Friday, June 28, 2019

SBK 7ª, Misano (ITA)

Regresaba la competición a Italia, concretamente al circuito de Misano, con algunas novedades con respecto a Jerez.
En SBK Takahashi continúa a los mandos de la Honda oficial de Camier, Zannetti con la Ducati de Laverti y novedad del probador de Ducati, M. Pirro y de los wildcard Cavalieri (Ducati) y Schmitter (Yamaha). En SSP mucho wildcard local, caso de Ottaviani, Fuligni, Casadei, Manfredi y Gabellini o del húngaro Gyorfi, todos con Yamaha, de Sconza con Honda y de Bernardi con Kawasaki. En cuanto al SSP 300 destacaba la presencia de Vocino (Yamaha) sobre el resto de wildcards italianos, del francés Di Sora (Kawasaki) o del mallorquín José Luis Pérez también sobre Kawa.

SBK 1ª. Amaneció el sábado con tormentas obligando a dirección de carrera, en el último momento a declarar esta en mojado. Después de una superpole complicada, la parrilla quedaba conformada con Rea, Cortese y Sykes, integrando la primera fila y Lowes, Bautista y Haslam en la segunda. Caída importante de VD Mark en los entrenos que le obligaron a no participar y ser operado de numerosas fracturas pero sin peligro para su vida. Torres partía 11º. Justo en el momento de la salida otra tormenta obligó a suspender la manga sin llegar a completar una vuelta.
En la reanudación es Rea el que asume el mando con Cortese, Sykes, Lowes, Bautista, Haslam, Davies, Razgatlioglu, Rinaldi, Pirro y Torres a continuación. Con Rea llevando la iniciativa al comienzo y siendo adelantado por Lowes en la siguiente vuelta se tiene que volver a suspender la carrera dos vueltas después, otra vez por culpa de la lluvia. En la reanudación los puestos de la parrilla han cambiado, con Lowes, Rea y Sykes partiendo de la primera y Bautista, Davies y Haslam desde la segunda. La mala salida de Lowes ha propiciado que Rea asumiera el mando de la prueba por delante de Lowes y con Sykes, Bautista, Davies, Haslam, Melandri, Cortese, Pirro y Baz a continuación. Torres rodaba 14º.
La intermitente lluvia, con episodios tormentosos ha motivado que los pilotos se tomaran la prueba con cautela y apenas variaran sus posiciones en la primeras vueltas. Pero a falta de 12, Lowes se ha decidido a adelantar a Rea, aumentando el ritmo y consiguiendo que el dúo se separase del resto de pilotos. Dos vueltas más tarde los dos de delante habían conseguido una apreciable ventaja sobre un trío perseguidor integrado por Sykes, Davis y Haslam. Más lejos circulaba Bautista, muy prudente, con Baz, Pirro, Melandri y Rinaldi a continuación, cuando cae Lowes y la carrera se le pone en bandeja a Rea. Se producen también caídas de Pirro, Rinaldi y Haslam y a falta de 5 vueltas y con la pista secándose por momentos, Rea sigue mandando, con Sykes rodando en solitario detrás y luego un grupo encabezado por Bautista, Baz y Davies y más lejos otro, con Del Bianco, Takahashi, Melandri, Torres y Cortese.
Finalmente en meta ha entrado primero en solitario Rea, segundo a 3,6 seg Sykes y 3º Bautista a casi ocho. 4º es Baz, 5º Davies, 6º Melandri, 7º Cortese, 8º Takahashi, 9º Zannetti y 9º Mercado. Solo acabaron 15 pilotos con Torres, 12º.

El domingo sin nubes en el horizonte, las carreras comenzaban con la disputa de la
SBK Superpole. Se repetía la parrilla de la primera carrera y Rea arrancaba en primera posición con Cortese y Bautista a continuación. Al primer paso por meta Rea seguía en cabeza pero Bautista ya había adelantado a Cortese y se iba tras la Kawa de Rea, al que logra superar una vuelta después. Por detrás circulaban Cortese, Sykes, Lowes, Haslam, Davies, Razgatlioglu, Rinaldi y Mercado. En las vueltas siguientes y debido al delicado estado de la pista caen Davies, Del Bianco. Cortese y Rea.
De tal manera que al paso por meta, la última vuelta la encabeza con comodidad Bautista, seguido por Lowes, Sykes, Haslam, Razgatlioglu, Rea, Melandri, Rinaldi y Pirro cuando el que cae es Sykes. Bajo la bandera de cuadros pasan por tanto Bautista, Lowes y Haslam, subiendo al podium en ese orden, con Razgatlioglu en 4ª posición, 5º Rea, 6º Melandri, 7º Rinaldi, 8º Pirro, 9º Mercado y 10º Zanetti. Torres finaliza 11º.

SSP. Arrancaba la carrera con una Kawa desde la pole, la de Mahias, luego figuraban las Yamahas de Caricasulo y Krumenacher. Desde la segunda fila lo hacían Soomer, Cluzel y Otaaviani . Viñales partía 7º, Calero 25º y Herrera 29º, mermada por la caída entrenando MotoE. Cuando se apagan los semaforos es Mahias el que asume la cabeza con Caricasulo, Krumenacher, Cluzel, De Rosa, Okubo, Soomer, Viñales, Ottaviani y Rocoli en el top ten.
Tres vueltas tardan las Yamahas en adelantar a la Kawa y una vuelta más tarde cae Viñales cuando rodaba en 6º posición. En la siguiente es De Rosa el que lo hace y empiezan los adelantamientos entre las dos Yamahas con la Kawa a la expectativa. Mas lejos rodaban Cluzel y Okubo y por detrás Soomer, Gabellini, Gradinger, Roccoli y el resto. Se acercaba el final y la lucha delante era enconada, siempre sin inmiscuirse la Kawasaki. La última vuelta la encabeza Krumenacher con Caricasulo esperando su oportunidad y Mahias ya descolgado, esperando algún error de los de delante, que finalmente no se produjo a pesar de los choques de carenados y lucha de codos entre ambos, lo cual permite que el francés se sume a la lucha en recta de meta. Finalmente es primero Krummenacher, 2º Caricasulo a 84 milésimas y 3º Mahias a 161. A más de 2 seg. Cluzel es 4º y 5º Okubo a más de 6. Por encima de 12", 6º Gabellini, 7º Soomer, 8º Manfredi, 9º Gradinger y 10º Roccoli. A Herrera le sacaron bandera negra. Calero finalizó 22º y Viñales que se incorporó nuevamente a la carrera 27º,
En la general Krummenacher sigue encabezando la general con 160 puntos, ahora 22 más que Caricasulo y 53 más que Cluzel.

SBK 2ª. Las posiciones de parrilla eran las de la superpole race, por tanto en primera línea estaban Bautista, Lowes y Haslam con Razgatlioglu, Rea y Melandri a continuación. Torres partía 13º. Siguiendo el guión de otras carreras anteriores salió muy bien Bautista encabezando el grupo y poniendo cada vez mas metros entre él y Haslam que venía a continuación Mala salida de Lowes que era adelantado por Razgatlioglu y Rea. Detrás de Lowes se situaba Melandri, con Rinaldi, Cortese y Mercado completando las primeras posiciones. Y con todo a favor y como ocurrió en Jerez, en la segunda vuelta Bautista volvió a hacer, justo en la misma curva lo que hizo Rea en la 1ª carrera, caerse. Haslam hereda la primera posición con Rea y Razgatlioglu muy pegados y algo más lejos el resto.
Dos vueltas más tarde el que cae es Cortese y para entonce un Razgatlioglu muy agresivo ya ha cogido el mando de la prueba con Rea a su rueda y a mas de 1 seg Haslam, Melandri y Lowes. Más lejos Rinaldi, Sykes, Davies, Pirro y Torres.
Con el paso de las vueltas aumenta la diferencia entre el duo delantero y el resto. A falta de ocho vueltas es Melandri el que cae, mejorando el resto una posición. A falta de dos Rea lanza el ataque sobre Razgatlioglu que no se descuelga y espera su oportunidad. Finalmente Rea logra contener a Razgatlioglu y ganar la carrera. Completa el podium Haslam, con Lowes 4º y un magnifico Rinaldi en 5ª posición. 6º Sykes, 7º Davies, 8º Pirro, 9º Zanetti y 10º Torres.
Con este nueva caída, Bautista pierde ventaja con respecto a Rea que ahora es de tan solo 19. VD Mark sigue manteniendo la tercera posición con 188 puntos.

