Wednesday, July 28, 2021

Liga ACT 2021 7ªJ Castro Urdiales y 8ªJ Lekeitio

Cuarta semana de competición esta vez viajando a Cantabria el sábado y a Bizkaia el domingo. 
El sábado, en la séptima jornada, Castro Urdiales recibía por enésima vez a la Liga ACT, a pesar de no tener trainera compitiendo, con una tarde espectacular, con público (restricciones sanitarias) y con la sorpresiva ausencia de Zierbena por un caso de Covid en la plantilla. Como dicta el reglamento en estas situaciones y teniendo en cuenta la media de puntos obtenida hasta la fecha en las seis jornadas disputadas, Zierbena sumará 9 puntos en cada una de las jornadas que cause baja. 

En la primera de las tandas, remaban las habituales, Lekkitarra, Tirán, Ares y Zarautz, por ese orden de calles, luchando por evitar los puesto de descenso. Con proa de regata desde el inicio para Ares, en la primera ciaboga viraba con un tiempo de 5'18, dos segundos mejor que Lekkitarra, tres mejor que Tirán y seis mejor que Zarautz. En el largo de vuelta se mantenían la diferencia entre las dos primeras pero Zarautz recortaba distancia con Tirán y viraban a la par en la boya interior. Para el tercer largo Lekkittarra continuó acosando a la Santa Olalla, siendo proa de regata en algún momento, para finalmente virar Ares 2" por delante, con Tirán en tercer lugar y Zarautz a sus estela. Y en el largo de vuelta se ha mantenido la lucha entre los barcos delanteros y los de detrás, resolviéndose a favor de Ares, que se imponía con un tiempo de 21'13"02, por delante de Lekkitarra, con Tirán tercera, superando en la txampa final a Zarautz, cuarta, a 20" de la primera. 

En la segunda tanda el orden de calles era Urdaibai, Donostiarra Cabo y Ondarroa y desde la salida duelo delantero entre las calles uno y dos y trasero, entre las otras dos, de tal manera que en la primera boya viraba por delante Donostiarra, 2" por delante de Urdaibai y 8" y 9" sobre Cabo y Ondarroa, respectivamente. Gran empopada de Donostiarra que se separaba palada a palada de la Bou Bizkaia, para virar 4" por delante, mientras Cabo lo hacía a 9" y Ondarroa, más lejos, a 14". En el tercer largo se asentaron las posiciones con Donostiarra yéndose irremediablemente hacía la victoria. Viraba 30" mejor que el tiempo de Ares de la primera mientras que a 9" lo hacía Urdaibai, a 12" Cabo remontando y a 21" Ondarroa. En meta Donostiarra paraba el crono con un excelente 20'40"16 y Cabo lo hacía a continuación, a 10", superando en el último largo a Urdaibai, que lo hacía a 13". Ondarroa era última a casi medio minuto. 
Para la tercera tanda quedaban por bogar los mejores botes, por orden de calles y con el hueco de Zierbena en la uno, Santurtzi, Orio y Hondarribia. Con la referencia de los cronos de Donostiarra de la tanda anterior, las tres embarcaciones bogaron muy igualadas en el primer largo con ligera ventaja para la calle central de Orio que igualaba el tiempo de Donostiarra de la tanda anterior en la primera ciaboga y con las otras dos virando a 1". En popare era la Ama Guadalupekoa la que cogía la proa de regata a pesar de tener problemas con un remo, Orio bogaba a su estela mientras se descolgaba Santurtzi y en la boya, Hondarribía ya mejoraba en 6" el tiempo de Donostiarra, con Orio a 3" y La Sotera a 11". 

En la tercera ciaboga se mantenían las posiciones aumentando ligeramente las diferencias y a pesar de la mala maniobra Hondarribía encarrilaba un gran largo final ganando la tanda con 10" de ventaja sobre Orio y 21" sobre Santurtzi, que no podía mejorar el tiempo de Donostiarra y era cuarta en la general. Con 20'25"96 Hondarribia se adjudicaba su primera bandera de la temporada y recuperaba 4 puntos a Santurtzi. 

