Friday, October 25, 2024

SBK 2024 y 12ª Jerez (ESP)

Tan solo una semana después de la cita de Estoril, la duodécima y última prueba del campeonato, se disputaba en el circuito gaditano de Jerez. 
Nuevamente con las cuatro categorías en liza y otra vez compartiendo fecha con Moto GP, aunque en esta ocasión, con diferente horario, al disputarse Moto GP en Australia y por tanto, sin coincidencia televisiva.
En cuanto a las novedades de la cita, en el mundial femenino, eran la baja de la lesionada Irina Nadeieiva, la presencia paseando por los boxes de la también lesionada Mia Rusthen, muy recuperada y saludando a sus compañeras y el estreno en competición de la norteamericana Sonya Lloyd y de la británica Chloe Jones mientras que Jamie Hanks-Elliott seguía sustituyendo a la otra lesionada Whitmore. En SSP300 los nombres nuevos eran Roberto Fernández y Gonzalo Sánchez con las Yamahas de ARCO, de Juan Risueño con una Kawasaki mientras que Antonio Torres repetía con la Kawasaki del Prodina. En SSP, repetían presencia B. Bendsneider con la MV Agusta de Sofuoglu, el mexicano Guillermo Moreno con la Kawasaki del lesionado Brenner y Miquel Pons sobre la Yamaha Prodina de Giannini, siendo novedades el local Mauro González con una Ducati, el neerlandés Melvin VD. Voort con una Yamaha del MS y los italianos Filippo Fuligni sobre otra Ducati Orelac y Jacopo Cretaro con una Triumph del PS. En SBK eran la presencia nuevamente, del portugués I. Lopes en sustitución del lesionado Norrodin sobre la Honda Petronas, de Delbianco sobre la Yamaha de Gardner también lesionado, además de contar con los británicos Kyle Ride sobre una Yamaha y Thomas Bridewell sobre la Honda UK, de Tetsuda Nagashima sobre una tercera Honda HRC y de Luca Bernardi sobre una Yamaha Motoxracing. 
Comenzaba la competición con la
WCR 1ª. La última de las citas de la categoría femenina llegaba acompañada de la primera pole para S. Sánchez, que compartía la primera fila de parrilla con A. Carrasco y M. Herrera, partiendo desde la segunda R. Ponziani y B. Neila y P. Ruiz con A. Sibaja 12ª. Con 18 puntos de ventaja para Carrasco, la opción de revertir la situación para Herrera, era ganar y esperar acontecimientos, mientras que a la murciana le servía terminar a la estela de Herrera en las dos carreras. Programada a 11 vueltas y con buena salida de las que partían delante, enseguida se estiraba el grupo y cinco pilotos se marchaban por delante y en orden, al primer paso por meta Carrasco, Herrera, Neila, Sánchez y Ponciani, con Jones, Ruiz, Relph, Hodwen y Dobbs en el topten, y Sibaja 12ª. Con las cinco primeras tomando ventaja sobre el resto, Sibaja cometía una error en la segunda y bajaba a la 18ª posición. Intercambiando posiciones las de delante, a partir de la cuarta vuelta, Herrera dejaba hacer a Sánchez y con Carrasco y Neila, en ese orden a su rueda, Ponziani se iba retrasando y el grupo perseguidor ya rodaba a 7" con las posiciones bastante establecidas. 
Sería en las últimas vueltas, con caídas de Lloyd, Bondi y Ourednickova por detrás, y con el aumento de ritmo por delante, cuando Sánchez perdía la rueda delantera en la penúltima, yéndose al piso y dejando el camino expedito a Herrera que con terreno libre por delante cogía unos metros fundamentales para la victoria. Pues la lucha entre Neila, adelantando a Carrasco, y esta, provocaban que la toledana llegara con suficiente margen a meta ganando su sexta carrera y recortando la diferencia con Carrasco, segunda y adelantando a Neila sobre la línea de meta por 21 milésimas. Cuarta entraba Ponziani, 5ª Ruiz, 6ª Jones,7ª Relph, 8ª Dobbs 9º Howden y 10ª Carreño con Sibaja 18ª. 

SSP 300 1ª. La carrera programada a 11 vueltas, presentaba una primera línea integrada finalmente por Thompson, Veneman y Osuna, con Mahendra, Maier y Pratama saliendo desde la segunda y los españoles situados a continuación, 7º Iglesias, 8º Salvador, 9º M. García, 12º Calatayud, 13º J. García, 17º Torres, 19º Sanchez, 22º Mogeda, 27º Risueño, 29º Fernández y 31º Bolaño. Con Iglesias lesionado en el warmup, y no apto para la carrera, todos adelantaban una posición quedando el título por decidirse entre los dos primeros de la clasificación. 
Para proclamarse campeón Mahendra, con 16 puntos de ventaja sobre Veneman, disponía de su primera bola de partido. Apagados los semáforos, los de delante salían bien pero Osuna se iba al suelo pronto y bajaba a la última posición de tal manera que al primer paso por meta, Salvador encabezaba el estirado grupo con Mahendra, Veneman, M. García, Maier, Genai, Buis, Torres, J. García y Calatayud completando el top ten y el resto de españoles mas alejados. Con varias caídas, entre ellas de Sánchez y Calatayud, diferentes líderes comandaban el estirado grupo, pero casi siempre con Salvador, con hambre de victoria, al frente, de tal manera que con el goteo de vueltas, salidas de pista de Buis y problemas para Torres, en el último paso por meta las posiciones eran Salvador, J. García, Mahendra, Torres, Veneman, Gaggi, M. García, Pratama, Thompson y Vannucci en las diez primeras posiciones y con los cuatro primeros algo más distanciados. 
Y en una ultima vuelta muy hábil, Salvador se imponía en meta, en una entrada de fotofinish, a J. García por tan solo 3 milésimas de diferencia, completando el podio Mahendra, que debería esperar a la última carrera para proclamarse campeón, pues Veneman entraba dos puestos por detrás (y además era sancionado con pérdida de una posición por conducción irresponsable), con Torres en 4ª posición, 6º Gaggi, 7º M. García, 8º Pratama, 9º Thompson y 10º Vannucci con Mogeda 16º y el resto de españoles en las posiciones traseras.  