SSP 300. González encabezaba la última parrilla del día al haber conseguido con su Kawa la pole por delante de Verdoia y Carrasco. Les acompañaban en la segunda línea Steeman, Hendra y el wild card Vocino. En cuanto al resto de españoles, M. García lo hacía desde la 15ª, F. Hernández desde la 17ª, M. Pérez desde la 19ª, el rookie JL. Pérez 34º y B. Sánchez, sancionado por ensayar la salida antes de tiempo, 36º (tenía el 20º). B. Neila no se pudo clasificar al sufrir a caída en entrenos y M. Luna no lo pudo hacer por tiempo. Salió muy bien el madrileño encabezando un grupo estirado en el que estaban los mejores, cuando se produce una primera caída de Kalinin y otras posteriores con hasta siete pilotos implicados, Meuffels y Schottman incluidos, con lo que se fractura la carrera con seis pilotos por delante. Así a falta de 11 vueltas comandaba el grupo González, llevando a su rueda a Carrasco, Verdoia, Steeman, Hendra, y Vocino. En el grupo perseguidor el más dispuesto en recortar diferencias era Deroue, con Pérez, Loureiro, Bui y García entre ellos. Hernández pasaba 14º, Sánchez 21º y JL Pérez 25º.
Con el paso de las vueltas el grupo delantero se repasa y se repasa continuamente con los dos españoles generalmente en cabeza. Carrasco conocedora del circuito y con un pelín más de velocidad esperaba su oportunidad y en la última vuelta coge unos metros que los de atrás en su lucha particular por remontar logran que sean suficientes para terminar ganando la carrera. Segundo finaliza González y tercero Verdoia. 4º Hendra, 5º Steeman, 6º Vocino, 7º Deroue, 8º Bastianelli, 9º Sabatini y 10º Hdez. Moyano. En los puntos logra acabar B. Sánchez 14º, remontando desde la última posición. 17º lo hace M. Pérez.
Sigue encabezando la clasificación Manu González con 108 puntos, aumentando la ventaja con sus perseguidores, ahora Carrasco y Deroue, ambos con 65.
La próxima cita del Campeonato será los días 6 y 7 de julio en el Circuito de Donington, Gran Bretaña.

Tuesday, June 25, 2019

Liga ACT 1ª Bilbao y 2ª Zierbena

La primera batalla de este verano ha tenido lugar el domingo 22 en la ría, con la disputa de la X Bandera de Bilbao. La jornada inaugural de la Eusko Label Liga 2019 se ha disputado en formato contrarreloj y con la novedad del empleo de semáforo para el procedimiento de salida. Las balizas interiores estaban situadas junto al Ayuntamiento de Bilbao, con la zona técnica y la Fan Zone en el Paseo Uribitarte, mientras que las exteriores se fijaban en torno a la Pasarela Arrupe de la Universidad de Deusto.
En las anteriores ediciones de esta bandera ha sido Hondarribia el club dominador de la cita, habiendo conseguido llevarse este trapo en tres ocasiones (2012, 2014, 2015, 2016) mientras Urdaibai (2017 y 2018) es la más reciente ganadora. Orio (2008), Castro (2009) y Kaiku (2011) también saben lo que es ganar en este campo de regatas. Los de la Ama Guapalupekoa, además, ostentan el record de esta bandera con un tiempo de 19’20”68, conseguido en la edición de 2014. Siendo esta la primera jornada de esta temporada, las tandas estaban determinadas por la clasificación general final del año pasado, con los dos recién ascendidos remando en la primera. De esta manera, la primera tanda estaba conformada por Astillero Lekittarra, Kaiku y San Pedro; en la segunda lo hacían, Ondarroa, Donostiarra, Cabo da Cruz y Santurtzi y las cuatro traineras que disputaban la primera tanda de honor de la temporada eran Orio, Zierbena, Hondarribia y Urdaibai.

En la primera de las tandas, las dos novatas salían por delante, con Lekittarra, en segundo lugar, por detrás de Astllero. Tercera Kaiku, desde la primera palada empezó a marcar el ritmo, descolgando a San Pedro, que cerraba la tanda. Así en la primera ciaboga la Bizkaitarra ya sacaba 5 seg a Lekittarra y San Pedro y más de 8 a Astillero. Para la segunda eran ocho y trece respectivamente los segundos entre las embarcaciones; para la tercera 13 y 21 y en meta los sestaotarras marcaron un crono de 20'10"64, doce mejor que la segunda, Lekittarra y 13, que San Pedro. Última y descolgada Astillero a más de 23 seg.
En la segunda tanda remaban por orden, Ondarroa, Donostiarra, Cabo y Santurtzi y todos pendientes de los tiempos de paso de Kaiku en la primera tanda. Por delante bogaban Ondarroa, Santurtzi y Donostiarra, postergando a Cabo al último lugar. Así fue el paso por todas las ciabogas y si en la primera no pudieron mejorar el tiempo de la Bizkaitarra, sí lo hicieron en las siguientes, con Santurtzi por delante, luego Donostiarra y después Ondarroa. En meta se impuso la Sotera con un excelente tiempo de 19'43"81. Segunda entró Donostiarra a más de 11", tercera Ondarroa a 20" y última, y muy descolgada, Cabo da Cruz a más de 30".
En la tanda de honor bogaban los cuatro mejores de la temporada anterior, esto es Orio, Zierbena, Hondarribia y Urdaibai, por orden, con teórica ventaja para los de Bermeo, por bogar en última posición. Pero desde la salida los aguiluchos empezaron a marcar territorio anotando los mejores tiempos y superando con suficiencia los de las anteriores tandas y los de sus compañeros de tanda. En segunda posición pasaba la primera ciaboga Zierbena, tercera era Hondarribia y Urdaibai, era cuarta. Para la segunda, la diferencia de Orio con el resto era ya de ocho seg. con Zierbena, Hondarribia y Urdaibai por orden. En la tercera era de 10 seg, ahora con Hondarribia, Urdaibai y Zierbena y en meta la diferencia ascendió a más de trece. El tiempo marcado por la San Nikolás fue un excelente 19'31"22. En la lucha particular entre las otras tres embarcaciones se impuso Zierbena sobre la línea de meta a Hondarribia tercera y a Urdaibai cuarta, sin poder mejorar ninguna el tiempo de la Sotera.
El domingo en la desembocadura de la ría, se disputaba la 36ª Bandera de Zierbena con cielo  despejado y algo de viento. Primera regata en línea de la temporada y el orden de las tandas se configuraba según la clasificación de la jornada anterior. Hondarribia fue quien obtuvo la bandera la pasada campaña, y en el histórico de ganadores, San Pedro ha sido la embarcación que más veces ha ganado la Bandera, lográndolo en nueve ocasiones. Por otro lado, la trainera más rápida de la historia de esta regata fue Urdaibai en el año 2014, marcando un tiempo de 19’24”42.

En la primera tanda por orden de calles bogaban, Astillero, Cabo, Lekittarra y San Pedro. Y fueron los gallegos los que desde las primeras paladas cogieron la proa de regata para llegar a la ciaboga de fuera en primera posición con un tiempo de 4'49"31 con Astillero virando a 5", Lekittarra a 8 y San Pedro a 10. Para el largo de vuelta Cabo mantenía el ritmo que solo aguantaba Lekittarra, superando a Astillero en la ciaboga; San Pedro viraba última a 14" Para la tercera maniobra, la diferencia de Cabo con la embarcación de Lekeitio era de casi 14", con San Pedro acercándose peligrosamente a Astillero y virando las dos a 17". Y para el último tramo Cabo da Cruz se impuso cómodamente con un tiempo de 19'54"39. Segunda terminó Lekittarra a 16" y tercera la Libia condenando por segunda vez a la San José a la última plaza.