El domingo, la octava jornada viajaba a Lekeitio, para disputar allí su XXXVI Bandera con bajamar en la primera tanda y subiendo para el resto en un campo de regatas variante y que podía dar muchas sorpresas según transcurrieren las tandas. mientras que en ese campo de regateo la intensidad del viento iba incrementándose con las tandas.
En la primera tanda repetían por orden de calles, Ares, Zarautz, Lekkitarra y Tirán. Con ráfagas irregulares de viento, algo de corriente y una ola vaga pero suficientemente larga para sacar segundos, volvió a salir disparada Ares dispuesta a imponerse en su tanda e intentar mejorar cronos de las siguientes. Proa de regata desde la primera palada, la Santa Olalla viraba primera, marcando un excelente 5'45, con el resto a 10",Lekkittara, Zarautz y Tirán, por orden. En la vuelta las perseguidoras recortaron algo, virando Lekkitarra a 6", Zarautz a 7" y Tirán a 8", pero en el tercer largo Ares volvió a colocar la regata en su sitio, aumentando la diferencia a 11", 12" y 14" respectivamente y sentenciar en el cuarto largo, parando el crono en 21'23"56. Segunda entraba Lekkittarra a 13", y a más de 30" tercera era Zarautz acosada por Tirán. 
Con el viento subiendo por momentos en la segunda tanda, remaban por orden de calles, Zierbena, Ondarroa, Urdaibai y Cabo. Con el hueco de la calle uno la proa de regata la marcaba Urdaibai con Ondarroa en segunda posición y Cabo tercera. En la boya de fuera era claramente Urdaibai la primera en virar con 4" por delante de Ondarroa y con 7" de Cabo, mejorando las tres los tiempos de Ares. Para la ciaboga de dentro se mantenían las posiciones con Ondarroa a 4" pero Cabo se descolgaba a 16". Urdaibai fue a más en la segunda parte de la regata y sin bajones repentinos, los entrenados por Jon Elortegi aplicaron su fortaleza de brancas y a la hora de volver realizaron una acertada maniobra a babor que les permitió aprovechar la corriente para entrar con suficiente ventaja en meta marcando un excelente 21'00"94, 17" por delante de Ondarroa y 41" de Cabo. 
Preocupación en la tanda de honor, donde bogaban por orden de calles, Donostiarra, Orio, Santurtzi y Hondarribia, pues el tiempo marcado por Urdaibai era digno de tener en cuenta. Después de una salida anulada, fue La Torrekua la primera en querer despejar las dudas y saliendo con mucha fuerza los de la capital se dispusieron a romper la regata en las primeras paladas, logrando 7" de ventaja con respecto a Orio y Santurtzi, mientras Hondarribia sufriendo mucho por la calle cuatro, se quedaba fuera de la lucha a las primeras de cambio. 

En la primera virada los donostiarras eran los únicos en mejorar el tiempo de la Bou Bizkaia. Luego, en popare Santurtzi empezó a remontar dominando las olas vagas, prácticamente imperceptibles para el ojo, pero capaces de arañar muchos segundos. En la segunda ciaboga la diferencia se había reducido a 2", mientras Hondarribia remontaba a Orio, ambas lejos de las otras dos. 
Los de La Sotera, para el tercer largo ya estaban metidos de lleno en la pelea con Donostiarra y al realizar la última maniobra, los dos botes salieron a la par, con la referencia de Urdaibai muy presente. Fue el acelerón definitivo de Santurtzi; la cuadrilla preparada por Iker Zabala voló en el último largo y cogiendo todas las olas, mejoró el tiempo bermeotarra, dejando clavada a la embarcación capitalina guipuzcoana, que pagó su esfuerzo y perdió también el tercer puesto a favor de una Ama Guadalupekoa que remontando, finalizó a 10" sin poder mejorar el tiempo de Urdaibai y por tanto perdiendo otro punto con La Sotera. 
Segunda Bandera para Santurtzi que les supone mantener los seis puntos de ventaja en la general sobre Hondarribia, con Zierbena, sin competir, en tercer lugar. Sigue cerrando la tabla Zarautz con 21 puntos, cuatro menos que Tirán pero ahora a 14 de Ares y Lekkitarra.
El último fin de semana de Julio, la Liga se traslada a Bilbao para disputar en la ría y en formato contrarreloj, la 9ª jornada el sábado mientras que el domingo, bogarán al lado, en Santurtzi, para disputar la 10ª; ambas coincidiendo con los Campeonatos de España en Castro Urdiales y a donde, obviamente no podrán acudir sus barcos.

Tuesday, July 27, 2021

SBK 5ª Assen (NED)

Regresaba la competición a los Países Bajos después de la pandemia, al emblemático circuito de Assen, después de una temporada de ausencia a causa del COVID con algunas novedades con respecto a Donington. La primera era la vuelta de las categorías SSP 300 y SSP y la otra,con aforo permitido de los 2/3; y lo hacían con doble carrera, compitiendo sábado y domingo. 
En SBK, bajas de Laverty y Poisson y debut de Mantovani con Kawasaki para conformar una parrilla de 21 pilotos. En SSP las novedades eran, S. Morais sustituyendo a Bergmann, además de D. Webb, M.Casadei y el español E. Montero. En cuanto al SSP 300, varios pilotos locales además del alemán Stange. 