SBK 1ª con buenas condiciones de carrera, la parrilla quedaba conformada por Bulega (con record absoluto de la pista), Razgatlioglu y A. Lowes en la primera línea y con Petrucci, Locatelli y Lecuona saliendo desde la segunda, y con Vierge 7º, (pero sancionado con tres puestos saldría 10º), Bautista 15º y Rabat 18º. Con 20 vueltas por delante y sabiendo que a Toprak le servía terminar inmediatamente por detrás de Bulega para ganar el campeonato, al apagarse los semáforos los de delante salían bien, produciéndose un toque entre Petrucci y A. Lowes que llevaba al italiano al suelo e interfería en el resto del grupo, de tal manera que al primer paso por meta, seguía comandado por Bulega, con Razgatlioglu a rueda y a 1” pasaban Locatelli y A. Lowes y más lejos Lecuona, Rinaldi, VD Mark, Gerloff, Vierge y Bautista, en el top ten con Rabat 18º. 
Con caídas de McKenzie y Bridewell, en las siguientes vueltas Bautista forzando también caía, mientras Bulega mantenía la diferencia sobre Razgatlioglu y el grupo perseguidor (en el que se mantenían las posiciones) y se distanciaba cada vez más. 
Con un ritmo infernal en cabeza, Razgatlioglu decidía no arriesgar y asegurar la segunda plaza que le daba el título, de tal manera que en el ecuador de la prueba rodaba a 2,2” de Bulega sin apenas cambios por detrás, con Lecuona 5ª, Vierge 7º y Bautista remontando desde la ultima plaza, rodaba 22º. 
De ahí al final, pocas variaciones y un impecable Bulega ganaba su quinta carrera con 6” sobre Razgatlioglu segundo, y 9” sobre el tercero Locatelli. Cuarto A, Lowes, 5º Lecuona, 6º VD Mark, 7º Vierge, 8º Bassani, 9º Aegerter y 10º Gerloff, con Rabat 16º y Bautista 23º, tras una nueva caída cuando había alcanzado la 18ª. 
Finalizaba el sábado con la carrera intermedia 
SSP 1ª y nuevamente con pole para Huertas que encabezaba la primera línea junto a Navarro y Schroetter, partiaendo desde la segunda Manzi, Caricasulo y Montella, con Ruiz 19º, Pons 22º, González 27º y con Booth Amos pendiente de cumplir una doble long lap. Con un buen margen de seguridad de 36 puntos de ventaja para el español Huertas, los pilotos se enfrentaban a las 17 vueltas con buena salida de los favoritos, Navarro por delante y con Huertas cauteloso y pendiente de no cometer errores tontos; de tal manera que el primer paso por meta era Montella, Manzi, Navarro, Huertas, Booth Amos, Oncu, Debise, Mahias, Schroetter y Antonelli en el top ten y con Ruiz 17º, Pons 20º y González 21º en un grupo muy estirado. 
Manzi, condicionado por su necesidad de ganar, enseguida asumía la cabeza y forzaba el ritmo para escaparse, siendo Montella el único en seguir su rueda. Huertas, sin tanta necesidad, se mantenía en tercera posición un tanto al margen y pendiente del desarrrollo de la carrera. Dos vueltas después el intento de adelantamiento de Oncu sobre Navarro daba con los dos en el piso, pudiendo regresar sólo el turco, penalizado con doble long lap. Con Booth Amos cumpliendo su sanción también, el grupo se estabilizaba con el dúo delantero y Huertas en tercera posición, a poco más de un segundo, encabezando el grupo perseguidor. Pero nada más atravesar el ecuador de la prueba, Montella cedía en su batalla con Manzi, dejándole el camino libre a la victoria, mientras Huertas, al que le valía el tercero, también cedía, controlando perfectamente a Debise que además se debía retirar vueltas después, por problemas técnicos. En el resto de carrera se estabilizaban las posiciones y con ligeros cambios por detrás, terminaba la prueba con la primera posición para Manzi, cumpliendo su trabajo, pero impotente para impedir el título de Huertas que entraba tercero, por detrás de Montella. Cuarto Schroetter, a 13", 5º Mahias, 6º Booth Amos, 7º McPhee, 8º Antonelli, 9º Bendsneider y 10º Baldasarri. En los puntos Ruiz 13º y fuera de ellos Pons 16º. 

De esta manera Adrián Huertas conseguía el titulo, repitiendo triunfo para Ducati en la categoría, sin tener que esperar a la última carrera. Huertas se convertía en el Campeón del Mundo de SSP más joven de la historia a sus 21 años. 
El domingo, comenzaba la actividad con la carrera corta de SBK 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas y misma parrilla de la primera carrera, al apagarse los semáforos se repetía el guion de la primera carrera con los de delante saliendo bien, y comandando al primer paso por meta Bulega, con Razgatlioglu a continuación y A. Lowes, Petrucci, Locatelli, Lecuona, Vierge, Iannone, VD Mark, y Aegerter en el top ten mientras Bautista pasaba 17º y Rabat a continuación. En esta ocasión los que caían eran los dos compañeros de Honda, en la segunda vuelta, con reincorporación de Vierge y traslado de Lecuona al hospital. Con el título solucionado quedaba el juego el honor personal de la victoria. Sin responsabilidades ya, Razgatlioglu no estaba dispuesto a ceder y asumía la cabeza enseguida. Pero el que estaba en racha era Bulega, decidido a vender cara su derrota. 

Así las cosas y sin movimiento por detrás, a cuatro vueltas del final recuperaba el italiano la 1ª posición y marcando vuelta rápida le dejaba claro a Razgatlioglu que esta tampoco iba a ser la ocasión. Buelga se imponía en meta con suficiente ventaja sobre Razgatlioglu segundo y más sobre el tercero, A. Lowes, entrando 4º Petrucci, 5º Locatelli 6º VD Mark, 7º Gerloff 8º Iannone y 9º Bautista que adelantaba en la última vuelta a Aegerter, para quitarle el último punto en liza. Rabat terminaba 15º.
Continuaba la actividad con la categoría femenina 
WCR 2ª. La última cita de la categoría femenina volvía a tener a S. Sánchez, como pole compartiendo primera fila de parrilla con M. Herrera y B. Neila, partiendo desde la segunda A. Carrasco, R. Ponziani y C. Jones. P. Ruiz partía a continuación con A. Sibaja 13ª. Con 13 puntos ahora de ventaja para Carrasco, a la murciana le valía con ser cuarta en caso de que ganara la toledana. Así la situación y con 11 vueltas por delante, las favoritas salían sin problemas por delante, estirando enseguida el grupo y con Jones sorprendentemente 3ª al primer paso por meta, tras Carrasco y Neila, con Sánchez, Herrera, Ponciani, Ruiz, Relph, Carreño y Hodwen en el topten, y Sibaja 14ª. 
El motivo era que se había saltado la salida y sancionada con una doble long lap retrocedía posiciones al cumplirlas, reincorporándose 7ª en la vuelta 5ª a 4” de la cabeza. Por delante era Herrera la que comandaba el grupo con Ruiz, perdiendo comba. Con el paso de las vueltas Herrera empieza a ralentizar el ritmo permitiendo que otras pilotos se alternaran en la cabeza perjudicando a Carrasco con más gente por medio, logrando que el paso por meta en la penúltima vuelta fuera Ponziani, Sánchez, Herrera, Neila y Carrasco, situación ideal para la toledana de cara al campeonato. Herrera, abordando las últimas vueltas en cabeza, y con Carrasco incapaz de adelantar a Neila, era superada en la frenada de entrada a meta por Sánchez y tratando de recuperar la primera posición, trazaba muy ajustada tocándola ligeramente por detrás con caída incluida. 











De ste modo Sánchez volvía a ganar su segunda carrera con Neila segunda y una encantada Carrasco de espectadora de lujo completando el podio y celebrando su titulo mundial, mientras al fondo de la recta Herrera maldecía en arameo, llegando a culpar a Sánchez en el podio de su propio error. Cuarta finalizaba Ponziani, 5ª Ruiz, 6ª Jones,7ª Relph, 8º Howden, 9ª Dobbs y 10ª Carreño con Sibaja 12ª. 

Por tanto la clasificación general, la termina liderando Carrasco con 244 puntos, a base de cuatro primeros, cuatro segundos y cuatro terceros y suficientes para ganar el título y superar a la segunda Herrera, con 215, que tiene seis victorias, un segundo, dos terceros pero dos caídas que la terminaban lastrando. Tercera finaliza Sánchez con 191, Neila es 4ª con 172, 5ª Ponziani con 89 y Ruiz 6ª con 112 mientras Sibaja termina 19ª con 20 puntos. 
Merecido triunfo para Ana Carrasco aunque pensamos que María Herrera es superior. 