En la segunda tanda, remaban por orden de calles, Donostiarra, Kaiku, Urdaibai y Ondarroa. Condenada a una tanda no acostumbrada, Urdaibai fue sorprendida en el primer largo por Donostiarra. Y a más de dos seg. viraban Ondarroa y Kaiku, por ese orden. Para el largo de vuelta la Bantxa mantenía la palada logrando virar casi 3" por delante de la Bou Bizkaia a la que se había acercado peligrosamente la Bizkaitarra.
Más alejada y sin posibilidades viraba la Antiguako Ama a 8". En la tercera ciaboga Donostiarra aumentaba las diferencias con el resto que mantenían sus posiciones y en el largo de vuelta Urdaibai no pudo remontar entrando segunda a casi 6"de Donostiarra que marcaba un excelente 19'29"40 que la acreditaban como posible ganadora de la Bandera. Kaiku entró tercera a casi 12" y Ondarroa última a más de 21.
En la tercera tanda, remando por orden de calles Hondarribia, Santurtzi, Orio y Zierbena, la tanda de honor hasta llegar a la primera ciabogase, había ido en una caza, bogando en un segundo, de los cuatro gallos intentando mejorar el tiempo marcado por Donostiarra en la segunda tanda, con Orio por delante y Zierbena, Hondarribia y Santurtzi después.
Tras la maniobra, Orio ha mantenido la proa de regata hasta meta demostrando su gran forma inicial marcando el mejor tiempo final con 19'25"92, aventajando en casi 6" a Zierbena y casi 8" a Hondarribia y más de 20" a Santurtzi, los tres botes superado por la Bantxa.
Gran regata de la San Nikolás que consigue su segunda bandera.

La semana que viene la Liga regresa a Cantabria tras un año de espera, a Santander el sábado 29, para volver a Vizcaya el domingo 30, a la ensenada de Lekeitio.

Wednesday, June 12, 2019

SBK 6ª Jerez. España

Regreso de Jerez al campeonato de SBK, después de un año sabático, organizando la sexta prueba. Con la novedad de la disputa de dos carreras en SSP 300 (para recuperar la prueba de Italia) que al igual que su hermana mayor se correrán en sábado y en domingo.
Dos semanas después la competición regresaba, con pocas novedades con respecto a Imola. Entre ellas el regreso del francés Baz, a lomos de la Yamaha del equipo Ten kate. En SSP, presencia de B. Quero como wild card a lomos de una Yamaha y en SSP 300, 55 pilotos optaban a disputar la carrera. Entre ellos G. Erill o U. Orradre.
Gran mañana de carreras en Jerez comenzando por la

SBK 1ª. Tras unos entrenos dominados por Bautista y con una superpole decidida por 36 milésimas a favor de Rea, la parrilla de salida quedaba conformada por una primera línea con el norirlandés, el español y Melandri, con bastante diferencia sobre la segunda, en la que figuraban Lowes, Haslam y Sykes. Torres partía octavo.
Tres curvas le duró a Rea el liderato pues a partir de ahí, un desatado Bautista empezó a adquirir ventaja y con una fuga inapelable consiguió cruzar bajo la bandera a cuadros con una ventaja de 7 segundos sobre el segundo. Por detrás Rea aguantaba los embates de Lowes, que había superado a Melandri. Más atrás VD Mark, Razgatlioglu, Sykes, Haslam, Torres y Rinaldi en el top ten. Bautista empleándose a fondo en los siguientes giros se despegó metro a metro de sus rivales y en vista de que Lowes estaba ralentizando el ritmo y Rea se distanciaba, VD Mark decide superar a su compañero y a doce giros para el final, alcanza a Rea, haciéndolo un giro más tarde también Lowes. Por detrás de Rea circulaban Melandri, Razgatlioglu, Sykes, Torres, Davies y Haslam.
Con Bautista inalcanzable, VD Mark consolidado en la segunda posición y sin apenas cambios en el resto de de puestos la lucha por el tercer cajón del podio ofreció los momentos más emocionantes de la carrera. Rea y Lowes no daban su brazo a torcer y en la última curva de la última vuelta Rea vio hueco por el interior y sin sopesar su acción, se lanzó a fondo, llegándose a tocar con su rival. Lowes se desequilibró y se fue al suelo irremisiblemente cuando ya acariciaba el podio entrando en su lugar Rea. 4º finalizó Melandri que pudo aguantar los ataques de Razgatlioglu 5º. En sexta posición finalizó Sykes, 7º Davies, 8º Cortese, que superó finalmente a Haslam, 9º y en 10ª posición acabó Rinaldi. Torres se veía obligado a retirarse a 6 del final por problemas técnicos cuando circulaba en 9ª posición.
La maniobra de Rea fue investigada posteriormente por Dirección de Carrera; el resultado no se modificó pero el norirlandés fue sancionado para la siguiente carrera.

SSP300 1ª Por los problemas acaecidos anteriormente (suspensión en Imola) Dorna disponía (con el beneplácito de todos), la celebración de dos mangas en este circuito, manteniendo la misma parrilla en las dos. Así salían en primera línea Steeman, García y Hendra, mientras que de la segunda lo hacían González, Carrasco y Verdoia. El resto de españoles eran, Orradre 17º, Pérez 20º, Luna 21º, Neila 22ª, Hernández 27º, Sánchez 30º, Carrión 33º y Eril 34º de 36 pilotos en parrilla. Partían muy bien todos los primeros manteniendo sus posiciones con ligeros cambios, de tal manera que al primer paso por meta era Steeman el líder con Hendra, Carrasco, González, García, Deroue, Jahnig, Meuffels, Edwards y Verdoia en el top ten.

Con pasadas continuas, los nombres de las primeras posiciones eran los mismos permaneciendo inalterables a lo largo de la carrera de tal manera que al encarar la última vuelta el paso por meta era García, Deroue, Hendra, González, Carrasco, Steeman, Verdoia, Jahnig, Ieracci y Edwards. Estaba claro que sin posibilidad de escapar, el que se situara mejor en la curva de entrada en meta se llevaría la carrera. Carrasco consiguió despegarse unos metros pero en la curva, metiéndose por dentro García, Deroue y González se pusieron a la par. En meta primero acabó García, con Deroue 2º y Carrasco 3ª, que se desembarazó de González 4º al cerrarle el paso tocándose. 5º entró Verdoia, 6º Hendra, 7º Jahnig, 8º De Cancellis, 9º Bonalli y 10º, un genial Orradre.
Para el domingo quedaban cuatro carreras por disputar, empezando por la

