Wednesday, December 23, 2015

Campeonato del Mundo Balonmano femenino. Dinamarca 2015

El XXII Campeonato Mundial de Balonmano Femenino se celebró en Dinamarca entre el 5 y el 20 de diciembre de 2015 con la participación de 24 países, como viene siendo habitual, en cuatro sedes que albergaron los cuatro grupos iniciales y entre los que competía España en el D junto a Noruega, Rumanía, Puerto Rico, Kazajistán y Rusia. Los integrantes del resto de los grupos era Grupo A: Dinamarca, Montenegro, Hungría, Japón, Túnez y Serbia; el grupo B por Cuba, Suecia, Países Bajos, Polonia, China y Angola y en el grupo C, Brasil (actual campeón), Francia, Argentina, Corea del Sur, RD del Congo y Alemania.
El sistema de competición era el habitual de liga todos contra todos en los grupos, pasando los cuatro mejores de cada grupo a una fase final.
En el grupo A pasaron Montenegro que ganó todos sus partidos menos el inicial, que empató con Serbia, Hungría que ganó a todos excepto a Montenegro, las locales que ganaron tres y perdieron dos y Serbia que ganó dos, perdió dos y empató uno. Quinto quedó Japón y en última posición Túnez que perdió todos sus partidos.
En el grupo B las cosas fueron muy parecidas. Holanda y Suecia que empataron entre ellas y ganaron al resto, acabaron primera y segunda. Tercera terminó Polonia que gano tres y perdió dos y cuarta Angola que ganó dos y perdió tres. Sin clasificarse China que gano uno y Cuba que perdió todos.
En el grupo C, encabezó Brasil que empató con Corea y ganó al resto, segundo Francia que empató también con Corea y perdió con Brasil, tercera Alemania que perdió con los primeros y gano el resto y Corea que ganó dos, empató dos y perdió uno. No se clasificaron ni Argentina ni RD del Congo.
Y en el grupo de España, Rusia ganó todos sus partidos, Noruega perdió con las rusas, las nuestras que perdieron con las primeras (RUS 28 - ESP 26) (NOR 29 - ESP 26) y ganaron al resto y Rumanía que ganó dos y perdió tres. Fuera se quedaron Puerto Rico, que ganó a Kazajistán y estas, que perdieron todos sus partidos.
En los cruces de octavos a España la correspondió Francia, nuestra pesadilla. No nos enfrentábamos desde hace tres años pero los números estaban ahí. En 63 encuentros, 47 derrotas; no superamos a las francesas desde hace siete años, y en un partido emocionantísimo las nuestras cayeron derrotadas por un gol; (ESP 21 FRA 22) de penalty y con el tiempo concluido A pesar de llegar al descanso con tres goles de ventaja el criterio arbitral nos pasó factura y nos eliminó del mundial. Pasaron a cuartos con suficiencia Holanda, Rusia, Noruega, Montenegro, Dinamarca y Rumanía y apuradas la mencionada Francia y Polonia.
Los enfrentamientos en cuartos nos depararon unos emocionantes duelos del que pasaron a semifinales Holanda, (HOL 28 - FRA 25), Polonia (POL 21 - RUS 20 ), Noruega (NOR 26 - MON 25) y Rumania (DIN 30 - ROM 31 en la prórroga).
En las semifinales Holanda ganó bien a Polonia (30 - 25) y Noruega tuvo que recurrir a la prórroga para desembarazarse de Rumanía (35 - 33) y en la gran final, la potente Noruega no tuvo piedad de las ya cansadas holandesas y venció con comodidad (23 - 31). Ahora Noruega puede presumir de reunir las tres coronas en su poder, la olímpica, la europea y la mundial. Puede decir sin fisura que es el mejor equipo de la década. El bronce se lo llevó Rumanía en un brillante partido ante Polonia (22 - 31). Lo mejor de todo es que las campeonas del mundo clasifican a las españolas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro como subcampeonas de Europa, que era la posibilidad que le quedaba a las Guerreras para ahorrarse el Preolímpico. La próxima cita en dos años, Alemania.

 
Noruega

Friday, November 20, 2015

Calendario 2016 de Superbikes

El jueves 19 la FIM daba a conocer las fechas y circuitos que provisionalmente integrarán el Campeonato del Mundo de SBK. Son catorce pruebas desde el 28 de Febrero que empiece, como es tradicional en Australia, hasta el 30 de octubre que termine en el circuito de Losail en Qatar.
Pocas variaciones con respecto al año anterior, Portugal se cae del programa y entran Monza y Alemania con el circuito de Lausitz.
Los meses con más pruebas (3) son abril y octubre y el país más visitado es Italia en tres ocasiones.
1 – 27-28 Febrero, Australia – Phillip Island
2 – 12-13 Marzo, Tailandia – Chang
3 –2-3 Abril, Spain – MotorLand Aragón
4 – 16-17 Abril, Holanda – Assen
5– 30 Abril – 1 Mayo, Italia – Imola
6– 14-15 Mayo, Malasia – Sepang
7 –28-29 Mayo, UK – Donington Park
8 – 18-19 Junio, Italia – Misano
9 – 9-10 Julio***, USA – Laguna Seca
10 – 23-24 Julio*, Italia – Monza
11 – 17-18 Septiembre, Germany – Lausitzring
12 – 1-2 Octubre, France –Magny-Cours
13 – 15-16 Octubre**, Spain –Jerez
14 – 29-30 Octubre, Qatar – Losail
* Sujeto a homologacion
** Sujeto a contrato
 *** WorldSBK solo

