La rara y especial 107ª edición del Tour de Francia se ha podido disputar, por fin, este fatídico 2020 entre el sábado 29 de agosto y el domingo 20 de septiembre.
Con mucho recelo y fuera de sus fechas tradicionales arrancaba un tour especial para una ocasión especial. Disputado sólo en territorio francés, el recorrido, comenzaba en Niza (con dos etapas por sus alrededores y la salida de la tercera) y como manda la tradición, finalizaba en París, 21 días después. Los 3.482 km estaban divididos en ocho etapas montañosas (con cinco metas en alto), tres de media montaña y nueve etapas llanas, además de una sola y determinante contrarreloj en subida el penúltimo día. Con 176 corredores de 22 equipos (19 UCI Word Teams y 3 invitados franceses Arkéa-Samsic, B&B-Vital Concept y Total Direct Energie), destacando la presencia del gigante Ineos con el vigente campeón al frente y de un Jumbo Visma muy reforzado y se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros).
Comandaban las apuestas el esloveno P. Roglic líder del Jumbo y el colombiano E. Bernal, jefe del Ineos, como defensor del título. El primero ha mostrado ser el hombre más fuerte del pelotón antes del Tour, a pesar de la caída en el Dauphiné. El segundo, asume el mando del Ineos ante la ausencia de Thomas y Froome con tan solo 23 años. Pero la lista de candidatos es más amplia empezando por la joven estrella del Emirates, el esloveno T. Pogacar, que con 21 años correrá su primer Tour, sin ninguna presión. M. Landa que llevará los galones del Bahrain, es la gran opción española y quiere mejorar su 4º y 7º puestos de 2017 y 2018 como gregario, para reivindicarse. T. Dumoulin con 29 años, afronta su sexta participación en el Tour. Llega en un buen nivel para apoyar a Roglič e incluso tomar el rol de líder del equipo ante cualquier eventualidad.
T. Pinot, el lider del Groupama se enfrenta a su octavo Tour con la esperanza de lograr su primer título, teniendo en cuenta que el año pasado debió retirarse cuando tenía una amplia opción de ser el ganador. Sin lugar a dudas es la mayor esperanza local. R. Carapaz, el ecuatoriano de 27 años y actual campeón del Giro de Italia fue incluido a última hora como lugarteniente del colombiano Bernal. Será su primer Tour y su desempeño será una incógnita.
Otros ciclistas también a tener en cuenta son el alemán E. Buchmann; los colombianos N. Quintana, R. Urán, M.A. López y D.F. Martínez, ganador del Dauphiné; los franceses R. Bardet, J. Alaphilippe, G. Martin, el australiano R. Porte o el británico A. Yates.
En esta edición son 17 los españoles en liza (cuatro más que la anterior edición: el equipo Movistar presenta a A. Valverde, I. Erviti, E. Mas, JJ. Rojas, M. Soler y C. Verona. El Astana a O. Fraile, G. Izagirre, I. Izagirre y L.L Sánchez; el Bahrein a M. Landa, P. Bilbao y R. Valls; además de J. Castroviejo (Ineos), J. Herrada (Cofidis), M. Nieve (Mitchelton) y D. de la Cruz (UEA).
La carrera comenzaba con una primera etapa llana de 156 km por el área metropolitana de Niza, con una cota intermedia de 3ª que se ascendía dos veces y en la que el mal tiempo propició multitud de caídas. Por esa razón se decidió tomar los tiempos a 3 km de meta, justo donde se produjo la última montonera. Se impuso al sprint A. Kristoff sobre M. Pedersen y C. Bol, consiguiendo el noruego de esta manera su 4ª etapa y su primer amarillo.
Continuaba al día siguiente con una 2ª etapa de 186 km por las cercanías montañosas de la misma ciudad, entre el Palais Royal y el Atomium, con tres puertos puntuables y que contempló una escapada inicial de 8 ciclistas que sería anulada al pie de la penúltima cota (Col de Eze) de tal manera que al penúltimo paso por Niza el pelotón marchaba agrupado aunque muy diezmado. Fue en la última subida cuando arrancaría J. Alaphilippe, a quien se unirían escalonadamente M. Hirschi y A. Yates, renunciando a la caza el Jumbo (por una caída sin consecuencias de T. Dumoulin) y el Ineos, con poco ritmo para neutralizar la fuga. De tal manera que en meta se impuso el francés sorprendiendo al suizo y al inglés que entraron en ese orden a continuación. Con la victoria, Alaphilippe se coloca líder de la general con 4" sobre Yates y 7" sobre Hirschi. El español mejor situado es Mas, 19º a 17".