SBK Superpole Race. Con la atracción añadida de la penalización de Rea por su acción en la primera carrera y la obligación de comenzar la carrera desde la última posición de la parrilla, se iniciaba la prueba con Bautista partiendo desde la pole y Melandri y Lowes completando la primera línea. El de Talavera cogía la cabeza cuando se han apagado los semáforos y ya no ha dado opción a sus rivales mantenido la posición hasta meta. Por detrás pasaban por meta en la primera vuelta Melandri, Haslam, Sykes, Lowes, VD Mark, Torres, Razgatlioglu, Davies y Rea, que ya había remontado ocho plazas desde la salida. Con la caída de Lowes a falta de siete y la continua remontada de Rea (ya era séptimo) con adelantamientos muy arriesgados, transcurrían las vueltas sin apenas variaciones. A falta de cinco para la conclusión VD Mark había superado a Haslam, alcanzando la 3ª plaza y Rea a Sykes, marchando 5. Por detrás Razgatlioglu había superado a Torres y Cortese, a Davies.
A falta de dos, con Bautista destacado, VD Mark segundo y Rea cuarto, las posiciones se han mantenido hasta meta. Bautista conseguía la victoria (12+1) con casi 3" sobre VD Mark que ha concluido segundo y Melandri tercero completando el podio. 4º finalmente Rea, 5º Sykes, 6º Haslam, 7º Razgatlioglu y 8º Torres, por delante de Cortese, 9º y Davies 10º. Baz que salía desde el pit lane al no haber completado la vuelta de reconocimiento, se ha visto forzado a abandonar por problemas técnicos.
SSP. Desde primera fila salían el póleman Krummenacher, Caricasulo y Mahias haciéndolo desde la segunda Gradinger, De Rosa y Okubo. Viñales partía 9º, Herrera 14ª, B. Quero 17º y Calero 23º. La iniciativa en los primeros compases de la prueba ha sido para Mahias, que saliendo a la perfección ha comandado la carrera durante las dos primeras vueltas con Krummenacher, Caricasulo, De Rosa, Gradinger, Okubo, Cluzel, Perolari, Sebestyen y Viñales en el top ten y Quero 13º y Herrera 14ª. Posteriormente Krummenacher ha tomado el mando y tras él se ha ido Caricasulo, que no quería perder de vista a su compañero. Con el paso de las vueltas se ha formado un grupo delantero de siete pilotos con los que no podía enlazar el grupo perseguidor encabezado por Viñales. A falta de 13 se ha producido el primer adelantamiento de Caricasulo a Krummenacher, dejando ver sus intenciones de revancha, pero en la siguiente el líder ha recuperado el primer puesto. Casi siempre con De Rosa en la tercera posición, a falta de seis vueltas es Cluzel el que presenta sus credenciales y adelanta a De Rosa. Para entonces Okubo se había descolgado del grupo cabecero y rodaba en tierra de nadie. En el grupo perseguidor la lucha entre Viñales Perolari y Sebestyen era encarnizada, Herrera continuaba rodando en los puntos y ya habían abandonado Danilo, Smith y Quero.
En la siguiente el francés ha adelantado a Caricasulo y a falta de tres vueltas, ha cogido la cabeza por un error de Krummenacher. Las continuas escaramuzas entre el trío de cabeza han permitido que De Rosa y Gradinger se les acercaran, con Mahias más lejos, esperando acontecimientos, pues la Kawa no daba más de sí. A dos giros del final Caricasulo ya no ha podido esperar más y ha tomado el mando para a ritmo de vuelta rápida por vuelta despegarse del resto y ganar la prueba sin que nadie le pudiera seguir.Los esfuerzos de Krummenacher para contrarrestar el ataque sólo han servido para que recuperara la segunda posición tras superar a Cluzel y cruzar la meta a casi un segundo del vencedor, Cluzel ha completado el podio. 4º ha terminado Gradinger, 5º De Rosa y 6º finalmente Mahias. Encabezando el grupo perseguidor, Okubo 7º con Viñales, 8º, Perolari 9º y Sebestyen 10º. Muy bien, Herrera 14º en los puntos y Calero 17º.
SBK 2ª. Para la segunda carrera de la categoría la parrilla estaba definida por los resultados de la carrera superpole; es decir con Bautista, VD Mark y Melandri en primera línea y Rea, Sykes y Haslam en segunda y con Torres en octava posición. La salida de los hombres de cabeza ha sido buena con Melandri en cabeza y caída por detrás de Lowes, que ha podido regresar a pista. Bautista en dos curvas ha recuperado la primera posición con Rea pisándole los talones de tal manera que al primer paso por meta Bautista con unos metros por delante encabezaba el grupo con Rea, VD Mark, Melandri, Razgatlioglu, Sykes, Haslam, Davies, Torres, Cortese y Rinaldi en las primeras posiciones. Y entonces se ha producido la sorpresa de la jornada, con la caída de Bautista en la curva de final de meta, (pudiendo regresar al pit y volver a pista con vuelta perdida) condicionando el resto de la prueba. En la quinta vuelta se ha producido una nueva caída, esta vez Melandri, llevándose por delante a Davies con lo que la carrera quedaba muy diezmada.
A falta de 13 vueltas VD Mark, con más ritmo, se ha decido a adelantar a Rea y, giro a giro, ha consolidado su posición. Por detrás quedaba rodando en solitario Razgatlioglu y más atrás el grupo perseguidor con Sykes, Haslam, Rinaldi, Cortese, Torres, Baz y Reiterberger. Consciente de la situación y de la oportunidad que suponía la ausencia de Bautista, Rea ha dado por buena una segunda posición y no ha arriesgado una caída.
Y a falta de dos vueltas, otra caída esta vez de Kiyonari ha obligado a exhibir la bandera roja y finalmente, a dar por acabada la carrera. VD Mark, que rodaba ya con una ventaja de 3,5 seg. sobre Rea, ha certificado así su primer triunfo en la categoría reina desde el doblete firmado el año pasado en Donington Park. 2º ha terminado Rea y 3º Razgatlioglu. 4º Rinaldi, 5º Haslam, 6º Cortese, 7º Sykes, 8º Torres, 9º Baz y 10º Bridewell.

SSP300 2ª. Con la misma parrilla que la carrera del día anterior arrancaba esta segunda y ultima del festival de motos en Jerez. Con las mismas características de todas las anteriores una interminable fila de 36 pilotos encaraba las primeras curvas del trazado con los mejores delante cuando una inoportuna caída en el grupo ha obligado a interrumpir la carrera. Con la nueva salida, a siete vueltas, se repetía el guión de tal manera que al primer paso por meta encabezaba el grupo Steeman, con González, García y Carrasco a su estela y Verdoia, De Cancellis, Hendra, Meuffels, Jahnig y Bastianelli completando el top ten. En la segunda vuelta, Carrasco ha tomado el mando con una arriesgada maniobra por el exterior en la curva 6 y seguidamente ha sido González quien le ha dado el relevo.
En la curva 13, De Cancellis ha chocado con Verdoïa y ha mandado al suelo al francés, que ha vuelto a la pista pero ya sin ninguna opción ni siquiera de puntuar. En las siguientes vueltas el grupo delantero ha comenzado a fragmentarse cuando García, González y Carrasco aumentando el ritmo han logrado unos metros de margen, pero a tres giros para el final, Steeman y Hendra han dado alcance al trío, propiciando un increíble final. Carrasco, como en la primera carrera, ha abordado la última vuelta en cabeza del grupo, pero no ha podido despegarse y el quinteto, como la vez anterior ha llegado a la última curva sin un favorito claro.
Pero esta vez González no se ha dejado acorralar y ha disputado la primera plaza imponiendose a García sobre la línea meta por tan solo 19 milésimas. Carrasco ha repetido la tercera posición, por delante de un despistado Hendra, que ya celebraba el triunfo equivocando la línea de meta. 5º Steeman, 6º Jahnig, 7º Pérez, 8º De Cancellis, 9º Edwards y 10º Bastianelli. Magnífica, B. Nelia terminó 13ª. Luna 18º, Carrión 22º, Erill 25º y Hernández 26º. No acabaron ni Sánchez ni Orradre.
Próxima parada en quince días, en los días 22 y 23 en Italia, en concreto en Misano.

Tuesday, June 11, 2019

Roland Garros. Una docena para Nadal

Del 26 de Mayo al 9 de junio se ha celebrado, en las instalaciones del Stade, en el bosque de Bolonia al sudoeste de Paris, la 118ª edición del torneo. El segundo Grand Slam de la temporada (único en tierra batida), ha ofrecido la oportunidad única de disfrutar de las mejores raquetas del tenis mundial.
En cuanto a los hombres estaban los diez mejores a excepción del nº 8, el sudafricano K. Anderson y del nº 10, el norteamericano J. Isner, ambos por lesión. Tampoco jugaron M. Raonic ni A. Murray. En cambio, en el cuadro femenino estará el top ten del al WTA. La única ausencia notable es la de M. Sharapova.

