Tuesday, September 27, 2016

Brad Binder. Campeón del Mundo de Moto3

Brad Binder, 11/08/1995 , Potchefstroom, Sudafrica, se ha proclamado Campeón del Mundo de la categoría más pequeña, Moto3, al conseguir terminar segundo en el Gran Premio de Aragón de la categoría. El piloto de KTM, para obtener el título con todavía cuatro carreras por delante, necesitaba acabar primero o segundo, independientemente de lo que hicieran sus perseguidores o finalizar justo detrás del segundo de la general, Enea Bastianini, y cumplió con la premisa: en meta sólo le superó Jorge Navarro. La carrera fue una continua serie de maniobras nerviosas, como se pudo apreciar perfectamente hacía el ecuador, con hasta 11 pilotos emparejados en la recta principal, y que culminó en la última curva de la última vuelta. Allí, Bastianini aparecía primero con Navarro y Binder por detrás, es decir, aún con el Mundial por decidir. Pero el italiano, demasiado cauto, frenó muy pronto y permitió los adelantamientos, uno por cada lado, de sus dos adversarios. El español celebró su segunda victoria de siempre y Binder el Campeonato. Tan solo 30 centésimas le separaron de celebrar el título a lo grande, con victoria. Obtenía así 20 puntos, 249 en la general, 106 más que el segundo (ahora Navarro) quedando tan solo 100 por disputar.
Binder se convierte en el primer sudafricano en llegar a la cima desde que lo hiciera Jonnie Ekerold en 1980 en la cilindrada de 350 cc con Yamaha. Solo este y Kork Ballington, bicampeón en el 78 y 79 en 250 cc y 350 cc, al mando de sendas Kawasakis lo habían conseguido anteriormente. 
El hijo de Trevor Binder, un "fanático del motor" según palabras propias, Brad, empezó en los Karts, a los ocho años. En los diferentes campeonatos sudafricanos estuvo compitiendo hasta los doce años. Después pasó a las motos y gracias a la ayuda de su padre dio el salto a Europ,a con alquiler incluido de una casa en la costa de Alicante, donde aún vive y entrena.
Tras su paso por la Red Bull Rookies Cup, donde su mejor posición fue 5º en el 2010, (en 2009 acabó 14º, 5º en 2010 y en 2011 terminó 7º) y con resultados mediocres (en 32 carreras dos primeros, un segundo y un tercero), antes de cumplir los 16 se estrenó en el Campeonato del Mundo en  2011, en la cita de Indianápolis, sustituyendo a Luis Salóm, a los mandos de su Aprilia 125 cc, terminando en una magnifica 17ª posición y disputando en total cinco carreras; esa y las cuatro últimas.  
Al año siguiente 2012, ya en la nueva categoría Moto3 pasa a competir bajo los colores  RW Racing con una Kalex KTM terminando en el puesto 21º con 24 puntos y un 4º  como mejor posición,en la última cita de Cheste. Solo terminó en los puntos en otras tres ocasiones más y nunca mejor que un 11º puesto.
Para el  2013 ficha por el equipo Ambrogio Racing pilotando la Suter Honda pero en vista de la desigualdad mecánica que existía con el resto de la parrilla, las últimas seis carreras el equipo cambia de marca a Manhindra. Finaliza el campeonato con 66 puntos en el puesto 13.
En 2014 continúa con Manhindra  y con la misma estructura consiguiendo el primero de sus dos podios en Sachsenring, además de su primera vuelta rápida. Acaba con 109 puntos, en la undécima posición.
2015 supone su despegue definitivo, al fichar por KTM y dentro de la estructura del equipo Ajo Motorspor y los colores RedBull. Su bagaje final son cuatro podios y tres vueltas rápidas, pero el primer cajón del podio se le sigue resistiendo. Termina 6º con 159 puntos.
2016. Es el año de su confirmación. Después de cinco en la categoría y con el mismo equipo de la temporada pasada lleva hasta el momento 5 victorias, Jerez, Le Mans, Mugello, Silverstone y Misano, 13 podios y 4 poles, siendo digna de reseñar la remontada que completó en Jerez partiendo del puesto 35º para terminar ganando su primera carrera. Su regularidad este año (encadenó tres podiums y tres victorias seguidas) sumada a los malos resultados de sus máximos adversarios le supuso comandar la tabla desde el principio proporcionándole la necesaria tranquilidad para encarar el resto de temporada con garantías


.