SSP 300 2ª. Para la segunda cita la parrilla ahora presentaba una primera línea integrada por Gennai, Torres y Buis, saliendo desde la segunda J. García, Mahendra y Salvador, partiendo el resto de españoles, 9º Iglesias, 10º Torres, 12º Osuna, 15º M. García, 16º Calatayud, 20º Sánchez, 21º Mogeda, 26º Risueño, 28º Fernández y 30º Bolaño. y con Vannucci sancionado con LL, por conducción irresponsable. Mahendra sólo necesitaba cuatro puntos para asegurarse el título y al apagarse los semáforos, ya los tenía rodando con los primeros del grupo que encabezaba Torres mientras Buis era sancionado con doble LL por saltarse la salida. De tal manera que al primer paso por meta, Torres encabezaba el estirado grupo con J. García, Salvador, Buis, Mahendra, Veneman, Genai, Thompson, Gaggi y Manso completando el top ten y Osuna a continuación mientras que el resto de españoles lo hacían mas alejados. 
Con alternancia en la cabeza y ocho pilotos separados en el grupo delantero con dos segundos de diferencia, varias caídas, entre ellas de Thompson y Gennai, provocaba que el grupo delantero se hiciera más numeroso y al comenzar la última vuelta estuviera compuesto por doce motos y comandado nuevamente por Salvador ademas de Veneman, J. García, Osuna, Torres, M. García, Mahendra, Pratama, Sánchez y Gaggi, Ercolani y Buis, en ese orden. 
Y en una ultima vuelta frenética, esta vez el que se imponía en meta era J. García, en apretada lucha con Torres, y ahora por 24 milésimas de diferencia, completando el podio M. García. De tal manera que Kobe ganaba su primera carrera y colocaba dos motos en el podio. Con Salvador en 4ª posición, 5º era Veneman, 6º Mahendra, 7º Pratama, 8º Osuna, 9º Sánchez y 10º Buis con Risueño 17º, Mogeda 18º, Bolaño 22º, Calatayud 23º y Fernández 28º y último. Pratama debería ceder una posición por provocar la caída de Gennai (que tuvo que ser trasladado al hospital. 
Con la sexta posición obtenida, Mahendra se aseguraba el título con 221 puntos, 21 más que el segundo, Veneman, mientras Iglesias aguantaba la tercera plaza con 163. Cuarto era J. García con 152 y M. García terminaba sexto con 132, los mismos que Buis 5º, mientras que Osuna era 10º con 95. Primer Campeonato del Mundo de la historia para un piloto indonesio en los grandes premios de motociclismo.
En una categoría tan reñida como esta, lo que prima es la regularidad. Aldi Satya Mahendra ganaba tan sólo una carrera, pero terminaba segundo en otras cuatro, tercero en otras tres y terminaba las dieciséis, siendo su peor puesto un octavo.  

SBK 2ª, para la segunda carrera del día la parrilla cambiaba poco de aspecto y ahora estaba formada por Bulega, Razgatlioglu y A. Lowes en primera línea, con Petrucci, Locatelli y VD Mark, saliendo desde la segunda y Bautista partiendo 9º, Vierge 10º (sancionado además de una LL por tirar a Lecuona en la anterior), Rabat 17º y sin Lecuona, ni Ride, no aptos para correr. Cuando se apagaban los semáforos, Bulega partía en cabeza, seguido de cerca por Razgatlioglu y Locatelli de tal manera que el primer paso por meta era ese, con A. Lowes, VD Mark, Iannone, Petrucci, Bautista, Gerloff y Rea en el top ten y con Vierge 14º y Rabat 17º. Sin apenas variación en las primeras vueltas, Ansioso el turco por lograr su primera victoria del fin de semana, en la tercera vuelta superaba a Bulega, mientras que la batalla por la tercera plaza era entre los tres siguientes pilotos. Con caída de Bridewell nuevamente por detrás, en cabeza el ritmo de la BMW solo lo podía seguir la Ducati oficial, de tal manera que el grupo ya rodaba a más de 3” una vuelta después y encabezado por VD Mark, que daba buena cuenta de sus compañeros de grupo, pues Locatelli perdía posiciones en su lucha con A. Lowes, o Bautista se iba largo cuando luchaba entre los seis primeros con un aparente problema técnico, cayendo a la décima posición. 

En el ecuador de la prueba el duelo delantero relegaba al tercer clasificado a más de 8”, cuando Iannone estaba a punto de caerse al intentar adelantar a VD Mark, descendiendo a la sexta posición y Bautista en plena recuperación, se iba al suelo definitivamente. En cabeza, a partir de entonces, Bulega, con mejor ritmo que Razgatlioglu, acosaba en su zona preferida de cada vuelta a su rival, pasando las vueltas sin conseguirlo pero cada vez más cerca de lograrlo, cuando la carrera se veía interrumpida a cuatro vueltas del final por bandera roja, al sufrir Oettl un problema técnico y su moto empezar a echar humo y soltar aceite sobre la pista. Completados los dos tercios de carrera, se daba por concluida, y de esa inusual manera, Razgatlioglu se llevaba su 57ª victoria, con Bulega segundo y VD Mark completando el podio a más de 10”. Cuarto era Iannone, con Lowes quinto y Petrucci sexto. 7º Gerloff, 8º Locatelli, 9º Rea y 10º Bassani. Vierge era 13º y Rabat 15º, y por no entrar al pit line en los siguientes 5’, era descalificado. 
La clasificación general por tanto concluye encabezada por Razgatlioglu, con 527 puntos, Segundo Bulega, con 484, mientras tercero concluye Bautista con 357. Vierge termina 11º con 137 puntos y Lecuona a continuación con 134. Rabat finaliza 20º con 22. 
A pesar de faltar a dos citas y desperdiciando 124 puntos (por un neumotórax), Toprak ha controlado con mano de hierro el campeonato consiguiendo 13 victorias consecutivas, antes de su lesión y 18 en total. El recién llegado ganaba su primera carrera en la segunda cita, acallando todas las bocas y su primer triplete en la cuarta. A todo ello ha ayudado la lucha intestina entre los oficiales Ducati y las no órdenes de equipo, pero hacer ganar su primer titulo a BMW solo lo podía lograr él, Toprak Razgatlioglu, el alumno aventajado de Kenan Soguoglu. 
El Gran Premio y la temporada finalizaba con la 
SSP 2ª. La nueva parrilla partía con una primera fila integrada por Caricasulo, Oncu y Manzi, haciéndolo desde la segunda Huertas, Montella y Debise, con Navarro 10º, Ruiz 19º, Pons 22º y González 27º. Con 17 vueltas por delante quedaba por dilucidar el subcampeonato, con Manzi manteniendo una ventaja de 16 puntos sobre Montella. Con ausencia de González y Booth Amos sancionado y partiendo último, al apagarse los semáforos se producía una buena salida de los de delante y era Oncu el que tomaba el mando en los primeros compases, hasta que en curva 9 caía, asumiendo entonces la cabeza Manzi por delante de Debise y Huertas y con Montella influido por la caída y cediendo posiciones. El grupo al primer paso por meta se continuaba con Caricasulo, Montella, Bendsneider, Mahias, Schroetter, Navarro y Bayliss completando el topten y con Ruiz 15º y Pons 21º. Sin cambios en la cabeza del estirado grupo, Oncu 4º, con el paso de las vueltas Bendsneider superaba a Caricasulo mientras Montella era incapaz de aguantar el ritmo y en el ecuador de la prueba se mantenía 7º y, con Manzi primero, sus posibilidades de subcampeonato se esfumaban. A siete vueltas del final caía Caricasulo y una vuelta después, lo hacían Edwards y Power. Por delante Huertas no arriesgaba una caída y era superado por Bendsneider, cediendo el podio y acomodándose en la cuarta plaza, estabulándose de este modo las posiciones definitivamente. 

Y en meta se presentaba primero Manzi, con Debise Huertas segundo y completando el podio Bendsneyder por primera vez Booth Amos a 7,5"(su primero y además con moto británica también). Cuarto finalizaba Huertas, 5º Schroetter, 6º Navarro 7º Mahias, 8º Montella, Caricasulo. 9º Sofuoglu y 10º Corsi. En esta ocasión Ruiz terminaba 15º y Pons 18º. 
Con esos resultados Adrián Huertas se proclama Campeón del Mundo de la categoría con 439 puntos, mientras Manzi mantiene la segunda plaza de la clasificación, con 415. Montella finaliza tercero con 382 puntos y Navarro finaliza sexto, con 192.