Wednesday, November 11, 2015

Listado provisional de Pilotos MotoGP 2016

La Federación Internacional de Motociclismo ha dado a conocer el listado provisional de pilotos que conformarán el año que viene las parrillas de las tres categorías. 90 en total y como novedades más destacadas, sobresalen el salto de Efrén Vázquez a la clase intermedia con el Iodaracing Project SRL, la vuelta al Mundial de Mattia Pasini también en Moto2, con el Itantrans Racing, los fichajes de Marcel Schrotter y Dominique Aegerter por el AGR Team y el Technomag Interwetten, respectivamente, así como los debuts de Luca Marini con Forward Racing en Moto2, y en Moto3, de Joan Mir, Leopard Racing, Arón Canet, Estrella Galicia 0,0 y del campeón y subcampeón de la Red Bull Rookies Cup Bo Bendsneyder, con el equipo de Aki Ajo y Fabio de Giannantonio con el Gresini Racing Team.
MotoGP. Es la categoría que menos cambios sufre y al margen de los ya conocidos (el paso de Redding al Ducati Pramac o el de Miller al Marc VDS) solo destaca el hecho de que Tito Rabat será el único debutante. 22 pilotos, nueve españoles, que se reparten de la siguiente manera:
Repsol Honda Team◾ #93. Marc Márquez◾ #26. Dani Pedrosa
Movistar Yamaha MotoGP◾ #46. Valentino Rossi◾ #99. Jorge Lorenzo
Ducati Team◾ #4. Andrea Dovizioso◾ #29. Andrea Iannone
Ecstar Suzuki MotoGP◾ #41. Aleix Espargaró◾ #25. Maverick Viñales
Aprilia Gresini Racing◾ #19. Álvaro Bautista◾ #6. Stefan Bradl Monster
Yamaha Tech 3◾ #44. Pol Espargaró◾ #38. Bradley Smith
Pramac Ducati Racing◾ #45. Scott Redding◾ #9. Danilo Petrucci
Aspar Ducati MotoGP◾ #50. Eugene Laverty◾ #68. Yonny Hernández
CWM LCR Honda◾ #35. Cal Crutchlow
Estrella Galicia 0'0 Marc VDS Honda◾ #53. Tito Rabat◾ #43. Jack Miller
Avintia Racing Ducati◾ #8. Héctor Barberá◾ #76. Loris Baz
Ioda Racing Aprilia◾ #15. Alex De Angelis (?)
Moto2. Los 34 pilotos, de los que diez son españoles, se distribuyen así:
AGR Team (Kalex)◾ #23. Marcel Schrotter◾ #49. Axel Pons
Ajo Motorsport (Kalex)◾ #5. Johann Zarco
Dynavolt Intact GP (Kalex)◾ #11. Sandro Cortese◾ #94. Jonas Folger
Estrella Galicia 0'0 Marc VDS (Kalex)◾ #21. Franco Morbidelli◾ #73. Alex Márquez
Forward Racing (Kalex)◾ #7. Lorenzo Baldasarri◾ #10. Luca Marini
Gresini Moto2 (Kalex)◾ #22. Sam Lowes
Honda Team Asia (Kalex) ◾ #30. Takaaki Nakagami◾ Segundo piloto por confirmar
Interwetten (Kalex)◾ #12. Thomas Luthi◾ #77. Dominique Aergerter◾ #70. Robin Mulhauser Iodaracing Team (Suter)◾ #17. Efrén Vázquez
Italtrans Racing Team◾ #54. Mattia Pasini
JPMoto Malaysia (Suter)◾ #88. Ricky Cardús◾ #25. Azlan Shah (?)
Leopard Racing (Kalex)◾ #44. Miguel Oliveira◾ #52. Danny Kent
Páginas Amarillas HP40 Pons (Kalex)◾ #40. Alex Rins◾ #57. Edgar Pons
Petronas Raceline Malaysia (Kalex)◾ #55. Hafizh Syahrin
QMMF Racing Team (Speed Up)◾ #60. Julián Simón◾ #19. Xavier Simeon
SAG Team (Kalex)◾ #2 Jesko Raffin◾ #39. Luis Salom
Speed Up (Speed Up)◾ #3. Simone Corsi
Tasca Racing Scuderia (Kalex)◾ #33. Alessandro Tonucci
Tech 3 Racing (Tech 3)◾ #32. Isaac Viñales◾ #97. Xavi Vierge
Moto3. Por fabricantes, habrá 13 máquinas KTM frente a 11 Honda, mientras que Mahindra se conforma con 8 motos y se estrena  Peugeot en el campeonato con dos pilotos. Se confirma la salida de Husqvarna, que abandona definitivamente el Mundial de Moto3. Los 34 pilotos que disputan esta categoría son
CIP (Mahindra)◾ #92. Martin Vanhaeren◾ #24. Tatsuki Suzuki
Drive M7 SIC (Honda)◾ #7. Adam Norrodin◾ #84. Jakub Kornfeil
Estrella Galicia 0,0 VDS (Honda)◾ #9. Jorge Navarro◾ #44. Arón Canet
Gresini Racing (Honda)◾ #33. Enea Bastianini◾ #4. Fabio de Giannantonio
Honda Team Asia (Honda)◾ #76. Hiroki Ono◾ #89. Khairul Idham Pawi
LaGlisse Team (KTM)◾ #48. Lorenzo Dalla Porta◾ #6. María Herrera
Leopard Racing (KTM)◾ #36. Joan Mir◾ #20. Fabio Quartararo◾ #55. Andrea Locatelli
Mapfre Aspar Team (Mahindra)◾ #88. Jorge Martín◾ #21. Francesco Bagnaia
MTA Team Italia (Mahindra)◾ #43. Stefano Valtulini◾ #29. Stefano Manzi
Ongetta-Rivacold (Honda)◾ #23. Niccolo Antonelli◾ #95. Jules Danilo
Outox Reset Drink Team (Mahindra)◾ #40. Daryn Binder◾ #98. Karel Hanika
RBA Team (KTM)◾ #19. Gabriel Rodrigo ◾ #58. Juanfran Guevara
Red Bull KTM Ajo (KTM)◾ #41. Brad Binder◾ #64. Bo Bendsneyder
RW Racing GP (Peugeot)◾ #11. Livio Loi
Saxoprint-RTG (Peugeot)◾ #10. Alexis Masbou◾ #17. John McPhee
Schedl GP Racing (KTM)◾ #65. Phillip Ottl
Sky VR46 (KTM)◾ #5. Romano Fenati◾ #16. Andrea Migno◾ #8. Nicolo Bulega
En cuanto a los nuestros, Ana Carrasco se queda fuera del mundial al no encontrar asiento
para la temporada 2016. Jorge Navarro seguirá en el EG 0,0 Marc VDS junto al debutante Arón Canet. Otro piloto que se estrenará en el campeonato es Joan Mir, en las filas del Leopard Racing -en 2016 con KTM-, mientras que Jorge Martín seguirá con su equipo actual, el Mapfre Aspar Team, al igual que María Herrera. La española, en las filas de LaGlisse, correrá en 2016 con una KTM. Quien sí cambiará de equipo es Juanfran Guevara, que se marchará al RBA Racing Team. En total seis pilotos españoles, menos de la mitad que los italianos, que en total tendrán 11 representantes, siendo la nacionalidad más numerosa.

