Por la fecha, por el país, por el número de selecciones. Desde 2010 renombrado como Copa del Mundo por primera vez eran 32 las selecciones, e impar 2019, el año preolímpico de nueva disputa. La última edición fue hace cinco años, precisamente en España con USA como brillante ganador. Además la Copa serviría para clasificar a los primeros siete competidores de los próximos juegos olímpicos.
Aprovechando el tirón de los JJOO y sus sedes, China se ofertaba al mundo para acoger la XVIII edición que se ha disputado en la primera quincena de septiembre. En sus ocho principales ciudades se disputaron 92 partidos que definieron al nuevo campeón.
31 países consiguieron clasificarse además del anfitrión en diferentes eliminatorias entre noviembre de 2017 y febrero de este año (7 americanos, 7 de Asia y Oceanía, 12 europeos y 5 africanos).
Las 32 selecciones quedaban divididas en 8 grupos de cuatro, y las dos mejores de cada grupo definirían los 16 equipos que pasarían a la siguiente fase de ganadores (y a la que llevarían los resultados obtenidos entre ellos). Las otras 16 continuarían a la de perdedores.
España consiguió el pase tras imponerse en la primera ronda clasificatoria europea a Montenegro (66-79) y (79-67), Eslovenia (92-84) y (72-83) y Bielorusia (82-84) y (80-60). En segunda ronda consiguió el pase como primera de grupo tras ganar cuatro de los seis partidos y perder dos. Con Ucrania (76-65) y (72-68), con Letonia (85-82) y (62-67) y con Turquía (71-67) y (74-58).
Fase de Grupos. Primera fase. España englobada en el grupo C junto a Puerto Rico, Túnez e Irán, no tuvo problema para terminar encabezándolo, al ganar sus tres enfrentamientos. Fácil a los africanos, España 101 Túnez 62 y con más dificultad, pero sin apuros, a los otros dos: Puerto Rico 62 España 73 y España 73 Irán 65. Pasó a la siguiente ronda junto a Puerto Rico que ganó sus otros dos partidos. A la fase de perdedores irían Túnez que ganó a Irán y esta última con su casillero de victorias a cero.
En el grupo A, fue Polonia la invicta, con Venezuela, que ganó sus otros dos partidos, como compañera a la siguiente fase. Tercera acabó China y cuarta Costa de Marfil.
En el grupo B, fueron Argentina y Rusia los clasificados, en ese orden, al ganar los argentinos su particular duelo quedándose fuera, Nigeria y Corea del Sur, también en ese orden.
En el grupo D, Serbia se impuso a Italia pasando las dos de fase. No se clasificaron ni Angola ni Filipinas.
En el grupo E, pasaron de fase USA y la R. Checa por ese orden, quedándose fuera Turquía y Japón, aunque los turcos a punto estuvieron de dar la sorpresa ante los americanos, que necesitaron de la prórroga para imponerse.
En el grupo F, Brasil fue primera, al imponerse a Grecia, que acabo segunda y pasando las dos de fase, ganando sus otros dos partidos. No pasaron, la tercera Nueva Zelanda ni la última, Montenegro. En el grupo G, las que pasaron fueron Francia y R. Dominica, en ese orden, dejando fuera a Alemania y Jordania.
Y en el grupo H, primera finalizó Australia al imponerse a Lituania, pasando las dos a la siguiente ronda. Se quedaron fuera, la tercera Canadá y la cuarta Senegal.
En la segunda fase España quedaba integrada en el segundo de los cuatro nuevos grupos formados, en compañía de Serbia, Italia y Puerto Rico.
En el grupo I, Argentina y Polonia partían con la ventaja de sus partidos ganados ante Rusia y Venezuela, respectivamente y fueron determinantes, pues ambas consiguieron pasar a cuartos; Argentina ganando sus dos partidos y Polonia ganando a Rusia y perdiendo con Venezuela. Tercera finalizó Rusia al imponerse a Venezuela, última.
En el grupo J, España ganó sus dos partidos pasando como primera de grupo:
España 67 Italia 60. Con un final de partido magnífico de Ricky, en robos y decisiones, con los 16 puntos de Juancho y el cambio de ritmo en defensa propiciado por el colectivo fueron decisivos para desequilibrar a los transalpinos, que mandaban por cuatro a 4:20 del final. España hubiera podido romper antes el partido de aprovechar ventajas en el tercer cuarto pero tuvo que solventar la papeleta al final, tirando de oficio y experiencia) y
España 81 Serbia 69. España superó de forma solvente a Serbia para mantenerse invicta en el Mundial y llegar a cuartos con la convicción de que, jugando así, todo es posible. Un recital de juego colectivo, de defensa con buena lectura y una tarde medianamente inspirada en el tiro fueron las grandes virtudes de España, que tuvo en Ricky Rubio (19 puntos) y Claver (14 y 20 de valoración) a sus mejores hombres, sin olvidar a Llull, Rudy y Marc. La descalificación de Jokic en el tercer cuarto pesó para el equipo de Djordjevic que no usó al gigante Marjanovic, (reservado para cuartos). Serbia también pasó, como segunda de grupo al vapulear a Puerto Rico, que acabó última, pues también perdió contra Italia, tercera.
