Wednesday, March 29, 2023

Oxford - Cambridge

La 168ª edición de la Boat Race, la regata de botes de remos más antigua del mundo, regresaba este 2023 puntualmente a su cita (fin de semana anterior a la Semana Santa), el domingo 26 de marzo, con sus habituales 6779 metros de recorrido del Támesis (4 millas y 374 yardas), entre los puentes de Putney y de Chiswick con sus curvas y sus corrientes. Un evento que es seguido habitualmente por 500 millones de personas por televisión y por 250.000 en la orillas del río. 

Mencionar que los botes del ocho con timonel de la carrera tienen un peso de 96 kg y miden casi 20 m (19,90) y no hay límite de pesos en las bancadas. 
Con su habitual sponsor, Gemini, la regata se ponía en marcha en primer lugar y como es habitual, con la salida de los barcos de la regata femenina, que celebraba su 77ª edición. Las tripulaciones esta vez no tenían representación española y sin olímpicas ni medallistas, todas eran remeras debutantes excepto la stroke de Cambridge. 
Oxford: Proa: Laurel Kaye (Worcester) USA, Ella Stadler (Exeter) GBR/USA, Sara Helin (St. Peter’s) GBR, Freya Willis (Magdalen) AUS, Alison Carrington (Hertford) GBR, Claire Aitken (Oriel) GBR, Sarah Marshall (Jesus) GBR. Stroke: Esther Austin (St. Anne’s) NZL. Timonel: Tara Slade (St. Peter’s) GBR. 
Cambridge: Proa: Carina Graf (Emmanuel) GER, Rosa Millard (Trinity Hall) GBR, Alex Riddell-Webster (Murray Edwards) GBR, Jenna Armstrong (Jesus) GBR, Freya Keto (St. Edmund’s) USA/GBR, Isabelle Bastian (Jesus) USA, Claire Brillon (Fitzwilliam) CAN. Stroke: Caoimhe Dempsey (Newnham) IRL. Timonel: James Trotman (Sidney Sussex) GBR. 

Cambridge ganaba el sorteo de la orilla eligiendo comenzar desde el favorecedor lado de Surrey, dejando el margen de Middlesex a Oxford. Las condiciones climáticas para la carrera eran adversas para la boga, muy nublado, con bastante viento en contra y ligero oleaje. 

Sin imprevistos y con salida programada para las 16 h, la igualdad inicial se mantenía hasta el paso de la primera milla que hacían ligeramente por delante las Ligth Blues con un crono de 4'31, segundo y medio mejor que las remeras de Oxford, aunque la situación se complicaba en el tramo hacía Hammersmith, cuando los barcos se acercaron peligrosamente con Oxford a punto de contactar con sus oponentes y el árbitro Matt Smith tenía que advertir. James Trotman, el timonel de Cambridge sorteaba la situación para, a partir de entonces, irse separando palada a palada del barco de Oxford ampliando la diferencia sobre las agitadas aguas de tal manera que al paso del puente de Hammersmith su crono era de 8'11 con 2"80 de diferencia, en Chiswick de 12'43 y la diferencia de 3"10; en el Puente de Barnes el crono de las Light Blues era de 16'54 y la diferencia de 16"30 para en meta lograr un crono de 20'29 con 14" por delante de las Dark Blues que con un tiempo de 20'43, entraban con 4 barcos y medio por detrás. 


Aunque Oxford reclamaba, su reclamación era desestimada pues el árbitro lo tenía muy claro, de no haber ganado Cambridge las Dark Blue habrían sido descalificadas. 
Sexta victoria consecutiva de Cambridge que asciende el número de victorias totales a 47 en la general por las 30 de Oxford. 



La regata de los hombres, disputada una hora después (17 h) fue más igualada que la de las mujeres. En esta edición las tripulaciones definitivas eran 
Oxford: Bow: James Forward (Pembroke) GBR, Tom Sharrock (Magdalen) GBR, Freddy Orpin (St. Catherine’s) GBR, Alex Bebb (St. Peter’s) CAN, James Doran (Oriel) GBR, Jean-Philippe Dufour (Lincoln) SUI/CAN, Tassilo von Mueller (Hertford) GER. Stroke: Felix Drinkall (Wolfson) GBR. Cox: Anna O’Hanlon (Somerville) AUS. 
Cambridge: Bow: Matt Edge (St Catharine’s) GBR, Nick Mayhew (Peterhouse) GBR/NZL, Noam Moulle (Hughes Hall) FRA, Brett Taylor (Queens’) GBR/TPE, Thomas Lynch (Hughes Hall) CAN/IRL, Seb Benzecry (Jesus) GBR, Ollie Parish (Peterhouse) GBR/CAN, Stroke: Luca Ferraro (King’s) GBR. Cox: Jasper Parish (Clare) GBR/CAN. 

Con algunos cambios en la bancada de Cambridge y problemas con el timón que amenazaron con retrasar el comienzo, ahora era Oxford el que ganaba el sorteo eligiendo el lado de Surrey (y que tradicionalmente favorece a las tripulaciones), dejando a Cambridge en el de Middlesex. La carrera comenzaba pareja, con Oxford (favorita de los corredores de apuestas por la ventaja de peso), por delante a la altura de Craven Cottage y ambos barcos sufriendo advertencias tempranas del árbitro Tony Reynolds. 

Jasper Parish decidía arriesgarse y acercarse a la orilla y la pared del río, y más cerca de la curva, con la esperanza de encontrar aguas más tranquilas y sacar ventaja. Resultó ser una decisión acertada, que permitía al barco Light tomar ventaja de media eslora, aunque Oxford no dejaba escapar a sus oponentes y su proa a menudo se nivelaba con la popa de sus rivales, de tal manera que en el poste de la milla anotaban 4'03 con 4" de ventaja sobre Oxford. 

Ante un viento en contra cada vez más fuerte, los Light Blues aumentaban su ritmo para estar lejos de los Dark Blues cuando los botes enfilaran Hammersmith Bridge y lo conseguían, anotando un crono de 7'21"90 y 5"70 de diferencia sobre Oxford y que en Chiswick era de11'21"90 con 5"30 de ventaja. 
Por debajo del puente Barnes, marcaban 15'13"60 con 6"10 de diferencia y en meta 18'18"10 era el crono para Cambridge con barco y medio de ventaja sobre Oxford, siendo 18'24"70 su crono final y con cierto motivo de preocupación cuando Felix Drinkall parecía colapsar en el bote y teniendo que ser atendido rápidamente por el equipo médico, y llevado al hospital, donde se recuperaba posteriormente. 
Volvía a ganar Cambridge tras la victoria de Oxford en la edición pasada, aumentando la ventaja en el cómputo general (86–81) y doblando victoria con la de las mujeres, situación que no ocurría desde 2017. Gran año por tanto para las tripulaciones del "huevo de pato". 
Sin atletas olímpicos en la edición de este año, se ha vivido como una de las carreras masculinas más puras en la memoria reciente.

Thursday, March 23, 2023

VI Naciones y 5ª Jornada

La 5ª y definitiva jornada comenzaba con Irlanda liderando la clasificación con 19 puntos, cuatro más que Francia, única selección en poder arrebatarle el título este año al Trebol. 
Irlanda defendía en Dublín su liderato y la posibilidad de Grand Slam ante Inglaterra mientras Francia, en el segundo partido de la tarde, quemaría sus naves en Saint Denis ante Gales. Las opciones de reeditar título del Gallo, pasan por ganar con bonus y que Irlanda no sume ante Inglaterra. En términos históricos, Irlanda no es una narrativa de éxito dentro del Seis Naciones. De hecho es el equipo que menos títulos (14), exhibe en sus vitrinas excluyendo a Italia. En 127 apariciones solo ha conseguido el Grand Slam, en tres ocasiones. La primera, en 1948 y las dos siguientes ya en este siglo (2009 y 2018), el de la consolidación de su exitoso modelo de franquicias, que ha llevado a la selección a cotas de éxito nunca vistas antes en un país con más apetito por el fútbol gaélico, el hurling o el golf que por el balón oval. Enfrente, una Inglaterra maltrecha, que viene de encajar la peor derrota de su historia en Twickenham ante Francia. Comprobado que Marcus Smith no va a solucionarle la papeleta a corto plazo, Steve Borthwick retorna a la ortodoxia con Owen Farrell en el 10 y tratará de explotar el poderío del retornado Tuilagi en el 12. Ribbans en el 5 y Arundell en el 11 son las otras novedades en un equipo con el orgullo gravemente herido, precisamente lo que le hace peligroso hoy. 
Además Italia viajaba a Edimburgo en el primer partido de la tarde para completar la jornada estando en juego la cuchara de madera, que la ilusionante Italia, de nuevo sin Capuozzo, podía evitar con una victoria con extra en caso de que Gales no puntúe ante Francia. 