Tuesday, November 10, 2015

Danny Kent. Campeón del Mundo de Moto3

Daniel Kent, 25/11/1993 , piloto inglés de Chippenham (Wiltshire) se ha proclamado en la última prueba de la temporada 2015 en Cheste, campeón del mundo de la categoría más pequeña, Moto3. Una prueba que ha ganado el portugués Oliveira y en la que en este caso Kent solo debía puntuar, es decir terminar entre los quince primeros. Una situación que se dio desde la primera vuelta y en la que a medida que transcurría la carrera iba mejorando, rodando casi toda en la duodécima o undécima, sin arriesgar lo más mínimo. Eso mismo ocurrió en la anterior carrera de Sepang y no nos parece la imagen más positiva que deba ofrecer un campeón. Finalizó en un noveno puesto que le ha servido para convertirse en el primer campeón del mundo de su país después de casi 40 años; el último británico en colgarse el laurel fue Barry Sheene en 1977, cuando repitió título de 500 cc a los mandos de una Suzuki.
Danny, como muchos otros campeones motociclistas empezó con las minibikes corriendo pruebas en Gran Bretaña para posteriormente compatibilizarlas con las 50 cc, luego las 80 cc y pasar finalmente a las 125 cc . En 2007 es 2º en la British Aprilia Superteen Championship, en 2008 pasa a correr la Red Bull MotoGP Academy y disputa el CEV 125 cc acabando 9º, para en 2009 terminar 4º en la Red Bull MotoGp Rockies Cup. En la Red Bull MotoGP Rookies Cup del año siguiente acabó 2º y gracias a sus prometedoras actuaciones al final de la campaña 2010 en el Campeonato del Mundo de 125cc con Lambretta como wild card, Kent llega al Campeonato del Mundo en 2011 con la Aprilia del equipo Ajo Motorsport acabando 11º con 86 puntos. Continuó la siguiente temporada con la misma estructura, denominada esta vez Red Bull KTM Ajo Team, en la primera temporada de Moto3 (250 cc de cuatro tiempos) protagonizando algunas actuaciones sobresalientes e imponiéndose en dos carreras, acabando 4º con 154 puntos. Algo lastrado por su envergadura física en la cilindrada más pequeña, en 2013 el británico dio el salto a Moto2 con el equipo Tech 3 Racing, pero la experiencia no resultó lo positiva que cabía esperar (22º y solo 15 puntos), por lo que en 2014 regresó al equipo de Ajo con una Husqvarna oficial, en la primera aparición del fabricante en el Mundial de velocidad y terminando 8º con 129 puntos.
En 2015 el #52# , en honor a su compatriota y mentor James Toseland, pasa a pilotar una Honda integrado en el equipo Leopard Racing. Tras un inicio dominador con cinco victorias , un segundo, dos terceros y un cuarto en las nueve primeras carreras, el británico sufrió para ser campeón de la categoría inferior y rematar el título y no lo consiguió hasta su última oportunidad. Para 2016 Kent dará el salto a Moto2 dentro de la estructura del Leopard Racing Team.

Wednesday, November 4, 2015

8ª Copa del Mundo de Rugby. Inglaterra 2015

Entre el 18 de Septiembre y el 31 de Octubre se han disputado en Inglaterra los partidos correspondientes a la octava edición de este prestigioso torneo.
La competición se disputó en 13 diferentes estadios (uno de ellos en Gales, el Millenium Stadium de Cardiff).
Las veinte naciones clasificadas se dividieron, como ya es habitual, en cuatro grupos de cinco países, en un formato de todos contra todos a un solo partido y del que pasan los dos mejores de cada grupo a la fase final con enfrentamientos directos.
Inglaterra eliminada
En el grupo A, competían Inglaterra, Australia, Gales, Fidji y Uruguay; en el B lo hacían Sudáfrica, Samoa, Escocia, Japón y EEUU; Nueva Zelanda, Argentina, Tonga, Georgia y Namibia y en el D Francia, Irlanda, Italia, Canadá y Rumanía. 
Con respecto al grupo A, pasaron a la fase final Australia y Gales, la primera ganando todos sus partidos y Gales perdiendo con los aussies. Sorpresa de Inglaterra que jugando en casa no pudo superar ni a australianos (13-33) ni a galeses (25-28).
En el grupo B muchísima igualdad y sorpresón de Japón que se quedó fuera por los pelos. Junto a Sudáfrica y Escocia, ganaron todos tres partidos y fue el average el que decidió el paso de estas últimas. Japón ganó a Sudáfrica (32-34), estos a Escocia (34-16) y estos a Japón (45-10) siendo los orientales los perjudicados.
En el grupo C fácil para Nueva Zelanda, que ganó sus cuatro partidos, siendo acompañada por una muy buena Argentina que solo perdió con los all blacks (26-16).
Y en el grupo D terminó primera Irlanda que ganó todos sus partidos y segunda Francia que perdió con los del trébol (9-24).

Ensayo de Inhoff a Irlanda
Así las cosas los enfrentamientos de cuartos de final nos deparaban grandes emociones y alguna sorpresa. En el primero Sudáfrica se deshizo de Gales (23-19) con mucho sufrimiento y perdiendo a cinco minutos para el final. En el segundo, Nueva Zelanda aplastó a Francia (62-13) presentando sus credenciales para la final, Argentina dio la sorpresa apabullando a Irlanda (20-43) y en el último partido de cuartos, Australia sufrió lo indecible para desembarazarse de Escocia (35-34).
El primer partido de semifinales emparejaba a Sudáfrica con Nueva Zelanda y los all blacks controlaron siempre el partido con los Springboks al acecho (18-20) y en la otra semifinal Argentina no pudo parar el empuje Australiano (15-29).
Y por fin, tras mes y medio de competición la gran final para ver quien se llevaba el ansiado trofeo, la Webb Ellis Cup, entre el vigente campeón Nueva Zelanda y su eterno rival Australia. En el marco incomparable de un abarrotado Twickenham, los all blacks dieron buena cuenta de sus vecinos (35-24) demostrando que hoy por hoy no tienen rivales. En el partido por el bronce Sudáfrica derrotó a una ya cansada Argentina (24-13).


 
Ahora quedan cuatro años de espera hasta disfrutar de la tercera competición mundial más seguida, esta vez en Japón.

Tuesday, November 3, 2015

Calendario Provisional MotoGP 2016

La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) acaba de anunciar el calendario provisional del Mundial de Velocidad para 2016.
Bastantes cambios con respecto a la temporada anterior: empieza una semana antes, el 20 de Marzo, Jerez pierde el puente del 1º de Mayo y se adelante al 24 de Abril, así como el resto de todas las pruebas siguientes hasta Assen que mantiene el día y por primera vez pasa a correrse en domingo. El Gran Premio de Alemania, inicialmente previsto para el 10 de julio, se retrasa una semana. y el de Gran Bretaña, que iba a disputarse ese 17 de julio, tiene que cambiar al 4 de septiembre. Se pierde Indianápolis y aparece Austria con el circuito de Spielberg. El gran premio de Malasia, previsto inicialmente para el 9 de octubre se traslada y pasa a ser la penúltima carrera, el 30 de ese mes. Y el último cambio afecta al último gran premio, el de la Comunidad Valenciana, que se retrasa del 6 al 13 de noviembre.
Aparte de las giras (americana y del pacífico) solo dos fines de semana de carreras seguidos, a principios de septiembre, Silverstone y Misano.
El calendario provisional queda de la manera siguiente:
20 marzo Qatar, Losail
03 abril Argentina, Termas de Río Hondo
10 abril Las Américas, Austin
24 abril España, Jerez de la Frontera
08 mayo Francia, Le Mans
22 mayo Italia, Mugello
05 junio Cataluña, Montmeló
26 junio Holanda, Assen
17 julio Alemania, Sachsenring
14 agosto Austria, Zeltweg
21 agosto República Checa, Brno
04 septiembre Gran Bretaña, Silverstone
11 septiembre San Marino, Misano Adriático
25 septiembre Aragón, MotorLand
16 octubre Japón, Motegi
23 octubre Australia, Phillip Island
30 octubre Malasia, Sepang
13 noviembre Valencia, Ricardo Tormo