El año próximo subirá con el Red Bull KTM, en substitución del vigente campeón Johann Zarco, a Moto2. ¿Estamos ante un futuro Campeón de MotoGP o se convertirá en otro más de la parrilla?

Wednesday, September 21, 2016

Liga ACT 18ª Bermeo y 19ª Portugalete. Playoff ascenso.

El sábado con un día encapotado y una mar bravía con olas y mucho viento se reanudó en Bermeo la Liga después del parón motivado por la Regata de La Concha.
También se celebraba la primera jornada del Play Off de ascenso de esta temporada que termina. Salieron de minuto en minuto y por orden Ares, Donostiarra, Portugalete y Ondarroa. A priori, Ares parecía el rival más débil pero tras un primer largo bastante igualado entre las cuatro traineras (Ondarroa viró primera) sorprendió a todo el mundo con un grandísimo segundo largo y se puso en proa de regata con 4 seg sobre Ondarroa y muchos más sobre Donostiarra y Portugalete. El cambio de ritmo de los gallegos dejó descolocados a los de la Antiguako Ama.
Pero la cuadrilla dirigida por Jon Iriondo mantuvo la calma y palada a palada recuperaba a los gallegos. A la tercera maniobra llegaron parejos y para el largo final su remada sin inmutarse ante la dura ola de costado les permitió remontar y adelantarse en más de 5 seg a Ares. Tercera, Donostiarra a 18 seg y muy descolgada Portugalete. La Jarrillera se sintió incómoda sobre las aguas bermeotarras, sin encontrar la mejor de las remadas y sufriendo mucho para mantenerse estable ante el movimiento de las olas. Con estos resultados y visto lo visto, Ondarroa y Ares lo tienen bien amarrado y en caso de ser terceros en Bilbao, tienen una renta de 13 y 18 segundos con respecto a Donostiarra que se antoja como un importante colchón.
Pasando ya a comentar la Bandera de Bermeo, en la primera tanda el orden de calles fue Astillero, Cabo, Tirán y Orio. A final de temporada la San Nikolas siguió demostrando que esta tanda les viene pequeña. Desde la primera palada fueron proa de regata y ya en la primera ciaboga la diferencia con el resto era de más de 6 seg, en la segunda de 15, en la tercera de 20 y en meta más de 23 sobre Tirán que acabó segunda. Cabo tercera a medio min y Astillero hundida a más de 1 min.
En la segunda tanda el orden de calles era Urdaibai, San Juan, Hondarribia y Kaiku. Viento y ola de costado golpeando duramente. La mar tenía ganas de ponérselo difícil a las traineras y eso a la Bou Bizkaia gusta. La Ama Guadalupekoa salió con rabia, dispuesta a poner más emoción a la Liga en casa del rival. Urdaibai empezó a perder segundos y en la ciaboga, la ventaja llegó hasta los cinco segundos y los dirigidos por Mikel Orbañanos amenazaron con romper la regata a las primeras de cambio, como si volvieran a la costumbre de los primeras jornadas de temporada. San Juan amenazó con meterse por medio y Kaiku también quiso entrar en la pelea.
Pero no tardó en verse que esta competición es cosa de dos. Los bermeotarras se agarraron a la Ama Guadalupekoa y el resto de los rivales se quedó otra vez atrás. En el caso de los sestaoarras volvió a ser un querer y no poder. La Bizkaiatarra aguantó el primer envite, pero luego no le dio para más y aunque en el largo final dio su mejor cara del día, solo le valió para acabar cuarto, lejos de San Juan, tercera.