SSP 300 1ª. Con 43 pilotos en liza la pole era una vez más para el local V. Steeman, encabezando una primera línea con su compatriota J. Buis y A. Huertas y una segunda con T. Kawakami, T. Booth Amos y V. Rodríguez. El resto de españoles, lo hacían desde la 10ª posición U. Orradre y A. Carrasco desde la 13ª. Más atrás I. Iglesias 19º, A. Carrión 20º, V. Perez 23º y más lejos J. Pérez 32º. 
En la salida los pilotos punteros han mantenido sus posiciones configurando el grupo que al primer paso por meta era Huertas, Booth-Amos, V. Rodríguez, Steeman, Buis, Carrasco, Sofuoglu, T. Kawakami, Meuffles y Di Sora en el top ten con Orradre 12º e Iglesias 15º. Con muchos intercambios de posiciones y numerosas caídas al paso de las vueltas (Carrasco entre ellas), la carrera avanzaba hacía su final con las Kawas del equipo MTM casi siempre en las primeras posiciones. 

Huertas situado en cabeza en la penúltima vuelta, no ha podido escaparse y todo se ha resuelto en otro final en un grupo salvaje y sin reglas y donde ha caído Booth Amos. Buis ha encarado las últimas curvas en primera posición, pisando la zona verde en un par de ocasiones mientras el piloto madrileño ha salido de la chicane final en primera posición y ha entrado primero por delante de Buis, mientras que Meuffels brindaba el doblete holandés en el podio. Con dirección de carrera visionando los últimos kilómetros, finalmente han determinado que los neerlandeses intercambiaran sus posiciones tras la penalización impuesta a Buis por sobrepasar los límites de la pista. También Di Sora ha ascendido al cuarto puesto tras la sanciones impuestas por el mismo motivo a Sofuoglu, 5º y Sabatucci 6º, este último remontando desde el puesto 22. El sudafricano Louriero terminaba 7º por delante del poleman Steeman, 8º. T. Kawakami ha salvado el noveno puesto tras tocarse previamente con Okaya, que se fue al suelo por la acción, como otros 16 pilotos más, que tampoco acabaron. Orradre 10º, a pesar de recibir una penalización de doble long lap, por adelantarse en la salida, con Carrión detrás 11º. Del resto de españoles solo consiguió acabar V. Rodríguez, 24º. 

SBK 1ª. La parrilla quedaba conformada con Rea, Razgatlioglu y Redding integrando la primera fila, con Rinaldi, Lowes y Folger en la segunda. El mejor de los españoles, Bautista era 10º con Rabat detrás 11º y Viñales 17º. Y la novedad era las dos últimas posiciones para Sykes y Gerloff, sin tiempos en la pole. Gran salida de Razgatlioglu superando a Rea e intentando imprimir un gran ritmo para escaparse. El de Kawa no se lo ha permitido superándole pronto de tal manera que al primer paso por meta las posiciones de carrera eran Rea, Razgatlioglu, Rinaldi, Redding, Lowes Folger, Locatelli, Haslam, Bautista y VD Mark. Con Gerloff y Sykes 14º y 15º. Entonces caían Bautista y posteriormente Lowes y Rinaldi. 
Por delante, Redding contactaba con el dúo delantero y cogían unos metros de distancia con el resto, que ahora encabezaba VD Mark tras las caídas con Locatelli y Folger y a continuación Gerloff y Sykes ya 9º y10º, pero a más de 5". 

A partir del ecuador de la prueba Rea ha incrementado el ritmo escapándose de sus compañeros y adquiriendo cada vez más ventaja con el dúo del que tiraba Redding. Por detrás con las posiciones asentadas, la remontada de Gerloff le llevaba a la rueda de Folger, con Sykes siguiendo sus huellas. A falta de dos, y con Folger superado e intentando aguantar las acometidas de Sykes, el suizo se ha ido al suelo con la mala fortuna de tener que pararse la carrera para que fuera atendido. En el último paso por meta era Rea el primero, Redding 2º y Razgatlioglu completaba el podio. 4º era VD Mark, 5º Locatelli, 6º Gerloff, 7º Sykes, 8º Haslam, 9º Davies, 10º Bassani y 11º Viñales con tan solo 14 pilotos finalizando la prueba. 