Thursday, October 17, 2024

SBK 2024 11ª Estoril (POR)

Dos semanas después de la última jornada, la undécima prueba del campeonato, se disputaba en el circuito portugués de Estoril sin contar con la categoría más pequeña, pero en esta ocasión, con las féminas en pista. Y además, después de varias citas, sin coincidir con Moto GP. 
En cuanto a las novedades de la carrera, en el mundial femenino era el estreno en competición de la piloto local, Rafaela Peixoto, mientras que regresaba la chilena Isis Carreño después de su única presencia en la primera cita de Misano y Jamie Hanks-Elliott sustituía a la lesionada Whitmore. 
En SSP, eran la presencia de B. Bendsneyder sobre la MV Agusta de Sofuoglu, que dejaba el equipo para subirse a una de las Yamaha Tailandia, del mexicano Guillermo Moreno con la Kawasaki del lesionado Brenner y del portugués Goncalo Ribeiro sobre una Yamaha, repitiendo el malayo Azroy Anuar sobre la tercera Honda Petronas, y Miquel Pons sobre la Yamaha Prodina de Giannini.
En SBK eran el retorno de D. Aegerter sobre su Yamaha, la presencia, nuevamente, del portugués I. Lopes sustituyendo al lesionado Norrodin sobre la Honda Petronas además de contar con el italiano Luca Bernardi sobre la segunda Yamaha Motoracing UK. 
Con mal tiempo en entrenos, era la categoría femenina la encargada de abrir la competición, un sábado con unos nubarrones amenazantes, 
WCR 1ª. Segunda pole de la temporada para A. Carrasco que estaba acompañada en primera fila por M. Herrera, y B. Neila, partiendo desde la segunda S. Sánchez, T. Relph y R. Ponziani con P. Ruiz octava y A. Sibaja 14ª y siendo sancionadas Sánchez con una LL, pendiente de la carrera anterior y Herrera a salir desde el fondo de la parrilla por un fallo técnico en su montura durante la vuelta de formación. 
En seco, programada a 12 vueltas y con buena salida de las de delante el interés estaba por la parte de atrás con Herrera remontando posiciones como un ciclón, de tal manera que el primer paso por meta era Carrasco, Neila, Relph, Sánchez, Herrera, con Howden, Ruiz, Ponziani, Dobbs y Madrigal en el topten y con Sibaja 16ª. Con las cinco primeras tomando ventaja sobre el resto, los adelantamientos eran continuos entre ellas y en la tercera vuelta Herrera se asomaba a la cabeza y Sánchez cumplía su sanción, descolgándose del cuarteto. Con las nubes cada vez más oscuras, en la vuelta 6ª Herrera se decidía a coger la cabeza en previsión de bandera roja pero Carrasco también veterana, la recuperaba gracias al rebufo en la siguiente justo cuando aparecían las bandera y se detenía la carrera. 
Para entonces se habían producido varias caídas por las primeras gotas de lluvia y Herrera debía conformarse con la segunda plaza, mientras Neila completaba el podio y a Sánchez le daba tiempo a superar a Relph y hacerse con la 4ª plaza, pero a más de 5”. Sexta terminaba Ruiz, 7ª Ponciani, 8ª Dobbs, 9ª Madrigal y 10ª Ourednickova, con Sibaja 12ª. 
Con el golpe de teatro de la bandera roja, Carrasco aumentaba su ventaja sobre Herrera en 5 puntos, siendo ahora de 14. 
A continuación se disputaba la 
SBK 1ª con condiciones de seco, pero muy nublado, la parrilla quedaba conformada por Razgatlioglu, Petrucci y Rea en la primera línea y con Locatelli, Bulega y VD Mark saliendo desde la segunda y con Bautista 11º, Vierge 13º, Lecuona a continuación y Rabat 23º. Con 21 vueltas por delante, al apagarse los semáforos Petrucci salía muy bien con Locatelli a su estela y Razgatlioglu a continuación, más prudente. Y al primer paso por metal el grupo seguía comandado por Petrucci y Locatelli, con Rea, Razgatlioglu, Bulega, A. Lowes, Bautista, Bassani, Iannone y VD Mark completando el top ten y Vierge a continuación, Lecuona 14º y Rabat 21º. En las siguientes vueltas, Petrucci y Bulega, perdían posiciones y Locatelli asumía la cabeza con Razgatlioglu a la espera de acontecimientos y alcanzando la cabeza en la quinta. Para entonces Bautista había mejorado muchas posiciones y rodaba tercero, Bulega había recortado diferencias con la cabeza pero seguía 7º, Lecuona había superado a Vierge y figuraba 9º y Rabat ya estaba 17º. Dos vueltas más tarde Bautista adelantaba a Locatelli, pero ya Razgatlioglu rodaba medio segundo por delante, Bulega era cuarto a 2,3”, Lecuona 7º y Vierge 9º con Rabat 12º. En el ecuador de la prueba Bautista forzando por alcanzar a la BMW, se iba al piso y Bulega heredaba su posición; habiendo sufrido también caídas Gardner y Petrucci, Razgatlioglu comandaba con holgura sobre Bulega, que no conseguía recortar y con más sobre el grupo que encabezaba Lecuona, con A. Lowes pegado, y mas lejos Rea, VD Mark, Gerloff, Vierge y Iannone, mientras Locatelli caía. 

Con gran ritmo el piloto turco se presentaba en meta vencedor con más de 9” sobre Bulega y 11” sobre Lecuona, que de esta manera conseguía su segundo podio y el primero de la temporada para él y Honda. Cuarto finalizaba A. Lowes, 5º Rea, 6º Gerloff, 7º VD Mark, 8º Vierge, 9º Iannone y 10º Rabat. 
Finalizaba el sábado con la carrera intermedia y para entonces se había despejado el cielo 
SSP 1ª. La pole era para Montella que encabezaba la primera línea junto a Huertas y Manzi, partiendo desde la segunda Debise, V. Straalen y Mahias, con Ruiz 13º, Pons 17º y Navarro 29º, perjudicado por la aparción de la lluvia. Los pilotos se enfrentaban a las 18 vueltas con la baja por lesión de Oncu y con buena salida de los favoritos, y Montella al frente del primer paso por meta con Huertas, Manzi, Mahias, Debise, Van Straalen, Corsi Tuuli, Caricasulo y Vostatek en el top ten, Ruiz 15º, Pons 17º y enganchón por detrás entre Navarro y Edwards que terminaba con ellos por el suelo. En sólo dos vueltas el grupo se había roto y los cinco de delante, en estirado grupo, se habían separado del resto, de tal manera que a segundo por vuelta, en la sexta eran seis los segundos de diferencia y con caídas de Tuuli y Power, Ribeiro y Pons, en el ecuador de la carrera la lucha estaba en las posiciones intermedias pues las tres primeras plazas parecían muy establecidas, con Montella y Huertas, conscientes de su papel y Manzi intentando no perder comba. 

A falta de cuatro era Debise el que caía, en su afán de llegar sobre Manzi y con un último e ineficaz ataque de Huertas sobre Montella en la penúltima vuelta, y que le costaba un susto, en meta se imponía el #55 Montella con 1,3” sobre Huertas y 5,3” sobre Manzi. Cuarto entraba Mahias a más de 17”, con 5º Caricasulo, sobrepasando sobre la línea a Schroetter 6º; 7º Corsi, 8º Bendsneyder, 9º V. Straalen y 10º Sofuoglu. Ruiz terminaba 20º. 

El domingo amanecía por fin soleado, comenzando la actividad con la carrera corta de SBK 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas y misma parrilla de la primera carrera, pero sin Gardner de la partida (lesionado en la carrera del sábado), Petrucci nuevamente realizaba una excelente salida y adelantando al piloto turco, maniobra de la que se aprovechaba Locatelli también, se ponía primero, de tal manera que el primer paso por meta era Petrucci, Locatelli, Razgatlioglu, Rea, Bulega, S. Lowes, Vierge, A. Lowes, VD Mark y Basani en el top ten y con Bautista 12º recuperando posiciones a marchas forzadas, Lecuona 13º y Rabat 20º. En la siguiente el piloto turco ya comandaba las operaciones con Vierge 6º y Bautista 8º mientras Bulega, con gran ritmo, asumía la tarea de la persecución. Con el paso de las vueltas la diferencia entre Razgatlioglu y Bulega iba decreciendo y a ritmo de record de vuelta, para la última era de sólo una décima, mientras Bautista era tercero a más de 3” y Vierge y Lecuona circulaban 7º y 8º, a siete. Y con el italiano muy pegado al turco en el curvón de entrada a la recta, el rebufo conseguía que lo sobrepasara sobre sobre la misma línea y ganase la manga en la llegada más ajustada de la categoría. Así Bulega se imponía por tres milésimas a Razgatlioglu, completando el podio Bautista. 4º Locatelli, 5º Petrucci, 6º A. Lowes, 7º Vierge, 8º Lecuona y 9º Iannone con Rabat finalizando 19º. 