Comenzaba la jornada con el partido 
Escocia 26 Italia 14. Aparte del orgullo de Escocia, que formaba sin Russell ni Hogg con todo su pescado vendido (oportunidades para Kinghorn en el 10 y Smith en el 15). En un partido agradecido y primer acto de la jornada de ‘supersábado’ que echaba el cierre al Seis Naciones, para Escocia, nada en juego más allá de evitar caer en su casa ante el último clasificado y para Italia, una oportunidad remota de evitar, con un triunfo, la cuchara de madera. Un equipo, el italiano que volvió a dar la cara en plaza complicada, que ha sido la alegría del torneo, por su juego osado y porque ahora sí justifica su plaza. Si esto va a seguir siendo un cortijo, por lo menos que tenga sentido. Esta vez el partido se le fue por la melé, sometido Riccioni por Schoeman hasta el punto de acabar viendo la amarilla al filo de la media hora. Hasta entonces los transalpinos habían mantenido las distancias gracias al pie de Allan, que neutralizaba un posado acrobático de Van der Merwe en el banderín (5-6) min 15. La expulsión temporal del 3 visitante desequilibraba el duelo a favor de Escocia, que entre la recta final de la primera parte y el arranque de la segunda se alejó con dos ensayos casi calcados de Kinghorn, el sustituto de Russell este sábado (tampoco estuvo Hogg en el 15, y es bueno que el Cardo se vaya acostumbrando a sus ausencias, ya ambos en la treintena). Dos veces vio una puerta en la 22 rival y dos veces se lanzó a explotarla con éxito (19-6) min 45, resultado con el que se fueron a vestuarios. 

 Solo los errores propios en campo rival, una de las asignaturas pendientes de esta estimulante Italia, malograron su conato de reacción. Hasta que una buena combinación iniciado por Bruno derivó en una patada rasa de Garbisi que aprovechó Allan para ponerle pimienta a un último cuarto de contienda en el que pudieron haberse llevado el triunfo (19-14) min 65. Al final sacaron un bonus defensivo que, valga la redundancia, es un bonus a su ilusionante Seis Naciones. Viene más madera por detrás, así que cabe esperar un crecimiento sostenido en próximas ediciones. De momento queda como farolillo rojo por octava vez consecutiva. Peor parece el panorama caledonio, con una generación que parece agotada y mimbres escasos, por ahora, en las categorías inferiores. Ni mucho que celebrar ni mucho que lamentar para los de Townsend en otra experiencia agridulce en este torneo. 
ESCOCIA (12+14). Schoeman, Turner, Z. Fagerson, Skynner, Gray, Ritchie, Watson, Dempsey, White, Kinghorn, Van der Merwe, Tuipulotu, Jones, Stein y Smith. También jugaron: Ashman, Sutherland, Nel, Cummins, M. Fagerson, Price, Healy y Redpath. 
Marcador: 4 ensayos Van der Merwe (12') y Kinghorn (29', 43' y 80') y 3 transformaciones Kinghorn (30', 45' y 81'). 
ITALIA (6+8): Fischetti, Niccotera, Riccioni, Iachizzi, Ruzza, Negri, Lamaro, L. Cannone, Fusco, P. Garbisi, Gesi, Morisi, Brex, Bruno y Allan. También jugaron Manfredi, Zanni, Ceccarelli, N. Cannone, Pettinelli, Zuliani, A. Garbisi y Zanon. 
Marcador: 1 ensayo Allan (61') y 3 golpes de castigo Allan (7' y 15') y Garbisi (65'). 
Árbitro: Angus Gardner (Australia). Amarilla a Riccione (28').

Francia 41 Gales 28. Francia que recuperaba a Atonio en el 3 y daba entrada a Taofifenua en el 5, necesitaba ganar con bonus y,… que Irlanda no sumara ante Inglaterra. El ensayo tempranero de North, consecuencia de unos minutos iniciales de dominio de la delantera galesa (0-7) min 7, era un contratiempo que no ayudaba. Pero fue efímera muestra de orgullo de un Puerro que no pude brindarle a Alun Wyn Jones, el coloso de Ospreys, la despedida que merecían sus 158 apariciones internacionales. Se echará de menos su entrega y su elegancia en el campo; esas transversales, ajenas a filias y fobias. Especialmente ahora, en un equipo que tiene mucho trabajo por delante para volver a los días de gloria que con él, en la segunda línea, ha vivido. Esos días de gloria los está viviendo ahora Francia, que sin ser la de 2022, encara en buena lid la recta final hacia el Mundial que acogerá en otoño. Aunque le ha faltado este año consistencia en la propuesta, es fascinante su capacidad de abrasión y la facilidad para descoser equipos con un acelerón de Ntamack o Dupont, infinitos en su elegancia y su inteligencia, estajanovistas cuando toca, magníficamente escoltados por detrás y por delante. Entre ambos, con la colaboración de Ramos, trazaron el primer ensayo francés de la tarde, rentabilizado por Penaud (7-7) min 11. Abierto el tarro, afloraron las esencias. De nuevo con Dupont como catalizador, el segundo posado local llevó la firma de Danty. La secuencia fue casi calcada: concentrar defensas en un costado para llevar la almendra al opuesto, donde esta vez apareció sin oposición el primer centro. Quedaban dos marcas más para el bonus. La mitad de los deberes hechos con mucho tiempo por delante (20-7) min 34. 

Con ese luminoso al descanso, Francia no procrastinó. Desde el comienzo de la segunda mitad se afanó en completar la tarea. Dos ensayos en diez minutos le dieron el necesario punto extra. Más prosaico el primero, anotado por Atonio (27-7) min 44; poético el segundo, un redoble quirúrgico entre Dupont y Ntamack que abrió camino para Fickou (34-7) min 49. Intentó rebelarse tímidamente contra su destino Gales, que recortaba distancias por medio de Roberts, primero, y T. Williams después (34-21) min 66, pero no había lugar para las sorpresas en el guion de una Francia que sentenciaba con un nuevo doblete de Penaud (41-21) min 78. Mientras Gales, pese a la reacción final (41-28), marcha al rincón de pensar…, cierra tan sólo con un exiguo triunfo ante Italia una de sus peores actuaciones en la cita de los últimos años, Francia se sentaba después a esperar un favor inglés. Estuvo viva en la pelea por el Seis Naciones hasta el último momento quemmando sus últimas naves con una victoria con bonus ofensivo, obligando por tanto a Irlanda a puntuar, en el duelo ante Inglaterra que clausuraba el ‘supersábado’. 
FRANCIA (20+21). Baille, Marchand, Atonio, Flament, Taofifenua, Cross, Ollivon, Alldritt, Dupont, Ntamack, Dumortier, Danty, Fickou, Penaud y Ramos. También jugaron Mauvaka, Wardi, Falatea, Chalureau, Macalou, Lucu, Moefana y Jaminet. 
Marcador: 5 ensayos Penaud (9' y 76'), Danty (33'), Atonio (43') y Fickou (48'), 5 transformaciones Ramos (11', 34', 44', 49' y 78') y 2 golpes de castigo Ramos (25' y 29'). 
GALES (7+21). W. Jones, Owens, Francis, Beard, AW. Jones, Wainwright, Tipuric, Faletau, Webb, Biggar, Dyer, Tompkins, North, Adams y Rees Zammit. También jugaron: Roberts, Thomas, Lewis, Jenkins, Reffell, Hardy, T. Willians, O. Willians y Halfpenny. 
Marcador: 4 ensayos North (7'), Roberts (55'), Williams (65') y Dyer (79') y 4 transformaciones Biggar (7', 56' y 66') y Halfpenny (80'. 
Árbitro: Nik Berry (Australia). 