SSP 1ª. Arrancaba la carrera con las Yamahas de Aegerter (con decoración amarilla conmemorativa) y Odendaal en primera línea junto a la Kawa de Oettl, saliendo desde la segunda González, Krummenacher y Cluzel. Alcoba partía 14º y Herrera 24ª. No salían Soomer ni Kawasaki por caídas en los entrenos. En la salida Aegerter era superado por sus compañeros de línea pero luego recuperaba una posición, de tal manera que el primer paso por meta era Odendaal, Aegerter, Oettl, González, Cluzel, Krummenacher, Alcoba, Bernardi, Oncu y Caricasulo en el top ten, con Herrera 22ª y Montero penúltimo. 
Después de cinco vueltas, el trío de cabeza, Aegerter, Oettl y Odendaal, ha comenzado a distanciarse del grupo perseguidor, que encabezaba González con Oncu, Cluzel, Krummenacher y Alcoba, con Tuuli a continuación, recuperando tiempo a marchas forzadas. El trío ha aumentado su ventaja mientras la carrera entraba en su segunda mitad, y a falta de ocho vueltas Tuuli que ya había alcanzado al grupo, intentando mejorar plaza se caía perjudicando a Krummenacher y Oncu que se separaban unas décimas.
Aegerter y Odendaal han distanciado progresivamente a Oettl, pero el mejor ritmo era el del suizo vestido de amarillo, que estableciendo nuevo récord de vuelta rápida se ha ido en solitario a por la victoria. En el grupo, Cluzel acosaba a González y por detrás Krummenacher llegaba escopetado a ellos, prometiendo un final muy entretenido. González con evidentes problemas ha sido superado fácilmente primero por Cluzel y luego por el suizo que finalmente también superaba al francés. 
En meta Aegerter conseguía su cuarta victoria consecutiva con Odendaal y Oettl completando el podio. A 11"y en el mismo segundo entraban Cluzel 4º, superando en última instancia al suizo Krummenacher 5º y González 6º con Oncu, más lejos 7º, 8º Caricasulo, 9º Alcoba y 10º Morais. Abandono de Herrera a dos vueltas del final mientras Montero finalizaba 21º y ultima posición. 

El domingo con nubes amenazantes en el horizonte, las carreras comenzaban con la disputa de la 
SBK Superpole. Con las ausencias de Folger y Mahias (en observación) se repetía la parrilla de la primera carrera con tan solo 19 pilotos y Sykes y Gerloff repitiendo últimas posiciones. Al apagarse los semáforos, salida fulminante de Rinaldi colocándose en cabeza desde la segunda línea de parrilla, con Rea y Razgatlioglu a continuación. Antes de completarse el primer giro se iban al suelo Bautista y VD Mark, de tal manera que al primer paso por meta las primeras posiciones eran para Rinaldi, Rea, Razgatlioglu, Locatelli, Lowes, Rabat, Sykes, Bassani, Davies y Viñales. 
Al frente del grupo, Rea ha dado alcance al italiano de Ducati y superándole ha incrementado el ritmo consiguiendo unos metros de ventaja. Por detrás Redding, Razgatlioglu, Locatelli y Lowes pugnaban por recortar diferencias con el dúo delantero. Con Rea definitivamente escapado, el resto de posiciones apenas ha variado, tan solo Rabat que se ha ido desinflando a medida que se sucedían las vueltas siendo superado por Sykes, Gerloff, Davies y Bassani y el buen rendimiento de Locatelli, en el grupo delantero. 
En meta Rea era primero con 3,5" por delante de Razgatlioglu y Locatelli que han sido penalizados posteriormente por sobrepasar los límites de la pista en el último giro y Rinaldi, que había sido superado por su compatriota en un espectacular adelantamiento antes de la chicane, ha obtenido la segunda posición tras las sanciones, bajando Razgatlioglu al tercer cajón del podio. Locatelli que ha llegado a celebrar su primer podio ha tenido que consolarse con la cuarta posición. Redding era 5º y Lowes 6º con Sykes 7º y Gerloff 8º. Davies, noveno se ha llevado el último punto en liza. 10º Bassani, 11º Rabat y 13º Viñales. 

SSP 2ª. Arrancaba la carrera con Aegerter tomando la delantera en la salida pero siendo superado poco después por Oettl con Odendaal y Cluzel rodando por detrás, de tal manera que esas eran las posiciones al paso por meta con Krummenacher, Bernardi, González, Oncu, Alcoba y Tuuli en el top ten. 
Aegerter con mejor ritmo ha recuperado el primer puesto antes de completarse los cinco primeros giros y con Oettl respondiendo al contraataque del suizo y adquiriendo ambos 1" de ventaja con el grupo encabezado por Cluzel con Odendaal, Krummenacher, González y Oncu. 
En el ecuador de la prueba, Odendaal ha acusado un problema técnico en su Yamaha, pudiendo regresar al asfalto, pero fuera de la zona de puntos. El incidente ha dejado al grupo, al que había llegado Bernardi,  a más de 3" del dúo cabecero en el que Oettl se dejaba llevar a rueda. 
A falta de siete Aegerter ha incrementado su ritmo y Oettl no lo ha podido seguir. En el grupo perseguidor, batalla por la última plaza del podio con Krummenacher casi siempre delante y reduciendo diferencias en cada vuelta con el alemán de la Kawa. 