Y en el segundo largo pasó lo de siempre. Los cinco segundos con los que viró Hondarribia se quedaron en nada cuando el mar más castigó; la proa de la regata cambió del color verde al azul. Además Urdaibai no se conformó con ponerse en cabeza y en controlar los tiempos. La regata de casa es especial y la bandera no era el único objetivo, había que humillar a los rivales. La velocidad siguió subiendo a cada palada y los hondarribitarras reventaron, tanto que San Juan incluso amenazó con adelantarles en la txanpa final.
La ACT es prácticamente azul, tres puntos de diferencia a falta de una única jornada hace muy improbable que los vizcaínos cedan ya el liderato.
El domingo en la Ría, se disputaba la segunda y definitiva jornada del play off junto a la última bandera de la temporada. El orden de salida, inverso a la clasificación, hacia que Portugalete abriera la tanda, seguida de Donostiarra, Ares y la favorita Ondarroa.
Antiguako Ama de Ondarroa
Esta vez la Antiguako Ama mandó desde la primera ciaboga, cogieron la proa de la regata desde el inicio y ya no la soltaron. Su primer puesto en Bermeo y el colchón de segundos les daban cierta tranquilidad, pero tampoco necesitaron especular. Fueron mejores y lo volvieron a demostrar. Por detrás, Portugalete se quedó a las primeras de cambio y Donostiarra trató de recortar los segundos perdidos el día anterior con respecto a los aresanos, sin embargo, estos también se mantuvieron firmes en la ría, siempre a la par y consiguiendo pasar por delante en la meta.
Con estos resultados se produce el descenso a la ARC de Portugalete y el ascenso de Ondarroa y Ares.
En cuanto a la Bandera en sí, las calles de la primera tanda quedaron sorteadas con Astillero por la uno, luego Tirán, Cabo y Orio. Con mucho viento esta vez fue Cabo la que viró primera con Orio muy pegada y a más de 2 seg. Tirán y Astillero. Para la segunda ya fue Orio la que cogió la proa de regata con Cabo y Astillero a 2 seg. y algo más lejos Tirán. Para la tercera se mantenía la misma situación siendo Cabo la única en mantener la distancia y en meta Orio entraba primera marcando un tiempo de 20´08" 14, con Cabo a 2 seg, Astillero a 10 y Tirán a 12. Posteriormente una penalización de 3 seg. a Orio por invasión de calle daban como ganador a Cabo
Para la tanda definitiva el sorteo deparó que San Juan remara por la uno y a su lado Hondarribia, Urdaibai y Kaiku. Y Urdaibai cerró la temporada de la mejor manera posible. Con acabar en tercera posición les era suficiente para mantener el liderato, pero eso de hacer cuentas y especular no va con los bermeotarras.
En Portugalete, a la Bou Bizkaia le volvió a tocar remar por la calle que nadie quería y, como está siendo costumbre en las últimas citas, lo malo se convirtió en bueno.
Los bermeotarras se pusieron en la proa de la tanda con las primeras paladas y, solo el huracán de viento en contra, impidió que en la primera ciaboga registraran mejor tiempo que Cabo.
Hondarribia en esta ocasión no pudo inquietar a Urdaibai y la Bou Bizkaia se dedicó a gestionar su ventaja sobre las aguas de la ría. La Ama Guadalupekoa se sintió incómoda toda la regata, sin encontrar las mejores sensaciones, y perdiendo segundos a cada largo, rendidos ante la trainera invencible de final de temporada. Terminó segunda a 7 seg.