Continuaba la actividad con la categoría femenina también con la pista seca 
WCR 2ª. Con la baja de la lesionada china Liu en la carrera del sábado, la primera fila quedaba comandada por S. Sánchez, B. Neila y M. Herrera, partiendo desde la segunda A. Carrasco, R. Ponziani y T. Relph con P. Ruiz a continuación y A. Sibaja 14ª. Programada también a 12 vueltas y con buena salida de las primeras, pronto se destacaban pasando la primera vez por meta en el siguiente orden Herrera, Sánchez, Carrasco, Neila, Ponziani, Relph, Howden, Ruiz, Dobbs y Madrigal en el topten, con Sibaja 12ª. Repitiendo el guion de la primera carrera, las cuatro españolas se separaban del resto y alternando la cabeza y con un ritmo muy parejo, ni siquiera Ponziani lograba acercarse. 
De tal manera que pasaban las vueltas y quien más quien menos, preparaba su estrategia para el final de carrera, con Carrasco más rápida al paso por meta que las otras tres. Con caidas de Relph y Hodwen, a la última vuelta entraban en orden Sánchez, Carrasco y Herrera con Neila a la expectativa esperando acontecimientos. 
Carrasco en cuanto podía superaba a Sánchez para luego ir cerrando huecos mientras Herrera no veía el momento de adelantar sin excesivo riesgo. De tal manera que para el último curvón Sánchez se preparaba muy bien el rebufo y conseguía ganar su primera carrera por 32 milésimas sobre Carrasco y algo más sobre Herrera. Cuarta Neila y 10” más tarde 5ª entraba Ponziani, 6ª Ruiz, 7ª Dobbs, 9ª Madrigal y 10ª Carreño, con Sibaja, 11ª. 

En la clasificación general se le complican las cosas a Herrera, pues Carrasco con 208 puntos, le saca ahora 18, con tan sólo 50 en juego y observando como han sido los resultados de ambas en las anteriores citas. La tercera posición es para Sánchez con 166, Neila es 4ª con 136, 5ª es Ponziani con 109 y Ruiz 6ª con 90. 
A continuación se disputaba la segunda carrera de la categoría mayor
SBK 2ª, para la segunda carrera del día la parrilla ahora estaba formada por Bulega, Razgatlioglu y Bautista en la primera línea con Locatelli, Petrucci y A. Lowes partiendo desde la segunda, con Vierge y Lecuona a continuación y Rabat 22º. Cuando se apagaban los semáforos, Bautista hacía una salida fulgurante para colocarse primero por delante de Locatelli y Bulega, mientras Razgatlioglu rodaba cuarto de tal manera que el primer paso por meta era Bautista, Bulega, Locatelli, Rea, Razgatlioglu, Petrucci, Vierge, Lecuona, A. Lowes y VD Mark en el top ten y con Rabat 18º. 
Sin apenas variación en las primeras vueltas, y con caídas de Mackenzie y S. Lowes, Razgatlioglu, comenzaba su remontada y en la vuelta 4 ya estaba en el tercer escalón del podio. Poco después, superaba a Bulega para ponerse segundo, y luego a Bautista para ponerse primero en la vuelta 7. Mientras Lecuona ya era 5º, Vierge 9º y Rabat 15º. Con el paso de las vueltas y la BMW#54 escapándose, Bautista y Bulega intercambiaban posiciones intentando evitarlo y por detrás Gerloff se retiraba por problemas técnicos y caían Locatelli y Lecuona, cuando rodaban cuartos en el ecuador de la prueba. 
De ahí al final pocas variaciones, con Razgatlioglu, aumentando su ventaja sobre las Ducati, caída de Rabat y, Vierge, bien asentado en la 7ª plaza. 
En meta Razgatlioglu, se desquitaba de la derrota anterior en la carrera corta, ganando con clara diferencia sobre las dos Ducati, con Bulega segundo y Bautista tercero. 4º entraba Rea a 12”, 5º VD Mark y 6º Vierge y 7º Petrucci, que superaban en la última vuelta al 8º Iannone que se salía al intentar superar al neerlandés. 9º Bassani y 10º Rinaldi, con 17 pilotos en pista. 

La clasificación general sigue encabezada por Razgatlioglu con 473 puntos, aumentando su ventaja sobre las Ducati; al segundo Bulega, le saca 46 puntos, mientras al tercero Bautista son 117, con lo que la lucha por el título queda restringida a los dos primeros. Vierge sigue 11º con 125 puntos y Lecuona es 12º con 123.
El Gran Premio finalizaba con
SSP 2ª. La nueva parrilla cambiaba, con Debise por Manzi en la primera fila y con Bendsneyder por Schroetter en la segunda, partiendo con Manzi, Huertas y Debise desde la primera fila y Manzi, Mahias y Bendsneyder, desde la segunda, ccon Ruiz 15º, Pons 17º y Navarro 29º. 

Con 18 vueltas por delante, los de delante salían bien, asumiendo la cabeza Montella por delante de Manzi, y con Huertas sin asumir riesgos y perdiendo plazas en la primera chicane. De tal forma que el estiradoi grupo al paso por meta continuaba encabezado por Montella con Manzi, Mahias, Debise, Huertas, Caricasulo, Bendsneyder, Sofuoglu, Corsi y Schroetter en el top ten, con Ruiz 12º, Pons 15º y Navarro 18º. La cabalgada de Montella no la podía seguir nadie y su ventaja aumentaba vuelta a vuelta, con Huertas quitándose el temor y adelantando a Mahias. Para el ecuador de la carrera las posiciones seguían igual pero Manzi y Huertas aumentabvan su ritmo empezando a recortar diferencias con la cabeza. Montella consciente de ello, aumentaba el suyo y forzando, se iba al suelo dejando el camino expedito a sus rivales. Por detrás Debise había superado a Mahias y Navarro transitaba 9º. Huertas intentaba un par de vueltas recortar diferencia con Manzi, pero en vista del riesgo, desistía y sin sobresaltos se presentaban así en meta. 
Nuevo triunfo para Manzi, que reduce puntos con Huertas, segundo. Completaba el podio Debise, aguantando los ataques del 4º Mahias. 5º Bendsneyder, 6º Caricasulo, 7º V. Straalen, 8º Sofuoglu, 9º Navarro y 10º Schroetter. Ruiz terminaba 13º y Pons 20º. 
Con esos resultados Huertas con 410 puntos mantiene la primera plaza de la clasificación general, aumentando la diferencia con el segundo ahora Manzi, a 45 puntos, mientras Montella en la tercera plaza, con 354 se despide del título y Navarro mantiene la séptima, a dos puntos del sexto Caricasulo. Con 50 puntos en juego, muy mal se le tendrían que dar las cosas a Huertas en Jerez para no conseguir el título. 

La siguiente y ultima cita de la temporada será el próxima fin de semana en España, los días 19 y 20 de octubre, en el Circuito de Jerez.

