Wednesday, July 27, 2016

Liga ACT 8ª J. Moaña y 9ª J. Boiro

La primera de las regatas correspondientes a la gira gallega se celebraba el sábado con muy buen tiempo y sin apenas viento en aguas de Moaña.
En la primera tanda remaron por orden de calles Zierbena, Portugalete, Zumaia y San Pedro. Y desde la primera palada los de Zierbena cogieron la proa de la regata y en una excelente regata, no la abandonaron hasta la última baliza, con San Pedro toda la regata en segunda posición, entrando a 10 seg y con una bonita lucha por detrás entre Portugalete y Zumaia que entraban a más de 20 seg y que se decantaba al final por la Telmo Deum, consiguiendo volver a no ser última. Zierbena con un tiempo de 20' 30" 58 conseguía el quinto puesto final.
La segunda tanda estaba formada por Tirán, Astillero, San Juán y Cabo. Los de Tirán en casa, vinieron a demostrar lo mejor de sí mismos. En la primera ciaboga pasaron primero los cántabros con Tirán a menos de 1 seg y San Juan y Cabo un poco por detrás. Para la segunda ya estaban los de Moaña en cabeza con Astillero a 3 seg, San Juan a 6 seg, los tres mejorando los tiempos de Zierbena y, Cabo última a 10 seg. Para la tercera, Tirán seguía al mando de la tanda y Astillero era incapaz de remontar. Quien sí lo hacía era Cabo que se acercaba a San Juan. Y en el último largo los de Tirán con el apoyo de su gente volaron hasta meta mejorando el tiempo de Ziérbena y consiguiendo la primera posición. Segunda finalizó Astillero y tercera Cabo que en un esplendido largo remontó 4 seg a San Juan superándola por 18 centésimas
Y para la tercera tanda esperaban los mejores. Por orden de calles salieron Kaiku, Orio, Urdaibai y Hondarribia. A la primera ciaboga todas las embarcaciones llegaron igualadas con Urdaibai por delante, mejorando todas con creces el mejor tiempo de Astillero en la segunda. Detrás Hondarribia con Kaiku y Orio a la par, un poco después. En la segunda los de la Ama Guadalupekoa se habían descolgado de Urdaibai más de 5 seg, 8 en el caso de Kaiku y 13 en el de Orio. El ritmo de Urdaibai no decrecía y fue aumentando su ventaja poco a poco y que al paso por la tercera maniobra era de 9, 14 y 19 seg con sus rivales. Los txos sabedores de los tiempos anteriores y convencidos de conseguir su primera bandera mantuvieron el bogar y llegaron primeros a meta con un tiempo de 20´12" 71. No fue el caso de Hondarribia que era superada por Kaiku en el último largo y a punto estuvo de hacerlo Orio también. ¿Hundimiento, estrategia para la regata del día siguiente o pensamiento en el campeonato de Euskadi del lunes? Kaiku en su remontada superó también a Tirán por solo 9 centésimas y última fue Orio que le valió el séptimo puesto final.
El domingo en aguas del Concello de Boiro, con un día soleado y mucho viento (que iría en aumento) se dieron cita las doce traineras para disputar la novena jornada de la liga.
En la primera tanda bogaron Zumaia, Portugalete, San Juan y Cabo por orden de calles. Y de salida se vio que los locales, animados por su afición harían un buen papel. Empezó la regata con San Juan por delante, con Cabo segunda a 4 seg y más lejos Zumaia y Portugalete. Para el primer paso por meta las cosas seguían igual, manteniendo las distancias entre los dos primeros y rezagándose los dos últimos. En la tercera maniobra Cabo seguía a la estela de San Juan para en un último largo pleno de poderío y al amparo de su gente remontar y doblegar a los de Pasai por 64 centésimas. Tercera acabó Zumaia que volvió a superar a Portugalete.
En la segunda tanda, con más viento, bogaron por orden Astillero, Zierbena, Orio y San Pedro. Los de la San Nikolás salieron muy rápidos desde el comienzo mejorando el tiempo de San Juan en la primera maniobra con la otras tres embarcaciones a unos cinco segundos por detrás. Para la segunda ciaboga seguían las mismas posiciones pero ya Astillero se había acercado a poco más de 2 seg. con Zierbena detrás y última San Pedro. Para la tercera Orio seguía delante pero no mejoraba el tiempo de San Juan y Astillero se le había acercado más. Muy igualadas San Pedro y Zierbena por detrás. Y en un último largo de fuerza y fe en sí mismos, Astillero doblegó a Orio pero sin poder mejorar el tiempo final de Cabo, que seguía al mando de la clasificación. Segunda Orio y tercera Zierbena, 33 centésimas mejor que San Pedro.
Para la tercera tanda quedaban por bogar los cuatro primeros de la clasificación general que ahora incluía a Tirán. Por orden de calles Urdaibai, Hondarribia, Kaiku y Tirán. Con más viento que en las anteriores y controlando sus tiempos por el pinganillo, a la primera ciaboga llegó por delante Hondarribia, con Kaiku segunda, Urdaibai tercera y muy alejada Tirán. En el largo de vuelta Kaikú se desinflaba y era Urdaibai la que viraba en primera posición con un segundo de diferencia sobre la Ama Guadalupekoa y más de 10 seg sobre el resto. Para la tercera, la primera posición de la Bou Bizkaia era clara, con 6 seg sobre Hondarribia y 20 sobre las otras dos y para el último largo los de Gorka Aramberri se gustaron, ampliando su ventaja y llevándose su segunda bandera, con un tiempo de 20´03" 35. Segunda Hondarribia a 12 seg, tercera Kaiku a 22 y última Tirán a 25 seg y que la relegó al octavo puesto general.
Gran fin de semana gallego de Urdaibai que logra recortar la distancia con Hondarribia a dos puntos y se lleva las dos banderas.
Las próximas citas serán el día 30 en Pasai y el 31 en Zumaia.




Monday, July 25, 2016

Tour de Francia. Froome otra vez.