Finalizaba la jornada con el
Irlanda 29 Inglaterra 16. Decisivo partido el que se disputaba en el Aviva Stadium de Dublín entre los locales, ansiosos por rematar la faena y conseguir su 15º Torneo. Enfrente los ingleses, de capa caída, intentando impedirlo. La empresa que afrontaba este sábado Irlanda, era un Millenium Trophy en el que podía abrochar su cuarto Grand Slam, y para añadir más pompa al asunto, la cita era en Dublín, un día después de San Patricio. El No va más. Con los Farrell con el corazón partío, tres cambios introducía para la ocasión Farrell padre en el XV del Trébol: Baird por Henderson en la segunda, Gibson-Park por Murray en el 9 y Henshaw por Ringrose, convaleciente aún tras su alarmante caída el fin de semana pasado en el duelo ante Escocia. Enfrente, Borthwick retornaba a la ortodoxia con Farrell hijo en el 10, tratando de explotar el poderío del retornado Tuilagi en el 12. Ribbans en el 5 y Arundell en el 11 eran las otras novedades en un equipo con el orgullo gravemente herido, lo que le hacía peligroso especialmente hoy. Con Francia, habiendo hecho sus deberes ante Gales, Irlanda necesita como mínimo un bonus defensivo para ser campeona. El peso de la responsabilidad caía como una losa sobre Irlanda en los minutos iniciales, con una dinámica errática favorecida por la intensidad que exhibió de salida Inglaterra, en línea con lo que se esperaba de ella tras la debacle de Le Crunch. El pie de Farrell rentabilizaba las dudas irlandesas en un primer cuarto de hora que honraba la condición del rugby como deporte de contacto (0-6) min 14. Tras malograr Sexton, precipitado, una buena ocasión de visitar por primera vez la zona de marca inglesa, fue el propio 10 de Leinster quien abría la espita del flujo de anotación local, con un golpe a palos que le convirtió en el máximo anotador de la historia del torneo (566 puntos) y que ya nunca volverá a jugar. De O’Gara a Jonathan. Todo queda en casa (3-6) min 18. Se celebró la efeméride cual ensayo. 
Como cada placaje ganador de los hombres de verde, como cada quiebro o cada touch conquistada. Entonaban los congregados el dulce Fields of Athenry cuando Irlanda consiguió al fin enhebrar la aguja. Touch lanzada por Sheehan y recogida por Van der Flier, que enseguida se la devuelve por el cerrado a su talonador, un purasangre camino al posado. Una jugada de memoria colectiva, de equipo hecho. No fue ese el zarpazo definitivo para Inglaterra (10-6) min 34. Ese se lo dio el sudafricano Jaco Peyper, juez del pleito, que expulsó a Steward a tiempo cumplido (40'). Fue una decisión drástica, producto de la interpretación a cámara lenta de algo que ocurrió en décimas de segundo. Keenan persiguió un balón raso, cabeza gacha, y se encontró con el hombro del zaguero inglés, que en su intento de protegerse hizo un último gesto extraño. Hace no mucho habría salido impune de las pesquisas. Ahora la preocupación por determinados contactos favorece este tipo de sentencias. A vestuarios se iban los ingleses con uno menos y un marcador en contra (10-6), que sería muy difícil de remontar. 
Pero conducida por fuerzas ajenas al cansancio, en una rivalidad atávica, Inglaterra se las apañó para aguantar el tipo hasta cumplida una hora de envite. Fue entonces cuando el Grand Slam empezó a oler a Guinness, a pan de patata, a banoffee. La delantera irlandesa trabajó el eje y una Inglaterra desgastada empezó a dejar intervalos. En uno de ellos se adentró Henshaw para poner una distancia ya a todas luces insalvable, con la transformación de Sexton (17-9) min 61. La puntilla la daba Herring a poco del final con un precioso ensayo (29-16) min 76, Inglaterra ya hecha del todo jirones por una amarilla a Willis. El pilar de Ulster dio con su zambullida el pistoletazo de salida a lo que será una noche larga en la Isla Esmeralda para honrar a un equipo que ha sido el mejor de cabo a rabo del torneo. Lo único que podría lamentar el aficionado irlandés en este feliz fin de semana, vista la precisión con la que funciona ahora mismo el engranaje montado por Andy Farrell, es que el Mundial aún esté a medio año de distancia. 

IRLANDA (10+19). Porter, Sheehan, Furlong, Baird, Ryan, O'Mahony, Van der Flier, Doris, Gibson-Park, Sexton, Lowe, Aki, Henshaw, Hansen y Keenan. También jugaron, Herring, Healy, O'Toole, Treadwell, Conan, Murray, Byrne y O'Brien. 
Marcador: 4 ensayos Sheehan (32' y 67'), Henshaw (61') y Herring (76'), 3 transformaciones Sexton (34', 62' y 69') y golpe de castigo Sexton (18'). 
INGLATERRA (6+10). Genge, George, Sinckler, Itoje, Ribbans Ludlam, Willis, Dombrandt, V. Poortvliet, Farrell, Arundell, Tuilagi, Slade, Watson y Steward. También jugaron Walker, M. Vunipola, Cole, Isiekwe, B. Curry, Mitchell, Smith y Marchant. 
Marcador: 1 ensayo George (72'), 1 transformación Farrell (72') y 3 golpes de castigo Farrell (7', 14' y 50'). 
Árbitro: Jaco Peyper (Sudáfrica), determinante su actuación por la roja a Steward (40'). Además amarilla a Willis (75'). 
Cuarto Grand Slam para los irlandeses, y por extensión una Triple Corona, un Millenium Trophy y un Centenary Quaich. 

Un quintal de plata fue la ofrenda de la Irlanda rugbística a San Patricio, su patrón, un día después de la gran fiesta nacional, que es en cierto sentido universal porque con el paso de los siglos el pueblo irlandés se ha desparramado por todo el globo. Una diáspora alimentada en parte por el histórico maltrato de Inglaterra, precisamente el colaborador necesario. 15º título y una página especial en sus tomos de historia, porque es el primero que conquista en Dublín, ante su parroquia.

Friday, March 17, 2023

VI Naciones 4ª Jornada

La cuarta jornada comenzaba liderando Irlanda la clasificación en solitario con 15 puntos, tras la derrota de Escocia en París, perseguida con los mismos puntos, 10, por Escocia, Inglaterra y Francia. Mientras en Italia se jugaban la Cuchara de Palo los anfitriones con País de Gales, en Inglaterra quemaban sus últimos cartuchos los locales ante Francia esperando la derrota de Irlanda que viajaba a Edimburgo para enfrentarse a Escocia. 