La
3ª etapa, partía de Niza y terminaba en Sisteron, llana, de 198 km y con cuatro cotas puntuables al inicio, propiciaba las escapadas y una se produjo; desde el comienzo, de tres corredores y en la que aguantó uno solo, J. Cousin. Nunca llegó a sacar más de 4 min y el pelotón lo absorbió a 16 de meta, tras 182 km de escapada. En el sprint final conjunto se impuso un espectacular C. Ewans sobre S. Bennett y G. Nizzolo. La general no sufre cambios y sigue encabezada por el francés Alaphilippe.
En la 4ª etapa, se producía la primera llegada en alto. Montañosa de 160 km, con cinco cotas puntuables, partía de Sisterón para terminar en la estación de esquí de Orcieres-Merlette, de 1ª C, con 7 km al 6,7 %. Escapada permitida de 6 corredores que antes de la última subida, fue neutralizada. A 2 km de meta Jumbo se puso a la cabeza del grupo y Roglic lanzó un fuerte ataque que le permitió ganar la etapa y recuperar tiempo al líder de la general que finalizó 5º con el mismo tiempo. Segundó acabó T. Pogacar y tercero G. Martin. En la general apenas cambios; sigue primero Alaphilippe, seguido de Yates y ahora es tercero Roglic a 7"con Pogacar 4º a 11". El primer español es Landa 13º a 17" y entre los veinte primeros también figuran Mas 18º y Valverde 19º a 26" y 38" respectivamente.
La 5ª etapa, llana, corta y accidentada de 183 km, entre Gap y Privas, y donde curiosamente no se produjo escapada, en meta se impuso al sprint W. Van Aert , segundo fue C. Bol y tercero S. Bennett. Cambio en la general por la sanción de 20" a Alaphilippe por un avituallamiento no autorizado y que desciende al puesto 16º. Yates hereda el amarillo.
En la 6ª, de 191 km entre Le Teil y Mont Aigoual, se producía el segundo final en alto. Etapa totalmente llana pero con los últimos 35 km de continua ascensión hasta el Colt de la Lusette. Escapada consentida, no sin cierta batalla, de N. Roche, J. Herrada, R. Cavagna, G. van Avermaet, N.Powless, E. Boasson Hagen, D. Oss y A. Lutsenko
Con una máxima ventaja de 6'45 en el km 87, al pie del último puerto había descendido a 2'40. Ahí ya cedían Boasson Hagen y Oss y a 20 km de meta, Powless aceleraba para eliminar también a Cavagna. Pero fue a 4 km de la cima cuando un nuevo ataque de Powless fue remachado por el kazajo Lutsenko, que se marchó en solitario y coronó el puerto con 32” de ventaja sobre su más inmediato perseguidor, J. Herrada, a quien mantuvo a raya en el falso llano hasta meta, donde se impuso con 55" de margen sobre el español. 3º entró G. van Avermaet a 2'15. Por detrás, el pelotón llegó a 2'52 comandado por Alaphilippe.
La siguiente, la 7ª, era una etapa llana de 168 km, entre Millau y Lavour, con tres cotas puntuables y propicia a los abanicos, estuvo marcada en sus dos primeros tercios por el trabajo del Bora de P. Sagan, que aprovechando lo quebrado del terreno eliminaba a la mayoría de velocistas de la contienda. En el tercio final, los abanicos lanzados por Ineos costaron 1'20 a favoritos como T. Pogačar, M. Landa o R. Porte y a su colíder R. Carapaz, víctima de un pinchazo a 20 de meta. En el sprint final, W. van Aert se anotó su segunda etapa al batir en el reducido grupo delantero a E. Boasson Hagen y B. Coquard. El británico A. Yates supo adaptarse a las circunstancias para retener el maillot amarillo.