Por detrás, Kaiku no podía acercarse a los de delante y se despidió de la temporada con otro tercer puesto a 16 seg. Y última, a más de medio minuto y superada en la general por todas las traineras, San Juan (Tirán no lo hizo por centésimas).
Para los de Bermeo, quinta corona, que se quedan en propiedad, y nueve banderas, al igual que Hondarribia con 216 puntos frente a los 212 de los guipuzcoanos. Solo San Juan se ha logrado inmiscuir en es lucha por las banderas.

Tuesday, September 20, 2016

SBK 10ª Lausitzring (ALE)

SBK 1ª. Desde el 2007 no se corría en este trazado y el único piloto en parrilla que lo había hecho entonces es Brookes. Aun así los grandes no dieron opción a sorpresas y coparon las primeros puestos en la parrilla. El poleman era Davies, con Sykes y Hayden en primera fila. Detrás Savadori, Torres y Rea. Davies salió como un tiro dejando al dúo oficial de Kawasakis marcándose mutuamente. Sykes ocupaba la segunda plaza y un poco por detrás Rea parecía tenerlo todo bajo control. Luego Giugliano, Savadori, Torres, Hayden, VD Mark, Camier y Forés. Ramos era 14º. Dos vueltas después Hayden adelanta a Giugliano y posteriormente también lo hacen Torres y VD Mark.
A falta de 15 Rea se iba al suelo de manera muy extraña, (Kawasaki confirmó un problema técnico) dejando en cabeza a Davies cada vez más distanciado de Sykes y el resto, encabezado por Savadori que también se va al suelo en la vuelta siguiente. A falta de 13 era Reiterberger el que tenía problemas mecánicos permaneciendo las posiciones inalterables. A falta de 9, Camier adelantaba a VD Mark y en la siguiente Guintoli a Forés.
La carrera quedaba encabezada por un destacado Davies, Sykes segundo y recuperando terreno Hayden, tercero a menos de dos segundos, con Torres cuarto, muy cerca, Camier, VD Mark, Giugliano, Lowes, Guintoli y Forés. Aunque Torres comenzaba a sentir la presión de Camier y Sykes la de Hayden las posiciones no se movieron hasta el final. Buen 4º de Torres marcando la mejor vuelta rápida sólo por detrás de la de Davies. Como dato anecdótico cinco marcas diferentes han copado los cinco primeros puestos: Ducati, Kawasaki, Honda, BMW y MV Agusta.
SSP. Después de haber conseguido la pole ayer sobre un asfalto en condiciones complicadas, Sofuoglu lograba traccionar mejor que el resto en una pista todavía húmeda y encabezar el grupo seguido del wild card Tuuli, Bergman, Cluzel, Rea y Krummenacher.
El finlandés aprovechaba una gran frenada en la parte de atrás del circuito para meter su Yamaha en primera posición pero le duró poco pues el turco rompiendo el récord de vuelta en carrera recuperaba la posición una vuelta después e intentaba coger distancia, pero la reacción de Tuuli en forma de dos vueltas rápidas se lo impidió. Por detrás Cluzel, que empezaba a recortarle tiempo, Bergman, Krummenacher , Rea, Caricasulo, Zanneti, Jacobsen y Wahr.
A 11 para el final, problemas mecánicos para Rea y nueva vuelta rapida para Tuuli que se acercaba a Sofuoglu. Este sabía que manteniendo un ritmo constante, Tuuli tendría al final problemas con las gomas. Y así fue, a falta de seis vueltas el joven piloto de Kallio Racing perdía la aspiración de la Kawasaki y se abría un hueco de medio segundo. Las últimas vueltas se sucedieron sin incidencias en cabeza, salvo el adelantamiento de Caricasulo y Jacobsen sobre Krummenacher. Precisamente el americano, en la última vuelta también acabaría adelantando a Caricasulo y, Zanneti a Krummenacher.
Una vez más, y ya van cinco esta temporada, Sofuoglu entraba en solitario en meta. Grandísima actuación de Niki Tuuli con el segundo puesto y completando el podio, Cluzel. Muy buen cuarto puesto de Jacobsen, 5º Caricasulo, 6º Krummenacher, 7º Zanetti, 8º Bergman, 9º Smith y 10º Okubo. Calero terminó 24º. Terol no corrió esta prueba por problemas con su equipo (no le convence el cambio de MV Augusta por Kawasaki).
Sofuoglu encarrila así el campeonato con 53 puntos de ventaja sobre su compañero Krummenacher, a falta de tres carreras (75 p).
SBK 2ª. La segunda carrera ha sido una verdadera locura. Por dos veces se ha tenido que retrasar a causa de la lluvia. Y por fin con una hora de retraso y a solo16 vueltas (21 programadas) se ha dado la salida bajo una intensa lluvia. Sykes se colocaba primero seguido por Davies, Rea, Giugliano, Savadori, Torres y Camier. Tras las primeras curvas Rea muy decidido adelanta primero a Davies y después a Sykes poniéndose primero. Este, intentando evitar la escapada de su compañero de equipo, se iba al suelo en la primera vuelta aunque pudo volver a incorporarse. Hayden bajaba posiciones mientras que West, De Angelis y Forés las recuperaban. Reiterberger también se fue al suelo. Tres vueltas más tarde De Angelis ya era cuarto tras Rea, Giugliano y Savadori con West quinto. Ahora el que cae es Giugliano. Por detrás Forés también ha adelantado a Camier, Davies, VD Mark, Guintoli y Torres.
Por delante, Rea se mostraba muy seguro y rápido, ampliando diferencias, que ya eran de 7 seg sobre Savadori, único que se acercaba a los tiempos del británico y que a consecuencia de ello se fue a la hierba, lo mismo que West. A falta de cinco vueltas también caía Torres siendo las diez primeras posiciones, Rea destacado, De Angelis, luego Forés, Camier, Davies, VD Mark, Guintoli, Brookes, Szkopek y Lowes. La plaga de caídas afectó también a Lowes, Reiterberger (por segunda vez), Szkopek y VD Mark.
A falta de cuatro vueltas las posiciones estaban muy decantadas con Forés marcando vuelta rápida intentando alcanzar a De Angelis, pero este supo administrar su ventaja hasta la llegada a meta.
Al final muy destacado Rea, segundo De Angelis y tercero Forés. Cuarto Camier, 5º Guintoli que adelantó a Davies 6º, 7º Brookes, 8º VD Mark, 9º Ramos y 10º Hayden. Sykes pudo terminar 12º, remontando desde el último lugar tras su caída.
A falta de 6 carreras por disputar 47 son los puntos de diferencia entre los pilotos Kawasaki, una garantía, visto lo visto, para que Rea afronte lo que queda con mucha tranquilidad.