Aegerter ha conseguido su quinta victoria consecutiva, con siete segundos de margen sobre Oettl,. El disputado tercer cajón del podio se lo ha adjudicado Krummenacher con Cluzel 4º, después de que Bernardi haya sido penalizado con la pérdida de una posición por superar los límites de la pista en la última vuelta. González ha entrado en sexta posición precediendo a Öncü 7º, con Tuuli 8º y Alcoba en la novena. Takala completaba el top ten en una carrera accidentada con numerosos abandonos y Herrera y Montero 20ª y 21º, respectivamente. 
En la general se mantiene líder Aergerter ahora con 169 puntos, aumentando su ventaja sobre el segundo, Odendaal. La tercera posición es para Oettl mientras que González sigue 6º con 84. Alcoba es 11º con 40. 

SBK 2ª. Las posiciones de parrilla eran ahora una primera línea con Rea, Rinaldi y Razgatlioglu, partiendo desde la segunda Locatelli, Redding y Lowes, con Sykes y Gerloff a continuación. Apenas iniciada la carrera se ha producido una acción trascendental con la eliminación de Razgatlioglu, embestido por Gerloff, en la primera curva, y siendo sancionado por la acción con un ride trough, que le ha mandado a la última posición. 
Su compañero de equipo Locatelli se ha visto sorprendentemente líder de la carrera tras arrancar perfectamente desde la segunda línea de parrilla y con Rea rodando en sexta posición intentando recuperar terreno tras las escaramuzas iniciales. Al primer paso por meta las posiciones eran las siguientes Locatelli, Rinaldi, Lowes, Redding, VD Mark, Rea, Sykes, Davies, Bautista y Mercado en el top ten, con Rabat 16º y Viñales detrás. A medida que se cumplían los giros, el norirlandés recuperaba posiciones y en la cuarta ya era segundo, pero a 1,3" del italiano. Recortando décima a décima la ventaja se ha situado a rueda de la Yamaha y en el undécimo giro, el de Kawasaki ha lanzado su ataque superando sin problemas a Locatelli. Por detrás Redding comandaba al grupo perseguidor, a algo más de 2" con Davies, Rinaldi y Bautista que venía remontando con buen ritmo desde la cuarta línea de parrilla. 

A falta de seis vueltas para el final, la diferencia de Rea con Locatelli era de 1", y con Redding de 2,7". Luego circulaba Davies, y más atrás Rinaldi acosado por Bautista y Lowes. Mientras Rea cabalgaba imparable hacia su octava victoria de la temporada, Redding ha llegado sobre Locatelli, con evidentes problemas de gomas, y le ha superado a dos del final. 
Finalmente en meta octava victoria de la temporada para Rea, segunda posición para Redding y primer podio para Locatelli. 4º Davies y 5º Bautista, ambos en su mejor resultado de la temporada. Detrás batalla titánica por el sexto puesto que ha dado con Sykes en el suelo en la lucha fraticida con su compañero VD Mark en la chicane final. El ídolo local terminaba 6º con Lowes 7º y Rinaldi, cediendo posiciones por la elección de neumático 8º. Bassani ha terminado noveno y Haslam ha completado el top 10 con Rabat a continuación mientras Viñales ha entrado 14º. 
Con estos resultados, Rea recupera la cabeza de la tabla con 243 puntos, ahora con 37 más que Razgatlioglu. Redding es tercero con 162. Bautista sigue 11º con 68, a 16 puntos del 10º, Locatelli. 

SSP 300 2ª. Con la misma parrilla de salida que en la primera carrera, y nueve pilotos sancionados por conducción lenta en entrenos, en la salida Steeman lograba mantener la primera posición por delante de Buis y T. Kawakami. Con el líder Huertas recuperando posiciones, al primer paso por meta las posiciones eran Booth-Amos, T. Kawakami, Steeman, De Cancellis, Huertas, Carrasco, Okaya, Di Sora, V. Rodríguez y Sofuoglu en el top ten. Orradre transitaba 15º y el resto de españoles más atrás. Buis en casa, tiraba con fuerza, pero no lograba escaparse. 
Alternándose la cabeza de carrera pasaban las vueltas hasta que en la once Sofuoglu, muy inquieto, y Orradre han tenido un toque y se han ido la piso, pudiéndose reincorporar, pero sin opciones de puntuar, con lo que la carrera se aligeraba de candidatos. 

En la última vuelta encabezando Huertas ha tenido un toque, perdiendo varias posiciones y en un frenético final lleno de incidentes, Booth-Amos ha estado más hábil que nadie para colarse por dentro en la última chicane y ganar la carrera. Con varios pilotos rodando por el verde, ha habido una tensa espera final, hasta que los resultados se han confirmado. Buis que pasó por meta segundo y Huertas tercero, al pisar el verde en bastantes ocasiones durante el último giro, perdieron plaza a favor de De Cancellis, ahora 2º y Di. Sora 3º. 6º. Buis finalmente 4º, Huertas 5º, Okaya 6º, Gennai 7º, 8º Steeman superando al 9º Meuffels, también sancionado y M. Kawakami 10º. Carrasco, 15ª, también sancionada en los puntos con Carrión y V. Rodríguez (sancionado), detrás. Iglesias 20º y Orradre, después de su toque con Sofuoglu, ha finalizado 32º. 
Sigue encabezando la clasificación Huertas con 108 puntos, con Booth-Amos segundo a 18 puntos. Carrasco es 8ª con 43 y Orradre 10º con 39. 