La 103ª edición del Tour de Francia se disputó entre el sábado 2 y el domingo 24 de julio. El recorrido, como es habitual, estuvo compuesto por 21 etapas, comenzando en Mont Saint-Michel y finalizando en París. Los 3.535 km estaban divididos en nueve etapas de alta montaña (además de seis finales en alto), dos de media montaña y ocho etapas llanas, además de dos contrarreloj individuales, una de ellas en montaña (cronoescalada). Esta vez no hubo pavés, pero sí continuaron las bonificaciones en todas las etapas en línea (10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros). En total 198 corredores de 22 formaciones diferentes entre las que destacaban Sky, Astana, Movistar y Tinkoff.
La carrera comenzaba en el Departamento de la Mancha, donde el viento y los abanicos suelen ser los protagonistas, pero esta vez el protagonismo se lo llevó la caída de Contador. Aunque no presentaba fracturas la caída le condicionó el resto de la carrera. La etapa se la llevó Cavendish en un típico sprint masivo imponiéndose a Kittel y a Sagan.
En la 2ª, nueva caída de Contador, que le hizo perder tiempo en la traicionera rampa final. Escapada neutralizada a escasos 500 m de meta, donde se impuso con autoridad y poderío, el campeón del mundo Sagan, enfundándose el amarillo. 
La 3ª y 4ª etapa fueron tranquilas y se resolvieron al sprint; Cavendish, conseguía su segundo triunfo y Kittel el primero, ganando en un sprint apretadísimo a Coquard.
En la 5ª etapa se llegaba al Macizo Central. No tenía grandes puertos, pero acumulaba más de 4000 metros de desnivel. Se conformó una escapada de la que el más listo fue Van Avermaet que dio una auténtica exhibición, derrotando a gente de la talla de De Gendt y Majka ganando la etapa y enfundándose el maillot amarillo, con 5 min. de diferencia sobre los favoritos. Contador volvió a ceder tiempo con los mejores, siendo ya de 1´ 21".
En la 6ª etapa, de transición, saliendo del Macizo Central y acercándose a los Pirineos, Cavendish volvió a ganar por tercera vez. Con autoridad se impuso a Kittel, aumentando su leyenda  en el Tour.
En la 7ª etapa, el pelotón llegaba a los Pirineos, completando una etapa llana, excepto la subida final al Col d'Aspin de 1ª y descenso al Lago de Payolle. El espectáculo estuvo en las piernas de Cummings que derrotó a Nibali ganando por 2ª vez una etapa del Tour. Pinot perdió prácticamente todas sus opciones en la general, al dejarse 3 min. con respecto a los favoritos. La anécdota la protagonizó el cartel inflable de último kilómetro, al caer sobre el grupo de los favoritos, afectando en especial a Yates, quien sufrió una pequeña herida en la cara. La organización oportunamente, concedió la misma ventaja que llevaban en ese momento a todos los implicados.
La 8ª etapa, entre Pau y Bagnères de Luchón, transitaba por el Col du Tourmalet (HC), la Hourquette d'Ancizan (2ª), el Col de Val Louron-Azet (1ª) y el Col de Peyresourde (1ª). Durante el recorrido, Majka y Pinot lucharon por los puntos de la montaña, siendo el primero de los dos, el que se enfundó dicho maillot. En el grupo de los favoritos, Contador cedió más tiempo (3´12") debido a los ataques finales de Quintana y Froome, siendo este el vencedor de la etapa gracias a un ataque sorpresa en la bajada del Peyresourde y a su peculiar y efectiva forma de descender y que le supuso el maillot amarillo.
La 9ª etapa salía de Viella y transitando por territorio español terminaba en Andorra. Considerada 'etapa reina de los Pirineos' gracias a su orografía con final en Ordino-Arcalís, alto de Categoría Especial, hizo honor a su nombre. Tras formarse una escapada donde De Gendt, Pinot y Majka luchaban por los puntos de la montaña, Contador se subía al coche del equipo, confirmando su abandono del Tour. Subiendo el Ordino-Arcalís apareció una repentina y sorprendente tormenta con granizo y fuerte lluvia y entre la cortina de granizo apareció Dumoulin para hacerse con la etapa tras una auténtica exhibición de fuerza y de gestión de su ventaja. Por detrás, entraron Majka y Costa, incapaces de darle caza. En el grupo de los favoritos, no se movió la carrera, todos muy vigilantes.
Al día siguiente, lunes, los ciclistas descansaron en Andorra. Tras una primera semana totalmente loca y de gran esfuerzo, el pelotón salía de los Pirineos hacía los Alpes, con el Mont Ventoux como principal obstáculo.
La 10ª etapa, comenzaba en Escaldes-Engordany y terminaba en Revel tras el Port d'Envarila, el puerto más alto del Tour cerca de la salida y una etapa llana, en la que la escapada llegó a meta, después de una batalla interna en esta, donde Sagan destrozó la escapada aunque fuera Matthews más rápido que él en meta.
La 11ª sería la típica etapa de aproximación al Mont Ventoux, con viento y abanicos. Y así fue, pese al comienzo relativamente tranquilo con una escapada de dos ciclistas, los equipos grandes aprovecharon el fuerte viento para crear abanicos, dejando el pelotón muy reducido. Finalmente a falta de 10 km, Sagan atacó junto a su compañero Bodnar. A ellos se les unieron Froome y su compañero Thomas, abriendo un pequeño hueco de hasta 30 seg. como diferencia máxima. En el sprint Sagan batió a Froome ganando su 2ª etapa en este Tour y la 6ª de su participación. Froome consiguió 11 seg. más respecto a sus máximos rivales, ahora 35 seg. con el 2º, Quintana, que se había quedado cortado.
La 12ª etapa comenzaba con un recorte de km. debido a las fuertes ráfagas de viento en el Mont Ventoux, decidiendo colocar la meta en la zona del Chalet Reynard, donde empieza el "paisaje lunar". Ya desde el comienzo el viento y los abanicos rompieron la carrera, organizando una numerosa escapada con casi 20 min de máxima diferencia, dejando al pelotón muy reducido y creándose un tercer grupo con Sagan, Pinot y Majka...entre otros. Por delante, en la escapada 13 hombres con Navarro, Pauwels y De Gendt. Finalmente, pese a quedarse en los primeros ataques, De Gendt con un ritmo constante, dejó primero a Navarro y después a Pauwels para ganar la etapa y colocarse como líder de la montaña. Por detrás, en el pelotón fue el Sky el que equipo que dominó la ascensión, neutralizando los ataques de Valverde, Pantano, Rolland y el doble ataque de Quintana. Tan solo un poco después, fue Froome el que contraatacó, llevándose consigo a Porte y al mismo Quintana, aunque este no pudo aguantar, perdiendo distancia y tiempo respecto al británico y al australiano. Saltando del pelotón donde Valverde tiraba de un Quintana que sufría, Mollema, llegó hasta ellos. Y entonces se produjo la imagen del Tour 2016, cuando el trío Mollema, Froome y Porte marchaba por delante del grupo de Quintana, Valverde y Bardet, el australiano del BMC choca con una de las motos, provocando una reacción en cadena, cayéndose también Froome y después Mollema. Froome sin bicicleta, desesperado, corría cuesta arriba buscando el coche de equipo o una bicicleta para llegar a meta. Cuando a Froome le dieron una bicicleta neutra, sus rivales le habían sacado más de 1 minuto, perdiendo el amarillo. Tras la desorganización ocurrida el director de carrera dio por terminada la etapa a los corredores que llegaron entre el 10º y 25º en el momento del incidente, y en una decisión muy polémica otorgar el mismo tiempo a Froome y a Porte que a Mollema; y haciendo lo mismo con Valverde, Quintana -quien subió unos metros agarrado a una moto y con Van Garderen y Yates, a pesar de llegar a meta segundos después que el británico, por lo que Froome retuvo el maillot amarillo y aumentaba un poco su ventaja respecto a ese grupo perseguidor.
Tras la polémica etapa del Mont Ventoux, los ciclistas tenían que realizar una contrarreloj individual de 37,5 km, donde se esperaba que el líder Froome obtuviera más diferencia y así fue. Sacó 50 segundos al 2º Mollema, 1'58 al 3º Yates y 2'05 al 4º Quintana, dejándolos a 1'47, 2'45 y 2'59  respectivamente, consiguiendo una notable diferencia para administrar en los Alpes. Pero pese a la gran contrarreloj del británico, fue Dumoulin el que ganó, repitiendo victoria, y demostrando un gran nivel de forma.
La 14ª etapa, como era de esperar fue de transición gracias a su altimetría llana y se decidió al sprint, con Cavendish consiguiendoó su 4ª victoria por delante del noruego Kristoff y del eslovaco Sagan.