Saturday, October 12, 2024

Calendario Provisional SBK 2025

El jueves 10 de octubre la FIM y WorldSBK publicaban el calendario provisional de la próxima temporada, que apenas ofrece cambios en comparación con la temporada pasada. 
Así, con aproximadamente las mismas fechas de inicio y desenlace, doce pruebas en total y mismos escenarios tradicionales de partida y desenlace, tan solo variaba la disputa de un escenario, Balatón en Hungría sustituyendo a Estoril en Portugal. 
Sin citas asiática ni americana, el ribombante calendario mundialista queda reducido a un Europeo al que se le suma la excepcionalidad australiana, asumiendo así el campeonato su papel de segundón en el contexto motociclista dando la FIM y Dorna prioridad absoluta a la categoría MotoGP que con 22 pruebas distribuidas por los cinco continentes casi dobla a su congénere. 
Con un nuevo circuito haciendo su debut en verano, y un orden diferente para algunos de los circuitos referantes, el punto de partida que servirá para arrancar la temporada, será el habitual Phillip Island Gran Prix Circuit y que acogerá el round inaugural del 21 al 23 de febrero y como siempre, previo al round ofreciendo un Test Oficial en Australia para SBK y SSP antes del round, los días 17 y 18 de febrero. 
Desde Australia, un mes después, el campeonato viaja a Portugal, al Autodromo Internacional do Algarve del 28 al 30 de marzo. La temporada de SSP300 también dará comienzo en el trazado portugués. 

Tres semanas después le llega el turno a los Países Bajos y al emblemático Circuito TT de Assen; será del 11 al 13 de abril, y contará con el inicio del Campeonato del Mundo Femenino en su segunda temporada y que estrenará por primera vez Assen. A continuación, llega la primera de las dos visitas a Italia, en concreto al Circuito de Cremona, que acoge su segundo presencia en el campeonato tras su estreno la temporada 2024. Pero esta vez será del 2 al 4 de mayo, antes de otro escenario que también cambia de fecha, el de la República Checa, en el Autodromo de Most, del 16 al 18 de mayo. Tras la visita a Chequia, el campeonato regresa a Italia, al histórico Misano, del 13 al 15 de junio. El siguiente circuito será el británico Donington Park, donde empezó WorldSBK, visitando el Reino Unido del 11 al 13 de julio. Dos semanas después de eso, Balaton Park, en Hungría, acogerá la competición los días 25-27 de julio para debutar por fin en el calendario. 
A partir de septiembre, el final de temporada será frenético con cuatro carreras en mes y medio. El Circuito francés de Nevers Magny-Cours acogerá el campeonato en sus ya tradicionales fechas, del 5 al 7 de septiembre, antes del turno de MotorLand Aragón, del 26 al 28 del mismo mes en España.
La temporada terminará con un doblete: en el Circuito portugués de Estoril, del 10 al 12 de octubre, al que seguirá el Circuito español de Jerez, del 17 al 19 de octubre. 
El Circuito de Balaton Park es nuevo en el calendario, por lo que está sujeto a homologación. 
        21-23 de febrero: Phillip Island Gran Prix Circuit, Australia
        28-30 de marzo: Autodromo Internacional do Algarve, Portugal
        11-13 de abril: Circuito TT de Assen, Países Bajos 
        2-4 de mayo: Circuito de Cremona, Italia 
        16-18 de mayo: Autodrom Most, República Checa 
        13-15 de junio: Misano World Circuit ‘Marco Simoncelli’, Italia 
        11-13 de julio: Donington Park, Reino Unido 
        25-27 de julio: Balaton Park Circuit, Hungría* 
        5-7 de septiembre: Circuit de Nevers Magny-Cours, Francia 
        26-28 de septiembre: MotorLand Aragón, España 
        10-12 de octubre: Circuito de Estoril, Portugal 
        17-19 de octubre: Circuito de Jerez - Ángel Nieto, España** 
        *Sujeto a homologación 
        ** Sujeto a contrato

Thursday, October 3, 2024

Campeonato del Mundo de Ciclismo en Ruta. Zurich 2024. Titulo para Pogacar

El XCI Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Suiza entre los días 21 y el 29 de septiembre, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Swiss Cycling, teniendo como base de operaciones la ciudad de Zurich. 
Por segunda vez la UCI reunía en un mismo evento a ciclistas y paraciclistas de tal forma que con epicentro en Zurich, otras localidades participaban en la organización como sedes de partida, caso de Gossau, Uster o Winterthur coronando a 13 campeones mundiales en las modalidades de ruta y contrareloj, y en sus tres categorías, senior, sub23 y junior, tanto hombres como mujeres además del relevo mixto de contrareloj cubriendo de esta manera los ocho días de competición. 

Refiriéndonos solamente a las pruebas de ciclismo en ruta y
comenzando por los hombres, 
la selección española élite masculina en un año olímpico acudía con todas las expectativas para hacerlo bien. Renovación total, sólo se mantenían de la edición anterior Alex Aranburu y Roger Adriá siendo el resto las novedades de Carlos Rodríguez, Juan Ayuso, Enric Mas, Pello Bilbao, Mikel Landa, Pablo Castrillo, ganando el equipo en pegada frente a los grandes monstruos del ciclismo y repitiendo mando el valenciano Pascual Momparler de ediciones anteriores. 
Pocas veces un Campeonato del Mundo se mostraba tan abierto, ofreciendo un amplio abanico de candidatos a colgarse la medalla de oro. 
Siendo el vigente campeón Remco Evenepoel el segundo favorito tras la espectacular temporada de su principal rival, Tadej Pogacar. Después del Giro y Tour, le faltaría el maillot tricolor para completar una temporada de ensueño con la Triple Corona de títulos. El esloveno, quien también haría la crono, era el líder de una selección donde estaba respaldado por Matevz Govekar, Luka Mezgec, Matic Zumer, Domen Novak, Jaka Primozic, Jan Tratnik además de Primoz Roglic, como posible alternativa. En el caso del belga Evenepoel, oro olímpico en París, no solo buscaba renovar su maillot de campeón mundial, sino que aspiraba también al título de contrarreloj, con lo que completaría también una excelente temporada. Sin la poresencia de Wout van Aert en esta edición, sus compañeros Tiesj Benoot, Víctor Campenaerts, Laurent de Plus, Quinten Hermans, Jasper Stuyven, Maxin Van Gils y Tim Vellens, intentarían hacer un gran papel. No podemos dejar al margen al potente conjunto de los Países Bajos, con Mathieu Van der Poel a la cabeza. El rey del ciclocrós y de la Roubaix San Remo esta temporada, estaba respaldado por corredores de garantía de la talla de Wilko Kelderman, Bauke Mollema o Frank Van den Broek. Dinamarca también desembarcaba en Zurich con las maletas llenas de ilusiones. Sin Jonas Vingegaard en sus filas, cualquiera de sus componentes puede aspirar al título ó al podio, con Mads Pedersen, como principal actor. Son Jakob Fuglsang, Mikkel Honoré, Mattias Skjelmose, Kasper Asgreen, Magnus Cort Nielsen, Michael Valgren y Frederik Vandahl. Sin desmerecer a Italia, Francia, Gran Bretaña, Australia o Estados Unidos, todas con ocho componentes, habría que tener en cuanta a otras selecciones con menor número de elementos pero muy determinantes caso del irlandés Ben Healy, el canadiense Micheal Woods, el letón Toms Skujins, el suizo Marc Hirschi, el colombiano DF. Martínez, el noruego Tobias Foss, o tantos otros, alemanes, eritreos, portugueses, luxemburgueses…, con una lista de candidatos muy amplia. 
La carrera constaba de 273,9 km, que partiendo del centro histórico de Winterthur y con un recorrido inicial quebrado en línea de 85,9 km llegaba hasta la meta en el Paseo Utoquai de Zurich contando con dos ascensiones previas, a Buch am Irchel (km 25) y a Kyburg (km 47), para terminar a partir de ahí, en un circuito final de 26,8 km, y al que se daban 7 vueltas. Un circuito que contaba con tres subidas, dos cortas, pero de alto porcentaje, y otra más larga y tendida, Kyburg (1,2 km al 12% y max. del 16%), Zürichbergstrasse (1,1 km, 8% y max. del 15%) y Witikon (2,3 km al 5,7% y max. del 9%) que podían romper la carrera a muchos kilómetros de meta para finalizar en el centro de la ciudad, tras una larga recta llana de más de 3 km, junto a la Sechseläutenplatz y el Palacio de la Opera. En un día, por fin sin lluvia, los 196 ciclistas de 56 nacionalidades distintas arrancaban a buen ritmo, animando las primeras horas de carrera una fuga de 6 corredores, con el suizo S. Dillier, el noruego M. Foss, el polaco P. Pekala, el alemán S. Geschke, el portugués R. Oliveira y el luxemburgués L. Wirtgen, que no llegaba a sacar nunca más de 5 minutos de diferencia, y al que se unía con posterioridad, un grupo perseguidor de once ciclistas más, ya dentro del circuito y que entonces veía recortada su diferencia, con dos hora de carrera, por el trabajo de belgas y eslovacos a menos de 3 minutos.