La próxima cita del Campeonato será los días 7 y 8 de agosto en el circuito checo de Most, que se estrena en el calendario con las tres categorías a doble jornada.

Saturday, July 24, 2021

Tour de Francia 2021. Pogacar repite.

Otra rara edición del Tour de Francia, la 108ª, esta vez además de por los inconvenientes relacionados con el Covid 19, por la proximidad de los aplazados JJOO de Tokio, (que finalmente se han podido disputar, este 2021). Recuperando sus tradicionales fechas y este año, entre el sábado 26 de junio y el domingo 18 de julio, con las mismas o más restricciones que la edición anterior y con visitas nocturnas de la policía a los hoteles de los equipos en busca de sustancias dopantes. 
Disputado sólo en territorio francés, (una etapa en Andorra) el recorrido comenzaba en Brest y como manda la tradición, finalizaba en París, 21 días después. Los 3.414 km estaban divididos en seis etapas montañosas (y cinco metas en alto), cinco de media montaña, ocho etapas llanas y dos contrarreloj (5ª J y penúltimo día). 
Tomaban la salida 184 corredores de 23 equipos (19 UCI Word Teams, el Alpecin como mejor Pro y 3 invitados franceses Arkéa-Samsic, B&B-KTM y Total Direct Energie). Se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros). Condicionada la presencia de muchos ciclistas por su participación en Tokio, se verían tempranos abandonados condicionados por esa circunstancia. 
Entre los favoritos presencia destacada de los eslovenos T. Pogacar, actual campeón y que con 22 años defenderá su título al mando del Emirates y P. Roglic líder del Jumbo, actual subcampeón y al que con 31 años le respaldaba un equipo más consistente que a su compatriota. También a tener en cuenta el británico G. Thomas y el ecuatoriano R. Carapaz, comandando al Ineos, seguramente la mejor escuadra de esta edición. Con menos posibilidades R. Urán que llevará los galones del Education First, J. Alaphilippe líder del Deceunnink y actual Campeón del Mundo y con E. Mas y MA. López (5º y 6º respectivamente el año pasado), liderando al Movistar. Sin olvidarnos del australiano R. Porte (Ineos), el británico S. Yates (Bike Exchange) o el neerlandés W. Kelderman (Bora). 
En esta edición son 17 los españoles en liza (igual número que en la anterior edición. El equipo Movistar presenta a A. Valverde, I. Erviti, E. Mas, M. Soler, J. Arcas, I. García Cortina y C. Verona. El Astana a O. Fraile, I. Izagirre y A. Uramburu; el Cofidis a J. Herrada y R. Fernández, el Direct Energie a V. De la Parte y C. Rodríguez; además de P. Bilbao en Bahrain, J. Castroviejo en Ineos y C. Barbero en el Qhubeka sudafricano. 
La carrera comenzaba con una primera etapa quebrada de 198 km que partiendo de Brest finalizaba en Landerneau, con cuatro cotas puntuables de 4ª y dos de 3ª, la última como final de etapa y donde se impuso el campeón del mundo J. Alaphilippe con 8" de ventaja sobre el resto de un estirado pelotón con M. Mathews y P. Roglic a la cabeza. Ocurrió tras una fuga de seis corredores que nunca llegó a tener 4' de ventaja, que fue neutralizada a 28 km de meta, y después de una montonera importante (provocada por una espectadora), que hizo serenar el ritmo del pelotón. Una calma tensa antes de encarar la última subida que provocó una nueva montonera, apartando a hombres importantes del pelotón de la lucha por la etapa. Tuvo que abandonar entre otros M. Soler. 