Friday, September 16, 2016

Vuelta a España 2016. Nairo Quintana

La 71ª edición de la Vuelta a España se ha disputado desde el 20 de agosto hasta el 11 de septiembre, entre las localidades de Laias (Cenlle, provincia de Orense) y Madrid, con un recorrido total aproximado de 3.315 km repartidos en 21 etapas con nueve salidas inéditas: Balneario de Laias, Marín, Betanzos, Monforte de Lemos, Maceda, Villalpando, Cistierna, Colunga, Los Corrales de Buelna, Urdax, Alcañiz, Requena y Jávea.
Los 22 equipos,18 UCI Proteam más Cofidis, Bora, Caja Rural y Direct Energy, conformaban un pelotón de 198 ciclistas.
Recorrido para escaladores con 13 etapas de media y alta montaña, con 10 llegadas en alto. Además cuenta con 6 etapas llanas y 2 contrarreloj, la primera de ellas por equipos. Muy criticado el recorrido por algunos sectores
Datos a tener en cuenta
Tras 29 años de espera, un vencedor colombiano. Nairo Quintana, corredor de Movistar, que también sumó una victoria parcial en los Lagos de Covadonga, siguió los pasos de Lucho Herrera, único vencedor colombiano hasta la fecha, en 1987. Y la cosa no queda ahí, con Chaves 3º, se rememoró la escena vivida en 1989, cuando Fabio Parra y Óscar de Jesús acompañaron a Perico, ganador aquel año.
Sin españoles en el podio. Esteban Chaves rompió en Aitana una racha que permanecía intacta desde 1996: la de situar a un corredor español entre los tres mejores de la prueba. Esa misma temporada, Suiza destrozó todos los esquemas de los participantes y colocó a Alex Zulle, Laurent Dufaux y Tony Rominger en el podio final, una auténtica gesta para el ciclismo helvético.
El peor botín español en veinte años. Una única etapa ganada por David de la Cruz. El catalán se hizo con la victoria en el Naranco de una manera soberbia. La representación española no consiguió volver a celebrar ningún triunfo. Un dato paupérrimo que no se daba desde 1996, cuando España se despidió de la Vuelta con el contador a cero.
La Vuelta de los "noveles". No muchos ciclistas pueden presumir de tener una etapa de las grandes. Pues hasta 13 corredores han estrenado palmarés en esta vuelta: Meersman, Calmejane, Yates, Van Genechten, Lagutin, De La Cruz, Keukeleire, Conti, Gesink, Drucker, Frank, Nielsen y Latour. Su cotización a partir de ahora sumará enteros.
33´54", la mayor ventaja en la historia de una escapada. Claro que los 213 km de la 13ª etapa entre Bilbao y Urdax-Dantxarinea, no fueron el mejor aliciente y el italiano Valerio Conti, logró aventajar al grupo en ese tiempo.
Repesca de la vergüenza. El fuera de control, de la etapa de Formigal. Como en todos los deportes, el reglamento siempre es interpretable. No obstante, en el ciclismo algunas normas quedan ocultas bajo el manto de la permisividad absoluta. El día en el que Quintana dio la estocada definitiva a la general, hasta 93 ciclistas superaron con creces el máximo tiempo permitido (31:24). No obstante, el Jurado de carrera decidió repescarlos a todos para que continuasen en carrera.
Adam Hansen, el 'loco' de las grandes vueltas. Suma y sigue. Hansen se ha convertido en uno de los atractivos cada vez que se da el pistoletazo de salida en el Giro, el Tour o la Vuelta. El belga de Lotto Soudal acumula hasta 16 grandes vueltas finalizadas de manera consecutiva, una racha que comenzó en la Vuelta de 2011. Todo un hito.
Los nombres de la Vuelta.
Nairo Quintana. El campeón, el hombre que ha demostrado al mundo que su ciclismo también está basado en el ataque. El colombiano, ganador del Giro en 2014, intratable desde la segunda semana de competición, se hizo con el rojo en La Camperona y con su triunfo en los Lagos de Covadonga, empezó a ejercer su hegemonía en la prueba española. Pocos días después, en Formigal dictó sentencia. Ya sólo le falta el amarillo. Dominador intratable apoyado en un formidable equipo que le ha sabido arropar.