Con abandonos de Alaphilippe y Landa a falta de 101 km para el final, al inicio de la segunda vuelta y en la fuerte subida de Zurichstrasse, entre otros varios ataques, decidía hacer lo propio Pocagar y con el que saltaban también el norteamericano Q. Simmons y el italiano A. Bagioli, ante el desconcierto de sus rivales, que sorprendidos no respondían de inmediato, dejando que lo hicieran los demás. Simmons cedía enseguida ante el ritmo del esloveno, pero Bagioli aguantaba hasta la zona de avituallamiento. Para entonces, Pogacar había recortado la diferencia a menos de un minuto con el grupo cabecero, que luego, reducía más con la ayuda de Tratnik, que se dejaba caer del grupo de escapados, contactando con la cabeza a 80 de meta. Traknik imponía un buen ritmo delante y el pelotón no lograba recortar la diferencia ante el poco entendimiento entre los líderes. Delante, en otra subida y con Tratnik fundido, el ritmo continuado de Pogacar solo lo podía mantener el galo Sivakov, conservando una diferencia de unos 40" con el grupo de los otros favoritos en el que apenas quedaban 40 unidades a 70 km de meta. Más tarde, faltando 60, quedaban 17 ciclistas en el grupo perseguidor, con los mejores entre ellos, pero el nulo entendimiento y los egos personales, no permitían recortar la diferencia con el dúo delantero y que a 51 km de meta se transformaba únicamente en el campeón esloveno, al ceder su compañero francés del UEA. Con ataques constantes dentro del grupo perseguidor y con el irlandés B. Healy y el letón T. Skujins, dando la cara, en la última subida un Pogacar muy cansado, mantenía apenas 40" con sus perseguidores, pero lograba aguantar en su cima y que en el descenso ampliaba, ante la impotencia de los perseguidores, al ver que incomprensiblemente, se les escapaba la tricolor ante su nulo entendimiento. De tal manera que resignados, comprobaban como tras una fuga en solitario de más de 100 km, en recta de meta Pogacar se plantaba con 50" sobre los siete perseguidores que quedaban y entre los que rodaba E. Mas. 

Disfrutando de su hazaña el esloveno ganaba la arcoiris con un crono de 6h27'30" y con 34" sobre B. O'Connor segundo, que había conseguido escaparse de la vigilancia de su compañeros. Por detrás y a 58", en el sprint por el tercer escalón del podio entre el resto, se imponía el neerlandés M. Van der Poel sobre el letón T. Skujins y sobre el belga R. Evenepoel, el suizo M. Hirschi, el irlandés B. Healy y el español E. Mas. A 2'18 completaban el top ten Q. Simmons y R. Bardet, con Roger Adriá 11º. 
Del resto de españoles el mejor posicionado era Juan Ayuso 26º a 6'36, con Alex Aramburu 58º, Carlos Rodríguez 59º y Pablo Castrillo 62º todos a 12'09 y con tan solo 81 corredores en meta y M. Landa y P. Bilbao abandonando. 
Tremendo el prodigio de 26 años, que se convierte en el primer esloveno en lograr el entorchado y en el cuarto ganador histórico de la triple corona del ciclismo, Giro, Tour y Mundial el mismo año, tras Eddy Merck y Stephen Roche. 


En la categoría Sub-23, utilizaban el mismo circuito urbano final de Zurich de los élite, al que tenían que dar 5 vueltas, que sumados a los 45 km llanos previos desde la salida en Uster, hacían un total de 173,6 con un desnivel de 2.800 m. La carrera empezaba con la carretera seca, pero la lluvia terminaba por acompañar a los ciclistas de manera intermitente durante buena parte del recorrido debiendo asumir riesgos con un asfalto muy delicado. Tras un fulgurante inicio en el que todos querían estar delante de los diferentes intentos por consolidar una escapada, los únics que consiguieron su objetivo fueron el australiano D. Bower y el estadounidense C. Kesler y a los que poco después se unía el británico R. Donaldson. No sin esfuerzo, el trío conseguía abrir hueco hasta alcanzar el minuto, aunque en el pelotón había demasiados intereses, nadie estaba dispuesto a hacer excesivas concesiones y la aventura finalizaba 36 km después. En la primera de las cinco ascensiones que se hacían a Witikon se provocaba la primera selección para dejar a 68 ciclistas en cabeza. Con posterioridad y ya dentro del circuito la siguiente propuesta era de parte del portugués A. Morgado, a 77 km de meta, en la exigente ascensión de Zürichbergstrasse y al que se unía el italiano D. de Pretto. 
El grupo cabecero, debido a los ataques, iba perdiendo poco a poco unidades y ya solo quedaban en cabeza una cincuentena de ciclistas. Pero la buena, potente y preocupante, era la del suizo Jan Christen a 50 km del final. Sería en la siguiente vuelta y en el mismo lugar, donde Christen atacaba sin encontrar respuesta de sus rivales. Para cuando sonaban las alarmas y se ponían a la labor de caza el italiano G. Pelizzari, el belga A. Segaert y el eslovaco M. Svrcek, el suizo tenía casi un minuto de renta. Pelizzari, viendo que no hacía camino con sus dos acompañantes aceleraba para irse en busca del suizo, pero su intento era en vano. En la penúltima vuelta, la carrera era un auténtico rosario de ciclistas con minigrupos que terminaron por unirse en un pequeño pelotón perseguidor de trece unidades que alcanzaba al belga y al eslovaco y se iban a por el italiano primero y a por el suizo, después. La última vuelta, comenzaba con Christen en cabeza y 56" de diferencia, sobre el grupo que ya había alcanzado a Pelizzari. Con catorce unidades, cinco belgas y dos españoles, Romero y Arrieta, y España y Bélgica como únicos combinados con más de un representante, era Bélgica, por número de componentes, la obligada a asumir el peso de la persecución del suizo. En las duras rampas de la última ascensión a Zürichbergstrasse lo pasaba mal el suizo, pero sabiendo sufrir y exprimirse cedía tan solo unos segundos en la cima. Aguantando la ventaja en torno a los 40", sobre el quinteto perseguidor, a 15 km del final, el potente belga Jarno Widar relevaba a tope y lograba reducir la diferencia a 14", para que sus compañeros remataran el trabajo.

Pero no eran ellos los que lo lograban, pues eran sorprendidos por el ataque viniendo desde atrás del alemán Behrens y del eslovaco Svreck, a 10 km del final, que ponían punto final al sueño del helvético. Obteniendo suficiente ventaja para disputar el sprint, era Niklas Behrens el que se imponía a su compañero de ataque, Martin Svrcek (3º el año pasado) con un crono de 3h57'24. A 28" llegaba el belga Alec Segaert completando el podio. 
Iván Romeo finalizaba 9º a 2'27, con Igor Arrieta 10º, 18" después. El resto de españoles finalizaban Carlos Torres 27º, Iker Mintegi 30º y Jaume Guardeno 99º de 103 que acabaron la prueba y de los 183 iniciales, en una buena actuación de los nuestros, sin sufrir ningún abandono. 
La muerte de Muriel Furrer se conocía mediada la prueba, tras no superar el grave traumatismo craneoencefálico que sufría el jueves como consecuencia de una caída en la carrera júnior, dejando desconsolado a todo el mundial. 