Monday, October 19, 2015

SBK 13ª Losail (Qatar)

Con el horario cambiado, nocturno, para que el circuito qatarí pueda lucir sus mejores galas (y pilotos y monturas puedan competir) se han disputado las últimas carreras del campeonato de SBK. Con casi todo resuelto y a falta de pequeños detalles clasificatorios y claro está, conversaciones pendientes para completar equipos. Xavi Forés volvía a subirse en la Ducati de Giugliano y Nico Terol en la MV de Cluzel. La novedad esta vez era Sergio Gadea con la CBR del equipo Lorini.
SBK 1ª. Buenas sensaciones de Torres en todos los entrenamientos excepto en la superpole, donde hizo sexto. En cambió Forés terminó tercero.
Empieza la carrera con la Kawa de Sykes desde la pole y Davies a rueda en cabeza. Por detrás de ambos se situaban Rea y Lowes. Torres rodaba en 6ª posición por detrás de Haslam y seguido de Forés. Con la carrera estabilizada y 15 vueltas por delante, Sykes se mantenía al frente, pero Davies había cedido la segunda posición a Rea y se iba a la caza de su compañero de equipo. Davies no podía seguir su ritmo y quedaba descolgado, amenazado por Lowes que le pasaba dos vueltas después. Por detrás, Torres trataba de adelantar a Haslam, y la lucha entre ambos les hacía acercarse a Davies y Lowes. Cuatro pilotos se disputaban el último cajón del podio cuando dos vueltas después, Lowes se fue largo a final de recta. A falta de 9 Torres ya era 3º a segundo y medio de Sykes y Rea y con más ritmo que ellos. Rea que le veía llegar adelantó a Sykes en una maniobra poco ortodoxa y se separó de él poniéndole como obstáculo con Torres. Sykes fue incapaz de parar al español y el de Aprilia se fue a por la cabeza, consiguiendo adelantar a Rea a cuatro del final. Empezó a tirar y consiguió algunas décimas de ventaja, pero Rea aumentó su ritmo y se volvió a colocar a rueda para la última vuelta. Se adelantaron varias veces y en la última curva Rea apuró tanto la frenada que se fue largo siendo adelantado al entrar en meta por el español obteniendo así su primer triunfo en el Mundial de Superbike. Sykes 3º, recortó tres puntos a Davies 4º, V.der Mark terminó 5º, Haslam 6º, Forés 7º, Salóm 8º, Mercado 9º y 10º Guintoli. Ramos por primera vez en la temporada no pudo terminar, al igual que Canepa, Camier y Lowes.
SSP. Sofuoglu salía de forma perfecta desde la pole poniéndose a liderar desde el primer momento seguido por Mahías, Jacobsen, Zanetti y Smith mientras Terol caía hasta la octava posición. En los primeros compases mucha igualdad entre el dúo delantero al que se uniría Zanetti tras adelantar a Jacobsen. Comenzaban las hostilidades entre Zanetti y Mahias y esto favorecía a Sofuoglu que se separó de ellos. Por detrás la lucha entre las Hondas de Smith y la de Jacobsen era encarnizada con adelantamientos continuos. A nueve vueltas del final Sofuoglu era alcanzado por Zanetti y Mahias y dos vueltas más tarde era Smith el que llegaba, tras deshacerse por fin de Jacobsen.

Kyle Smith
En un descuido o en una maniobra meditada de Sofuoglu, Zanetti y Smith le adelantaban y unas curvas más adelante Smith se ponía a liderar la prueba y parecía que podía escaparse. Sofuoglu reacciona y se va a por el inglés adelantando a Zanetti a final de recta lo que casi le cuesta una caída y algunos segundos. Con las vueltas Sofuoglu neutralizaba décima a décima la ventaja de Smith, Zanetti seguía cerca del turco y Mahias empezaba a descolgarse. Llegan las últimas dos vueltas con Sofuoglu a rueda de Smith intentando quitarle su primera victoria. Pero sus intentos fueron en vano colándose en cada frenada y permitiendo a Smith su primer triunfo en Supersport. En segunda posición terminaba Sofuoglu por no aprovechar bien Zanetti su rebufo en la recta de meta. 4º Mahias,5º Jacobsen, 6º Terol, 7º Rolfo, 8º Baldolini, 9º Faccani y 10º Menghi. Gadea en su retorno a la competición era 12º y Calero 13º.
SBK 2ª. Tras el anuncio de que Forés (infección vírica) y Lowes (problemas mecánicos) no saldrían a pista, la carrera dio comienzo con Rea en cabeza y tirando desde la primera curva, mientras Sykes, Davies y Torres se mantenían a su rueda. Un poco más lejos, el resto. En el segundo giro, Davies se colocó al frente intentando escaparse y más tarde Haslam y V. der Mark llegaban al grupo cabecero. El inglés adelantaba a Torres y después a Sykes y se ponía 3º. Las vueltas pasaban y ningún piloto asumía riesgos. Con el asfalto más frío que en la primera carrera, el ritmo se había ralentizado respecto a la primera manga. Las posiciones se mantenían intactas, hasta que a Rea se le para la moto y tiene que abandonar. Después, Torres sufre un susto que le relega hasta la última plaza del grupo. En el siguiente giro adelanta al holandés y empieza a recortar distancias con los demás. A nueve vueltas para el final había llegado de nuevo a Sykes y este se había acercado a Haslam. Por detrás del español, Van der Mark se había descolgado. Durante el último tercio de carrera fueron constantes los adelantamientos de Haslam sobre Davies a final de la recta de meta con el de Ducati devolviéndole la jugada justo después, para no perder metros con respecto a la mayor velocidad punta de la Aprilia. El guion se repetía vuelta tras vuelta. Torres en la cuarta posición no parecía tan cómodo como en la primera manga. Perdió algunas décimas en las últimas vueltas y al intentar recuperar sufría una caída en la penúltima vuelta. Con Torres fuera de juego y Sykes distanciado, la estrategia sería la que decidiera la carrera. Haslam esperó que Davies cerrara todos los huecos frenando a saco y se hizo con el triunfo tras la colada de Davies en la última curva. Sykes hizo tercero. 4º V.der Mark, 5º Guintoli, 6º Mercado, 7º De Puniet, 8º Canepa, 9º Salóm y 10º Badovini. Tampoco terminaron Ramos ni Camier.
Doblete de Aprilia en el trazado asiático para cerrar la temporada 2015 y de momento sin confirmación acerca de la continuidad de la fábrica italiana para 2016.
El campeonato concluye con hegemonía británica y cuatro de sus pilotos al frente, Rea, Davies, Sykes y Haslam. El primer piloto no británico es Torres 5º, a 85 puntos de su compañero.