En la 15ª etapa, camino a los Alpes, el pelotón tendría que superar dos puertos de 3ª, uno de 2ª, dos de 1ª y uno, el Grand Colombier, de categoría especial, en tan solo 159 km, siendo un continuo sube y baja. La etapa transcurrió a mucha velocidad, sobre todo al principio, debido a que la escapada tardó en conformarse, siendo Majka y Zakarin, los artífices llevándose consigo a 24 corredores más. Fue el propio Majka el gran protagonista pero perdió la etapa a manos de Pantano, por un susto en el descenso. Por detrás, el Astana fue el que rompió el pelotón, atacando su jefe de filas Aru, pero sin resultado alguno gracias a la actuación del Sky. Más tarde, atacaron Valverde y Bardet, que también fueron neutralizados. Así pues, ninguno de los favoritos pudo conseguir saltar debido al ritmo de subida impuesto por Poels y resto de gregarios de Froome. En la general no se produjeron cambios. La 16ª etapa de transición, era casi en su totalidad, llana, exceptuando una cota de 4ª categoría y los últimos 3 km, ya en Berna, que picaban para arriba, plantando un final perfecto para sprinters. Martin y Alaphilippe, del Etixx-Quick Step protagonizaron la escapada del día, pero el pelotón los neutralizó rápidamente, sabiendo la potencia de Martin en el llano. Tras la neutralización fue el portugués Costa el que atacó y ocurrió lo mismo. Debido a la velocidad por neutralizar a todo ciclista que se moviera del pelotón, este se cortó en varias grupos, aunque sin perjudicar a ninguno de los favoritos. Finalmente, llegó por delante un grupo de 33 ciclistas, con Sagan entre ellos consiguiendo su 3ª victoria de etapa al imponerse a Kristoff por tan solo unos centímetros, en un final apretadísimo.
Tras el día de descanso en Berna, la 17ª etapa transitaba en Suiza desde la capital hasta el final en alto de Categoría Especial Finhaut-Emosson. Destacaban los últimos 30 km, con el Col de la Forclaz de 1ª y Finhaut-Emosson de características parecidas al Alpe d'Huez. La etapa transcurrió con aparente normalidad, con dos grupos por delante de 11 y 8 hombres, hasta la llegada de los puertos, donde las hostilidades comenzaron, aunque solamente en la escapada. Majka, Pantano y Zakarin dejaron atrás al grupo y en la última subida, Zakarin supo reventar y dejar a Majka y a Pantano ganando la etapa con absoluto dominio. Por detrás, en el pelotón también comenzaron las hostilidades, respondiendo el Sky. En meta Froome y Porte entraron juntos perdiendo tiempo Yates (8 seg) y Quintana (28 seg) alejándose mucho en la general.
La 18ª era la cronoescalada de Sallanches a Megève. En los 17 km, ni un especialista como Dumoulin pudo con Froome, que gano su 2ª etapa y sentenció prácticamente la general, dejando al 2º clasificado, Mollema a 3'52 min. Con absoluto dominio de la carrera por parte de Froome y del Sky, el pelotón afrontaba las dos últimas etapas de montaña, tal vez las más duras de este Tour.
La 19ª acogía un puerto de 2ª, dos puertos de 1ª (final de etapa) y el Montée de Bisanne de Categoría Especial (HC). En ella, una escapada con De Gendt y Majka disputándose los puntos de la montaña, no pudo llegar a meta, siendo un ambicioso e inteligente Bardet el que ganó la etapa, consiguiendo recortar tiempo con los primeros y colocándose 2º en la general, aunque lejos de Froome. Mollema, hasta ese momento 2º, se cayó por la lluvia, en la bajada del Montée de Bisanne hacía Saint-Gervais-les-Bains, como Aru o el mismo líder Froome. Aún así, su diferencia era tan grande, que tan solo una sorpresa o un milagro le quitarían su tercer Tour de Francia.
La 20ª, penúltima del Tour y última de montaña, con el liderato decidido solo tenía el aliciente de los puestos intermedios. Tan solo Kreuziger lo intentó, metiéndose junto a Sagan en una fuga. En varios momentos de la etapa, Kreuziger fue 2º en la general, pero los equipos interesados en lo contrario, empezaron a tirar y aunque no neutralizaron la escapada, redujeron drásticamente la diferencia. El ganador de la etapa, el español Izaguirre, logro zafarse del control de sus compañeros de escapada (Plane, Nibali, Pantano y Alaphilippe) en el descenso del Col de Joux Plane, Pantano (susto) y Nibali (precaución) llegando en solitario a la meta de Morzine y consiguiendo la primera victoria española de esta edición. En el grupo de los favoritos nadie atacó y así pues Froome era virtualmente otra vez ganador del Tour.
La última etapa, como de costumbre, llegaba a París, a los Campos Elíseos, permitiendo al pelotón darse el último paseo y a los sprinters su última oportunidad, que aprovechó Greipel para firmar su primera victoria, por delante de un poderoso Sagan.
De esta forma Froome consigue su tercer Tour y el segundo consecutivo. A más de 4 min, segundo terminó Bardet y tercero Quintana a 4´21".
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera
Sagan ganó su 5º maillot verde consecutivo con una diferencia abismal.
Majka consiguió su 2º maillot de la montaña.
Yates obtuvo su primer maillot blanco de mejor joven, completando un Tour fantástico y logrando la 4.ª posición en la general.
Movistar consiguió su 4º premio como mejor equipo.
El premio al más combativo fue para Peter Sagan, metiéndose una y otra vez en muchas escapadas, incluso de montaña.
Nombres propios 
Chris Froome. Su inapelable victoria ha sido con un estilo muy diferente al de las dos primeras victorias. Pequeños golpes en función de su estado de ánimo y las oportunidades. En la bajada a Bagnères-de-Luchon o en llano en Montpellier, Froome hacía gala de una clarísima superioridad con estilo y fuerza. Supo controlar a sus rivales e imponerles una distancia de seguridad, pero sin privarse de pasar a la acción.
Adam Yates, segundo durante seis días, no logra representar una amenaza real, pero el haber aguantado el tipo en esa posición, así como su cuarto puesto final le han granjeado el título de la revelación del Tour. Un estatus que se ve concretizado en el maillot blanco. Romain Bardet despuntaba por su eficacia y originalidad, lanzándose a perseguir el segundo puesto en la general haciendo las delicias de los aficionados al ciclismo con su bello recital en la bajada de Domancy. Tiene por delante sus mejores años.
Nairo Quintana, decepcionante, sigue sin cumplir su “sueño amarillo”, pero aún no ha dicho la última palabra, con un tercer puesto para su tercer Tour.
Bauke Mollema, otra decepción, es un corredor de aspiraciones confirmadas, pero vuelve a toparse con viejos fantasmas. Su caída del 2º al 11º puesto en dos días plantea muchas dudas.
Decepcionante también la actuación de Richie Porte, Fabio Aru, Vincenzo Nibali y la escuadra española, empezando con el abandono de Alberto Contador, el pobre papel de Alejandro Valverde (6º) ayudando a Quintana y la despedida anunciada de Joaquín Rodríguez (7º). Solo tres españoles (con Mikel Nieve 15º) entre los 20 primeros.
Peter Sagan recordará el año 2016 por su gran cosecha. Se trata del primer año que luce el maillot de campeón del mundo, el de su primera gran victoria en el Tour de Flandes y además, lograr vestir su primer maillot amarillo en julio con tres etapas ganadas.
Mark Cavendish. El sprinter británico ha tenido que esperar hasta su décima participación en el Tour de Francia para lucir el maillot amarillo. A sus 31 años ha demostrado que vuelve a ser el amo del sprint, con 4 victorias en los 5 enfrentamientos masivos. Con 30 ramos conquistados desde 2008, Cavendish consigue, ante todo, la gran proeza de superar a Bernard Hinault en la clasificación de coleccionistas de etapas. Solo Merckx le supera con 34 etapas.
Rafal Majka, el joven escalador polaco del Tinkoff aporta consuelo a su equipo tras el abandono de Alberto Contador, aunque en esta ocasión no logre ninguna victoria de etapa. Pero ya ha extraído lecciones para la próxima ocasión…
Louis Meintjes, convirtiendose en el primer corredor africano en el Top 10 final (8º). Un joven talento al que habrá que seguir de cerca.
Y el equipo Movistar que se ve recompensado por su esfuerzo colectivo con la victoria final en la clasificación por equipos, que sigue siendo su gran baza, así como la victoria de etapa de Ion Izagirre.