La categoría júnior era la primera de las masculinas en disputarse, el jueves 26 y tras la carrera de su homónima femenina. Con 127,2 km a base de 4 vueltas al circuito final de Zurich, con 25 km previos llanos desde la salida en Uster. Bajo un autentico aguacero partían los 163 ciclistas de Uster y con las primeras rampas se conformaba un inicial y selecto grupo de 22 corredores, con Adrià Pericas, entre ellos y del que pronto se destapaba el italiano Lorenzo Finn con buenas piernas, pero que cedía enseguida para intentarlo con posterioridad en compañía del campeón vigente, el danés Albert Philipsen. El danés caía y debía retirarse, llegando por detrás el duo perseguidor con el español Héctor Álvarez el británico Seb Grindley que colaboraba pero no así el español, que exhausto, no daba relevo alguno. Grindley cedía en el repecho, mientras Finn expresaba su disconformidad con la actitud negativa del español, para atacar con posterioridad al alicantino y marcharse en solitario hasta meta. Una autentica exhibición del genovés que se presentaba en solitario en la larga recta de meta para ganar con un crono de 2h57’05. 

Al transalpino Finn le acompañaban en el podio el británico Seb Grindley que entraba 2’05 después y el neerlandés Senna Remijn a 3’06, el mejor del terceto perseguidor que completaban el alemán Paul Fietzke 4º y el estadounidense Ashlin Barry 5º, y que también superaban al desfondado ciclista español y que no se había alimentado correctamente en el desfavorable día. Héctor Álvarez finalizaba en la sexta plaza a 3’44, agotado y helado, para rematar su mejor año como ciclista antes del paso a sub-23. Del resto de españoles también lograron completar la prueba Adrià Pericas, que terminaba 14º, Javier Cubillas 29º, Marc Zafra 49º y Enrique Maranchón 68º,  de los 90 ciclistas que consiguieron acabar. 


En cuanto a las mujeres
En la categoría élite las mujeres tenían por delante 154,1 km del recorrido entre Uster y Zurich (el mismo que los sub 23 masculinos, menos 20 km iniciales) y con cinco bucles al duro, selectivo y complicado trazado de los alrededores de la capital suiza. Con 197 ciclistas en la línea de salida (un número no permitido en ninguna otra prueba y que se conseguía disputando a la vez la categoría sub 23), y la lluvia intermitente como compañera de viaje, que no abandonaba a las ciclistas durante casi toda la carrera, creando un ambiente de ciclismo épico en las carreteras suizas. Los 2.250 metros de desnivel y los cuatro pasos por las subidas a Zürichbergstrasse y Witikon prometían una carrera exigente y selectiva, y no defraudaron. 

Los ataques continuos fueron la tónica de una carrera que se resolvería en su parte final cuando a 20 km de meta varios nombres importantes decidían tomar la iniciativa. Así la belga Justine Ghekiere, las neerlandesas Demi Vollering y Marianne Vos, la italiana Elisa Longo Borghini, la australiana Ruby Roseman-Gannon y la alemana Liane Lippert se destacaban de un trío perseguidor formado por la belga Lotte Kopecky, la estadounidense Chloé Dygert y la neerlandesa Riejanne Markus, que 6 km después contactaban con las de delante dejando claro que el título se iba a decidir por estrategia en los últimos kilómetros. Era Vollering la que a 10 km del final lanzaba un descomunal ataque que reducía el grupo cabecero drasticamente, quedando solo ella junto a Longo Borghini, Lippert y Kopecky. A pesar de la dureza de los repechos finales, ninguna de las favoritas lograba que el resto cediera, y la igualdad se mantuvo hasta los últimos kilómetros. A falta de 2 km, y gracias al estrecho marcaje entre las de delante, llegaron por detrás Dygert y Roseman-Gannon, completando un selecto grupo de seis ciclistas que se disputarían el arcoíris. 
La australiana Roseman-Gannon era la primera en sprintar, pero cedía a falta de 500 metros, tomando el relevo, con un segundo cambio de ritmo la italiana Longo Borghini, más era Lotte Kopecky la que mostrando su mayor potencia en los últimos metros y, con un golpe de pedal determinante, lograba cruzar la meta en primer lugar, revalidando el título de campeona del mundo con un tiempo de 4h05’26. El mismo que la norteamericana Chloe Dygert, segunda, la italiana Elisa Longo tercera, la alemana Lippert, la neerlandesa Vollering y la australiana Roseman-Gannon. Ghekiere 7ª encabezaba el grupo perseguidor a más de 1’. 
La mejor española era Usua Ostolaza 48ª, con la sub 23 Eneritz Vadillo 49ª y Sara Martín 53ª a más de 11’, todas ellas manteniéndose unidas en el mismo pelotón durante gran parte de la carrera, mientras que Mireia Benito finalizaba 63ª y Paula Blasi (sub 23) 68ª, de las 81 ciclistas que finalizaban. No lo conseguía la veterana Mavi García. De esta impresionante manera Lotte Kopecky lograba revalidar el título que ya había conseguido en 2023 en Glasgow para inscribir su nombre en el palmarés junto a otras grandes como Annemiek van Vleuten, Elisa Balsamo, Marianne Vos o Anna van der Breggen. 


En cuanto a la categoría Sub 23, se disputaba en simultaneo con la élite, y con mismo kilometraje y recorrido. La vencedora resultaba la ciclista neerlandesa Puck Pieterse al ser la más rápida de un grupo de 10 en el que viajaban las tres que se subieron al podio en esta categoría. Pieterse, que finalizaba en la decimotercera posición de la general absoluta con un crono de 4h08’26, fue más rápida en la aceleración final que la australiana Neve Bradbury y que la alemana Antonia Niedermaier, segunda y tercera respectivamente, con su mismo crono y 15ª y 18ª respectivamente en la clasificación absoluta. En esta categoría, la española Eneritz Vadillo finalizaba sexta y Paula Blasi novena. 


La categoría Junior era la que estrenaba las jornadas de ruta del Campeonato del Mundo de ciclismo en carretera. Las jóvenes de 17 y 18 años afrontaban una carrera de 73,6 km que arrancaba desde Uster para terminar en Zurich, tras 25 km llanos previos y un doble bucle al conocido circuito por los alrededores y que se disputaba bajo condiciones climatológicas adversas, con una lluvia constante que aumentaba la dificultad del trazado. Con tensión desde los primeros kilómetros, no tardaban en fcrearse las primeras escaramuzas con las italianas Eleonora La Bella y Silvia Miles, la polaca Weronika Wasaty y la británica Arabella Blackburn, conformando la primera importante del día, y que sucumbía a 46 km del final. Era poco después, en la primera subida del recorrido, cuando se formaba un grupo de 8 escapadas, con la española Paula Ostiz entre ellas y que sería el germen de la definitiva. Pues el grupo, fue perdiendo integrantes a medida que avanzaba la carrera, siendo finalmente Ostiz la británica Ferguson y la checa Chladonová quienes lograron consolidar un trio de fugadas a 20 km de la meta, que conseguían una ventaja de 12” sobre el resto. Bien coordinadas y demostrando más fuerza que sus rivales, ampliaban su diferencia hasta los 50” a falta de 13 km para el final. El trío se mantuvo unido hasta disputar el sprint final en el que se imponía Cat Ferguson, con un poderoso ataque, por delante de las otras dos que tuvieron que esperar a la photofinish para saber su lugar en el podio. 

Finalmente daban como segunda a la española Paula Ostiz y tercera a la checa Chladdonová, las tres en el mismo tiempo. Además de la magnífica plata de Paula Ostiz (la mejor clasificación de una ciclista española en esta categoría en los últimos años), la actuación del resto de la selección española era, Ayala Serrano 52ª, Celia Torres 53ª, Irene Moreno 56ª mientras que Irati Aranguren, acababa 70ª del total de las 120 que salían y de las que no conseguían acabar nueve. 



Comentar que durante la carrera la ciclista local Muriel Furrer sufría una fuerte caída que finalizaba posteriormente en el hospital con un fatal desenlace. 

La próxima cita viajará por primera vez al continente africano siendo Ruanda y su capital Kigali, las anfitrionas entre el 21 y el 28 de septiembre de 2025.