha sido un habitual de las fugas en los días clave.
Thibaut Pinot: Ganador de una etapa, Tourmalet, fue un constante animador en los puertos y estuvo con opción de poder ganar el Tour hasta su lesión y abandono. Hasta entonces era 5º en la general. Caleb Ewan: el más laureado de esta edición, tres etapas llevan su nombre en el año de su debut en un tour con pocas llegadas al sprint.
Peter Sagan: líder de la regularidad por 7ª vez y ganador de una etapa. Lo suyo marcará una época.
Thomas de Gent: El gran especialista en fugas, consiguió una etapa y un tercer puesto en la crono de Pau.
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su primer Tour ha ganado una etapa (Albi) y la crono por equipos. Fue la sensación de esta edición hasta su caída en la crono de Pau, donde era uno de los favoritos.
Tuvieron que abandonar figuras de la talla de Van Garderen, De Marchi, Van Aert, Fuglsang, Kelderman o la más sangrante, de Pinot, en la penultima. De los españoles, LL. Sánchez en la 17ª.
Decepcionante la actuación de la escuadra española con otro Tour sin victoria de etapas y van…... A punto de lograrlo P. Bilbao y A. Valverde con sendos segundos puestos. Solo tres españoles entre los 20 primeros (M. Landa 6º, A. Valverde 9º, y J. Herrada 20º). El resto, E. Más 22º, M. Soler 37º, G. Izagirre 42º, J. Castroviejo 50º, P. Bilbao 54º, O. Fraile 71º, I. Erviti 99º, c. Verona 105º e I. García Cortina 114º de los 155 corredores que acabaron.