Empezando con el torneo femenino, la representación española era Sara Sorribes, Garbiñe Muguruza, Carla Suarez y Aliana Bolsova (que llegaba tras ganar sus tres rondas clasificatorias previas). Por el contrario, no superaron la clasificación, P. Badosa que cayó en 1ª y G. García que lo hizo en 3ª ronda.
En primera ronda a Aliona le correspondió la rusa Zvonareva, A. Bolsova - V. Zvonareva (6-4 y 6-2) y donde en hora y media la española de origen moldavo se deshizo de su rival. Más complicado le resultó a Sara, en su enfrentamiento con la tenista belga, S. Sorribes - A. Van Uytvanck ((6-1, 5-7 y 6-2), necesitando de 2h y 13' para terminar imponiéndose. Y lo mismo le ocurrió a Garbiñe frente a su rival norteamericana, G. Muguruza - T. Townsend (5-7, 6-2 y 6-2) necesitando de dos horas y de tres sets para remontar el set inicial y pasar de ronda. En el caso de Carla contra la jugadora ucraniana, D. Yamstrenska - C. Suarez (6-2, 6-7 y 0-6), la canaria también tuvo que remontar de forma espectacular un 6-2 inicial para endosarle un rosco en el tercero y definitivo, en poco más de hora y media.
En segunda ronda las rivales que les correspondían a las españolas fueron la rumana Cirstea, las norteamericanas Stephens y Rogers y la sueca Larsson. A. Bolsova - L. Cirstea (7-6 y 7-6) resultó un partido igualadísimo que se resolvió del lado de la de mayor sangre fría en los momentos decisivos. Y esa fue la española. En cuanto al partido G. Muguruza - Larsson (6-4 y 6-1) resultó muy fácil para la española que resolvió en poco más de 1 h ante la jugadora sueca. No le ocurrió lo mismo a Suarez, S. Rogers - C. Suarez (1-6, 7-6 y 3-6), pues la tenista canaria necesitó de más de 2 h para ganar un partido que se le complicó mucho en el segundo set aunque consiguiera pasar de ronda. La única que no pasó fue Sara que perdió en hora y media su partido frente a la otra norteamericana, S. Stephens - S. Sorribes (6-1 y 7-6). Nada pudo hacer la de La Plana ante el poderío de la 7ª del mundo aunque presentara una gran batalla en el segundo set.
En tercera ronda las rivales de las españolas eran la rusa Alexandrova, la ucraniana Svitolina, y la checa Vondrousova. La jugadora rusa le correspondió a Aliona, E. Alexandrova - A. Bolsova (2-6 y 5-7), que en un gran partido eliminó a su rival consiguiendo el éxito de pasar a octavos desde el torneo clasificatorio. G. Muguruza - E. Svitolina (6-3 y 6-3) resultó un partido más cómodo de lo esperado para la caraqueña que se clasificó para octavos en poco más de una hora. En cambio en el partido restante, M. Vondrousova- C. Suarez (6-4 y 6-4), la jugadora checa solo tuvo que romper el servicio de la canaria en cada set para conseguir eliminarla del torneo en hora y media.
A octavos de final por tanto llegaron solo dos españolas, Bolsova y Muguruza. A ambas les correspondieron jugadoras norteamericanas. A. Anisimova - A. Bolsova (6-3 y 6-0) fue fácil para la americana que en poco más de una hora se deshizo de la española, que de sobra había cumplido con sus expectativas en el torneo. El S. Stephens - G. Muguruza (6-4 y 6-3) resultó más igualado, pero la verdugo de Sorribes también dio buena cuenta de su compatriota en 1h 40'. Las otras doce jugadoras que consiguieron llegar a esta ronda fueron D. Bekic J. Konta, M. Vondrousova A. Sevastaova, K.Kanepi, P. Martic, K. Siniakova, M. Keys, S. Kenin, A. Barty, S. Halep e I. Swiatec y de las cuales lograron pasar a cuartos de final tres norteamericanas A. Anisimova, M. Keys y S. Stephens, la australiana A. Barty, la rumana S. Halep, la britanica J. Konta, la checa M. Vondrousova y la croata P. Martic.
Cuartos de final: Los emparejamientos fueron M. Keys- A. Barty (3-6 y 5-7), y donde la aussie dio cuenta de la americana en poco más de una hora. En los otros enfrentamientos S. Halep - A. Anisimova (2-6 y 4-6) resultó sorprendentemente más fácil de lo esperado derrotando la americana a la rumana nº 3 del mundo, en poco más de una hora y dos sets. Otra sorpresa fue S. Stephens - J. Konta (1-6 y 4-6), con la nº 26 del ranking derrotando a la 7ª del mundo en 1h 11' y tan solo dos sets. El otro partido, el duelo checo-croata, sí resultó más disputado M. Vondrousova - P. Martic (7-6 y 7-5) La joven promesa checa necesitó de dos horas para derrotar a la tenista croata con sendos tie breaks, con lo cual, las semifinales estaban servidas.
Semifinales: En la primera, el partido A. Barty - A. Anisimova (6-7, 6-3 y 6-3) se resolvió a favor de la tenista australiana en menos de 2 h, teniendo que remontar el set inicial en contra. Luego fue todo coser y cantar. Mientras que la segunda, el duelo entre británica y checa resultó más intenso pero se resolvió antes y a favor de la joven checa, J. Konta - M. Vondrousova (5-7 y 6-7) en 1 h 45' presentándose de esta manera en la final. Una final sorprendente.
Final: Ashleigh Barty (23 años), la octava del ranking, mejor jugadora de la temporada por número de victorias (31) y la más regular en cuanto a Grand Slams, tras llegar a cuartos en Australia y a la final en Roland Garros, se impuso en París a la joven promesa (19 años) Marketa Vondrousova para devolverle a Australia la gloria de tiempos pretéritos, cuando el país oceánico era el gran dominador del tenis. A. Barty - M. Vondrousova (6-1 y 6-3). En 70 minutos, la jugadora australiana no dejo ni pestañear a la checa que venía de jugar la final en Estambul y llegar a cuartos en Roma, después de gestionar un cuadro de lo más amable para plantarse en el partido decisivo de un Grand Slam por primera vez en su carrera. Barty no tuvo que sufrir demasiado ante la joven checa. Casi triplicó a su rival en golpes ganadores (27-10) y le rompió cinco veces el saque. Es la primera aussie en levantar el trofeo francés desde que lo hiciera en 1973 la legendaria Margaret Court. Lo había intentado Samantha Stosur en 2010, pero cayó ante la italiana Francesca Schiavone. Precisamente ella fue la última ganadora de un Grand Slam para Australia, el USA Open de 2011.
Roland Garros inscribirá así el nombre de la décima ganadora diferente en los últimos 12 años. Después de los tres títulos seguidos de la belga Justin Henin en 2005, 2006 y 2007, siempre han sido vencedoras diferentes. Desde 2008, Ivanovic, Kuznetsova, Schiavone, Li, Sharapova (en dos ocasiones), S. Williams, Muguruza, Ostapenko y ahora Barty han levantado el trofeo en la Ciudad de la Luz. Desde el lunes 10 de junio y gracias a este triunfo, aparecerá como la número 2 del mundo en el ránking WTA, tras la japonesa Osaka.

En cuanto al torneo masculino, la numerosa presencia española contaba con R. Nadal como principal candidato a la victoria, además de los repescados A. Davidovich, P. Martínez y G. García, con F. López, P. Andujar, A. Ramos, P. Carreño, R. Bautista, F. Verdasco, R. Carballes y J. Munar.
Se quedaron en la intentona de acceder al cuadro definitivo D. Gimeno, E. López, T. Robredo y S. Gutiérrez que caían en la primera ronda de la clasificación mientras que A. Menéndez no pasaba de la segunda. En primera ronda quedaron eliminados P. Martínez, J. Munar, G. García, A. Davydovich, F. López, P. Andújar y A. Ramos. En segunda lo hicieron F. Verdasco (ante A. Hoang) y R. Carballes (ante F. Krajinovic). Y de tercera no pasaron R. Bautista (ante F. Fognini 7-6, 6-4, 4-6 y 6-1) ni P. Carreño (ante B. Paire 2-6, 6-4, 6-7 y abandono en el 4º).
De tal manera que a octavos accedió tan solo R. Nadal. Un tanto decepcionante por tanto la actuación masculina esta edición, reducida finalmente al de Manacor en la ronda final. El sorteo le deparó al balear un comienzo apacible que solo se le complicaría a partir de cuartos, donde le podría esperar K. Nishikori. Su andadura hasta octavos fue bastante sencilla, emparejándose en primera ronda con el 180 del ranking, el alemán Hanfmann, repescado de la clasificatoria; Y. Hanfmann-R. Nadal (2-6, 1-6 y 3-6), en menos de dos horas de juego, resultó un estreno fácil. En segunda ronda el enfrentamiento era con otro alemán. Esta vez el 114 del ranking. Y. Maden-R. Nadal (1-6, 2-6 y 4-6) que resolvió también en poco más de dos horas, mientras que en tercera le correspondió un enfrentamiento más serio. Como se esperaba, el nº 27 del ranking, el belga D. Goffin (1-6, 3-6, 6-4 y 3-6) le presentó más batalla y necesitó de cuatro sets y casi tres horas para superarlo. Eliminados, Shapolov y Medvedev en primera ronda, Cilic, Schwartmann , Pouille y Tsonga en segunda, Coric, Goffin y Dimitrov en tercera ronda o Tsitispas, Del Potro y Fognini en cuarta, Nadal tenía como principales rivales, por su lado del cuadro a Wawrinka, Federer y Nishikori. Por el lado contrario el peligro venía de las manos de Djokovic, Khachanov, Zverev y Thiem.
El partido de octavos de final ante el argentino Londero no le representó mucho problema, JL. Londero-R. Nadal (2-6, 3-6 y 3-6) en dos horas y cuarto. El resto de enfrentamientos fue N. Djokovic - JL. Struff (6-3, 6-2 y 6-2), no tuvo color; un gran Djokovic dejó sin respuesta al alemán en hora y media. F. Fognini - A. Zverev (6-3, 2-6, 2-6 y 6-7), el alemán, quinto cabeza de serie, necesito de casi tres horas de juego para imponerse al italiano. D. Thiem - G. Monfils (6-4, 6-4 y 6-2), el austriaco se llevó el duelo con el francés de manera relajada en menos de dos horas. K. Khachanov - JM Del Potro (7-5, 6-3, 3-6 y 6-3). El ruso terminó imponiéndose al argentino tras más de tres horas de juego. Como se preveía el duelo S. Tsitispas - S. Wawrinka (6-7, 7-5, 4-6, 6-3 y 6-8), resultó un partidazo y el 24º del mundo necesito de más de 5 horas y cinco sets poder para doblegar al griego y meterse en cuartos. El enfrentamiento entre L. Mayer - R. Federer (2-6, 3-6 y 3-6), resultó entretenido y en noventa minutos el suizo supero al argentino. A diferencia del último enfrentamiento, K. Nishikori- B. Paire(6-2, 6-7, 6-2, 6-7 y 7-5) y donde el japonés tuvo que desplegar su mejor juego para doblegar al francés en cuatro horas de partido. 