Tuesday, July 19, 2016

Liga ACT 6ª Bilbao y 7ª Getxo

La liga se trasladaba a la capital vizcaína para celebrar en las aguas del Nervión, entre el puente de Deusto y el del Ayuntamiento, justo delante del Museo Guggenheim,  su sexta jornada en el formato de contrarreloj individual. Tarde buena de regatas con sol y buena temperatura.
En la primera tanda remaron por orden de salida, Zumaia, Portugalete, San Pedro y Zierbena. Muy igualadas las cuatro embarcaciones en la primera maniobra con Zumaia por delante un segundo y San Pedro algo más atrás. Para la segunda el panorama había cambiado y era Zierbena la primera, pero todas en un pañuelo. En el tercer largo las cosas seguían igual y esta vez era San Pedro la que tomaba la delantera. Para el último largo se descolgaron Zumaia y Portugalete, luchando por la victoria Zierbena y San Pedro, siendo al final la victoria para la Libia por menos de 1 seg, con un tiempo de 19´52" 28. Tercera entró la Jarrillera y cuarta la Telmo Deum.
En la segunda tanda remaron por orden, Cabo, Tirán, Astillero y Orio. Conociendo los tiempos realizados en la primera tanda, los mejores pasos en la primera baliza los hicieron Astillero y Orio, con las otras dos más retrasadas. En la segunda Cabo se rezagaba, manteniendo la distancia Tirán y siendo el mejor tiempo para Orio con la San José a un segundo. En la tercera ciaboga el guión se mantenía pasando esta vez primera Astillero, luego Orio, a 3 seg. Tirán y más lejos Cabo. Y para el ultimo largo los cántabros metieron la directa y se fueron a por la victoria. Segunda entró la San Nikolas, tercera Tirán y cuarta Cabo.
Y para la tercera tanda salieron San Juan, Kaiku, Urdaibai y Hondarribia. en ese orden. Con la calculadora y sabiendo los tiempos de todos sus rivales, la Ama Guadalupekoa ya mejoró el crono de Astillero (el mejor en la 1ª baliza) en la primera maniobra en 2 seg, con Kaiku y Urdaibai a 3 seg y San Juan más retrasada. Para la segunda ciaboga la implacable boga de Hondarribia había aumentado la distancia con sus inmediatos rivales a 10 seg y con San Juan a 18, sentenciando la regata. Para la tercera mantuvo las diferencias y a la entrada en meta paró el crono en 19´29" 32, ocho segundos mejor que Kaiku, 13 mejor que Urdaibai y 20 mejor que San Juan, que con ese tiempo quedaba relegada a la 10ª posición, solo por delante de Portugalete y Zumaia. Astillero por 44 centésimas no conseguía la tercera posición que iba a manos de Urdaibai.
El domingo en Getxo, con un día soleado y fresco se dieron cita las trianeras para disputar la séptima jornada de la liga en la playa de Eregea con algo de viento y buen tiempo. Otra vez en línea y mar abierto y donde se preveía que el viento iría en aumento.
En la primera tanda bogaron Portugalete, Cabo, San Juan y Zumaia, por orden de calles. Y de salida se vio que los gallegos estaban especialmente motivados. Con un tiempo de 4´53", con cuatro segundos, sobre San Juan en la primera ciaboga, 7 a Portugalete y 11 a Zumaia, prologaban el devenir de la tanda. En la segunda ciaboga San Juan se recompuso y paso a un solo segundo de Cabo. Portugalete transitaba a 10 y Zumaia a 17. Para la tercera Cabo logró separarse 3 seg de San Juan y para la llegada a meta fueron casi 5 seg. Su tiempo fue el único por debajo de los 20 ´(19´56" 64). Tercera Portugalete y cuarta Zumaia.
En la segunda tanda remaron por orden San Pedro, Tirán, Orio y Zierbena. Tanda muy igualada entre las tres últimas embarcaciones, pero ninguna mejorando los tiempos de Cabo y con San Pedro más alejada. En la segunda ciaboga era Tirán la que marcaba el mejor crono, sin mejorar el de Cabo, con Orio cerca, San Pedro manteniendo la distancia y Zierbena hundiéndose, en última posición. Para la tercera se mantenía el guión con Tirán distanciándose de Orio pero sin conseguir mejorar el tiempo de Cabo. En meta primera Tirán, por fin mejorando a su paisana en 3 seg y una bonita lucha entre Orio y San Pedro, a favor de la San Nikolas. Ziérbena última y alejada.
En la tercera tanda bogaban Astillero, Hondarribia, Urdaibai y Kaiku. A la primera ciaboga llegaron muy juntas Urdaibai y Hondarribia, con Kaiku a 3 seg y Astillero a 11 pero para la segunda, la Ama Guadalupekoa ya había puesto toda la maquinaria en marcha y se había distanciado 7 seg de Urdaibai 12 de Kaiku y mucho más de Astillero que se hundía irremediablemente. En el largo de vuelta se mantenían las distancias entres las tres primeras y para la llegada a meta con Hondarribia por delante, las distancias eran de 10 seg sobre Urdaibai, 20 sobre Kaiku y 46 sobre Astillero, que quedaba clasificada penúltima en la general.

Hondarribia no tiene rival a día de hoy y ya son seis las banderas que tiene. Muy buenas regatas de los gallegos que les aúpan a la tercera (Tirán) y cuarta posición (Cabo) solo precedidas por la Ama Guadalupekoa y la Bou Bizkaia. Buena regata también de San Juan y mala de San Pedro.
El próximo fin de semana toca la gira gallega bogando el sábado 23 en Moaña y el domingo 24 en Boiro..