En el grupo K, el más disputado, se produjo un triple empate a puntos por la segunda plaza que daba acceso a los cuartos de final. La primera quedó en manos de USA que ganó sus dos partidos, Grecia y Brasil. La segunda se resolvió por el basket average a favor de la R. Checa por tan solo un punto (+22) y en contra de Grecia, tercera (+21) y Brasil (-18).
Y en el grupo L, el dominador fue Australia ganando a la R. Dominicana y sorprendentemente a Francia, que finalizó segunda y pasaba también a cuartos al imponerse a Lituania, con polémica arbitral incluida, tercera. Cuarta resultó la R. Dominicana.
A cuartos de final accedieron por tanto, Argentina y Polonia, España y Serbia, USA y R. Checa además de Australia y Francia. Los primeros de grupo se enfrentaban a los segundos e otros grupos, de tal manera que los emparejamientos fueron
Argentina 97 Serbia 87, los argentinos dieron la gran sorpresa ante Serbia superándola con una tormenta de triples (12 aciertos de 27, 44%) y de carácter que sobrepasó al conjunto balcánico, con un fantástico Campazzo, que anotó 18 puntos y dio 12 asistencias. Todo lo hizo bien el conjunto argentino, que no solo vio el aro amplio como una piscina, sino que robó balones, forzó errores serbios y supo aprovecharse también del poderío interior de Scola (20 puntos y 5 rebotes) cuando el conjunto balcánico atacó por el exterior.
España 90 Polonia 78. El acierto ofensivo fue esta vez determinante para dominar a un aguerrido rival. Anotando 11 triples y con Ricky (19p), Rudy (18p) y los hermanos Hernangómez como estiletes, el ataque español dejó sin respuestas al equipo revelación de este certamen, que resistió hasta el minuto 36 con un buen nivel físico y técnico. Si ante Italia y Serbia fue la defensa la que marcó las diferencias, esta vez el triunfo español hay que atribuirlo a un ataque muy acertado y dinámico que fue percutiendo poco a poco ante la defensa de un rival al que costó rendir.

Australia 82 R. Checa 70. La selección de Australia cumplió con los pronósticos y se impuso a la de Chequia para mantenerse invicta en el campeonato después de seis partidos y alcanzar una histórica clasificación para semifinales. El partido resultó igualado durante 25 minutos pero cuando los ‘Boomers’ pusieron una marcha más en su juego acabaron poco a poco con la resistencia de Satoransky y compañía. Mills, Goulding y Bogut se combinaron para anotar 43 de los 82 puntos de los australianos mientras Auda (21) y Satoransky (13) fueron los máximos realizadores del combinado checo.
La semifinales enfrentaron a españoles con australianos y argentinos con franceses.
En la primera España 95 Australia 88, España pasó a la final recurriendo a la épica y se impuso remontando un resultado adverso todo el partido y tras dos prorrogas. Empezó con acierto y confiando mucho en los tiros libres para coger la delantera en el marcador. Sin acabar de poner en marcha su maquinaria defensiva, no supo explotar las situaciones de ventaja cerca el aro, llegando al final del primer cuarto con ventaja de tan solo uno (22-21) tras un triple frontal sobre la bocina de Llull. Un acertado Mills en el segundo cuarto permitía a Australia adelantarse al descanso (32-37).
El tercer cuarto no empezó mejor para el equipo español de tal manera que al min 26 el resultado ya era (39-50) recuperando algo al final del cuarto (51-55). El comienzo del último cuarto no mejoró la situación y Scariolo tuvo que pedir tiempo muerto. Y salió Marc Gasol y se echó al equipo encima. A falta de 8" consiguió la primera ventaja española desde el 22-21 del primer cuarto y Mills anotó uno de sus dos tiros empatando y forzando la prórroga. Y si en la primera España no lo consiguió, a pesar de disponer de un clara ventaja, con más temple y determinación, sí lo hizo en la segunda.
Argentina 80 Francia 66. Los argentinos no dieron opción a los franceses y jugarán la final contra España. La albiceleste, dando otra lección de clase en ataque y determinación se impuso a un rival claramente más dotado físicamente y con más profundidad de banquillo y nombres propios. Scola se fue a los 28 puntos para liderar la anotación de los suyos, que contó con las destacadas actuaciones de Campazzo (12p), Deck (13p), Vildoza (10p) y Laprovittola (7p).