En cuartos de final le correspondía al balear, el japonés K. Nishikori que llegaba muy cansado tras disputar su partido de cinco sets ante Paire. En un match sin historia, dada la superioridad de Nadal K. Nishikori - R. Nadal (1-6, 1-6 y 3-6) y de manera plácida (1h 51'), el español se desembarazaba del japonés esperando rival para semifinales. En los otros partidos y por el otro lado del cuadro el partido N. Djokovic - A. Zverev (7-5, 6-2 y 6-2) se inclinó del lado del número uno en poco más de dos horas. El enfrentamiento D. Thiem - K. Khachanov (6-2, 6-4 y 6-2) no tuvo ninguna complicación para el austriaco y fue otro de los partidos de cuartos que se resolvió en tres sets y menos de dos horas. Por el contrario y por el lado del cuadro del español el partido entre los compatriotas y amigos S. Wawrinka - R. Federer (6-7, 7-5, 3-6 y 5-7) se decidió a favor del tercero del mundo no sin antes superar una fuerte defensa del de Lausanne en algo más de tres horas y media de partido.
Semifinales. A Nadal le esperaba su amigo Federer y a Djokovic, el austriaco Thiem. El enfrentamiento N. Djokovic - D. Thiem (2-6, 6-3, 5-7, 7-5 y 5-7) fue un partidazo de los que hacen afición. El austriaco sorprendió al serbio que no se encontró cómodo en ningún momento. Sufrió la presión de ser favorito y no pudo superar el juego sólido de su rival que en poco más de cuatro horas y en dos días seguidos (por la lluvia) solventó su pase a la final. Su tercera final aquí y su cuarta de Grand Slam. A diferencia de la otra semifinal, R. Federer - R. Nadal (3-6, 4-6 y 2-6)  que resultó más fácil de lo esperado para el español y que pasó como una apisonadora sobre el de Basilea, reeditando la final del año pasado.
Solo el austriaco ha podido ganarle sobre arcilla desde 2017 y lo ha hecho en cuatro ocasiones. Nadal en Roland Garros solo ha perdido dos partidos, contra Soderling en 2009 y frente a Djokovic en 2015, (en 2016 se retiró antes de jugar contra Marcel Granollers).
Además Thiem llegaba cansado de jugar el día anterior y con dos horas más de juego que el español. Por lo tanto las apuestas estaban claras.
Y en la final, D. Thiem - R. Nadal (3-6, 7-5, 1-6 y 1-6), en tres horas de partido, ya fuera por los nervios, por la tensión, por la magnitud del escenario o sencillamente por la manifiesta superioridad de Nadal, el partido no tuvo color. Desde el primer set se vio que la copa se la llevaría el español y así fue. Thiem fue incapaz de contrarrestar los golpes de Nadal en un disputado partido que se decidió en cuatro sets. Tras una primera e igualada manga que cayó del lado de Nadal, Thiem empató el encuentro en la segunda. Pero en la tercera y en la cuarta, apareció el ciclón. El balear solo le cedió dos juegos al austriaco y se llevó el partido, aumentando así, aún más, su ya laureada leyenda: ahora son 12 Roland Garros. Desde que consiguiera por primera vez la copa de los Mosqueteros, con 19 años, Rafa se ha convertido en el rey absoluto de la tierra batida. Docena de Garros para Nadal. ¿Devaluado? Quizá. Pero no creemos que en su estado de forma actual ninguno de los tenistas en activo le hubiera hecho sombra.
Ha disputado 7 partidos, veintitrés sets y solo ha perdido dos, contra Goffin, en 3ª ronda y Thiem en la final. Intratable. La historia interminable.