Thursday, July 14, 2016

Campeonato de Europa de Atletismo. Amsterdam 2016

El XXIII Campeonato Europeo de Atletismo se ha celebrado en Ámsterdam entre el 6 y el 10 de julio bajo la organización de la Asociación Europea de Atletismo (AEA) y la Real Unión Neerlandesa de Atletismo. Las competiciones se realizaron en el Estadio Olímpico de la capital holandesa pero algunos lanzamientos (parte del disco y de jabalina) se realizaron en la Museumplain para que sirvieran como acercamiento al público de la calle.
Puesto que el torneo se llevó a cabo en año olímpico, no se disputaron las pruebas de marcha y el maratón fue reemplazado por el medio maratón. Debido a la suspensión por la IAAF de la Federación Rusa de Atletismo, el torneo no contó con su participación.
España presentaba un completo equipo de 77 atletas ( 46 hombres y 31 mujeres) encabezado por Bruno Hortelano y Ruth Beitia. El papel del equipo español en palabras de su director técnico, Ramón Cid, ha sido notable alto. Tres oros, cuatro platas y un bronce, que suponen la sexta posición final. Y lo mejor 19 finalistas.
Por orden, la primera medalla, plata, llegaba de la mano de Sergio Fernández en 400 m. vallas. Segundo con un tiempo de 49´06. a seis centésimas del récord más antiguo del atletismo español, que tiene en esa misma prueba José Alonso Valero, con 49.00 en los Mundiales de Roma 1987.Y a ocho centésimas del vencedor, el cubano con pasaporte turco Ysmani Copello. En los últimos metros de la segunda curva y en la recta final el español fue un huracán, atacando las vallas a la perfección, remontando puestos y situándose en esa segunda plaza que ningún atleta español ha conseguido, jamás, en ninguna gran competición en esta modalidad. David Bustos consiguió también plata en el 1.500 m, en una carrera táctica, 3´46" 90, emparedado entre los hermanos Ingebrigtsen noruegos. El único bronce vino de la mano de Antonio Abadía en los 10.000 m. con un tiempo de 28´26" 07, detrás de los dos turcos keniatas que se fueron distanciando poco a poco del grupo y entraron por delante. Juan Pérez fue 6º y Daniel Mateo 7º.
El oro de Ruth Beitia en altura se produce con un salto a la primera de 1,98 y le sirve para colgarse su tercera medalla de oro consecutiva. Con 37 años y 26 de carrera deportiva, la cántabra lleva acumuladas doce medallas internacionales en su palmarés, tan solo le queda por conseguir el oro olímpico.
El de Bruno Hortelano en 200 m. vino precedido del suspense. Precedido de la hombrada de un cuarto puesto en los 100 m, (primer español finalista de la prueba), llegaba a meta segundo tras Martina y fue la descalificación de este (por invasión de calle) lo que permitió a Bruno acceder al oro. De cualquier forma los 20´45 catapultan al "australiano" al primer plano de la velocidad mundial.
El tercer oro llegaba de la mano de Ilias Fifa, en 5.000 m. en una prueba en la que la 'foto finish' tuvo que determinar la posición de los cuatro primeros clasificados y en la que Adel Mechaal también consiguió la plata. Tercero, el alemán Richard Ringer, todos llegaron con el mismo tiempo de 13´40" 85. La carrera, tranquila y dominada por los españoles, adquirió al final un carácter caótico y frenético que culminó en un final de infarto con Fifa remontando posiciones en la recta de meta y sorprendiendo a todos sus rivales. Carlos Mayo finalizó en 14ª posición, lejos de los mejores. También se alzó con la plata el equipo español masculino en el medio maratón. Además de los premios a nivel individual, también lo hacía para la mejor selección, papel que finalmente le correspondió al equipo suizo con algo de suspense. Y es que todo hacía prever que la gran actuación de Carles Castillejo, Jesús España y Ayad Lamdassen daría el título continental a los españoles, como así se indicó en un primer momento, pero una posterior revisión le dio el oro a Suiza, por cuatro centésimas.
No tuvieron tanta fortuna otros deportistas nacionales que se metieron en finales. Sebastián Martos fue cuarto en la final de 3.000 m obstáculos, con 8´31" 93, su mejor marca de la temporada, y donde Fernando Carro terminó 10º y Abdelaziz Merzoughi 14º.
Diana Martín no pudo repetir su bronce logrado en Zúrich 2014 en el 3.000m obstáculos, finalizando en octava posición. Tampoco Borja Vivas pudo revalidar la plata de ese mismo campeonato, con un octavo puesto (20,16 m) en lanzamiento de peso, mientras que Carlos Tobalina era décimo (19,85 m). También logró la octava plaza Solange Andreia Pereira en los 1.500 m, perdiendo posiciones después de haber comandado la carrera. Yidiel Contreras 7º en la final de 110 m vallas, en una mala carrera y con un tiempo final de 13" 54. Por último, Alvaro de Arriba terminó en séptimo puesto el 800 m, con un tiempo de 1:47,58 en una prueba dominada por los polacos Kszczot (1:45,18) y Lewandowski, que se llevaron el doblete. Javier Cienfuegos consiguió la machada de meterse por primera vez en una final de martillo y donde terminó último. Adrián Vallés fue 11º en pértiga con 5,30 m, Ursula Ruiz 10ª en peso con 17,14 m, mejor marca de la temporada. Pablo Torrijos terminó 8º en la final de triple con un mejor salto de 16, 34 m. lejos de su marca. Mala actuación de Miguel Angel Sancho, realizando tres nulos en la primera altura, finalizando en última posición de la final, mismo resultado que Javier Cienfuegos, que tan solo pudo lanzar 68,17 m en martillo y quedó lejos de los mejores. Lo mismo que Luis Maikel Martínez en disco, con 59,27 m, último. Sabina Asenjo ultima en disco también.