En la lucha por el bronce Francia no tuvo piedad de Australia (67-59). sobreponiendose mejor de la frustración vivida en semifinales y consiguió el bronce ante una Australia que, nuevamente, fue de menos a más. De Colo (19) y Fournier (16) ejercieron de líderes anotadores para Francia que se mostró más eficaz en el juego interior. Les ‘bleus’ (esta vez de blanco) llegaron a perder por 15 puntos mediado el tercer cuarto pero tuvieron paciencia y determinación para superar ese mal momento y protagonizar una gran remontada.
Después se disputó la gran final. Argentina 75 España 95. La albiceleste había vivido y hasta brillado en el campeonato gracias a la producción de Campazzo y del veterano Scola y Scariolo tenía claro que para frenar a Argentina había que secarlos. Metió en el cinco inicial a Oriola para incordiar al veterano ala-pívot y Ricky se multiplicó para que el base no campase a sus anchas. A Argentina se le atragantó la presión defensiva de España, que demarró en el marcador con los triples de Marc y Juancho y las escaramuzas de Oriola y Ricky, para irse con clara ventaja al final del primer cuarto (14-23, min 4). Argentina, tumefacta por momentos, recuperó algo de aire gracias a Brussino, que lideró con 8 puntos y dos triples un parcial de 11-0 (13-14, min 8). Había partido nuevo y, como tal, Scariolo agito el banco y dio entrada a la segunda unidad, que en cinco minutos de vértigo desnudó a la albiceleste con un parcial de 1-17 (14-31, min 13). Dos triples de Rudy, la hiperactividad de Willy y el oportunismo de Llull fabricaron la mayor diferencia del partido. Y con Marc y Ricky (ya con dos faltas), en el banquillo.
Al descanso la diferencia había aumentado (31-43) pero a tres segundos del descanso le era señalada su tercera falta. Se la jugó Scariolo sacándole en la reanudación, pero Ricky aguantó las embestidas con trampa de Campazzo sin picar el anzuelo y siguió con sus clases de dirección. Fabricó canastas para Marc y Juancho y luego firmó un 2+1 para establecer la máxima renta (33-55, min 25). Con Campazzo diluido y Scola, eclipsado por Oriola y rozando el esperpento (0/5 y -19 con él en cancha), la albiceleste fue engullida por España. Triunfo histórico que devuelve a España 13 años después a la cima del mundo con Rubio MVP del Mundial y de la final y con Marc Gasol también en el quinteto ideal. Quinta acabó Serbia al imponerse (90-81) a la R. Checa, sexta. y séptima finalizó USA al ganar (87-74) a Polonia, octava.
Está claro que lo mejor del Mundial ha sido el resultado. Casi todo lo demás, muy olvidable. El torneo en si ha sido un desastre. Un campeonato del se han borrado numerosas estrellas y no ha pasado nada. En su decisión influye la brillante idea de la FIBA de cambiar el calendario: el Mundial, un año antes de los Juegos. Pensaban que sirviendo de clasificación para la cita olímpica, iría todo el mundo. Pero a los estadounidenses, el Mundial les resbala. Para ellos, el campeón del mundo es el ganador de la NBA. Punto. Un Mundial con 32 selecciones, de las que al menos ocho no daban la talla, ha provocado una primera fase insulsa que se podría haber ahorrado. Está bien que haya representantes de todos los continentes, pero no a precio de derrotas humillantes. Pero, 32 selecciones suponen más derechos de televisión y más sedes que pagan. También el nivel arbitral ha sido nefasto, provocando escándalos como el del partido Francia-Lituania. Ha habido numerosas quejas de jugadores y seleccionadores por la actuación de unos colegiados también llegados de todas las partes del mundo. Los europeos, que se suponía que debían ser de los mejores, no eran tampoco de primera categoría. No había ninguno de Euroliga porque está enfrentada a la FIBA. Guerras institucionales que pagan terceros. La logística no fue mejor. FIBA, diseñó un torneo en el que, España por ejemplo, ha jugado ocho partidos en 16 días y en cuatro ciudades distintas. En China, el tercer país más extenso del planeta, han habido desplazamientos de más de 1.000 km, con sus correspondientes desplazamientos y cambios de hotel. En cuanto a la prensa, todo tipo de trabas burocráticas para obtener sus visados y acreditaciones. Nada que ver con Juegos de Pekín en 2008. Aquí la FIBA en ciertos momentos de caos se ha visto desbordada. Y lo peor es que ya se sabía.
Segundo mundial para España que repite el éxito obtenido trece años atrás, Japón 2006, contra Grecia. Solo repiten dos de aquellos, Marc y Rudy.
No comments:
Post a Comment