El sábado 13, se disputaba la corta y montañosa etapa 8ª. Primera pirenaica, sus 146 km transitaban entre Cazères-sur-Garonne y Loudenvielle con los puertos de Menté, Balès y Peyresoude como grandes dificultades. Desde el inicio se formó una escapada consentida de trece corredores con B. Cosnefroy, N. Peters, M. Morkov, N. Powless, C. Verona, T. Skujins, I. Zakarin, B. Hermans, J. Cousin, F. Grellier, K. Andersen, Q. Pacher y K. Reza que llegó a obtener una renta de 14’15” en el km 46, y que fue perdiendo unidades de tal manera que en la última subida, al Peyresourde, solo quedaban 8 ciclistas. En la lucha por la victoria, N. Peters se impuso en meta doblegando a T. Skujins y a C. Verona que entraron a 47". I. Zakarin entró 4º a 1'09 y luego los cuatro escapados restantes, antes de que la franqueara T. Pogacar en 9ª posición a 6' que demarró del grupo principal y logró hacerse con 40” de renta sobre el resto de favoritos al podio de París. En la general, A. Yates sufrió para mantener el maillot amarillo, T. Pogacar a 48", se mete en el top ten que cierra E. Mas a 1' y donde M. Landa es 12º y A. Valverde 19º, como mejores españoles.
El domingo 6 de septiembre se disputaba
la 9ª etapa, entre Pau y Laruns de 153 km. Segunda pirenaica, con 5 cimas, dos de ellas de 1ª C, hubo que esperar a las rampas de la primera de ellas, el Col de la Hourcère (1ª, km 69) para que partiera una escapada. Fue M. Hirschi el que se marchó en solitario, después de doblegar a L. Kämna que se vio relegado a un grupo perseguidor en el que transitaban W. Barguil, D. de Formolo, D. Gaudu, S. Reichenbach y DF. Martínez y al que poco después se incorporaban J. Castroviejo y O. Fraile y que finalmente fue absorbido por el pelotón. Con el grupo contemporizando, Hirschi afianzó una ventaja que llegó a ser de 4'35 sobre el pelotón en el km 108 y de 4'10 al paso por el Col d’Ichère (3ª, km 115,5). Llegando al Col de Marie Blanque (1ª, km 135) Jumbo aumentó el ritmo adelgazando el pelotón y la ventaja de Hirschi, que al pie de la subida había descendido a 3'10 y que una vez en las rampas del puerto, empezó a declinar alarmantemente debido al demarraje de Pogačar que junto a su compatriota Roglic, el colombiano Bernal y el español Landa llegaron a situarse a 15" en la cima del puerto. Por detrás clara debilidad del maillot amarillo Yates que iba cediendo diferencia a cada km de ascensión. En el descenso a Laruns y a dos kilómetros de la meta, Pogačar, Roglic, Bernal y Landa atraparían al suizo para jugarse con él la victoria que se resolvió al sprint a favor de Podgacar, con su compatriota Roglic entrando 2º y el escapado Hirchi 3º. Con Bernal 4º y Landa 5º, Yates entraba a 54", perdiendo el liderato y en un grupo, en el que también estaban Valverde y Mas y con I. Izagirre inmediatamente después a 1'14. La general queda comandada por Roglic con Bernal 2º y Martin 3º. Pogacar asciende a la 7ª plaza justo por delante de Yates y Landa a la 10ª, a 1'42 de la cabeza, mientras que Mas es 12º a 2'02 y Valverde 17º a 3'43.
Al día siguiente, lunes, se producía el primero de los descansos, en La Charente Maritime tras el viaje en avión desde los pirineos y que daría paso a un par de etapas llanas hasta la llegada al macizo central.
La primera de ellas, la 10ª discurría entre Oleron y Saint Martin en la isla de Re. Completamente llana de 168 km, era propicia para escapada inicial (en esta ocasión de S. Küng y M. Schär) y sprint masivo. El cambio en la dirección del viento a 65 km de meta, provocó la aceleración del pelotón al mando del Quick Step y la captura de los dos fugados poco después. Tras el paso por La Rochelle, a 30 km de meta, la velocidad del gran grupo volvió a incrementarse por un acelerón del Ineos y del Jumbo que dejó al pelotón en 80 unidades. A 14 km, Küng intentó un nuevo demarraje que fue abortado poco después y en el sprint final se impuso el irlandés S. Bennett, consiguiendo su primera victoria en el Tour, sobre C. Ewan 2º y P. Sagan 3º. La general no sufre cambios Alaphilippe a pesar de las caídas y el nerviosismo del pelotón.