Chris Froome. El mejor rival para Quintana. El británico, vigente campeón de la Grande Boucle, no se lo puso fácil al de Movistar. Después de encumbrarse y añadir una nueva medalla olímpica en Río, Froome acudía a la cita con un sólo objetivo, ganar. Triple campeón del Tour... y tres veces subcampeón de la Vuelta. Froome no acaba de encontrarle el punto a la ronda española, después de acabar segundo en 2011, 2014 y 2016. Aunque claudicó frente a Nairo Quintana, se llevó un buen botín: la contrarreloj por equipos de Ourense, Peña Cabarga y la crono de Calpe.
Esteban Chaves. Podio en Giro y Vuelta en una misma temporada. Poco más se le puede pedir a este menudo escalador colombiano, que sigue creciendo a pasos agigantados. El ciclista de Orica, junto al resto de sus compañeros, dio una exhibición táctica tanto en el Aubisque como en Aitana, donde Chaves le arrebató el tercer puesto a Contador después de un movimiento magnífico. A pesar de no haber sumado victorias, el corredor cafetero no perdió la cara a la prueba en ningún momento y, salvo en la jornada de Formigal (donde se bajó del tercer escalón), su concentración fue máxima.
Alberto Contador. Uno de los máximos candidatos a la victoria final como así lo reflejaba el palmarés del pinteño con un pleno de victorias en las tres ocasiones que había participado en la ronda española. Hasta este año. Además, el de Tinkoff dijo adiós al podio el penúltimo día de carrera, tras un gran movimiento de Esteban Chaves. Fuerza, pundonor y valentía son sus signos de identidad. Magullado desde la 7ª jornada por una caída, ofreció siempre su vertiente más ofensiva, nunca desistió y mostrando siempre su eterna sonrisa ante las adversidades.
David de la Cruz
David de la Cruz. La confirmación. El ciclista catalán fue el único español capaz de mojar en esta Vuelta a España. Lo hizo en el Naranco, donde tuvo el placer de enfundarse el maillot de líder, que lució en la subida a los Lagos de Covadonga. En suma, el de Etixx acabó la ronda española en una meritoria séptima plaza, consolidándose como una de las grandes esperanzas del ciclismo nacional.
Rubén Fernández. Qué importante e ingrata es la labor del gregario. El joven corredor murciano se convirtió en uno de los fieles escuderos de Quintana en la mayoría de los puertos, e incluso se llevó el premio de vestir el maillot de líder durante un día. Sigue creciendo a pasos agigantados. Magnífico.
Robert Gesink. El que la sigue la consigue. Tras unas temporadas plagadas de altibajos, el holandés pudo resarcirse y estrenó su casillero de victorias en grandes vueltas. Y lo hizo a lo grande, triunfando en la etapa reina de la Vuelta, con final en el temido Col d'Aubisque. Además, el ciclista de Lotto Jumbo se infiltró en varias fugas y logró colarse entre los mejores en la subida a los Lagos. Un 10 para él.
Gianni Meersman. Junto a Magnus Cort Nielsen, se ha convertido en el dominador de las llegadas, sumando dos triunfos de etapa en la primera semana de carrera, concretamente en Baiona y Lugo. El belga de Etixx inauguró su contador de victorias en una Grande y sumó otros cinco top 10 durante la ronda española.
Mathias Frank. Un luchador nato. El suizo peleó contra viento y marea para llevarse su merecida recompensa en esta Vuelta. Después de quedarse muy cerca en el Naranco e infiltrarse en varias escapadas, el destino fue justo con él y se adjudicó el triunfo en la infernal subida a Mas de la Costa. En Aitana, estuvo muy cerca de repetir. Premio a la perseverancia.
Alejandro Valverde
Alejandro Valverde, el incombustible. Ha completado las tres grandes vueltas y los JJOO. 91 días de competición ya; los mismos que en toda la campaña anterior. Lo curioso del dato no es la cantidad, sino la calidad. El de Movistar finalizó el Giro tercero, además de lograr una etapa. Fue 6º en el Tour y 12º en la Vuelta. Esta marca, la mejor de un español, sólo ha sido superada en toda la historia por Francesco Gemianini (3º, 4º y 6º) y Gastone Nencini (9º, 1º y 6º). Brutal.
A estos hay que añadir a hombres como Luis León Sánchez, Fabio Felline, Omar Fraile, Gianluca Brambilla o Darwin Atapuma, grandes protagonistas de la carrera y sin los que la Vuelta no sería la Vuelta.