Sunday, October 11, 2015

Johann Zarco. Campeón del Mundo de Moto2

Johann Zarco, Cannes (16-7-1990) ha conseguido su primer título mundial. En la categoría de Moto2 y de una manera un tanto peculiar. Ha sido el viernes en los primeros entrenamientos libres y cuando Tito Rabat (único que podía disputarle el título) ha decidido no correr debido a los dolores de su reciente operación. En ese momento y matemáticamente se convirtió en Campeón. Después el domingo día de la carrera, lo refrendó ganando de forma autoritaria bajo la lluvia de Motegi. Es su séptima victoria de la temporada, su séptima pole, 309 puntos y de momento 103 sobre el segundo. Este año ha sido el más fuerte de la categoría con diferencia y merecedor del título. Todo ello favorecido sin duda por la rivalidad personal de los dos mejores pilotos actuales de Moto2, los españoles Rabat y Rins.
Empezó demostrando su talento con las pocket-bikes en Francia y de la mano de Laurent Fellon, su mentor y al margen de la Federación Francesa, salta a las pocket-bikes en Italia y en Europa (llegando a ser subcampeón en 2005 y 2006). Se presentó a la selección para participar en la primera Red Bull Rookies Cup, que ganó en 2007 con una carrera de margen, y previo un fallido paso por la MotoGP Academy para disputar el CEV, saltó al Mundial de velocidad en 2009 con el auspicio del único campeón del mundo húngaro, Gabor Talmacsi. Para entonces ya se había trasladado a vivir a casa de Fellon y su familia a Avignon para concentrarse exclusivamente en las motos. Tres años compitiendo en 125cc pagando por correr, incluido ese 2011 en el que le disputó el título a Nico Terol como piloto oficial Derbi. Un 20º en 2009, un 16º en 2010 y un 2º en 2011 antes de dar el paso a Moto2, con el escaso bagaje de una sola victoria y cuatro poles en 50 carreras disputadas, hablan de progresión y de un piloto peculiar, con una complicada personalidad y una conducción agresiva que le ha llevado muchas veces por la hierba.
Y tras tres años de aprendizaje continuo en Moto2 (10º en 2012, 9º en 2013 y 6º en 2014) llega el ansiado título en una temporada para enmarcar. Hasta entonces su paso por Moto2 eran seis 3º y una pole en 42 salidas.
Un piloto ‘old fashion’ de los que en el paddock duerme en el camión del equipo con sus mecánicos, que no mira sus cronos y que no tiene movil. Su única exigencia para seguir otro año con Aki Ajo en Moto2 ha sido que su equipo se mantenga intacto. Y es que será la primera vez en Moto2 que dispute dos temporadas seguidas con la misma estructura. También él seguirá con ese 5 en el carenado en honor a Marc Chabal, el primer pupilo de Fellon. Sus puntos fuertes son la velocidad de paso por curva y su determinación a la hora de adelantar; el handicap, su fragilidad mental para mantener la calma, que aún tendrá que seguir trabajando para el próximo año en Moto2.
Con este título Zarco se ha convertido en el sexto piloto francés campeón del mundo de velocidad. El primero fue Jean Louis Tournadre en 250cc (1982) y luego le seguirían Christian Sarron (1984) y Olivier Jacque (2000), también en 250cc. Los dos siguientes fueron en 125cc, Arnaud Vincent en 2002 y Mike Di Meglio en 2008. Enhorabuena y que Vive la France!


Wednesday, October 7, 2015

SBK 12ª Magny Cours (Francia)

Con tiempo cambiante y Superpole en mojado, se presentaba la carrera francesa con el debut del joven Xavi Pinsach sobre su CBR en SSP y el anuncio de los fichajes por parte de Yamaha para el año que viene de Lowes y Guintoli bajo los colores de Pata.

Jonathan Rea
SBK 1ª. La primera carrera de la mañana se ha disputado bajo unas condiciones complicadas de frío y agua que han modificado el espectáculo habitual que siembre nos brinda el Campeonato. La salida se retrasaba por las labores de limpieza en un sector del circuito y nada más apagarse el semáforo, Rea se ponía al frente del grupo por delante de Davies y de Haslam, que no pudo sacar ventaja de su Superpole en mojado. Los primeros minutos fueron complicados a causa del estado de la pista, totalmente empapada, provocando numerosos sustos entre toda la parrilla, especialmente al abrir gas. Por detrás, los de siempre entre los que no figuraba Torres, fuera de sitio en mojado (salía 12º). A medida que pasaban las vueltas, Sykes recuperaba posiciones y no tardaba en alcanzar a Rea, poniéndose lider antes de llegar a su ecuador. Rea, más conservador, esperó a que transcurriera la carrera, se fuera secando la pista y forzando el ritmo recortar distancias con Sykes, para alcanzarle a tres vueltas del final. Por detrás la lucha era muy cerrada entre el resto, de los que se deshizo primero Guintoli y luego V. der Mark. Haslam tuvo que entrar a cambiar gomas perdiendo toda opción.
Primer podio de Guintoli
Rea espero una vuelta más y en la primera oportunidad adelantó a un Sykes sin gomas, escapándose en solitario hacia la victoria. Segundo Sykes y tercero Guintoli. Por detrás 4º V. der Mark. 5º Camier, 6º Davies que pegado a Baiocco 7º, muchas vueltas, le adelantó en la última. 8º Lowes, 9º Mercado y 10º Canepa. Torres 12, Ramos 15 y Salom, retirado al igual que De Puniet.
SSP. La carrera con mucha incertidumbre en la elección de neumáticos pues el piso se estaba secando por momentos tuvo que ser detenida a falta de 14 vueltas a causa de la rotura de un motor, que dejó la curva de final de recta llena de aceite. En ese momento, Sofuoglu con mixtos, era líder destacado con 5 seg sobre Jacobsen, con slicks, y viendo como se secaba el asfalto era fácil imaginar el final. Por detrás rodaban los de siempre con Pinsach en los puntos y Terol último tras verse obligado a salir desde el pit lane (motor nuevo en su MV, superando el límite por temporada marcado por la FIM).
La carrera se reanudaba ya en condiciones de seco a solo once vueltas. Jacobsen, Sofuoglu y el local Mahias se escapaban con facilidad el resto del grupo nada más apagarse el semáforo. Tanto el americano como el turco (al que le valía un segundo puesto para ser campeón) mantuvieron un precioso duelo durante gran parte de la carrera, con adelantamientos continuos y algún que otro contacto físico. A falta de 3 vueltas, Sofuoglu perdió la deslizadera derecha en un piano y así toda opción de triunfo. Jacobsen terminó primero, a 4 seg entró Soguoglu y Mahias completaba el podium. 4º Zanetti en una bonita lucha con Smith 5º, Wahr 6º, Rea 7º, Cárdenas 8º, Gamarino 9º y Faccani 10º. Terol terminaba 14º y Pinsach 15º en un magnífico debut en la categoría, mientras que Calero acababa último, en 22ª posición.
Sofuoglu consigue de esta manera su cuarto título del mundo de SSP y mucho tienen que cambiar las cosas para que a falta de una carrera (50 puntos) Jacobsen no termine segundo y Zanetti tercero (le saca 42).
SBK 2ª. La carrera, en seco, arrancaba con un baile constante de posiciones entre Davies, Sykes, Rea y Haslam, que no tardaron en distanciarse del resto de pilotos con Davies por delante y luego Rea y Sykes. A mitad de carrera, Rea lanza su ataque y empieza a tirar fuerte, dejando descolgado del grupo a Haslam, que no puede seguir el ritmo y es finalmente alcanzado por V. der Mark. A partir de este momento, Rea empezó a meterle metros a la Ducati de Davies, que veía como no podía seguir su ritmo. Algo similar sentía Sykes, que veía peligrar el subcampeonato. De aquí al final no se produjeron apenas cambios, terminando 1º Rea (14ª victoria de la temporada y 5º doblete), acompañado en el podio por Davies y Sykes. Van der Mark conseguía finalmente quitarse de encima a Haslam y firmaba un cuarto puesto, seguido del británico de Aprilia 5º, con Guintoli 6º, Canepa 7º y Torres 8º remontando, mucho mejor en seco. 9º Scassa y 10º Lowes. Después de su abandono en la primera carrera, Salóm logra terminar 14º, mientras que Ramos es 16º.