Comenzaba la jornada con el partido 
Italia 17 Gales 29. Con excelente entrada en el Olímpico de Roma, Italia encajaba una nueva derrota, esta vez a manos de Gales, que en un partido sobrio y eficaz (tampoco está para mucho más), se llevaba con claridad la victoria que le entregaba en bandeja una pardilla Squadra Azzurra, constantemente condenada por sus propios errores. Los brotes verdes de la era Crowley, sin embargo, son evidentes. Le falta un punto más de cocción a un equipo que este sábado, con la baja de Capuozzo, fue un filo romo. Valiente, sí, empeñada en jugar a la mano desde atrás ante el bombardeo aéreo al que le sometía Gales, pero despojada del colmillo que le da su joven zaguero cuando las filas contrarias se abren. Con dos botes favorables, uno a patada de Webb aprovechado por Dyer, y otro en un mal pase que favoreció a Liam Williams, ayudado también por un par de pegatinas, el Puerro abrió brecha pronto en la Ciudad Eterna (3-15) min 17. Italia, en cambio, fue dejando escapar oportunidades. A ratos precipitada, a ratos escasa de fortuna. Especialmente sangrante fue la del ensayo de Brex, auspiciado por un amago sensacional de Garbisi que tuvo continuidad en Padovani, Varney y Ruzza, y anulado finalmente por adelantado. La ventaja terminó de dispararse cerca del descanso, cuando Lorenzo Cannone recibía la madre de los castigos: ensayo en contra y amarilla por derribar sobre la línea de marca un maul galés (3-22). Una de las cosas buenas que tiene esta Azzurra es que ha dejado de abandonarse cuando las cosas no le salen. 

Y volvió al partido al poco de arrancar la segunda parte, con un sombrero de Allan que hizo bueno Negri (10-22). Pero se sabe que poco dura la alegría en casa del pobre. Hizo bueno el dicho Faletau, destinatario de una descarga de Webb tras colarse por una puerta de la defensa local para posar el cuarto de los Dragones (10-29), el del bonus ofensivo, con Italia aún en inferioridad tras una nueva amarilla, esta a Bruno por un codazo al cuello de un rival. Con ese bonus ofensivo de Gales, Italia parece condenada a asumir por octava vez consecutiva la Cuchara de Madera a no ser que se produzca un milagro en forma de victoria en Escocia el próximo fin de semana y Gales no lo haga en Francia 
ITALIA (3+14): Fischetti, Niccotera, Ferrari, N. Cannone, Ruzza, Negri, Lamaro, L. Cannone, Varney, Garbisi, Bruno, Menoncello, Brex, Padovani y Allan. También jugaron Bigi, Zani, Riccioni, Iachizzi, Petinelli, Zulliani, Fusco y Morisi. 
Marcador: 2 ensayos, Negri (42') y Brex (67'), 2 transformaciones Alan (43' y 68') y 1 golpe de castigo Alan(14). 
GALES (22+7). Jones, Owens, Francis, Beard, Jenkins, Morgan, Tipuric, Faletau, Webb, O. Williams, Dyer, Hawkins, Grady, Adams y L. WilliamsHalfpenny. También jugaron: Baldwin, Thomas, Lewis, Davies, Reffell, T. Williams, North y Rees Zammit. 
Marcador: 4 ensayos, Dyer (9'), Williams (17'), de castigo (34') y Faletau (49'), 2 transformaciones O. Williams (10' y 50') y 1 golpe de castigo O. Williams (6'). 
Árbitro: Damon Murphy (Australia). Amarillas a L. Cannone en el 33' y a Bruno en el 44'.

Inglaterra 10 Francia 53. Francia visitaba Londres en un Le Crunch con runrún por la suplencia de Owen Farrell en las filas inglesas. Francia, la vigente campeona, oponía por su parte tres novedades, en un punto de inflexión en su intento de reválida, malograda ya la posibilidad del Grand Slam ante Irlanda. Aldegheri entraba por Haouas, expulsado ante Escocia, en la primera, Cros por el conmocionado Jelonch en la tercera, volviendo al 12 el poderoso Danty, compañero en los centros de Fickou en un combo ciertamente peligroso para Smith, que si en algo no iguala a Farrell por ahora es en combatividad. Con ambos equipos todavía en la pelea por el título en el saque inicial, se esperaba un juego apretado y nervioso. Francia, sin embargo, tenía otras ideas. Les Bleus tienen reputación de comienzos explosivos, (anotaron un ensayo en los primeros cinco minutos de dos de sus tres partidos anteriores), y volvieron a marcar temprano en Twickenham. En una primera fase frenética, los visitantes conjuraron un magnífico try desde dentro de su propia mitad por medio de Ramos. Comenzó con el flanker Ollivon y su descarga al gigante Flament, quien evadió a Jack Willis y salió disparado campo arriba. Encontrando el apoyo de Dumortier por el lado izquierdo, el veloz extremo se separó de la defensa de Inglaterra, esperó a Ramos superpuesto y deslizó al lateral para el primer ensayo del partido, que el propio Ramos se encargaba de transformar (0-7) min 3. Inglaterra atónita, antes de darse cuenta estaba 10-0 abajo, con Ramos sumando tres puntos más con un penal desde el tee, uno de los cuatro que concedieron los anfitriones en los primeros 15 minutos. Fue en ese momento cuando se abrieron los cielos y empezó a llover a cántaros, metáfora de la tarde inglesa. Se suponía que el clima invernal sería un ecualizador, pero Francia inmune, se mantuvo excelente en todo momento: patada precisa, juego estable y su velocidad de ruck mucho más rápida que la de Inglaterra. Con un brillante Antoine Dupont y un monstruoso saque de ganaba la línea de 22. La rutina del lineout de Francia funcionaba a la perfección e Inglaterra poco podía hacer para evitar que Flament cargara y posara sobre la línea con un pase corto, que con la transformación de Ramos colocaba un interesante (0-17) min 26. Los anfitriones consiguieron anotar sus primeros puntos seis minutos antes del descanso, Smith diseccionando fríamente los postes con un penalti, pero Ramos respondía muy pronto con un segundo golpe de castigo para restablecer una ventaja de 17 puntos para Les Bleus (3-20) min 35 para casi sentenciar después, cuando desde una melé dentro de la 22 de Inglaterra, Francia salía por el lado ciego y Ollivon, se abría camino sobre la línea para el tercero del partido de Francia, que con la transformación de Ramos subía el luminoso hasta el (3-27) con el que se marchaban los dos equipos al vestuario. 

La segunda mitad empezaba con Inglaterra espoleada, tras la bronca en vestuario. Y así una patada cruzada de Smith casi encuentra a Malins en un posado en la esquina derecha, pero el TMO mostraba un toque en el suelo. Pero no tuvieron que esperar mucho para su primer ensayo. Con Mitchell como medio scrum y Farrell como centro interior para jugar junto a Smith, el cambio de táctica fue claro dando sus frutos en seguida cuando Mitchell posibilitaba a Steward para anotar y reducir la brecha a 17 puntos con la transformación de Smith (10-27) min 48. Sin embargo, cualquier esperanza de remontada se apagó rápidamente cuando Steward no pudo lidiar con una pelota que rebotaba dentro de su propia línea de 22, permitiendo que Ntamack lo superara y le devolviera la pelota a Flament, que posaba para su segundo (10-34) min 58. Eso rompió el espíritu de Inglaterra y Francia se desbocó. Pronto llegaba un quinto intento, cuando una brillante cabalgada de Ramos causaba pánico en la defensa de Inglaterra. Con Inglaterra ya rendida, los últimos clavos del ataúd inglés los pusieron, Ollivon en un barullo extraño en una abierta, y Penaud, finalizador en un despliegue de la línea bleu con sabor a champán. Ambos completaron otros dos dobletes para completar el (10-53) final, en esta Francia a veces más prosaica, otras más poética, pero siempre quirúrgica en los dos extremos del campo, que se acuesta colíder y exige a Irlanda de cara a este domingo en Murrayfield, al tiempo que descabalga de la pelea a una Inglaterra con mucho que pensar. Le Crunch, el crujiente, es Francia. Un equipo que ha ganado 16 de los últimos 17 partidos que ha jugado y que mira con ambición al Mundial que organizará el próximo otoño. 
INGLATERRA (3+7). Genge, George, Sinckler, Itoje, Chessum, Ludlam, Willis, Dombrandt, V. Poortvliet, Smith, Watson, Lawrence, Slade, Malins y Steward. También jugaron Walker, M. Vunipola, Cole, Ribbans, B. Curry, Mitchell, Farrell y Arundell. 
Marcador: 1 ensayos Steward (47'), 1 transformación Smith (48') y 1 golpe de castigo Smith (33'). 
FRANCIA (27+26). Baille, Marchand, Aldegheri, Flament, Willemse, Cros, Ollivon, Alldritt, Dupont, Ntamack, Dumortier, Danty, Fickou, Penaud y Ramos. También jugaron Mauvaka, Wardi, Falatea, Taofifenua, Macalou, Lucu, Moefana y Jaminet. Marcador: 7 ensayos Ramos (1'), Flament (25' y 56'), Ollivon (40' y 59') y Penaud (71' y 74'), 6 transformaciones Ramos (3' 26', 42', 58', 60' y 72') y 2 golpes de castigo Ramos (6' y 35'). 
Árbitro: Mathieu Raynald (Francia). 