.

Wednesday, September 14, 2016

Bandera de la Concha. Y 2ª Jornada

En la bahía donostiarra en una mañana con un fuerte viento y retraso horario (14 minutos) por culpa de las embarcaciones de recreo, comenzó el desenlace de esta edición de la Bandera de la Concha (si el año pasado fue la 120º esta debería ser la 121ª pero no se indica en ningún lugar).
En la primera tanda bogaban los botes más lentos de la primera jornada, esto es y por orden de calles Tirán, Zierbena, Orio y Donostiarra. Orio partía como claro favorito, visto lo visto en la primera jornada donde mereció más. Desde las primeras paladas se pusieron por delante a pesar de que hoy los galipos de Zierbena han partido con idea de aguarles la fiesta dejando la tanda en un mano a mano claro, con Donostiarra y Tirán, muy descolgados. Los aguiluchos hacían la maniobra en 9'50, con escasamente seis segundos sobre Zierbena con Donostiarra por delante de Tirán para sorpresa generalizada.
Los de la San Nikolas más fuertes, exquisitos en su remada, se llevaron la tanda con solvencia con un tiempo de 20´12"36, 18 segundos al final sobre una excelente Zierbena que llevaba 23 años sin acudir a la cita. Tirán al final ha conseguido entrar tercera con un segundo escaso sobre la trainera local, Donostiarra, con gran enfado con la organización a causa de la invasión de su calle por la embarcaciones de recreo.
Para la segunda tanda, donde esperaban los mejores botes, la mar se complicó. Por orden de calles remaban Bermeo, Hondarribia, San Juan y Kaiku. Los bermeotarras llegaban con el mejor tiempo, apenas segundo y pico por encima de Hondarribia pero bogaban por la calle uno, en teoría la peor, con obstáculos, en forma de embarcaciones de recreo demasiado metidas en el campo de regatas. El brutal arranque de Urdaibai, a más de 55 paladas por minuto, despejó cualquier tipo de dudas. Esto y la resistencia de la Ama Guadalupekoa apagaron toda esperanza para la San Nikolas de la tanda anterior.
Una vez más la regata fue cosa de dos y en la ida, se fueron intercambiando la proa de la regata, sin dejar que la ventaja entre ellos superara los dos segundos. Sus compañeros de tanda se retiraron pronto de la batalla. La historia no iba con ellos. Con todo en juego, meterles la proa ayer era cosa imposible. San Juan estuvo muy lejos de su actuación de la primera jornada, lo que le llevó a perder su tercera posición global en favor de Orio. Peor le fueron las cosas a Kaiku. La Bizkaitarra era la tercera en discordia y, a once segundos de Urdaibai, la remontada no era impensable, pero desde el inicio de la regata ya perdieron comba con los dos primeros clasificados. Lejos de recuperarse, los sestaoarras siguieron dejándose tiempo tras el segundo largo y al final acabaron en quinta posición, aunque salvaron por cuatro segundos su cuarto lugar en el cómputo total de tiempos.
Tras realizar la ciaboga parejas, 9´43"99 para Bermeo, las dos primeras embarcaciones siguieron a la par. Pero los bermeotarras, pletóricos de confianza al haber controlado hasta ahora a la Ama Guagalupekoa y sabedores de su colchón de tiempo, esperaron su momento que llegó en forma de ola que aprovechada espectacularmente por los de Gorka Aranberri abrió una pequeña renta de cuatro segundos.
La bandera empezaba a ser palpada y a cada minuto su ventaja aumentaba más y más. Hondarribia, batallador hasta el final, lo intentaba con todas sus fuerzas, pero la sucia mar no les dejó sacar el mayor rendimiento posible a sus paladas y la remontada se convirtió en una quimera. Este año el ganador del primer día repetiría el segundo y lo haría a lo grande, a lo campeón. No solo ganaron con solvencia los bermeotarras, si no que les dio tiempo a hacer algo casi inédito en este curso, a disfrutar del triunfo en la txanpa final y no verse obligados a exprimirse hasta la última gota.
La entrada del bote, con Gorka Aranberri con los brazos en alto fue mucho más que un gesto ganador.