Wednesday, June 5, 2019

Giro de Italia. Primera grande para Carapaz

La 102ª edición de la ronda italiana se ha disputado integramente en Italia (a diferencia de ediciones anteriores) homenajeando a dos italianos ilustres, Leonardo de Vinci y a Fausto Coppi, y a una región, Lombardia, transitando por eternas subidas y con una etapa reina donde se asciende a los poderosos Gavia y Mortirolo.
Disputado entre el 11 de mayo y el 2 de junio partía el sábado 11, con una CRI desde Bolonia y concluía en Verona, también con una CRI. En total, 21 etapas para recorrer una distancia total de 3.546,8 km. Constaba de tres contrarreloj (etapas 1, 9 y 21), cinco etapas de montaña y siete finales en alto, provocando que la de 2019 sea una de las ediciones más exigentes de la historia reciente de la carrera.
El ganador de la maglia rosa el pasado año, Chris Froome, no defenderá su título. También faltarán a la cita Alejandro Valverde y Egan Bernal. La terna de favoritos está muy abierta con Dumoulin, Landa, Nibali, Roglic, Yates y López como principales bazas. Serán 176 ciclistas de 31 nacionalidades diferentes, englobados en los 22 equipos participantes (18 UCI Pro Team y 4 invitados, Bardiani, Israel Cyling Academy, Androni Giocattoli y Nippo-Vini Fantini). La representación española es de 15 ciclistas, comenzando con el dorsal nº 1 que portara Mikel Landa en ausencia de su compañero A. Valverde. También en Movistar, Héctor Carretero, Lluis Mas, Antonio Pedrero y José Joaquín Rojas. En el Astana, Pello Bilbao y Jon Izagirre; en el CCC, Víctor de la Parte y Fran Ventoso. Dani Navarro (Katusha), Rubén Plaza (Israel Academy), Markel Irizar (Trek-Segafredo), David de la Cruz (Team Sky), Mikel Nieve (Michelton-Scott) y Juan José Lobato (Nippo-Vini) completan la participación española.
Bolonia, será el arranque de un Giro que prevé unas primeras etapas sin largas subidas y que el tercer día pasará por el municipio de Vinci para homenajear a Leonardo, en el 500 aniversario de su fallecimiento. Su primera parte a priori favorecerá los velocistas, con un recorrido que dejará Emilia Romagna para moverse hacia Toscana y llegar a los Castelli Romani, unos cerros en las afueras de Roma (Lazio). Los corredores también pasarán por L´Aquila, en los Abruzos, cuando se cumplirán diez años del terremoto que sacudió el centro de Italia en 2009 provocando 309 muertos y miles de heridos. Tras la primera semana, las dificultades montañosas empezarán a apoderarse del Giro.
Así, la 12ª etapa se correrá entre las norteñas Cuneo y Pinerolo. El recorrido de 146 kilómetros, pero muy intenso, con una doble subida al Muro de Acaja (20 % de pendiente) y la escalada al Montoso de 1ª Cat. está dedicada a Fausto Coppi, que en 1949 fue protagonista de una fuga histórica en solitario, que le permitió ganar la etapa con más de once minutos de ventaja sobre su rival Gino Bartali. El Giro se moverá hacia el norte y la decimocuarta etapa llegará hacia el Monte Blanco, con una etapa entre Saint Vincent y Courmayeur y 4.000 metros de desnivel. Las subidas a Verrayes, Verrogne, Truc d´Arbe (Combes) y al Colle San Carlo se presentarán en rápida sucesión, lo que requerirá el máximo esfuerzo a los ciclistas. La segunda semana de competición concluirá en Como, con subidas al Colma de Sormano ( aunque sin el temible "Muro"), el Civiglio y el San Fermo. Tras el día de descanso, el pelotón se desplazará hacia Lovere para disputar una etapa que prevé 5.700 metros de desnivel, incluida la subida al Gavia (2.618 m) , la cima Coppi de esta edición, y al icónico Mortirolo mientras que el último esfuerzo de montaña se registrará en la penúltima etapa, cuando los corredores recorrerán los Dolomitas, con subidas al Cima Campo, Passo Manghen, Passo Rolle y escalada final al Monte Avena, con un desnivel total de unos 5.000 metros. Será la última ocasión para los escaladores antes de que el Giro concluya en Verona, con una contrarreloj de 15,7 kilómetros que premiará al campeón en la Arena, donde la carrera rosa no concluía desde 2010, cuando ganó el sueco Gustav Larsson.
La primera etapa consistía en una CRI de 8 km en Bolonia, con una primera parte plana y unos últimos dos km de subida pronunciada (>9%), que marcaron las diferencias. Con tiempo nublado y momentos de lluvia se impuso, P. Roglic por 19"a S. Yates ( que con otra estrategia salió de los últimos, arriesgando y con el asfalto seco) y por 23 a V. Nibali y se convierte en el primer esloveno en portar la maglia rosa. En cuanto a los españoles, P. Bilbao terminó 11º a 46" y 12º lo hizo V. de la Parte a 45. El resto, más lejos, cerca o superando el minuto de diferencia (M. Landa 37º a 1'07).
La siguiente, la 2ª, era un etapa ondulada de 205 km que enlazaba Bolonia con Fucecchio y que propiciaba una escapada. En esta ocasión de ocho corredores que fue neutralizada a 7 km de meta, donde ganó al sprint P. Ackermann, imponiéndose a E. Viviani y C. Ewan, consiguiendo su primer triunfo en una grande. La tercera etapa, discurría entre Vinci y Orbetello. Ondulada,de 220 km de recorrido, esta vez un solo corredor lo intentó. El japonés S. Hatsuyama del Nippo-Vini durante 145 km hizo publicidad de su equipo para después ser alcanzado por el grupo que pretendía una llegada al sprint. Así ocurrió con caída previa y montonera a 5 km de meta que cortó a varios corredores entre ellos al ecuatoriano Carapaz que perdió en meta 46" y que ahora figura en el puesto 38 a 1'33 de Roglic. El sprint muy reñido, cuerpo a cuerpo y ganado finalmente por Viviani, fue analizado por los jueces que descalificaron al italiano concediendo la victoria al 2º clasificado, F. Gaviria.
La cuarta también llana, de 235 km por los alrededores de Roma, con una rampa del 7 % cerca de meta, motivó una escapada de tres hombres que llegaron a tener hasta 9' de diferencia siendo alcanzados a 10 km de meta. Una inoportuna montonera 4 km después cortó la carrera y supuso que 12 corredores no se vieran implicados y lucharan por la victoria, entre ellos el líder Roglic. En meta, se impuso Carapaz que superó a los sprinters, arrancando desde lejos. El esloveno ahora aumenta su ventaja sobre sus principales rivales y además tuvieron que abandonar D. Navarro y T. Domoulin entre otros.
La quinta etapa, Frascati-Terracina, corta, de 140 km, propiciaba a una llegada al sprint. Y así ocurrió. Condicionada por la lluvia, se tuvieron que neutralizar los últimos 9 km del circuito. El que más arriesgó, Ackerman, se llevó la etapa por delante de Gaviria y Demaré. La general sin cambios a la espera de la siguiente etapa. Con la sexta etapa comenzaba la montaña. Era una larga jornada de transición de 238 km con un puerto de 2ª a 30 km de meta. Escapada consentida de 13 hombres, entre ellos JJ. Rojas y R. Plaza, y V. Conti, como mejor clasificado en la general, a 1'59. No se inquietaron los hombres de Roglic que permitieron una distancia siempre en torno a los 5' y que les permitía soltar la maglia rosa. En los últimos kms, cogieron algo de diferencia F. Masnada y Conti, y su buen entendimiento hasta meta les permitió, a Masnada ganar la etapa y a Conti vestirse de rosa. Rojas acabó 3º y Plaza 4º. El pelotón entró a más de 7'. Vuelco total en la general con los grandes figurando a partir del puesto 11º y Rojas en 4ª posición a 2'12 de Conti.
La séptima, era otra etapa montañosa, de 185 km entre Vasto y L´Aquila y esta vez, la fuga era de 13 con cuatro españoles en liza, Rojas, Plaza, A. Pedrero y P. Bilbao y que nunca consiguió excesiva ventaja. A diez de meta quedaban solo seis, entre ellos los cuatro españoles. Concienciados que llegarían (1 min de renta sobre el grupo), las estrategias y las vigilancias mutuas provocaron que a 600 m de meta demarrara Bilbao y consiguiera llegar en solitario con T. Gallopin y D. Formolo a continuación. Ahora Rojas es 2º en la general a 1'32 de Conti. Abandono de Gaviria.
La octava era una jornada de 239 km, la más larga de esta edición, con una primera parte llana y una segunda quebrada que terminaba en Pesaro. Esta vez fueron M. Frapporti y D. Cima los escapados. Hasta 40 km de meta. Luego algún intento más y volata final con C. Ewan imponiéndose a Viviani y Ackermann. La general continua sin cambios. El domingo se disputaba la segunda contrareloj. 34,8 km entre Riccione y San Marino, siempre en ascenso y con los últimos 12 km con rampas de hasta el 12 % y que marcaría seguramente el devenir de la carrera. Muy traicionero su recorrido, volvió a imponerse Roglic con un tiempo de 51'52, once menos que Campanaerts, único que le aguanto el ritmo y B. Mollema a 1' justo. Nibali, cuarto perdió 1'05 pero Landa perdió 3' 03, Yates 3' 11 y López 3'45. Mejor parado salió Carapaz, 1'55. Cambios en la general que sigue comandada por Conti pero ahora con Roglic 2º a 1'50. Rojas es 4º a 2'33 y Bilbao 10º a 3´32.

Tras la jornada de descanso comenzaba la segunda semana de competición con una etapa corta y completamente llana, décima, propicia para los sprinters. Los 145 km entre Ravenna y Modena supusieron una nueva escapada, esta vez de dos corredores L. Covili y S. Hatsuyama que fue abortada a 29 km de meta y donde se impuso al sprint A. Demaré sobre Viviani y R. Selig. Ackerman había caído en otra montonera bajo la pancarta de último km. Sin cambios en la general. La undécima etapa, larga y llana de 221 km, transcurría entre Carpi y Novi Ligure era otra jornada propia de escapada. En este caso lo intentaron Frapporti, Maestri y Cima. Casi desde la salida, concluyo a 24 km de meta. Al sprint se impuso C. Ewans sobre Demare y Ackerman. La general llega al ecuador de la competición sin cambios.
Con la duodécima etapa comenzaba el desenlace de esta edición. En los 156 km entre Cuneo y Pinerolo, con ascensión al Montoso de 1ª C a 33 km de meta, los aspirantes al podium deberían mover ficha. Con la escapada masiva (25 ciclistas) y la diferencia que obtuvo (hasta 15') estaba claro que habría cambio de líder pues J. Polanc (23º a 5'24) figuraba en ella. En las estribaciones del puerto, con una diferencia de más de 12', comenzaron las hostilidades en los escapados, de tal manera que en el último muro, a 2,5 km de meta, aguantaban en cabeza Brambilla, E. Capecchi y E. Dunbar. La vigilancia entre ellos permitió la llegada por detrás primero de D. Caruso y luego de C. Benedetti que sorprendiéndolos a todos, ganó su primera etapa como profesional. Cambios en la general que ahora lidera Polanc con 4'07 sobre Roglic. López y Landa recortaron 28" al resto de favoritos.
La decimotercera, de 196 km era la primera montañosa que terminaba en alto. La subida de 20 km al Lago Serrú seguramente conformará la clasificación general. El festival de estrategias que se disfrutó desde el inicio, quedó en nada al llegar a la base del último puerto, pues el grupo delantero apenas disponía 43" de sobre los mejores. A 16 k de meta Movistar movió ficha con Landa que se fue a por los escapados. Pero a pesar de la ayuda de compañeros que se descolgaban de la escapada nunca pudo contactar con la cabeza. A 6 km de meta por delante Zakarin y Nieve se jugarían la etapa, Landa intentaba aumentar la diferencia de tiempo con los mejores y Polanc sufría por detrás para mantener la maglia. En meta Zakarin se impuso a Nieve, con Landa entrando tercero a 1'20 y sacando 1'37 a Roglic y Nibali. Cambios en la general pero Polanc mantiene el liderato ahora con solo 2'25 sobre Roglic.
La decimocuarta etapa, era corta (131 km) pero muy montañosa (dos de 2ª y dos de 1ª, el ultimo a 25 km de meta). En la fuga inicial de ocho corredores que al paso del segundo puerto llevaban 30" a un grupo intermedio de 4 ciclistas y 2'15 al grupo de los favoritos. Al comienzo de la última subida, los dos grupos delanteros se habían unido y la diferencia con la maglia era de 1'30. Entonces comenzaron las hostilidades y Carapaz fue el más beneficiado, pues su ataque a 27 para meta finalizó con la victoria en solitario con 1'42 sobre Yates y 1'54 sobre el resto, que le permiten alcanzar la maglia rosa, por delante de Roglic (a 7") y de Nibali (a 47").
La etapa del domingo, la 15ª, de 232 km partía Ivrea y terminaba en el Lago Como. Llana al comienzo, terminaba con tres puertos en los últimos 60 km. La temprana fuga (solo dos corredores) esta vez culminó con éxito. Triunfo para D. Cataldo que se impuso a su compatriota M. Cattaneo. Por detrás la lucha entre los grandes consiguió que la diferencia con el dueto fuera de solo 11", con Yates entrando tercero. Un pinchazo de Roglic, con cambio de bicicleta y caída incluida en la bajada forzaron al esloveno a perder 40" con los mejores.