Para el domingo 12 quedaba el partido más esperado de la jornada 
Escocia 7 Irlanda 22. Determinante el duelo, al quedar Inglaterra el sábado descabalgada por Francia de la pugna, en una auténtica sangría. El domingo pasaba por Edimburgo el último tren para Escocia en el día en que Stuart Hogg cumplía su centenario de apariciones con el Cardo. Y salieron los locales con un espíritu acorde a la ocasión. Pegajosos atrás en los primeros envites de la abrasiva delantera irlandesa; torpes por otro lado en muchos momentos potencialmente definitorios. Este equipo es así. Solo encuentra estímulo cuando camina al filo de la desgracia. Contra pronóstico, golpeó primero con una descarga de Tuipulotu, quizá el hombre más valioso del torneo para Townsend, destino Huw Jones (7-3) min 17 y que transformaría Russell. Fue un paréntesis, en el guion esperado, más que la consecuencia del dominio escocés, y no tardaba mucho el Trébol en volver a poner los puntos sobre las íes. El encargado, Hansen, con una zambullida en el banderín en la que encogió el cuerpo a la perfección para evitar que le sacaran del campo. Fallaba la conversión Sexton (7-8) min 27 dejando a Escocia a tiro de golpe de castigo, al que Russell con tiempo cumplido, renunciaba para ir a touch. Brava decisión que enardecía a Murrayfield, hasta que la parroquia escocesa vio como Turner era expulsado por la línea lateral a centímetros del ensayo. Remar y remar para, de una u otra forma, ahogarse siempre en la orilla. Así que Irlanda se fue por delante a vestuarios (7-8) y con la sensación de que la fruta estaba madura. 

Solo había que agitar el árbol y por eso no tardó mucho Andy Farrell en dar entrada a Gibson-Park en el 9. Tres minutos y una sucesión de fases relámpago con sus ‘gordos’ en la 22 escocesa, generaba el espacio suficiente para que Lowe irrumpiera por su ala y encarrilase la victoria (7-15) min 57. Sería palmaria, cuando poco después una incursión por el cerrado de los irlandeses daba con los huesos de Conan en la zona de marca (7-22) min 62. Una hora. Ese fue el tiempo que consiguió sujetar Escocia a Irlanda en Murrayfield. Pasada la conversión, llegaba la efeméride, Johny Sexton, con 557 puntos, empata con Ronan O’Gara, su predecesor en el 10 del Trébol, como máximo anotador de la historia de la cita. De ‘padres’ a ‘hijos’ en una tarde que acerca mucho a Irlanda al que sería su tercer pleno del siglo y al primer entorchado del mandato de Andy Farrell, el quinto desde la conversión a Seis Naciones de una potencia que, sin tener el rugby tan entretejido con su ADN como sus vecinos, sí tiene algo que pueden envidiar: una estructura sólida que está a punto de dar réditos una vez más. El Trébol queda a un triunfo más, el sábado que viene ante Inglaterra, de abrochar otro Grand Slam en el Seis Naciones desde 2018. 
Para hacerse con el título le valdría simplemente con sumar un punto bonus, con el que anularía cualquier posible resultado de Francia ante Gales. 
ESCOCIA (7+0). Schoeman, Turner, Z. Fagerson, R. Gray, J. Gray, M. Fagerson, Ritchie, Dempsey, White, Russell, Van der Merwe, Tuipulotu, Jones, Stein y Hogg. También jugaron: Brown, Bhatti, Berghan, Cummings, Whatson, Price, Kinghorn y Harris. 
Marcador: 1 ensayo Jones (17') y 1 transformación Russell (18'). 
IRLANDA (8+14). Porter, Sheehan, Furlong, Henderson, Ryan, O'Mahony, Van der Flier, Doris, Murray, Sexton, Lowe, Aki, Ringrose, Hansen y Keenan. También jugaron, Kelleher, Healy, O'Toole, Baird, Conan, Gibson-Park, Byrne y Hensaw. 
Marcador: 3 ensayos Hansen (27'), Lowe (56') y Conan (61'), 2 transformaciones Sexton (57' y 62' ) y 1 golpe de castigo Sexton (12'). 
Árbitro: Luke Pearce (Inglaterra). 

La próxima y última jornada, como es habitual toda en sábado, el 18 de Marzo, con los partidos Escocia & Italia, Francia & Gales e Irlanda & Inglaterra.

Tuesday, March 7, 2023

SBK 2ª Prueba. Mandalika (IND)

Continuaba la competición una semana después de la última cita, con la visita al circuito indonesio para completar la gira extraeuropea inicial y con las dos mismas categorías de Australia, las dos mayores. Volvía el campeonato a Mandalika menos de cuatro meses después de la última vez sin apenas novedades respecto a Phillip Island, tan sólo en SSP, la presencia del filipino TJ. Alberto sustituyendo la baja de Huertas con la Kawa del MTM para conformar una parrilla de 21 pilotos en pista puesto que la baja de Montella, en la Ducati del Barni, no se cubría. 
La cita comenzaba el sábado en la madrugada española con la primera de las carreras de la categoría menor 
SSP 1ª. La categoría intermedia arrancaba en condiciones complicadas, con mucho viento y algunas zonas de pista con lluvia y con una primera línea formada por Bulega, Caricasulo y Oncu, junto a Tuuli, Schroetter y De Rosa partiendo desde la segunda, mientras que J. Navarro lo hacía 9º. Con los cuatro mejores habiendo batido el record de la pista se prometía una carrera entretenida. Y con más o menos cautela y todos con neumáticos lisos, el que más rriesgos tomaba en la partida era el piloto turco, de tal manera que al primer paso por meta encabezaba la prueba con más de medio segundo sobre Caricasulo, Tuuli, Spinelli, De Rosa, Bulega, Van Straalen, Schroetter, Manzi, McPhee, con Navarro undécimo. Poco tardaba Manzi en adelantar a De Rosa, que estaba reteniendo ligeramente a los perseguidores, pero el piloto del Orelac le devolvía la moneda defendiendo la quinta plaza. Debido a la pelea, el grupo se incrementaba por detrás con la llegada de Van Straalen, Schroetter y Debise. En cabeza, Oncu permanecía líder en solitario, seguido a un segundo y medio por Tuuli, que se tenía que defender de los ataques de Caricasulo y algo más atrás les intentaba cazar Spinelli, pero no tenía ritmo suficiente para contactar. 
En la vuelta 8, Mantovani abandonaba por caída, mientras peleaba con Navarro y Bayliss por la undécima plaza y también caía Spinelli, que rodaba cuarto persiguiendo al trío del podio. Con Oncu escapado y lanzado hacia su primera victoria, el duelo más emocionante estaba en la lucha por la segunda posición entre Tuuli y Caricasulo con el grupo circulando más lejos. Mediada la prueba el de Ducati conseguía adelantar al de Triumph y defender la segunda posición hasta el final. Pese a los esfuerzos de Tuuli, Caricasulo mantenía un segundo de margen para asegurarse la segunda plaza. Con las plazas del podio decididas, De Rosa, van Straalen, Bulega y Schroetter lucharon hasta el final por la cuarta. Los intercambios de posiciones fueron constantes, con unas últimas vueltas de infarto. En la vuelta 15, con De Rosa encabezando el grupo, todas las miradas se centraron en el duelo entre van Straalen y Schroetter por la quinta posición y en la siguiente vuelta, Bulega intentaba el adelantamiento sobre Van Straalen, pero sin lograr detener la moto se llevaba puesto al neerlandés. Las adversidades no acabarían ahí, porque en la última vuelta, un pinchazo arruinaría una gran carrera de De Rosa cuando iba cuarto. 

