
Por tercera vez en su historia la Vuelta partía de una población extranjera y dos etapas se disputaron en Francia y en Andorra. Esta edición contaba con 14 salidas inéditas: Nîmes, Prades Conflent Canigó, Vila-real, Llíria, Orihuela, Motril, Coín, Alcalá la Real, Circuito de Navarra,, Villadiego, Suances, Caso (Parque Natural de Redes) Corvera de Asturias y Arroyomolinos, mientras que ocho eran las llegadas a estrenar: Nîmes, Narbonne, Alcossebre, El Pozo Alimentación, Antequera, Tomares, Los Machucos y Santo Toribio de Liébana.
Los 22 equipos,los 18 UCI Proteam más Cofidis, Bora, Caja Rural y Direct Energy, conformaban un pelotón de 198 ciclistas.
Gran, por no decir la mejor, vuelta la que hemos podido disfrutar este año a pesar del dominio continuo y completo del Sky, equipo que cada vez establece mejor su manera de correr, y que en esta carrera les salió perfecto, (se llevaron tres de las seis clasificaciones). Liderados por un Chris Froome sólido que marca historia al conseguir el doblete Tour-Vuelta, (primero en realizarlo desde que la Vuelta se corre en verano) y de la mano de un equipo que lo respalda hasta el último kilómetro de cada etapa. El Sky se encargó de imponer un ritmo infernal a lo largo de la carrera, muy difícil de romper y atacar, por lo que a ciclistas como Nibali, Zakarin o Kelderman les fue imposible pensar en conseguir esta gran vuelta. Con las ausencias de Quintana, Valverde o Domoulin, la lucha por el podio fue más interesante que nunca, ya que hasta que la subida al Angliru no finalizó, los cajones no estaban definidos.
Además esta Vuelta tuvo un valor sentimental especial al ser la última carrera de Alberto Contador. Uno de los ciclistas más importantes de los últimos años, se despide con dos Giros, dos Tours y tres Vueltas, y mejor que eso, se va con el cariño de la afición. Por su coraje, por su pasión, por su manera de correr que en estos tiempos no se estila. Con él se despide el ciclismo de ataque.
Comenzó La Vuelta en territorio francés, con la crono por equipos de Nimes que se llevó el BMC estadounidense, su corredor Dennis asumiendo el rojo y sin grandes diferencias entre los mejores. Dos etapas más en territorio francés hasta llegar a Andorra y las primeras estribaciones montañosas, supusieron una llegada en solitario para Lampaert y un sprint de escaladores ganado por Nibali con nuevo liderato a cargo de Froome y hundimiento de Contador que cedía más de dos minutos. Ahora en la general, De la Cruz era segundo, 3º Roche, 4º Van Garderen, 5º Nibali, 6º Chaves, 7º Aru, 8º Yates, 9º Pozzovivo y 10º Bardet.
La semana transcurrió con un sprint masivo para Trentin en Tarragona, llegada en solitario el miércoles a la Ermita de Santa Lucía de Lutsenko, al imponerse a su compañero de fuga Haller, agitación de la general a cargo de Contador al día siguiente en Sagunto con victoria final para Marczinski; fuga de 14 en Cuenca con victoria para el esloveno Mohoric, llegada en solitario para Alaphilippe en Xorret de Catí el sábado, imponiéndose a Polanc y Majka para terminar con la victoria aplastante de Froome en la Cumbre del Sol ampliando diferencias con sus seguidores que ahora están a 36" Chaves y a más de 1 min el resto, encabezados por Roche, Nibali, Van Garderen, De la Cruz, Aru, Woods, Yates y Zakarin en las diez primeras posiciones. Contador ya es 13º, a 3´32". En los nueve días de competición, Froome ha demostrado tener un plan para ganar la Vuelta, tensando y provocando el corte más decisivo hasta el momento, en Andorra, descolgando a Contador. A partir de entonces ha sabido jugar sus cartas con inteligencia, adaptándose perfectamente al recorrido que ofrece la Vuelta, media montaña, pero con finales duros, en cuesta y donde Froome ha demostrado tener la situación estudiada y controlada.