Comenzaba la última semana de carrera, tras la segunda jornada de descanso del lunes, estrenando el liderato de Carapaz y con la disputa de la 16ª etapa, una jornada de alta montaña y 194 kilómetros que enlaza las localidades italianas de Lovere y Ponte di Legno.
La considerada como etapa reina de la presente edición vió este sábado modificado su recorrido y no pasará por el Gavia a causa del alto riesgo de aludes, discurriendo por un recorrido alternativo que incluye el paso por Aprica. La nueva cima Coppi se traslada al paso Manghen de la 20ª etapa. Escapada consentida de 21 corredores, de todos los equipos favoritos, de la que se fueron descolgando ciclistas para ayudar a sus jefes de fila en la subida al Mortirolo. Nibali lo intentó pero sin éxito, pero sirvió para descolgar a Roglic y Yates. Además la lluvia y el frio no aconsejaban extralimitarse. Después del descenso, muy cauto, con solo G. Ciccone y J. Hirt por delante a 4', el grupo de favoritos se puso a tirar coordinadamente para descolgar más a Roglic y Yates. En meta Ciccone no tuvo rival en Hirt, entrando 3º F. Masnada y el resto de favoritos que añadían una renta de 1'23 sobre los dos retrasados. En la general Carapaz mantiene la diferencia (1'47) con Nibali, ahora segundo y la aumenta con Roglic (2'09) que pasa a ser tercero. Landa es 4º a 3'15.
La 17ª era otra etapa montañosa de 181 km entre Commezzadura y Anterselva con cuatro puertos puntuables, terminando en el último. N. Peters, fue el más valiente y ambicioso entre los 18 corredores que protagonizaron la escapada consentida de la jornada (sin representanción del Movistar de Carapaz ni del Bahrain de Nibali). Atacó a 16 kilómetros de meta y la vigilancia entre el resto de escapados hizo el resto y permitió su primera victoria en una grande. La jornada que se animó al final con protagonismo final del Movistar, con Landa ya cerca del podio (a 47 seg. del tercero, Roglic) atacando a 3 km de meta y Carapaz posteriormente, arañando 7 seg. de oro respecto a sus rivales directos (ahora Nibali le sigue a 1'54 y Roglic a 2'16).
La etapa 18ª de 222 km, prácticamente llana (un ascenso de 4ªa 100 km de meta) incitaba a la escapada y esta se produjo. Tres corredores, D. Cima, M. Maestri y N. Denz lo intentaron y el primero logró por un tubular su primera victoria en un World Tour ante P. Ackerman y S.Consonni, cuando el grupo ya había alcanzado a su compañeros de fuga. Mal cálculo de los equipos con sprinters al recortar la diferencia con los fugados y que dejan pasar su última oportunidad de victoria. Con la 19ª etapa regresaba la montaña. 151 km de distancia con final en alto (2ª cat) discurría entre Treviso y San Martino di Castrozza. Pero el pelotón decidió que era jornada de tregua ante las dos jornadas pendientes y permitió una fuga de 12 corredores entre los que se encontraba el finalmente vencedor E. Chaves. Fue el más ambicioso, intentándolo en varias ocasiones, la última a 2,5 km de meta fue la definitiva. En meta adelantaba en 10" a A. Vendrame y en 12" a A. Antunes.
La general sigue sin cambios a la espera de los dos últimos capítulos. El primero, la 20ª etapa, de 194 km, última dificultad montañosa (5 puertos puntuables, entre ellos la cima Coppi) y con llegada en alto, era la última oportunidad para los escaladores antes de la crono final. Un grupo inicial de 12 corredores (con P. Bilbao y M. Nieve entre ellos) llegó a disponer de 3' tras el primer paso montañoso manteniendo la diferencia en el tercero, pero no las unidades (ahora solo 8 efectivos con los dos españoles). A falta de 13 k solo aguantaban delante Bilbao, Ciccone, Kangert y Madouas pero los ataques continuados entre los lideres para descolgar a Roglic provocaron que contactaran en la última subida y en el sprint final Bilbao se impuso a Landa y a Ciccone. Roglic 14º, perdía 50" y López, 1'45, terminaba 18º después de que un espectador lo derribara. En la general Landa desbanca a Roglic del podio y se enfrentara a la crono con 23" escasos de ventaja sobre el esloveno mientras que la diferencia de Carapaz sobre Nibali (1'54) parece suficiente para la distancia.
La última etapa, la CRI de Verona con sus 17 km de distancia no parecía modificar al portador de la maglia pero sí daría un cache especial a su vencedor y modificaría la clasificación final. Fue el caso del norteamericano Ch. Haga que batió por 4 seg a V. Campanaerts y ganando su primera grande. Tercero finalizó T. de Gendt. Carapaz aguantó perfectamente el ataque de Nibali, pero no pudo hacer lo propio Landa que perdió el podio ante Roglic.
Gran triunfo del ecuatoriano que de esta manera entra en el Olimpo de los grandes. Amparado en un fenomenal equipo y sobre todo en M. Landa, no ha tenido que exponerse en exceso. Vencedor de dos etapas le fue suficiente su presencia, para imponerse al resto. Gran segundo de Nibali, que sin el potencial del Movistar, ha sabido mover sus fichas e imponerse a rivales más poderosos. Bueno y luchado tercero de Roglic que hasta el último metro ha tenido que pelear sin equipo de respaldo; dos de las tres cronos han sido suyas.
Cuarto e ingrato puesto para M. Landa en una edición de menos a más y donde perdió excesivo tiempo al comienzo. Mencionar también a P. Ackerman, vencedor de los puntos y ganador de dos etapas; a G. Ciccone líder de la montaña con una autoridad aplastante y ganador de la etapa del Mortirolo; a JM. López que sin haber estado mermado por las caídas y las averías, hubiera estado más arriba y con más botín y como no, a F. Masnada, sin duda la revelación de esta edición, participando en todos los fregados y ganando una etapa. Mención especial merece, el único español en ganar etapa y por partida doble, P. Bilbao. El primer español clasificado tras Landa es M. Nieve (17º), luego figuran V. de la Parte (21º) y P. Bilbao (31º). Terminaron 9 españoles más, I. Izaguirre (36º), A. Pedrero (46º), J. Rojas (50º), R. Plaza (71º), F. Ventoso (87º), H. Carretero (88º), L. Mas (126º), JJ. Lobato (134º) y M. Irizar (136º) de un total de 146 corredores.
En el lado negativo las grandes decepciones han sido I. Zakarin, S. Yates, E. Viviani y F. Gavirira. Tuvieron que abandonar T. Doumoulin, F. Gaviria, E. Viviani, C. Ewans, T. Gallotin, V. Kutnesov o V. Conti y la gratas sorpresas han sido el ruso Pavel Sivakov y el norteamericano H. Carthy.
El resto de clasificaciones quedan encabezadas por:
Equipos: Movistar
Puntos: P. Ackermann (Bora)
Montaña: G. Ciccone (Trek)
Jovenes: MA. López (Astana)