De tal manera que en meta primero era Oncu, entrando segundo Caricasulo a más de 3", y a más de 4" Tuuli. Schroetter se adjudicaba la cuarta posición, y Bulega la quinta. 6º era Debise a 20" y 7º Manzi, a más de 35" de la cabeza, 8º Bayliss, 9º Sofuoglu y 10º McPhee completando una buena remontada para cerrar el Top 10. Navarro finalizaba 12º a 46". 

SBK 1ª. Para esta carrera las condiciones habían mejorado bastante y Razgatlioglu partía primero con Locatelli y Bautista completando la primera fila, para desde la segunda hacerlo Rinaldi, Baz y Bassani con Vierge 13º y Lecuona 16º. Gardner y Granado eran baja por enfermedad. Apenas iniciada la prueba, Rinaldi quedaba fuera de la partida al irse largo en la primera curva y tocarse levemente con su compatriota Bassani, de tal manera que al primer paso por meta las posiciones eran Razgatlioglu, Bautista, Bassani, Petrucci, Locattelli, Lowes, Vierge, Rea, Redding y Gerloff en el topten y con Lecuona circulando 16º. Completados los primeros kilómetros, el poleman Razgatlioglu lideraba un grupo compacto, con Bautista a su rueda y un trío de italianos en las siguientes posiciones. Bautista no tardaba en lanzar su ataque sobre el turco y en la quinta vuelta, veía hueco en la curva 15 y se situaba al frente de la carrera, incrementando vuelta a vuelta la diferencia sobre la Yamaha #54. 
En esa misma vuelta, Rea hacía lo propio con Petrucci para situarse en quinta posición.. Parecía que se abrían las posibilidades del norirlandés de llegar a la cabeza de la carrera, pero era un espejismo. Penalizado en la Superpole con la pérdida de tres posiciones en la parrilla por conducción lenta, en el ecuador de la prueba, el hexacampeón se veía superado por su compañero de equipo Lowes, y en los siguientes giros también lo hacía Petrucci, situandose por delante. También Locatelli adelantaba a Bassani mediada la prueba para heredar la tercera plaza. A seis vueltas del final, era Vierge el que arrebataba a Rea la séptima posición. Sin ritmo en la fase final de la carrera, Rea lanzaba un último ataque sobre Lowes, pero esa maniobra en la vuelta final, ha abierto la puerta a que superara en la misma acción al dúo oficial de Kawasaki y se asegurara la 8ª posición. 


En meta cuarta victoria consecutiva de Bautista, con Razgatlioglu en segunda posición y su compañero Locatelli tercero, completando el podio. Bassani ha sido cuarto y Petrucci finalmente quinto, su mejor resultado hasta la fecha. 6º VD Mark tras superar a Vierge 7º, en la fase final de la carrera. 8º Aegerter 9º Tea y 10º Lowes, con Lecuona 12º. 

En la madrugada del domingo y las carreras con sol, comenzaban con la disputa de la 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas se repetía la parrilla de la primera carrera, con la baja de Granado y la incorporación de Gardner y al apagarse los semáforos la ventaja inicial era para Bautista siendo rebasado por Razgatlioglu enseguida y que al paso primer paso por meta encabezaba la prueba con Bautista, Locatelli, Bassani, Rea, Rinaldi, VD Mark, Vierge, Aegerter y Lecuona en el top ten cuando la carrera era detenida con bandera roja por un accidente entre Petrucci, Lowes y Baz, cayendo en el mismo sitio Rea en la siguiente. En la reanudación rebajada a ocho vueltas volvía a coger el mando Bautista y se repetía el guión de la primera pues al primer paso por meta las posiciones eran Razgatlioglu, Bautista, Rea, Rinaldi, Locatelli, Bassani, Baz, Lowes, Vierge y Petrucci en el top ten. Muy polémica, en la vuelta siguiente Lowes adelantaba muy pegado a Baz saliendo este último malparado, debiendo abandonar con varias fracturas. En la cuarta el que caía era Bautista, que se iba al suelo en una maniobra muy al límite de Jonathan Rea, tambien a punto de caer, los dos por pisar la zona sucia de la pista. Sin el español en pista, Razgatlioglu se mantuvo delante sin ver peligrar su liderazgo, bien resguardado por su escudero Locatelli que completaba el doblete para Yamaha y con Lowes tercero, cosechando su primer cajón de la temporada. 4º Rea defendiéndose de los ataques de Bassani 5º y que terminaba a solo una décima del norirlandés. 6º era Vierge 7º Rinaldi que tuvo un problema técnico a mitad de carrera y solo pudo remontar hasta esa plaza y 8º VD Mark y 9º Redding. Lecuona finalizaba 16º. 


SSP 2ª. En la segunda carrera las condiciones eran de seco y con la misma parrilla, Bulega realizaba una muy buena salida desde la pole lo que le permitía liderar la carrera en la primera vuelta, por delante Oncu y de Caricasulo con De Rosa encabezando a más de 1" el grupo con Manzi, Tuuli, Schroetter, Spinelli, Navarro y Bayliss en las diez primeras posiciones. Poco le duraba el liderato a Bulega, porque Oncu consiguió adelantarle en la vuelta 3 y aventajar al italiano por casi un segundo que sufría en las primeras vueltas para encontrar el ritmo. El trío creció con la llegada de Manzi en la vuelta 5 gracias a una gran vuelta de 1’35.416, que a la postre sería la vuelta rápida en carrera. Ese tirón le sirvió para adelantar a Bulega y colocarse tercero, por detrás de Caricasulo, antes de adelantarle también en la vuelta 10. Sin novedades en el grupo perseguidor, por delante llegaba el ataque de Caricasulo, que marcando su mejor vuelta personal, se iba con Manzi a cazar a Oncu. En ese momento, Bulega había perdido la estela del trío de cabeza y marchaba a más de un segundo y medio del líder. 
A falta de 6 vueltas para el final, Manzi contactaba con Oncu y una después, le conseguía adelantar fácil, ante la evidente falta de agarre de su Kawa, que parecía haberse quedado sin gomas. Caricasulo hacía lo propio en la vuelta siguiente, y Oncu se quedó atrás, al alcance de Bulega que también le adelantaba a falta de 3 vueltas. Delante, en una última vuelta de infarto, Caricasulo conseguía contactar con Manzi y adelantarle para llevarse su séptima victoria en la categoría y su primera con Ducati. Segundo Manzi entraba a 0,3" y completaba el podio Bulega a 1,5", 4º Oncu a 3" y después de mucha lucha, 5º entraba Schroetter, 6º Tuuli, 7º De Rosa y 8º Navarro a 8 segundos de De Rosa por un error en las últimas vueltas. 9º finalizaba Spinelli y 10º Sofuoglu.  

Mantiene el primer puesto de la clasificación Bulega con 77 puntos, dieciocho más que el segundo, Manzi, figurando Navarro 8º con 29. 