Tras la cita de Magny Cours, la lucha por el subcampeonato de SBK se pone muy interesante pues Davis tiene 383 puntos frente a los 367 de Sykes.

Tuesday, September 29, 2015

Campeonato del Mundo de Ciclismo en ruta. Richmond 2015

El LXXXII Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Richmond, Virginia (Estados Unidos) entre el 19 y el 27 de septiembre de 2015, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Unión Ciclista de Estados Unidos. El primer mundial americano desde aquel de Hamilton (Canadá) en 2003, hace 12 años y que no le fue nada mal a a la selección: Igor Astarloa se alzaba con el oro y un debutante Alejandro Valverde, con la plata.
Para la prueba en ruta el entrenador español Javier Minguez, contaba con: Imanol Erviti (Movistar), Ion Izagirre (Movistar), Juan José Lobato (Movistar), Lluís Mas (Caja Rural), Daniel Moreno (Katusha), Rubén Plaza (Lampre), Joaquim Rodríguez (Katusha), Luis León Sánchez (Astana) y Alejandro Valverde (Movistar) y de reserva: Jonathan Castroviejo (Movistar). Un equipo muy compensado con Purito y Valverde como mejores bazas.
La novedad más llamativa del circuito preparado en la inmediaciones de la Universidad era la inclusión de varios tramos de pavé, con una longitud de16,5 kilómetros y tres ascensiones destacadas en los tres últimos kilómetros, como podemos ver en el perfil y al que hay que dar 20 vueltas. Tanto la primera como la segunda subida se realizan, en parte, sobre empedrado, llegando la segunda de estas a alcanzar un desnivel máximo del 20%. Subidas cortas, 350 metros la más larga, pero de gran desnivel que pueden favorecer a los corredores más explosivos en un final seguramente dificil de controlar para cualquier selección.
Holanda apostó desde el inicio por endurecer el ritmo y controlar la exótica fuga, integrada por un colombiano (Alzate), un ucraniano (Khripta), un irlandés (Dunne), un coreano (Park), un neozelandés (Sergent), un serbio (Stevic), un rumano (Tvetcov)... y el único corredor natural de Richmond, Ben King. El estadounidense se pegó el gustazo de saludar a sus paisanos antes de que la escapada fuera neutralizada a 90 km de la meta. Después surgieron más cortes, provocados por Bélgica en las cotas de pavés. Y a falta de dos vueltas y 30 km, cuando la distancia ya pesa en las piernas y los equipos asumen responsabilidades, saltaron siete hombres peligrosos: el defensor del título, Kwiatkowski, Boonen, Mollema, Stannard, Viviani, Amador y Dani Moreno. Alemania sin hombre en la fuga, se quemó en la persecución y dejó solo a Degenkolb para el desenlace final.
Peter Sagan entrando vencedor.
En la última vuelta hubo reagrupamiento general y todos los favoritos llegaban a la última subida de la mano. Cuando faltaban tres kilómetros para la meta, y el segundo repecho adoquinado del circuíto tocaba a su fin, Sagan demostraba una vez más su gran instinto para leer las carreras. Van Avermaet y Terpstra desataron las hostilidades, y a su rueda se pegaban Degenkolb y el eslovaco del Tinkoff-Saxo. Tras haber permanecido en segundo plano durante una carrera plagada de ataques y alternativas, supo asestar el golpe en el momento definitivo. Aguantó en la subida, para posteriormente soltar de rueda a todos y lanzarse como un poseso en el descenso, donde hizo gala de su gran capacidad aerodinámica y determinación sobre la bicicleta. Por detrás, el propio Van Avermaet y Breschel intentaron aguantar el tipo, pero el eslovaco se fue marchando metro a metro. El último kilómetro se hizo largo, casi eterno, pero Sagan supo administrar su escasa ventaja y sabedor de la vigilancia entre sus seguidores, pudo saborear un más que merecido triunfo tras una temporada repleta de sinsabores, atropello y abandono en la Vuelta incluidos, y una colección de amargos segundos puestos. El previsible sprint en meta sólo sirvió para determinar el resto del podium. El australiano Michael Matthews superó al lituano Ramunas Navardauskas, un sólido rodador con una notable punta de velocidad, terminandó cuarto el noruego Alexander Kristoff y quinto Alejandro Valverde, rompiendo así una racha de podiums, con tres bronces seguidos. En esta ocasión, como en alguna otra, le penalizó la mala colocación en la fase decisiva. “Iban muy rápido y no enganché”, asumió. Aunque la Selección guardó recursos y energías para el final, en ninguna de las tres últimas subidas se vieron maillots amarillos en cabeza.
Plaza, Valverde e Izaguirre al mando del pelotón
Del resto de españoles Lluis Más, Rubén Plaza e Imanol Erviti cumplieron con la labor de desgaste en las primeras vueltas. Mientras que Dani Moreno estuvo atento para filtrarse en el corte bueno en la penúltima vuelta. Los demás, muy grises. Purito evidenció que este recorrido no se adaptaba para nada a sus condiciones, lo cual, unido al cansancio que arrastraba de la Vuelta y el poco entusiasmo que había mostrado por la cita mundialista acabó por eliminarlo del grupo cabecero en la penúltima vuelta. Lobato no pudo disputar el sprint y Ion Izaguirre y Luis León Sánchez apenas se dejaron ver.


Thursday, September 24, 2015

Eurobasket 2015. España de Oro.