La siguiente etapa, la 11ª, también llana de 167 km y que finalizaba en Poitiers, era propicia para los sprinters. Con escapada consentida, esta vez fue del francés M. Lagdanous, desde el banderazo de salida hasta el km 124, debido al ritmo cansino impuesto por el pelotón. Después se aceleró el ritmo debido a algunos saltos de ciclistas en busca de la aventura y en el sprint masivo fue la foto finish la que decidiera la victoria de C. Ewans sobre P. Sagan (que luego fue descalificado por maniobra irregular) y S. Bennett. La general no presenta cambios importantes.
La 12ª era la etapa más larga de esta edición con 218 km de recorrido quebrado entre Chauvigny y Sarran con cuatro cotas puntuables. La escapada esta vez tardó en formarse, nada menos que 63 km para que finalmente quedara integrada por los iniciales LL. Sánchez, I. Erviti, N. Politt y M. Walscheid junto a K. Asgreen y M. Burgaudeau. Acabados de ser engullidos por el pelotón a 43 de meta saltaron T. Benoot y K. Andersen, iniciando una excelente estrategia del Sunweb con un ataque a dúo que encontró eco en M. Soler y a los que posteriormente se unirían M. Schachmann, Q. Pacher y su compañero M. Hirschi. En el último puerto puntuable del día, Suc au May (2ª, a 20 km de meta, Hirschi se marchó en solitario para coronar con 18” sobre Soler y Schachmann y 40” sobre un grupo comandado por Alaphilippe mientras el pelotón se despedía de la lucha por la victoria de etapa. Al poderío rodador de Hirschi se sumó el trabajo de sus compañeros del Sunweb entorpeciendo la caza del grupo de Alaphilippe y propiciar la primera victoria del suizo en el Tour. En 2ª posición y a 46" finalizó P. Rolland y en 3ª K. Andersson con el resto de escapados a continuación, entrando el pelotón a 2'30.
En a 13ª etapa, volvía la montaña con un recorrido de 191 km entre Chatel de Guyon y el Puy Mary Chantal, con siete puertos puntuables incluida la última subida al volcán. Con un recorrido tan quebrado la escapada buena no se formó hasta la ascensión al tercero de ellos, el Col de Guéry (3ªC, km 63) cuando 17 hombres coronaban con 5'45 por delante de un pelotón consentidor que dejaba crecer la diferencia hasta los 10'40 a 140 km de meta. Si por delante los diferentes ataques dejaban el grupo reducido a tres unidades a 2 km de meta, con M. Schachmann, DF. Martínez y L. Kämna, por detrás la lucha entre los favoritos derivó en la formación de un grupo de solo 12 hombres y en el que no estaban ni G. Martín, ni R. Bardet. La etapa se resolvió finalmente a favor del colombiano Martínez que se impuso en un emocionante duelo final al dúo del Bora, Kämna 2º, y Schachmann, 3º. Soler finalizó 8º a 2'43 y De la Cruz 10º a 3'52. Los favoritos entraron a 7'52 con Roglic por delante de Pogacar, Porte y Landa, que finalizó 15º. Bernal 18º, cedió 45" con el líder. Cambios en la general en la que ahora Podgacar es 2º a 44" de su compatriota. A continuación cuatro colombianos con Bernal, Urán, Quintana y López por orden. 7º Yates, 8º Landa a 1'55, 9º Porte y 10º Mas a 2'54. Valverde es 15º a 6'22.
La 14ª, era otra etapa quebrada, de 194 km, entre Clermont Ferrand y Lyon con cinco cotas puntuables y que tras las diarias escapadas en busca de los puntos bonificables antes de meta, no fue hasta las calles de Lyón cuando los últimos ataques y contraataques propiciaron la llegada en solitario de K. Andersen, rematando una gran actuación de su equipo Sunweb en el tercio final de la etapa y consiguiendo su primera victoria en el Tour y segunda del conjunto alemán. El danés atacó a 3 km de meta sin que le alcanzara el grupo de favoritos que llegó a meta 15" después, encabezado por L. Mezgec y S. Consonni, 2º y 3º respectivamente y en el que estaban todos los hombres de la general, con Roglic renovando el amarillo.