Continuaba al día siguiente la carrera con una 2ª etapa de 183 km del mismo signo que la primera, entre Perros Giret y Mur de Bretagne, y que terminaba de igual manera. Escapada inicial de 5 corredores que llegó a tener una máxima ventaja de 4' en el km 40. De ellos, el dúo Theuns y Cabot aguantó en cabeza hasta el primer paso por el Mur de Bretagne, a 21 de meta. En la subida definitiva se impuso el neerlandes M. Van der Poel, al que ya se le vieron buenas piernas en la primera ascensión, seguido de P. Roglic y T. Pogacar. 
Con la victoria, el neerlandés consigue su primer amarillo superando a Alaphilippe por 8", siendo ahora 3º Pogacar a 13" y Roglic 4º, a 14". El español mejor situado es Mas, 11º a 26", los mismos que P. Bilbao, 13º.
La 3ª etapa, partiendo de Lorient, terminaba en Pontivy. Llana, de 183 km y con dos pequeñas cotas, propiciaba las escapadas y una se produjo; desde el inicio, de cinco corredores, que continuó con cuatro, aguantando tres hasta 14 de meta, siendo los dos últimos atrapados a 2 km del final. Pero la etapa se caracterizó por la lluvia y las caídas. En la primera a los 37 km se vieron involucrados L. Rowe, G. Thomas, T. Martin y R. Gesink, que tuvo que abandonar, pudiéndose reincorporar el resto. En la segunda, a 12 de meta, los perjudicados fueron MA. Lopez y D. Gaudu; en otra fue Roglic, luego Haig, Pogacar y Demare, y finalmente a 200 m de meta, Segan y Ewans. El reducido sprint se lo llevaría T. Merlier con su compañero J. Philipsen segundo y N. Bouhanni tercero. Ahora la general sufre cambios, especialmente con Carapaz heredando la tercera posición de Roglic, que perdiendo 1'20 desciende a la 20ª posición y donde Mas asciende a la 7ª plaza. 
En la 4ª etapa, el recorrido también era llano. Partía de Redón para terminar en Fougeres con solo 150 km de recorrido. Escapada permitida de B. Van Boert y PL. Perichon desde el km 10. Con buen entendimiento entre los dos, a 14 km de meta el belga soltaría al francés con 50" de ventaja todavía, logrando mantenerlos hasta la recta de meta, donde increíblemente fue engullido por un pelotón al sprint, que volvería a ganar M. Cavendish cinco años después. Segundo fue N. Bouhanni y tercero J. Philipsen. En la general no hay cambios. 