Del 5 al 20 de septiembre y bajo la organización de FIBA Europa se ha celebrado el XXXIX Campeonato Europeo de Baloncesto Masculino con el aliciente de que, aparte de la consecución del título, las dos primeras plazas clasifican directamente para Rio 2016.
Inicialmente el país anfitrión iba a ser Ucrania, pero tras las revueltas en el país, FIBA Europa decidió retirarles la organización. Así las fases de grupos se celebraron en Berlín (Alemania), Zagreb (Croacia), Riga (Letonia) y Montpellier (Francia), siendo esos, los países anfitriones de cada uno de sus grupos, en sus respectivas ciudades. La fase de cruces y la final se celebraron en Francia, en el Estadio Pierre Mauroy de Lille.
24 selecciones nacionales quedaron divididas en cuatro grupos de seis, de la siguiente manera: En el grupo A compitieron Rusia, Bosnia-Herzegovina, Francia, Finlandia, Polonia e Israel. En el B lo hicieron Islandia, Turquía, España, Serbia, Italia y Alemania. En el grupo C jugaron Holanda, Croacia, Grecia, Eslovenia, Macedonia y Georgia. Y en el D se enfrentaban Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Belgica y R. Checa. Pasaban a la fase de cruces los cuatro primeros de cada grupo.
Los mejores no defraudaron y así en el grupo A Francia ganó sus cinco partidos. También pasaron Israel, Polonia y Finlandia (que cerró el paso a Rusia). En el grupo de España, Serbia ganó todos sus partidos y le acompañaron empatadas con tres partidos ganados España, Italia y Turquía. España perdió el partido inaugural con Serbia (70-80) y el tercero contra Italia (98-105). Se ganó bien a Turquía e Islandia y por un solo punto a Alemania (76-77) en un partido de infarto, complicándose la clasificación. Segunda plaza final por mejor average que Italia y Turquía. En el grupo C, el favorito era Grecia y lo demostró ganando sus cinco partidos. También pasaron Croacia, Eslovenia y Georgia. Y en el grupo D, muy igualado, pasaron por orden, Lituania, Letonia, R. Checa y Bélgica perdiendo todos algún partido. Anecdótico el caso de Islandia (grupo de España), único país que se fue sin ganar un solo partido.
En la fase de cruces los emparejamientos dispuestos eran entre los grupos A y B y entre los C y D. A España (2ª del grupo B), le correspondía Polonia (3ª del A). Partido asequible como se confirmó posteriormente (80-66). El resto de favoritos también pasó esta ronda.
En cuartos de final ya solo quedaban los mejores y a España le correspondieron los griegos. Partido muy complicado, como se preveía, que España resolvió (73-71) en un partido muy serio y en el que los griegos iban por delante de dos puntos, al final del tercer cuarto (55-57). En el resto de enfrentamientos Francia ganó bien Letonia (84-70), Serbia a la R. Checa (89-75) y Lituania a Italia (85-95).
Ya estaban servidas las semifinales, España-Francia y Serbia-Lituania.
El partido ante Francia resultó lo que todos esperábamos.
Complicadísimo, emocionantísimo y que necesitó de una prórroga para resolverse. Victoria impresionante ante 27.000 aficionados galos y el teóricamente favorito. Francia mandaba en el marcador durante los tres primeros cuartos pero España y sobre todo Gasol, en un último cuarto espectacular logró empatar para posteriormente ganar en el descuento. En la otra semifinal Lituania sorprendió a la favorita Serbia (64-67) y nos esperaba en la final.
Y en el partido decisivo España se impuso sin problemas (80-63) a Lituania, en un partido que tuvo siempre controlado.
Por el tercer y cuarto puestos Francia derrotó a Serbia (81-68).
Brillante y trabado título el conseguido por España con un Gasol inconmensurable, con una media de 25.6 puntos, 8.8 rebotes, 2.9, asistencias y 2.3 tapones, elegido MVP del Campeonato y con Sergio Rodríguez acompañándole en el quinteto ideal. Y además, plaza para Rio 2016.




Tuesday, September 22, 2015

SBK 11ª Jerez (España)

Con mucho mono de competición, un día muy bueno en Jerez y con las novedades de Pirro sustituyendo a Giugliano en la Ducati oficial de SBK y Terol haciendo lo propio con la MV del recién lesionado Cluzel en SSP, se llega a la 11ª ronda con la sensación de que Torres tras comandar los entrenos (no así la superpole) nos puede dar una gran sorpresa.
SBK 1ª. Con todos los focos centrados en la posible consecución del título por parte de Rea (le bastaba con hacer un 10º), se inicia la carrera con Sykes en primera posición y Rea segundo al llegar a final de recta. A Canepa (3º mejor tiempo) se le levantaba la moto en exceso y era superado por Davies a final de recta. Problemas también para Torres que, saliendo desde la quinta posición se iba largo en la primera curva. En las primeras vueltas parecía que los dos pilotos de Kawasaki se iban a escapar, pero lo cierto es que Rea empezó a tener problemas con el tren delantero y no podía seguir a su compañero. Por detrás Davies, Canepa, Haslam, Van der Mark, Pirro, Lowes, Guintoli, Mercado y Salóm, en las primeras posiciones. Torres se incorporó en la 18ª posición empezando a remontar. Canepa también se iba al suelo aunque se reincorporaba en las últimas posiciones Tras un par de coladas, Rea fue alcanzado por el grupo de Davies, Haslam y VD Mark. A 14 vueltas para el final, Davies logra adelantar a Rea aunque Sykes ya rodaba a más de tres segundos. Rea perdía la rueda de la Ducati ,con mayor ritmo, y empezaba a ser presionado por Haslam. Sin embargo sería el holandés VD Mark quien se desharía primero de la Aprilia y luego de la Kawasaki. Por detrás, Torres seguía con su particular remontada y Pirro alcanzaba a Haslam y ambos intentaban pasar a Rea que aguantó como un jabato hasta el final. Hasta la bajada de bandera no se movieron las posiciones entrando holgadamente primero Sykes, luego Davies y V D Mark, que consigue su terner podio de la temporada. Detrás, juntos y por orden Rea, Haslam y Pirro. 7º Lowes, 8º Baiocco, 9º Camier y 10º Guintoli. Salóm 11º, Torres 12ª y 13º Ramos.
Con estos resultados Rea se proclama matemáticamente Campeón del Mundo.
SSP. Sofuoglu saliendo desde la pole no ha encontrado rival en la pista andaluza y ha conseguido su quinta victoria de la temporada de forma cómoda, escapándose desde la salida sin que Jacobsen ni Zanetti pudiesen hacer nada para seguir el ritmo del piloto turco. Tanto el norteamericano como el italiano han rodado en solitario gran parte de la prueba, cruzando la línea de meta a 1 y 2 segundos respectivamente de Sofuoglu. Más emocionante ha estado la pelea por la cuarta plaza, entre Terol y Smith. El alcoyano salía muy bien, recuperando dos posiciones en la llegada de la primera curva, colocándose en novena plaza. Poco a poco fue pasando a pilotos sobre su MV Agusta, hasta alcanzar a Faccani, en ese momento cuarto, al que adelantó sin problemas en el ecuador de la prueba. Terol tenía en ese momento a su compañero Zanetti a un par de segundos, pero el español no pudo recortar este tiempo y se quedó peleando con Smith por la cuarta posición. Finalmente el británico supo gestionar mejor el desgaste de sus Pirelli y terminó escapándose haciendo 4º. Terol, terminó quinto en su debut. 6º Faccani, 7º Baldolini, 8º Gamarino, 9º Wahr y 10º Rolfo. En cuanto al resto de españoles, Ramírez termina dentro de los puntos, 12º, mientras que Palomares, en su debut, lo hace en la 17ª plaza. Calero cruza la línea de meta el 20º.
Sofuoglu sigue imparable su camino hacia el título con 193 puntos. Con la lesión de Cluzel, su rival más directo es ahora P. Jacobsen, segundo con 160 puntos, una diferencia que podría permitir al turco proclamarse campeón en la próxima cita.  
SBK 2ª. La arrancada fue casi un calco de la primera con Sykes llegando con holgura a la cabeza. El que cometía un error en esta ocasión era Rea, que se iba largo y dejaba a Davies y Torres en segunda y tercera posición respectivamente. Por detrás y en un primer momento VD Mark se colocaba quinto pero era rápidamente superado por Haslam, que no perdía tiempo para contactar con el grupo. La superior temperatura que se han encontrado los pilotos en esta segunda carrera ha hecho que la gestión de neumáticos haya sido muy importante y así Sykes escapado, veía como rápidamente sus neumáticos perdían prestaciones y era alcanzado poco a poco por sus perseguidores. A 10 vueltas del final era adelantado primero por Davies y luego por Torres, Haslam y VD Mark.
Por delante Davies rodaba en solitario mientras que Torres mantenía unas décimas de ventaja sobre Haslam. V D Mark se sale a cinco del final y se reincorpora el 15º, recuperando sus seguidores así una posición. Mientras la lucha por el 2º puesto era encarnizada, en las zonas rápidas el español era superior pero en las lentas, el británico se le acercaba. Con Davies entrando destacado en primera posición, Haslam lo intentó en la última curva entrando largo, y Torres esperando la maniobra, trazó por dentro y pudo hacer segundo, su mejor resultado esta temporada. Rea finalmente sería cuarto seguido por su compañero Sykes, 5º, consiguiendo Kawasaki con estos resultados el título de constructores. Baiocco 6º, Pirro acabaría en 7ª posición, 8º Camier, 9º Guintoli y 10º Mercado, con Salom 12º, mientras que Ramos abandonaba en la penúltima vuelta después de marchar toda la carrera en los puntos.
Tampoco acabó De Puniet.
A falta de dos citas (la próxima será el 4 de Octubre en Magny Cours) y con Rea ya,
brillante campeón, el interés del campeonato radica en las siguientes posiciones con Davies 22 puntos tan solo por delante de Sykes.