A base de aceleraciones, el británico ha ido sacando hueco y segundos a sus rivales, no demasiados, pero muy valiosos teniendo en cuenta el recorrido.
Tras la jornada de descanso, lo más interesante de la segunda semana fue la disputa del tríptico de etapas de montaña en Andalucía. Calar Alto, La Pandera y Sierra Nevada y que han servido para comprobar que Froome se mantiene firme en el liderato y que parece tener la situación controlada (1´ sobre Nibali y 2´sobre Zakarin y Kelderman). 5º ahora es Chaves, 6º López, 7º Aru, 8º Woods y 9º Contador a 3´59". A pesar de que las diferencias en la general no son muy amplias, tanto Nibali como Contador, los más guerreros, parecen incapaces de desbancar al británico y su gran equipo. Otros como De la Cruz, Aru y Chaves parecen haber perdido ritmo respecto a la primera semana, y por si esto no fuera suficiente, sus compañeros Nieve, Moscon y Poels, están rindiendo a un gran nivel y prácticamente nunca han dejado solo a su líder en los momentos clave de la carrera. De hecho, el propio Poels es décimo en la general.
La crono de Logroño, tras la segunda jornada de descanso, supuso un golpe sobre la mesa de Froome, ganando su segunda etapa y separándose más de sus perseguidores (Nibali a 1´59" y Kelderman a 2´40"). Contador asciende a la 5ª plaza.

Pero en la siguiente etapa, con final en Sto. Toribio de Liébana, el británico se desquitó y aumentó en 21" su diferencia con Nibali, en un ataque a 500 m de meta.

Los nombres de la Vuelta 2017. Tras una edición espectacular a la que no le ha faltado nada: lluvia, niebla, sol, calor, incontables escapadas, ataques, alta montaña, sprints, contrarrelojs y mucha emoción hasta el último día en el Angliru, hay que hacer mención especial a sus protagonistas. Empezando por
Chris Froome. Dominador absoluto, fue el más fuerte en todos los terrenos, sin discusión. Empezó sacando ventaja en la crono de Nimes, se vistió de líder al tercer día en Andorra y no soltó el rojo en ningún momento. Se desquitó en la Cumbre del Sol con un gran triunfo de etapa y sentenció en la crono de Logroño. Después de tres segundos puestos, el del Sky se quita la espina y conquista su primera Vuelta (el primer inglés en hacerlo) para completar el doblete con el Tour. También se llevó los maillots verde y el de la combinada.
Vincenzo Nibali. El italiano empezó muy fuerte la carrera y se llevó el triunfo en el primer día de montaña, en Andorra. Siempre con los mejores y respondiendo a su condición de favorito para el triunfo final, no pudo sin embargo con la superioridad de Froome, pero terminó en un merecido segundo puesto en la general tras ser uno de los más regulares. En la crono se defendió muy bien y en el Angliru, pese a sufrir una caída en la bajada del Cordal, supo reponerse y aguantar la diferencia para subir al segundo cajón del podio final.
Alberto Contador. Uno de los máximos candidatos a la victoria final como así lo reflejaba el palmarés del pinteño, incombustible y batallador, dos de sus mejores descripciones, Contador se despide del ciclismo profesional después de una Vuelta que se le puso cuesta arriba el día de Andorra pero que supo reconducir para intentarlo en incontables ocasiones. Para el recuerdo de este deporte, su trayectoria y su sensacional triunfo en la etapa más dura de la edición, la del Angliru, donde levantó a medio planeta de sus asientos y casi redondeó su gesta al quedarse a 20" del podio final. Unico español este año en ganar un etapa.

Matteo Trentin. El italiano del QuickStep no tuvo rival en los esprints. Ayudado por un genial equipo belga que le preparó a la perfección las llegadas masivas, fue el rey de las 'volatas' de esta edición con cuatro triunfos parciales (Tarragona, El Pozo, Tomares y Madrid). Además, estuvo en muchas escapadas intentando afianzar un maillot verde que Froome le arrebató el último día.