Por debajo de sus posibilidades, Samuel García en 400 m, último de su serie y lejos de su marca, Kevin García en 800 m, Frank Casañas en disco, Didak Salas en pértiga y Alexandra Aguilar en la media maratón. Tampoco España pudo colocar a sus hombres en las finales de los cuatro relevos. Mención especial para Jorge Ureña en el decathlon que terminaba la primera jornada en tercera posición pero que hizo sus tres lanzamientos nulos en disco perdiendo toda opción a la clasificación.
Polonia concluyó primera en el medallero con doce, seis doradas, cinco de plata y una de bronce. Con este resultado, los polacos superaron a Alemania, segunda, y Gran Bretaña, tercera, ambas con 16 metales y cinco victorias continentales cada uno en el medallero.
Analizando fríamente la actuación española, los ocho metales seguramente deberían ser de otro color. Uno seguro, el de Bruno, otros dos, 5.000 m, probablemente, porque en una llegada así puede pasar cualquier cosa y el de Ruth, fue acompañado de una serie de circunstancias que otras veces no se dan (suerte y competencia). Y a su vez, otras actuaciones tenían que haber sido objeto de mejor recompensa.





Wednesday, July 13, 2016

Liga ACT 4ª Orio y 5ª La Concha

La Bandera de Orio en su XXVI edición estuvo marcada, como es tradicional en estas aguas, por el formato de tandas contrarreloj individual saliendo las traineras en orden inverso a la clasificación general y que estuvo muy disputada en todas ellas.
En la primera tanda, bogaron por orden de salida Zumaia, San Pedro, Portugalete y Tirán. La victoria se ha marchado hasta San Pedro, que marcando los mejores tiempos en todas las ciabogas y con un tiempo final de 20’00”38 le ha servido para llevarse la octava plaza general. Tras éstos, Tirán, a seis segundos y noveno, mientras que Zumaia ha sido décimo con un registro de 20’09”78. Cabe señalar, que Unai Osa, su patrón, ha vuelto a conseguir los tres puntos como mejor patrón y se escapa en la batalla por el trofeo. Ultimo, Portugalete, con un error garrafal en la segunda de las ciabogas y que le ha hecho perder todas las opciones, ha decidido aminorar el ritmo y esto, según el reglamento de la ACT, es motivo de descalificación.
En la segunda tanda, salió Zierbena primera, luego Orio, Cabo y finalmente Astillero. Los locales jaleados por su afición, han marcado los mejores tiempos en cada paso, con una bonita lucha por detrás entre Zierbena y Astillero con Cabo más retrasada. En la tercera ciaboga se mantenía la diferencia entre Orio y Zierbena mientras Astillero se descolgaba. Al final se impuso Orio con un tiempo de 19´ 47" 39, valiéndole para ser cuarta en la general al superar, al igual que Zierbena 2º y Astillero 3º, el tiempo de San Pedro. Ultima ha terminado Cabo, undécima en la general con 20’11’’00, que ha sido sancionada con 10 seg. por soltar antes de tiempo la estacha.
Y para la tercera tanda, el orden de salida fue San Juan, Kaiku, Urdaibai y Hondarribia. La ‘Ama Guadalupekoa’ no ha dado tregua a sus rivales y se ha ido por delante desde los primeros metros sin dar ninguna opción. A dos segundos por detrás bogaban muy juntas Kaiku y Urdaibai y más descolgada San Juan. Al final Hondarribia, ha parado el crono en 19’30”, cuatro segundos mejor que Kaiku y siete mejor que Urdaibai y San Juan, quinto, se ha dejado 19 segundos frente a los verdes.
Con esta victoria, Hondarribia consigue su tercera bandera en esta edición y se afianza en el liderato, con dos puntos de ventaja frente a Urdaibai.
El domingo en La Concha, con un día soleado se dieron cita las trianeras para disputar la quinta jornada de la liga, V Bandera Eusko Label y segunda a disputarse en línea y mar abierto y donde se preveía que el viento iría en aumento.
En la primera tanda bogaron Zumaia, Cabo, Tirán y Portugalete por orden de calles. Y de salida se vio que los de Tirán estaban bogando a mayor ritmo que el resto. Cuatro segundos en la primera ciaboga, diez en la segunda y 18 al final. Segunda terminó Portugalete en una reñida boga con Cabo y que se resolvió por 52 centésimas. Ultima la Telmo Deum, muy rezagada.
En la segunda tanda, con más viento, bogaron por orden San Juan, Astillero, Zierbena y San Pedro. San Juan se ha ido imponiendo en cada ciaboga a sus tres contrincantes que tenían una bonita lucha por detrás. Solo en la primera ciaboga pudo supera el tiempo de Tirán, en las siguientes, bogaba tres segundos más lento para al final ganar la tanda con más de 15 segundos de ventaja pero siete peor que los gallegos. Segunda Astillero se impuso a Zierbena, de menos a más y última San Pedro que notó el esfuerzo del día anterior.
Para la tercera tanda quedaban por bogar y en este orden, Kaiku, Hondarribia, Urdaibai y Orio. A la primera ciaboga ya llegaron por delante los de la Ama Guadalupekoa con Urdaibai a 5 seg. y juntas y a 5 seg por detrás Kaiku y Orio. En el largo de vuelta los verdes mantenían la distancia con Urdaibai y ambos se separaban de las otras dos embarcaciones. Para la tercera no variaba el panorama y en meta Hondarribía estuvo a punto de bajar de los 20 min, aventajando a los de la Bou Bizkaia en 11 seg. Tercera Orio, mejor que San Juan y cuarta Kaiku, con el peor tiempo.
Gran regata la celebrada en la playa donostiarra que separa más a la AmaGuadalupekoa del resto, con cuatro banderas ya en su haber.
Las próximas jornadas serán el día 16 de Julio en Bilbao y el 17 en Getxo.