El Gran Premio finalizaba con la 
SBK 2ª. Con las bajas de Baz y Granado y sólo 20 pilotos en pista, la nueva parrilla quedaba conformada ahora por Razgatlioglu, Locatelli y Lowes en primera línea y con Rea, Bassani y Vierge desde la segunda, Bautista partía 10º y Lecuona 15º.Cuando se han apagado los semáforos, Razgatlioglu tomaba el mando secundado por su compañero de equipo Locatelli encabezando el primer paso por meta con Rea, Bassani, Lowes, Vierge, Rinaldi, Bautista, Redding y Petrucci en el top ten y con Lecuona 15º. Sin embargo, los dos pilotos del Pata Yamaha perdían posiciones en el segundo giro, mientras al frente de la prueba se sucedían Bassani y seguidamente Rinaldi, progresando por detrás Vierge y Bautista. De tal manera que cuando en la 7ª vuelta aparecía la bandera roja por la caída de VD Mark que se llevaba por delante a Oettl, los dos españoles rodaban en 3ª y 4ª posición respectivamente. Con carrera acortada a 14 vueltas y una parrilla conformada con las posiciones del último giro antes de la interrupción, Rinaldi, Razgatlioglu y Vierge han arrancado desde la primera fila y Bautista lo ha hecho desde la segunda. El campeón del mundo se ha situado rápidamente en tercera posición detrás de su compañero de equipo y del piloto turco de Yamaha, mientras Vierge completaba el cuarteto de cabeza y Rea se situaba detrás del barcelonés de Honda. 

En el tercer giro, Bautista superaba a Razgatlioglu aprovechando la puerta abierta que el turco ha dejado en la curva 15. Rinaldi se ha mantenido al frente en los siguientes giros, aguantando una ventaja de algo más de un segundo sobre el toledano, pero el campeón del mundo ha reservado sus cartuchos para las últimas vueltas, que han visto un fenomenal duelo entre los dos pilotos oficiales Ducati. Por detrás el que caía era Rea, completando un mal fin de semana. A falta de tres giros, Bautista empezaba a recortar la ventaja del italiano, para luego mostrarle la rueda y en la penúltima, el de Talavera superaba al de Rimini para tomar definitivamente el mando de la carrera, pues Rinaldi tenía una salida de pista a falta de sólo unos virajes para meta y se ha visto doblemente superado por Razgatlioglu y Vierge, que así completaban y en ese orden las posiciones de podio, consiguiendo el piloto de Honda su primero en la categoría. A continuación finalizaba un trío italiano con 4º Rinaldi, 5º Locatelli a sólo 0,78" de su compatriota y 6º Petrucci.7º un ya recuperado Gardner, por delante de Bassani, 8º. Lecuona 9º y Redding completaban el topten. 



Bautista con 112 puntos, aumenta su renta sobre el segundo ahora Razgatlioglu, a 37 puntos siendo Locatelli tercero con 70. Vierge es 7º con 43 mientras Lecuona es 9º con 33.


La próxima cita será ya en horario europeo recibiendo los Países Bajos  el 22 de Abril en Assen, la competición ya con las tres categorías en pista

Wednesday, March 1, 2023

SBK 1ª Phillip Island (AUS)

Regresaba la competición cuatro meses después de la última cita, al mismo circuito donde finalizaba la anterior, para disputar la primera de las jornadas y con las dos mismas categorías, las mayores. 
Tres años después se retomaba la tradición del obligado comienzo en Phillip Island a finales de febrero o principios de marzo antes de dar paso al periplo europeo. Se repite la misma corta temporada de 12 citas de la temporada anterior en nueve países diferentes europeos y tres salidas del continente (Australia, Indonesia y Argentina), a diferencia del mundial de MotoGP que mantiene sus 21 citas. 
Las novedades en SBK eran el regreso de Tom Sykes con la Kawa de Puccetti , el paso de Gerloff a BWM acompañando A Baz, la presencia de los ex SPP, Baldasarri con la Yamaha del GMT94 junto a Debise y Aegerter sobre la del GRT, junto al campeón de Moto2 Remy Gardner; Bradley Ray, campeón británico de BSB, sobre la Yamaha del Motoxracing continuando Hafizh Syahrin sobre su Honda del MIE Racing acompañando ahora del venezolano Eric Granado. Además estreno absoluto de Danilo Petrucci con la Ducati del Barni. 
En SSP, Jorge Navarro llevará una de las Yamaha Ten Kate acompañando a Estefano Manzi que deja la Triumph, montura que asume ahora Niki Tuuli en compañía del británico Harry Truelove. Por contra las MV Agusta pasan a manos de Marcell Schroetter y Bahattin Sofuoglu. Honda retorna a la categoría (a la espera de homologación) con los colores de Petronas y el malasio Adam Norrodin y el inglés Tarran Mackenzie, Oliver Baylis cambia al D34G y Adrián Huertas se estrena con la Kawa del MTM para conformar una parrilla de 22 pilotos en pista. 
La cita comenzaba el sábado en la madrugada española con la primera de las carreras de la categoría menor 
SSP 1ª. La categoría intermedia arrancada en condiciones de seco pero pista húmeda y con una primera línea formada por Manzi, Oncu y Montella, junto a Bulega, el novel Spinelli y Schroetter partiendo desde la segunda, mientras que A. Huertas lo hacía 8º y J. Navarro 15º. 
Con más o menos cautela al primera paso por meta encabezaban la prueba Van Stralen y Montella con Huertas Mantovani, Caricasulo, Manzi, McPhee, Bayliss, Spinelli y Bulega con Navarro último, provocado por algún susto. Con pocas variaciones, la carrera transitaba por la tercera vuelta cuando se producía un accidente entre Huertas y Montella,que se saldaba con los dos en el hospital y bandera roja. Al último paso por meta era Oncu el primero co Vn Straalen y McPhee a continuación. 
La nueva carrera, a 10 vueltas tras los diferentes cambios meteorológicos y consiguientes cambios de neumáticos, ofrecía una nueva parrilla con Oncu, Van Stralen y Mcphee en primera línea y Mantovani, Manzi y De Rosa, saliendo detrás. Sin Huertas ni Montella, y sin Oncu, que caía en la vuelta de formación, al paso por recta en la primera vuelta encabezaba Bulega, con Mcphee, Mantovani, Schroetter, Tuuli, Spinelli, Manzi, Mackenzie, Navarro y Sarmoon a continuación. Convertida en una carrera de subsistencia, por la resbaladiza pista, fueron los que optaron por neumáticos intermedios o de lluvia los que acabaron marcando las diferencias, como fue el caso de Bulega, Mantovani o Mackenzie. No así de Van Straalen o Bayliss, que apostando por el seco se iban al final del grupo. El piloto de Ducati, comandando la prueba y muy cómodo, aumentaba la diferencia en cada vuelta con McPhee y Schroetter y fue capaz de soportar la presión y aguantar los ataques que llegaban por detrás para hacerse con la victoria. Segunda finalizaba la Yamaha de un gran Spinelli remontando y superando en la última vuelta a la Kawa de Mcphee, que completaba el cajón. Más lejos 4º era Tuuli y su Triumph, 5º un sorprendente Mackenzie y su CBR (a la espera de homologación) y con 6º Manzi, 7º Schroetter, 8º Sarmoon, 9º Navarro y 10º Caricasulo, de 12 pilotos sin doblar. 