Ilnur Zakarin. El ciclista ruso terminó tercero, solo por detrás de dos colosos como Froome y Nibali. Palabras mayores. Pero le faltó algo de ambición y hacer vibrar al público.
Wilko Kelderman. El holandés del Sunweb ha sido una gran sorpresa. Ha estado a punto de colocarse entre los tres mejores de la general cuando no se esperaba nada de él, pero para estar ahí se necesita más ambición y él, no atacó en ningún momento, tan solo se dejo llevar.
Tomasz Marczynski. Con 33 años, se podría decir que ha sido una de las revelaciones de esta Vuelta. El polaco ha sorprendido ganando dos etapas ( Sagunto y Antequera) y metiéndose en numerosas escapadas. Dos sensacionales triunfos con los que nadie, ni él mismo, contaba. Todavía le quedaron fuerzas para intentar la machada en el Angliru antes de que le neutralizara Contador.
Julian Alaphilippe. Después de un año complicado tras su caída en la Vuelta al País Vasco, el francés ha reaparecido por todo lo alto consiguiendo una etapa (Xorret de Catí). Su gran triunfo de etapa no le hizo relajarse y siguió intentando ampliar su palmarés, metiéndose en innumerables escapadas.
Wouter Poels. El holandés, junto a Mikel Nieve, fue el mejor gregario de Chris Froome. Estuvo con su jefe de filas en las jornadas más duras y el día del Angliru, la etapa reina, estuvo con él hasta la línea de meta, llegando incluso a dejarle atrás en algunas rampas. Su buen hacer le hizo escalar posiciones día a día para terminar en una merecidísima sexta posición. Con 29 años, quizá debiera plantearse ser líder de otro equipo porque cualidades no le faltan.
Los colombianos. Han culminado una buena vuelta, aunque no pudieran fgurarentre los tres primeros en Madrid se llevan dos etapas gracias a López; Chaves al final no alcanzó a entrar en el top diez después de un gran inicio de vuelta, seguramente porque su lesión le ha impedido estar ahora al cien por cien; Pantano cumplió su objetivo principal que era ayudar a Contador a darle el final perfecto a su carrera deportiva, dejándose literalmente las piernas en la carretera por su líder; Atapuma entró en el top 20 de la clasificación general haciendo una buena vuelta ayudando a Meintjes para acercarse el top 10; por último los chicos del Manzana Postobon marcaron historia al terminar los nueve en su debut en una gran vuelta, esto en su primer año como equipo Pro Continental, figurando en las fugas y demostrando que el proceso va por buen camino.
Los españoles: resaltar a Mikel Nieve, impresionante en su ayuda a Froome, además terminó 16º y tercer mejor español tras Contador y Sergio Padilla (15º). El líder del Caja Rural ha realizado una buena carrera siendo su mejor puesto un octavo en la subida a Sto. Toribio. Dani Moreno del maltrecho Movistar, acabó 18º, también con un 8º como mejor posición. Mención especial para su compañero Marc Soler en su primera Vuelta y su primera grande. El catalán ha confirmado que tiene un enorme potencial en sus piernas. Con 23 años, lo ha intentado hasta la saciedad. Uno de los corredores con más kilómetros en fuga. Fue tercero el día de la Ermita de Santa Lucía y no dejó de intentarlo durante las tres semanas. En la etapa reina, pese a caerse en el descenso del Cordal, supo reponerse y subir en cabeza de carrera en el Angliru, hasta que Contador terminó de reventarle y mención también para David de la Cruz, que tuvo que abandonar tras su caída en el Cordal cuando marchaba en el puesto 11º y había realizado una ronda para enmarcar con un 2º puesto en Andorra y un 7º en la Cumbre del Sol, aparte de dos decimos puestos más. Una pena para el joven catalán del Quikstep.
No comments:
Post a Comment