El domingo 13 se disputaba la 15ª etapa, de 174 km entre Lyon y Le Grand Colombier con 3 puertos (dos de 1ª además de la meta de categoría especial). Última antes de la jornada de descanso, tardó media hora en conformarse una escapada, de 8 ciclistas con J. Herrada entre ellos, que lograron coronar los dos primeros puertos. Para la última subida ya no quedaba ningún escapado y por detrás tenían problemas para mantener el ritmo Quintana y Bernal. Por delante en el grupo de favoritos, W. Van Aert, G. Bennett y T. Dumoulin se alternaban marcando un ritmo muy elevado, dejando el lote en una docena de hombres que se jugarían la victoria en el último kilómetro y con los españoles, Landa, Mas, Valverde y Bilbao entre ellos. Roglic fue el primero en demarrar a 600 m de meta en busca de la victoria y Porte intentó la suya a 300, pero fue Pogačar el que remacharía a 150 para hacerse con el triunfo, con Roglic a la par y Porte tercero a 5". A 15" terminaron Mas 5º y Landa 7º. Valverde y Bilbao acabaron 10º y 11º respectivamente, a 25". Quintana perdió 3'50 y Bernal 7'21. Esto supone que en la general Landa es 7º a 2'16 y Mas 8º a 3'15, superando ambos a Quintana mientras que Valverde a 6'52, asciende a la 12ª superando a Bernal.
Tras la jornada de descanso en Isere, el martes los corredores acometían la
16ª etapa con salida en La Tour du Pin y llegada en Villard de Lans tras un recorrido de 164 km plagado de subidas por los Alpes con cinco cotas puntuables y que podía originar cambios en la general. A la escapada inicial de 15 ciclistas, posteriormente se unieron tres más (km 56) y otros cinco (km 90) con nombres importantes de todos los equipos entre ellos, por lo que el pelotón con los favoritos, por detrás rodó con comodidad. Fue a 35 km de meta, en las primeras rampas del penúltimo puerto (1ª, km 143,5) cuando intentó escapar Pacher, pero fue Carapaz a 5 km de la cima el que lo logró llevándose con él a Alaphilippe, Reichenbach y Kämna. El cuarteto se entendió hasta cazar a Pacher y a 2 km de la cima, el ecuatoriano ensayó un segundo demarraje que sólo resistió Kämna; y de nuevo un tercero dentro del último kilómetro a cima. Sin embargo, el alemán resistió todos los envites del ciclista de Ineos y le remachó a 300 metros de coronar para irse en solitario. Una vez Carapaz perdió su rebufo, la carrera quedó sentenciada en favor del alemán L. Kämna, mucho más fuerte en el llano que llevaba hasta la cuesta final de Villard. El joven prodigio del Bora ganó en solitario con 1'27 sobre Carapaz, segundo y 1'56, sobre el suizo Reichenbach, tercero, entrando el resto de escapados desperdigados y el pelotón, con todos los favoritos a casi 17', sin presentar por tanto cambios la general.

La 17ª era la etapa reina, con 170 km, transcurría entre Grenoble y el Col de Loze y con el ascenso a la Madelaine entre medias, subidas ambas, de categoría especial. La escapada estuvo muy disputada y no se definió hasta el km 30, cuando demarró Alaphilippe junto a Carapaz, Kämna, Martin e Izagirre. Obtuvo su máxima diferencia a los pies de La Madeleine, que fue cuando el Bahrain aumentó el ritmo dejando al grupo de favoritos reducido a 30 unidades y que en la cima del puerto había disminuido la diferencia con los escapados a 1'25. Al inicio del definitivo Col de la Loze solo quedaban en la escapada Carapaz, Izagirre y Alaphilippe y a 3 km de meta fue superado el último, Carapaz por un grupo formado por T. Pogačar, P. Roglic, S. Kuss, R. Porte y MA. López y del que poco después, Superman se marcharía en solitario en busca de la victoria. A su espalda, Roglic y Pogačar se vigilaban mutuamente permitiendo que el colombiano ganara la etapa. En el duelo esloveno por el segundo puesto se impuso el líder Roglic aumentando su renta sobre Pogacar en 15" y dando un paso de gigante hacia la victoria en la general pues ahora la ventaja sobre su compatriota era de 57", mucho tiempo para recortar en la contrareloj. Al tercer puesto asciende con la victoria López, 4º es Porte, 5º Yates, 6º Urán, 7º Landa, 8º Más, 9º Dumoulin y 10º Valverde.