Monday, September 21, 2015

Liga ACT 18ª (Bermeo) y 19ª (Portugalete)

El sábado y con un día estupendo de regatas se reanudó en Bermeo la Liga después del parón motivado por la Regata de La Concha.
También se celebró la primera de las jornadas del Play Off de ascenso. Salieron de minuto en minuto y por orden Mugardos, Zumaia, Portugalete y Getaria. La tripulación zumaiarra marcaba el mejor tiempo desde la primera maniobra mientras por detrás la Jarrillera de Portugalete y la Esperantza de Getaria mantenían una igualada pugna por la segunda plaza remando a una embarcación de distancia de La Telmo Deum y sin poder acercarse. Finalmente la Telmo Deun ha marcado el mejor tiempo en la contrarreloj, aventajando en tres segundos a Getaria, en 4 a Portugalete y en 17 a la gallega Mugardos, última y prácticamente descartada en la lucha por participar la próxima temporada en la máxima categoría. La igualdad de tiempos entre los tres primeros hace que todo quede abierto para la segunda y definitiva jornada de mañana en Portugalete antes de la tradicional Bandera El Corte Inglés que pondrá punto final a la temporada de traineras.
Pasando ya a comentar la Bandera de Bermeo, en la primera tanda el orden de calles fue Tirán, San Pedro, San Juan y Cabo da Cruz. Igualdad en la primera maniobra entre Tirán y las embarcaciones de Pasajes, con San Juan marcando el mejor tiempo y Cabo descolgada. Y después solo aguantó Tirán la remada de San Juan pero solo hasta la tercera ciaboga pues en el ultimo largo los de rosa subieron el ritmo y se distanciaron para marcar un tiempo de 20´10" 35. Más de 4 seg después entró Tirán, a 14" San Pedro y a 16" Cabo.
En la segunda tanda el orden de calles fue Kaiku, Urdaibai, Orio y Hondarribia. Estos querían rematar ya la temporada consiguiendo el título y desde la primera palada pusieron proa a la Bandera aumentando la distancia con los demás. Segunda entró Orio a 5", tercera Urdaibai a 12" y mucho más alejada y reservona Kaiku a 32".
Matemáticamente la Ama Guadalupekoa renovaba el título liguero.
El domingo y en la Ría de Bilbao, se disputó la segunda y definitiva jornada del play off junto a la última bandera de la temporada.
El orden de salida, inverso a la clasificación de la 1ª jornada no permitía distracciones a los locales, que partían segundos, si querían mantener la plaza. Los remeros entrenados por Ángel Gómez realizaron una regata fantástica marcando los mejores tiempos desde el principio. La superioridad de Portugalete fue tal que en el último largo se limitaron a disfrutar y eso permitió a Zumaia ganar la jornada. La Telmo Deun demostró haber preparado muy bien este fin de semana y ganaron los dos días. La otra cara de la moneda fue Getaria, tercera. La Esperantza partió con la vitola de gran favorita tras dominar en la ARC, pero no pudo confirmarlo en el play-off y no fue rival ni para Zumaia ni Portugalete. Y cuarta y sin opciones, Mugardos.
Portugalete permanece y Zumaia asciende. Enhorabuena a los dos.
En cuanto a la bandera, en la primera tanda remaron Cabo, Tirán, San Juan y San Pedro. Cabo da Cruz, remando por la calle uno cogió la proa de la regata en el segundo largo y no la soltó hasta la meta con San Juan segunda, a menos de 3" remando por la otra orilla, tercera entró Tirán a 8" y cuarta San Pedro a más de 20".
En la tanda de honor y con Hondarribia saboreando las mieles del triunfo remaron por orden de calles Kaiku, Orio, Urdaibai y Hondarribia. En su mejor regata de la temporada, Kaiku se ha marchado de sus rivales incontestable tras la primera ciaboga y desde entonces ha bogado con dos o tres traineras de diferencia sobre unos rivales que a mitad de recorrido estaban casi a la par.


En la segunda mitad de la regata, Urdaibai fue cogiendo ventaja sobre Orio y una sorprendente Hondarribia, última toda la regata, remontó a los de amarillo en el último largo. Los de Bermeo incluso llegaron a acercarse a unos 3 segundos a Kaiku, pero los verdinegros solventaron la situación y se impusieron por más de 4 segundos, con un tiempo final de 19´ 19" 6.
Primera bandera para los de Sestao que junto a Orio, Urdaibai y sobre todas ellas, Hondarribia con trece, copan "los trapos" de esta temporada.