Tercera Concha consecutiva para Bermeo.

Wednesday, September 7, 2016

Bandera de la Concha. Clasificatoria y 1ª Jornada

El jueves 4 y con una buena tarde de regatas, 11 botes femeninos y 24 masculinos se botaron a la mar para disputar la prueba clasificatoria, comenzando con ello las dos semanas de regatas de la Concha.
Como es tradicional a las seis en punto de la tarde y en dos tandas diferentes salieron los varones de minuto en minuto, primero con los doce de la Liga San Miguel y luego con el resto. La primera en salir fue Cabo y la última Zierbena.  Marcando los mejores tiempos primero Kaiku, luego San Juan, Orio y al final Hondarribia. No hubo sorpresas y los más fuertes pasaron todos.
Se volvió a quedar fuera Astillero pero esta vez por cinco segundos y a favor de Tirán, (el año pasado fue San Juan el beneficiado y por solo dos centésimas) y pasó Zierbena con el quinto mejor tiempo, por encima de Kaiku y los gallegos.
Con prácticamente todo decidido la segunda tanda empezó media hora más tarde con la Antiguako Ama de Ondarroa que terminó superando a Portugalete y concluyó con la Madalen de Hibaika.
El domingo sin una sola nube y una mar algo revuelta, la primera jornada de La Concha no ha decepcionado en absoluto asistiendo a un regatón impresionante en el que Ama Guadalupekoa y la Bou Bizkaia han trasladado su particular duelo de la Liga a la gran cita de la temporada arraunlari.
El sorteo deparó que en la primera tanda bogaran por orden Kaiku, Orio, Hondarribia y San Juan. La Ama Guadalupekoa ha cogido la proa desde el principio con todas las traineras muy juntas y solo atrasándose algo la Erreka de San Juan, de tal manera que en la baliza de fuera Hondarribia marcaba un tiempo de 9´43"61 con Kaiku y Orio, en ese orden, a menos de 5 seg y San Juan a casi quince. Para la vuelta la prueba estaba lanzada, Hondarribia volaba peleando contra el crono, se metía hasta la calle 5 y lo paraba en 19´24"26. Mientras Kaiku y Orio se enzarzaban en una pelea por la calle que perjudicó especialmente a los aguiluchos que al final fueron incluso superados también por San Juan. Gran regata de los verdinegros que les permitió entrar a tan solo 10 segundos de la Ama Guadalupekoa, que tal vez pudieron ser menos sin el incidente con Orio (el juez de mar tuvo que separarlos varias veces).




















La segunda tanda olía a contrareloj individual de Bermeo por la calle cuatro. Por la uno remaba Tirán, Donostiarra por la dos y Zierbena por la tres, que hizo una maravillosa txanpa inicial tratando de insuflarse ánimos para dar la sorpresa, viendo que los tiempos de Orio y San Juan podían meterla en la tanda de honor en la jornada decisiva. Al paso por la isla, Bermeo ya iba en cabeza, cediendo 5 seg. a Hondarribia en la ziaboga. Zierbena viraba después a 10 seg y pegada Tirán. Donostiarra más lejos, a 23 seg.

Solo una vuelta espectacular de los txos les permitió recuperar segundos y adelantarse en meta por poco (1,78 seg) quedando las espadas, como en 2015, en todo lo alto. Segunda a más de 30 seg entró Zierbena y a un bote de distancia, Tirán, Ultima, Donostiarra, que al final cedió casi un minuto.
Para el próximo domingo no hay nada decidido y remando juntas Urdaibai y Hondarribia, cualquier cosa puede pasar. Las apuestas van a echar fuego.
Las acompañaran en la tanda buena, Kaiku y San Juan.