La 18ª etapa, última alpina, de 175 km discurría entre Meribel y La Roche Sur Foron con cinco cotas puntuables (una de 3ª una de 2ª, dos de 1ª y una fuera de clasificación especiales, la última el Galibier, y una no puntuable a 10 km de meta. Escapada consentida desde el inicio con 32 ciclistas representando a 16 equipos. En la cima del primer puerto (1ª, km 46) quedó conformado el grupo definitivo de 19 corredores con los españoles Castroviejo, Herrada, Sánchez, Verona y Bilbao además de Carapaz, Kwiatkowski, Peters, Jungels, Molard, Reichenbach, Caruso, Cataldo, Oliveira, Geschke, Edet, De Gendt, Hirschi y Roche. Coronando primero Hirschi, el suizo y Carapaz aprovecharon el descenso para demarrar del grupo e irse en solitario. El pelotón principal, reducido a 60 ciclistas, coronó a 2’40”.
Al pie del segundo puerto (3ª, km 67,5), Kwiatkowski, Bilbao y Edet enlazaron con Carapaz y Hirschi en cabeza de carrera. Los cinco rodaron con buena entente en este puerto y en el siguiente, Col des Saisies (2ª, km 91), con Hirschi coronando primero. Fue en la bajada de este último cuando el suizo sufriría una caída tratando de seguir la rueda del ecuatoriano, que se había lanzado a tumba abierta, quedando eliminado de la lucha por la etapa y por el maillot de puntos rojos. En el inmediato Col des Aravis (1ª, km 117,5), Carapaz coronaría primero con Bilbao 2º, Kwiatkowski 3º y Edet ya descolgado, pasando el pelotón pacificado por Jumbo-Visma a 8'45.
En la última subida, al Plateau des Glières (HC, km 143,5), el dúo del Ineos logró desembarazarse de su rival Bilbao y a partir de ahí sólo tuvieron que rodar juntos hasta meta. Por detrás, Landa atacó al pie de la subida, forzando que se descolgaran del grupo de favoritos Yates y Urán, que marchaban por delante de él en la general y que acabaron cedieron 2'40 en meta. También R. Porte estuvo a punto de perder tiempo a causa de un pinchazo, pero pudo volver a enlazar con el grupo y salvar su cuarto puesto en la general.
En meta los dos protagonistas del Ineos entraron abrazados, con triunfo oficial para Kwiatkowski, siendo la tercera posición para W. Van Aert a 1'51, encabezando un grupo con Roglic, Pogacar y los mejores. Roglic mantiene el liderato pero ahora Landa es 5º a 3'28 y Mas 6º a 4'19.
La etapa 19ª, con un recorrido de 166 km entre Bourg-en-Bresse y Champagnole, era llana con final ondulado y propicia a las escapadas. Sería nada más salir (km 5) cuando R. Cavagna rompería a rodar por delante del pelotón aguantando la fuga hasta 125 km después, cuando fue alcanzado por el pelotón. A 30 km de meta O. Naesen demarró encontrando eco en L. Rowe que junto a P. Sagan, S. Bennett, D. Devenyns, J. Stuyven, G. Van Avermaet, M. Trentin, J. Bauer, L. Mezgec, N. Arndt y K. Andersen compusieron un grupo de doce grandes rodadores que vio su oportunidad llegar a meta para disputarse la etapa al sprint. Pero establecida la escapada y acercándose a meta comenzaron los ataques entre ellos y tras uno de Trentin a 16 km, sofocado por Sagan, el danés Andersen vio su oportunidad de marcharse en solitario y la atrapó al vuelo, consiguiendo su segunda victoria de etapa. A 53" entró el grupo llevándose el sprint Mezgec con Stuyven después. El pelotón entraría a 7'30 y la general no sufre cambios.