SBK 1ª. La carrera comenzaba en condiciones de mojado y todos los pilotos optando por neumáticos de lluvia en unas condiciones que no habían podido probar hasta ese momento en todo el fin de semana. Con una pole frenética y mejor tiempo para Razgatlioglu, con Bautista segundo, la sorpresa la daba el novato Aegerter que se colaba tercero. Desde la segunda fila partían Rea, Oettl y Rinaldi, con Lecuona 11º y Vierge 17º. Bautista hacía una buena salida, pero era adelantado enseguida por Rea y al primer paso por meta las posiciones eran esas, con Lowes y Razgatlioglu, a continuación y luego Locattelli, Aegerter, Gardner, Bassani, VD Mark, Gerloff y Oettl en el topten y con Lecuona circulando 12º y Vierge a continuación. En la siguiente vuelta la diferencia entre el dúo delantero y el resto se había incrementado, VD Mark se había ido al suelo y Lecuona ya rodaba entre los diez primeros. En el inicio de la cuarta vuelta, Razgatlioglu superaba a Lowes para situarse en tercera posición y abandonaba Sykes. En cabeza, el hexacampeón Rea se asentaba con un segundo de ventaja sobre Bautista y tres sobre el resto con Locatelli alcanzando a Lowes y Lecuona7º. Bautista, con más ritmo que Rea, había llegado sobre la Kawasaki y decidía lanzar su ataque en el décimo giro tras adelantarle espectacularmente en la salida de la curva Stoner. El norirlandés y el español han continuado rodando muy juntos, al límite de lo que permitía un asfalto empapado. Bautista ha tenido un monumental susto en la curva 8 cuando una derrapada de su rueda trasera ha amenazado con escupirle de la Ducati, pero el toledano ha podido controlar la situación y mantenerse delante. 
Mientras Razgatlioglu aguantaba la tercera posición, pero cediendo décimas en cada vuelta. y Lowes, se iba al suelo, a ocho vueltas del final, con lo que Locatelli heredaba su cuarta posición y por detrás de Bassani, Redding, Lecuona, Petrucci y Vierge mantenían su lucha particular por la 6ª plaza. Encarando la fase final de la carrera, también Rea rozaba la caída y en los siguientes giros Bautista podía incrementar su ventaja sobre la Kawasaki #65, que asumía su segunda posición, y encarrilar la victoria. Que llegaba con 3,4" de margen sobre Rea, mientras que Razgatlioglu entraba tercero a más de 6". Locatelli era cuarto a más de 16", 5º Bassani, 6º Lecuona, 7º Petrucci tras superar a Vierge en las últimas curvas de manera un tanto agresiva 8º Vierge 9º Redding y 10º Gerloff. (Finalmente dirección de carrera penalizaba a Petrucci con la pérdida de una posición y Vierge heredaba la 7ª plaza). Es la 33ª victoria del de Talavera y la segunda ocasión que Ducati hace doblete el mismo día en SSP y SBK, teniendo que remontarnos hasta 2000 en Brands Hatch para encontrar el precedente. 

En la madrugada del domingo, por fin las carreras se podían celebrar en seco y comenzaban con la disputa de la 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas se repetía la parrilla de la primera carrera y al apagarse los semáforos la ventaja inicial era para Bautista consiguiendo tomar la delantera en los primeros instantes pero siendo adelantando enseguida por Razgatlioglu de tal manera que al primer paso por meta las posiciones eran esas, con Lowes y Rinaldi muy pegados y Aegerter, Gardner, Locattelli, Oettl y Rea (que había tenido un toque con el italiano) con Vierge completando el topten y Lecuona transitando 14º. Bautista le devolvía la acción durante el segundo giro y a partir de ahí se concentraba en mantener su ritmo y pilotar con gran solvencia. Lowes que había estado rodando en puestos de podio durante los primeros compases de la carrera, era superado en la 4º vuelta tanto por Rinaldi como por Razgatlioglu.
El italiano con un ritmo similar al del español se asentaba en la segunda plaza y el piloto turco asumiendo su desventaja con las Ducati, no arriesgaba, en busca del tercer puesto. A mitad de carrera Bautista tenía 1,3" sobre Rinaldi y 2,5" sobre Razgatlioglu y Gardner se llevaba puesto a su compañero de equipo Aegerter, debiendo ambos abandonar, mejorando con ello dos posiciones los que venían por detrás. 
Y sin más variaciones Bautista ganaba su segunda carrera de la cita australiana con su compañero de equipo y Razgatlioglu completando el podio. 4º Finalizaba Lowes, 5º Locatelli, 6º Oettl, 7º Rea incapaz de recuperar posiciones, 8º Lecuona y Bassani noveno, ganándole la partida a VD Mark. Vierge terminaba 12º. Gardner era sancionado por su acción, con una long lap para la segunda carrera. 

SSP 2ª. En la segunda carrera las condiciones eran de seco y con la misma parrilla y las bajas de Huertas y Montella, salían bien los de delante especialmente Bulega exprimiendo el motor de su Ducati, y al primer paso por meta encabezaba el grupo con Oncu, Manzi, Caricasulo, Spinelli, Van Stralen, Schroetter, De Rosa, Debise y Bayliss en las diez primeras posiciones, con Navarro 12º y caída de Truelove. Los tres primeros eran capaces de marcar diferencias respecto al grupo perseguidor en la

primera mitad de la carrera, para convertir la batalla por la victoria en una lucha a tres bandas. En la vuelta 6, el que caía era Mantovani y para entonces la distancia entre el trío cabecero y el grupo que encabezaba Caricasulo era de 5,8". 
En la siguiente el se iba al piso era Spinelli mientras por delante Bulega era el que llevaba el mando de las operaciones hasta que en la vuelta 10ª, Manzi que había superado a Oncu , adelantaba también a su compatriota, quedando Oncu a la expectativa. Con Navarro remontando y Caricasulo siendo superado por Schroetter y Van Straalen, en la vuelta 13, Bulega volvería a responder al italiano de Yamaha para retomar el liderato y justo en el transcurso de la vuelta siguiente aparecía bandera roja por restos del encontronazo entre Bayliss y Caricasulo (con inesperada avería mecánica) y debido a que ya se habían completado dos tercios de la distancia total de carrera, la clasificación quedaba con las posiciones al paso por meta de la última vuelta cronometrada, esto es Bulega, Manzi y Oncu en el podio con Schroetter en cuarta posición y Van Straalen en quinta, con 6º Navarro, 7º De Rosa, 8º Debise, 9º Tuuli y 10º Bayliss. 
Lidera la clasificación Bulega con 50 puntos y es segundo Manzi con 30, figurando Navarro 7º con 17.
El Gran Premio finalizaba con la 
SBK 2ª. Con una parrilla formada ahora por Bautista, Rinaldi y Razgatlioglu en primera línea y con Lowes, Locatelli y Oettl desde la segunda, Lecuona partía 8º justo detrás de Rea y Vierge seguía partiendo 17º.Cuando se han apagado los semáforos, Bautista perdía terreno, mientras Rea asumía el mando, con tres británicos al frente del grupo en los primeros momentos. El dúo del Aruba aprovechaba su emplazamiento en parrila para tomar el mientras el tercer piloto de la primera fila, Razgatlioglu salía peor y era adelantado por Locatelli y Bassani También Rea progresaba rápidamente de tal manera que al primer paso por meta las posiciones Redding, Bautista, Rinaldi, Locatelli, Razgatlioglu, Bassani, Rea, Lowes, Lecuona, Petrucci y Oettl y en el top ten y con Vierge 14º. En el ecuador de la prueba, Bautista con un ritmo demoledor, conseguía una ventaja que bordeaba los 3" sobre su compañero Rinaldi, mientras Locatelli se asentaba también en la tercera plaza, aunque algo más distanciado. La batalla se gestaba en el grupo perseguidor, con Lowes, Rea, Bassani y Razgatlioglu pugnando sin concesiones por la cuarta posición, y con Oettl forzando el ritmo para integrarse. Sin embargo, el grupo se rompía a seis vueltas del final, cuando Lowes perdía el control de su Kawa llevandose consigo a Razgatlioglu. 

Sin cambios delante, en los compases finales Oettl superaba a un Rea con problemas para mantener el ritmo y se ha situaba, por detrás de Bassani mientras Lecuona hacía lo propio a dos vueltas para el final. En meta un Bautista imparable cruzado con 6" sobre Rinaldi y 9" sobre el tercero Locatelli. Tras los hombres del podio, Bassani ha cruzado en cuarta posición por apenas 3 décimas sobre Oettl. 6º Lecuona tras tocarse con Bassani en la vuelta 10, cuando se disputaban el octavo puesto y 7º Aegerter que adelantaba también a un desfondado Rea en el giro final y que sólo ha podido asegurar la 8ª posición, a casi 15" de Bautista. 9º era Petrucci y 10º Gardner, penalizado con long lap y favorecido por la sanción a Vierge de una posición por adelantar con bandera amarilla y que heredaba la 11ª. 

El campeón Bautista comienza la competición de inmejorable manera con tres de tres y con 62 puntos, 28 más que el segundo Locatelli y 29 más que Rea y Rinaldi. Razgatlioglu, comienza 6º con 23 y detrás, Lecuona tiene 22, mientras Vierge figura10º con 14.