Monday, July 11, 2016

SBK 9ª Laguna Seca

Vuelta a la actividad en Estados Unidos, en el circuito del sacacorchos y como es habitual sin disputarse la categoría de SSP.
SBK 1ª. Sábado y con buenas condiciones climatológicas aunque bastante viento comienza la primera carrera con el poleman Sykes en primera posición desde la salida. Por detrás las Ducatis de Davies y Giugliano que se cuelan a Rea que ha efectuado peor salida, aunque al paso por meta ya había recuperado su posición. Por detrás y en orden Hayden, Lowes, Savadori, Forés, Canepa y V D Mark. Torres perdiendo puestos circulaba 12º y Ramos 17º. Con el paso de las vueltas era Davies el que cogía la cabeza con Rea y Sykes por detrás. Más lejos circulaban Giugliano y Hayden y más lejos el resto con Torres ya 11º. Y justo en esa vuelta cae Davies y el italiano se acerca al dúo de Kawas con Rea primero. A falta de 13 vueltas era Giugliano el que dice adiós a la carrera, quedando el dúo de Kawas por delante, luego Hayden, Lowes y Savadori y más atrás VD Mark, Forés y Torres.
Las vueltas continuaban sin que ocurriera nada hasta que a falta de cuatro, Rea aumenta el ritmo y empieza a separarse de Sykes. Torres por su parte se acerca a Forés y sin más movimientos y en ese orden entran en meta. 1º Rea, 2º Sykes, 3º Hayden, 4º VD Mark, 5º Lowes, 6º Savadori, 7º Forés, 8º Torres, 9º De Angelis y 10º Canepa con la otra Yamaha oficial.
SBK 2ª. Tras la derrota sabatina, el domingo Sykes cuajaba una salida perfecta para hacer valer su pole. Rea, al que se le levantaba la rueda perdía la posición con Giugliano y en cuarta posición se situaba Davies. Ducati y Kawasaki se intercalaban en las cuatro primeras posiciones, hasta que Giugliano rebasaba a Sykes para tomar el mando de las operaciones, colocando a las dos motos verdes entre las dos rojas. Por atrás, el pelotón con empezó a ir perdiendo unidades. El primero fue VD Mark al sufrir una caída, luego Camier con problemas en su MV Agusta y después cayeron Brookes, De Angelis y Szkopek. El accidente del polaco derivó en una bandera roja para permitir la entrada de las asistencias al circuito.
Habían transcurrido solo cuatro vueltas, así que en la resalida (por procedimiento rápido) partía Giugliano el primero y aunque Sykes le adelantó nada más apagarse el semáforo, el italiano recuperó la cabeza al término de la primera vuelta. Hayden, en casa, se colocaba tercero superando a Rea, con Savadori 5º y Davies 6º lastrado por una mala arrancada. No sin esfuerzo, Rea logró zafarse de Hayden para recuperar la tercera posición, e instantes después caía Savadori. Sykes se pegaba a Giugliano y Rea llegaba hasta ambos, conformándose un trío en cabeza. En la vuelta 9ª Rea no esperó más y en el sacacorchos aprovechando el adelantamiento de Sykes a Giugliano pasó a los dos y cogió el liderato. Forzando el ritmo para escaparse, Rea se cuela yéndose a la tierra y pudiendo volver al asfalto en décima posición... para un giro después tener que abandonar. Eso dejaba a Sykes en cabeza con Giugliano a su estela y Davies en tierra de nadie.
En el grupo que luchaba por la cuarta posición, Forés lograba superar a Hayden. Tras ellos, rodaban Torres, Lowes, VD Mark y Canepa. Pasaban las vueltas y Davies lograba llegar al dúo de cabeza para, a cuatro del final pasar a Giugliano y ponerse a la estela de Sykes. El italiano no se conformó devolviéndole la pasada en el Sacacorchos. Ambos se enzarzaron en una lucha fraticida que permitió a Sykes coger unos metros que resultarían fundamentales. Llegada la última vuelta, el italiano cogió el rebufo de Sykes pero este se defendió de forma extraordinaria y no permitió que le pasara en el giro final, cruzando la meta en primera posición seguido muy de cerca por las dos Ducati, con Giugliano 2º y Davies 3º. Forés completó el gran día de la firma italiana con la cuarta posición, seguido por Hayden, 5º y Torres 6º. 7º fue VD Mark y 8º Canepa a pesar de que en la última frenada fuera arrollado por su compañero Lowes, que se fue al suelo. 9º West y 10º Ramos.
Tras la manga americana Sykes recupera 20 puntos pero Rea mantiene el liderato con una ventaja de 46 puntos y mucho tendrán que cambiar las cosas para ceder la posición.
 La próxima cita será en Septiembre, el 18, en el circuito alemán EuroSpeedway de Lausitz .