La siguiente etapa, la 20ª, penúltima y decisiva, era la exigente CRI de La Planche des Belles Filles. Partiendo de Lure, sus 36,2 km de recorrido tenían dos partes bien diferenciadas. Trazado plano hasta el Le Raddon (km 14,5), ondulado desde allí hasta Plancher-les-Mines (km 30,3), donde se empezaba a subir La Planche des Belles Filles, que es un puerto de primera categoría con 5,9 kilómetros de longitud al 8,5% de pendiente media. Chevalier marcó el primer tiempo de relevancia en meta, con 1h01’57”. Luego la batiría Politt con un minuto menos, 1h00’59”. Pero tras ellos el campeón nacional francés de contrarreloj Cavagna, hizo honor a su título y marcó tanto en los tiempos intermedios como en meta registros que campearían en lo más alto de las tablas durante casi tres horas, imbatido en el caso del primer parcial. Su crono final, concretamente, fue de 57’54”. Hubo que esperar a W. van Aert para que descabalgara al galo de la cabeza de la clasificación firmando un excelente 57’26” en meta. Por detrás, T. Dumoulin y T. Pogačar se colocaban 2º y 3º a 12” y 17” de Cavagna en el punto intermedio de Le Raddon (km 14,5) mientras Roglic cedía tiempo alarmantemente. En el siguiente intermedio de Plancher-les-Mines (km 30,3), el neerlandés batía la referencia del galo por 18”, y por sólo 1” a Pogacar, mientras que Roglic dando signos de flaqueza pasaba a 37”. Finalmente en meta, Dumoulin marcó un tiempo de 57’16” que sólo pudo igualar un R. Porte muy motivado, a la caza de un podio que lograría gracias al hundimiento de M.A. López, y que mejoraría Pogačar poco después al marcar un extratosférico 55’55” que le hacía batir holgadamente a Dumoulin y con suficiencia a Roglic que con 57’51”, cedía el amarillo a su compatriota por 59” y se veía relegado al segundo cajón del podio. En la general tras los hombres del podio Podgacar, Roglic y Porte, la cuarta posición corresponde a M. Landa y la quinta para E. Mas, ambos, con una gran crono, superando a MA. López que finalizaría sexto. En cambio Valverde perdió su 10ª posición.
La
última etapa, como ahora es costumbre, recorrida a última hora de la tarde eran 122 km llanos con llegaba a los Campos Elíseos de París y permitió a los 146 supervivientes del pelotón despedirse hasta el año próximo y a los sprinters disputar su última oportunidad, que esta vez aprovechó el irlandés Bennett para firmar su segunda victoria en este Tour, por delante de Pedersen y Sagan.
Sin suponer ningún cambio en la general, el jovencísimo Pogacar inscribe su nombre en el palmarés de este inusual Tour, consiguiendo ser el primer esloveno en hacerlo. A 59" acabó su compatriota Roglic y completó el podio el australiano Porte a 3'30.
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera
el irlandés Sam Bennett ganó el verde (Clas. por puntos.) por delante de Sagan y Trentin.
Tadej Pogacar también consiguió el maillot de la montaña, por delante de Carapaz y Roglic.
Y además Podacar se llevó el tercer maillot, el blanco, al mejor joven, por delante de Mas y Madouas.
Marc Hirschi se llevó el de la combatividad, mientras Movistar repite título al mejor equipo.
Tadej Pogacar brillante campeón con todavía 21 años se ha convertido en el segundo ciclista más joven en ganar el tour despues de Henry Cornet en 1904.
Primoz Roglic: el primer esloveno en conseguir una etapa del Tour pese a fallar en el día clave, merece un notable por su esfuerzo por comandar la carrera durante once días y quedar segundo tras dos años casi impecables de ciclismo.
Richie Porte: intentándolo toda la carrera, logra por fin el 3º escalón del podio tras una gran remontada y una crono espectacular.
Sam Bennett: ha ganado dos etapas y ha sido un habitual de las fugas en los días clave.
Caleb Ewan: dos etapas llevan su nombre en su segundo año de tour con pocas llegadas al sprint.
Richard Carapaz: el guardaespaldas de Bernal ha cuajado un tour sensacional finalizando 13º.
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su segundo Tour ha ganado dos etapas (Privas y Labaour) y la crono por equipos, finalizó 20º.
Tuvieron que abandonar figuras de la talla de Egan Bernal, Romain Bardet, Fabio Aru, Davide Formolo, Bouke Mollema, André Greipel o Giacomo Nizzolo.
Buena actuación de la escuadra española con otro Tour sin victoria de etapas y van dos seguidas. A punto de lograrlo J. Herrada con su segundo puesto en Mont Aiogoual. Dos españoles entre los 10 primeros (M. Landa 4º y E. Más 5º) y cuatro más entre los 25º mejores (A. Valverde 12º, P. Bilbao 16º, C. Verona 19º, M. Soler 21º y G. Izagirre 22º). El resto, LL. Sánchez 32º, J. Herrada 44º, O. Fraile 60º, J.J. Rojas 70º, D. De la Cruz 72º e I. Erviti 74º de los 146 corredores que acabaron. Abandonaron Rafa Valls (1ª), Ion Izagirre (Potiers), Mikel Nieve y Jonathan Castroviejo (19ª)