Monday, July 4, 2016

Liga ACT 2ª Astillero y 3ª Zierbena

La Bandera Real Astillero de Guarnizo estuvo marcada, como es tradicional en estas aguas, por las corrientes. Las traineras tuvieron que luchar contra la ría y buscar el mejor camino posible para poder combatir esas dificultades imprevisibles. También con el formato de contrareloj pero esta vez individual las trainera salieron en orden inverso a la clasificación general.
Así la primera tanda estaba formada, por Zumaia, San Pedro, Portugalete y Orio, por ese orden. Y desde la primera palada los de la San Nikolás vinieron a demostrar que su puesto no está aquí y que lo de Sevilla fue una anécdota. En la primera ciaboga había sacado 4 seg a La Libia y más de 7 a las otras dos. Y así, en cada ciaboga, fueron aumentando los segundos para llegar a meta con más de siete sobre San Pedro, más de 15 sobre la Jarrillera y algunos más sobre la Telmo Deum de Zumaia.
En la segunda tanda remaron por orden, Cabo, Tirán, Zierbena y San Juán. Por los tiempos realizados estaba claro que iba disminuyendo la marea y aumentando la corriente. En la primera ciaboga todos mejoraron o igualaron el tiempo de Orio, pero en la segunda solamente Zierbena. No podían Cabo ni San Juan, muy parejos y menos todavía, Tirán. Para la tercera, Zierbena seguía al mando de la tanda y mejoraba en 2 seg. el tiempo de Orio, con el resto de botes acercándose peligrosamente. Y para el último largo Cabo con un bogar impresionante superó a Zierbena pero sin mejorar el tiempo de Orio, que a la espera de la tanda buena, mostraba su candidatura a la bandera. Segunda terminó Zierbena, tercera Tirán y última San Juan que se vino abajo en el último largo.
Y para la tercera tanda esperaban los mejores con Astillero remando entre ellos. Por orden salieron Kaiku, Astillero, Urdaibai y Hondarribia. En la primera ciaboga todas las embarcaciones mejoraron el mejor tiempo, el de Zierbena de la segunda tanda. Por orden Urdaibai, Hondarribia, Kaiku y Astillero. Para la segunda, los de la Ama Guadalupekoa que controlaban en todo momento el ritmo de Urdaibai ya pasaron primeros y fueron aumentando la distancia poco a poco impulsados por la fuerza de la corriente y por la potencia que imprimen sus remeros. Los bermeotarras eran los únicos capaces de poder competir con Hondarribia. Casi calcaron los tiempos de la Ama Guadalupekoa, pero les faltó ese último impulso para arrebatarle la victoria. La cuadrilla formada por Jon Salsamendi realizó una regata soberbia, siempre marcando el mejor tiempo hasta el momento en cada una de las ciabogas y dejando atrás a sus compañeros de tanda de honor. Todo antes de la llegada de los hondarribitarras, que venían detrás y conocían sus tiempos. En el último largo la bandera era suya por 4 seg. Kaiku, tercero se quedó a trece segundos y en ningún momento fue un candidato a la victoria. Pero los sestaoarras no están viviendo los problemas de la temporada pasada. Mientras, Astillero comenzó a verse en su posición real. Solo el buen día de Orio y el explosivo final de Cabo, les mandó hasta el sexto puesto por solo 6 centésimas.
El domingo en Zierbena, en el Abra, con un día soleado y fresco se dieron cita las trianeras para disputar la tercera jornada de la liga y primera, por fin, en línea y mar abierto y donde se preveía que el viento iría en aumento.
San Juan (arriba) y Urdaibai (abajo).
En la primera tanda bogaron Portugalete, San Juan, Tirán y Zumaia, por orden de calles. Y de salida se vio que los pasaitarras estaban un pelín por delante del resto. Cinco segundos en la primera ciaboga, más de diez en la segunda y 16 al final. Segunda terminó Tirán, tercera la San Nikolás y última la Telmo Deum.
En la segunda tanda, con más viento, bogaron por orden Zierbena, Cabo, Astillero y San Pedro. Tanda muy igualada entre las tres primeras embarcaciones, pero ninguna mejorando los tiempos de San Juan. En meta, Cabo primera, a más de 10 seg del tiempo de San Juan, Astillero segunda, Ziérbena tercera y San Pedro última y peor tiempo de regata. Visto lo visto, la candidatura de San Juan era una opción muy sería de bandera.
Para la tercera tanda quedaban por bogar Kaiku, Orio, Hondarribia y Urdaibai, con mucho más viento y con la mosca detrás de la oreja. A la primera ciaboga llegaron muy juntas Hondarribia, Urdaibai y Kaiku con Orio más separada pero lejos del tiempo de San Juan. En el largo de vuelta ya se habían acercado algo (4 seg) con Hondarribia por delante, Kaiku, Urdaibai y Orio. Para la tercera, con el viento en contra, la distancia con San Juan volvió a aumentar (más de 10 seg) y pasaron muy juntos Hondarribia, Kaiku y Urdaibai. Y para el último largo emoción a raudales pues Urdaibai dándolo todo y segundo a segundo recortaba tiempo a San Juan para llegar a meta en el mismo segundo y con el mejor crono de la tarde (4.39.38). Tuvo que ser la foto finish la que decidiera en triunfo de San Juan por 18 centésimas. Segunda en la tanda entró Kaiku, tercera Hondarribia y cuarta Orio.
Preciosa regata con una merecida y sorpresiva victoria para los de Pasai, muy buena regata de Urdaibai y Kaiku y mucha igualdad entre Tirán, Astillero y Orio (34 centésimas). Se empiezan a descolgar San Pedro, Portugalete y Zumaia.
Las próximas jornadas serán el día 9 de Julio en Orio y el 10 en San Sebastián.