La 5ª etapa, era la primera crono de esta edición. De 27,2 km, entre Change y Laval. La jornada comenzaba con T. Martin, C. Froome y M. Hirschi haciéndose notar y destacando el crono del danés M. Bjerg, 33'01, que sería referencia mucho tiempo al entrar la lluvia en escena. Lo intentan S. Bissegger o MC Nielsen, pero sin éxito. Más de dos horas después y ya con la pista seca M. Cattaneo le arrebata la silla caliente por 6", aunque poco después es reemplazado por S. Küng con 32'19 (36" menos que el italiano). A pesar de haber rodado a más de 50 km/h de media, el suizo no estaba seguro del triunfo pues faltaban los mejores. Los primeros en marcar referencias fueron los daneses: J. Vingegaard y K. Asgreen. Pero en meta, ninguno termina de rematar para superar al campeón europeo de contrarreloj: Vingegaard a 8", Asgreen a 18" con Roglic a 25". Todos fracasan, menos uno, T. Pogacar, que pulverizando los registros en los dos puntos de paso intermedios, termina imponiéndose con un registro de 32'00, 30" mejor que el 4º W. Van Aert, 44" sobre P. Roglic o 1'11 sobre J. Alaphilippe. El mejor español O. Fraile, 24º a 1'44. Cambios en la general; sigue primero W. Van Aert pero con solo 8" de diferencia sobre Pogacar y 30" sobre W. Van Aert. 4º es Alaphilippe a 48" y Roglic ya es 10º a 1'48. El primer español sigue siendo Mas, 14º a 1'58, con P. Bilbao 21º a 3'24. 
En la 6ª, también llana, de 160 km entre Tours y Chateauroux, se producía la segunda victoria de Cavendish al sprint sobre J. Philipsen segundo y N. Bouhanni tercero y después de una fuga de G. Van Avermaet al que se unió R. Kluge, con 41 km ya recorridos y que fue neutralizada a 2,5 km de meta sin mucho desgaste del pelotón esperando la etapa del día siguiente. La general, sin cambios. 
La 7ª etapa, era la más larga de este Tour. De 249 km, entre Vierzon y Le Creusot y catalogada de media montaña, las cuatro dificultades se encontraban en el último tercio de carrera. Propicia a las escapadas, la definitiva tardó en conformarse tras una primera hora muy rápida (51,6 km/h) y fue masiva (29 unidades). Con cinco equipos sin representación, uno de ellos el del líder. Si a mitad de etapa la diferencia era de casi 5', al llegar las primeras cotas, con el grupo desarmado y M. Mohoric y B. Van Moer por delante, la diferencia aumentó a 7'30 a 50 km de meta. 
En el último puerto, a 10 km de meta Mohoric se marcharía para ganar la etapa en solitario con 1'20 sobre J. Stuyven y 1'40 sobre M. Nielsen encabezando el resto del grupo. El pelotón entraba a 5'15 con los mejores. En la general Mohoric se coloca 4º superando a Pogacar y, Nibali 6º superando a Alaphilippe. 
El sábado 3, se disputaba la corta y montañosa etapa 8ª. Primera alpina, sus 151 km transitaban entre Oyonnax y Le Grand Bornand con 5 puertos puntuables, los tres últimos de 1ª cat. con La Colombiere como postre, a 14 km de meta. Salida explosiva desde el inicio en busca de la primera cota no puntuable que ya descolgó a G. Thomas y P. Roglic. Sin formarse todavía la escapada, con 30 km recorridos solo quedaban 70 unidades en el pelotón. Finalmente un grupo de 18 corredores en busca de un escapado W. Poels, que en el km 60 se fue por delante. En un día de viento y lluvia Poels se dejaba atrapar poco después y Valverde se descolgaba del grupo muerto de frio. En la primera cima de 1ª, la ventaja del grupo era de 5'15, y fue en la ascensión a la segunda cota cuando se empezó a conocer el desenlace de la etapa. Woods se adelantaba para coronar en solitario con 1'15 sobre los once que aguantaban en el grupo. Por detrás, en el pelotón era Pogacar el que demarraba y Carapaz el único en seguir su rueda. Un km; luego incapaz de aguantar su ritmo le dejó ir en solitario, coronando a 3'30 de Woods. En la última subida, del grupo saltaron D. Teuns con J. Izagirre y S. Yates en busca de M. Woods, al que alcanzaba el belga, ya solo, a 3 km de la cima y 18 de meta, coronando en solitario y yéndose en el descenso a por la victoria. 
Por detrás un Pogacar desencadenado iba superando fugados hasta coronar en segunda posición detrás de Teuns. En el descenso se le unieron Woods e Izagirre en busca del escapado, pero el belga aguantó el envite y se presentaba en meta solo con 44" sobre el trío perseguidor que el sprint resolvió a favor de Izagirre, con Woods 3º y Pogacar 4º. Los principales favoritos entraban a más de 4'. 
La general da un vuelco con T. Pogacar nuevo líder. Segundo Van Aert a 1'48, tercero A. Lutsenko a 4'38 y luego, Uran, Vingegaard, Carapaz, Kelderman, Mas (a 5'15), Gaudu y Bilbao (a 6'41) en el top ten. 
El domingo 4 de julio se disputaba la 9ª etapa, entre Cluses y Tignes de 145 km. Segunda alpina, con 5 cimas, dos de 1ª C y una de categoría especial. Bajo una intensa lluvia la tardía escapada se consolidó después de la primera ascensión. 41 corredores con el permiso del Emirates se fueron por delante y sería en la ascensión al primer puerto de 1ª cuando se rompió la carrera con W. Poels demarrando en solitario y 12 perseguidores intentando alcanzarle. Sería en el descenso cuando se conformó un grupo de seis con Poels, Quintana, Higuita, Woods, O´Connor y Hamilton. En la penúltima cota (2ª) la ventaja de los escapados era de 8' sobre un reducido pelotón de 30 unidades. Con Higuita y Quintana escapándose en el complicado descenso, O´Connor sería capaz de contactar con ellos antes de la última subida a Tignes. Y en la larguísima ascensión, primero cedió Quintana y más adelante Higuita, ante el impresionante ritmo del australiano que coronó en solitario, ganando la etapa con más de 5' de ventaja sobre M. Cattaneo y S. Colbrelli, que recuperando puestos consiguieron entrar 2º y 3º, respectivamente y superando ampliamente a Quintana 11º a 6'38 e Higuita 28º a 12'54 después. Pogacar finalizaba 6º a 6'02 mantenía el liderato por 2' frente al australiano que ahora es segundo. R. Uran es tercero y E. Mas es 6º, tras Vingegaard y Carapaz. P. Bilbao desciende a la 11ª posición, ahora a 8'38.

 
La etapa 10, el martes día 6 y tras el lunes de descanso en Tignes, discurría entre Albertville y Valence. Un recorrido llano de 191 km, era propicia para escapada inicial (en esta ocasión de T. Van der Sande y H. Houle) y sprint masivo. Consentida (en el km 17 ya tenían una ventaja de 6'), su ventaja fue descendiendo a medida que se acercaba la meta de tal manera que a 38 km de meta cedía Van der Sande y 4 más tarde Houle. El sprint de meta se lo volvió a llevar Cavendish por delante de Van Aert y de Philipsen. 
En la siguiente etapa, la 11ª, regresaba la montaña con cinco cotas puntuables con dos de 1ª categoría, una de ellas el Ventoux que se coronaba dos veces, por diferentes vertientes. Los 199 km que discurrían entre Sorgues y Malaucene, eran una ocasión única para una aventura en solitario. Muy nervioso el pelotón desde el inicio fueron varios los intentos y el alto ritmo del pelotón para evitarlas provocó múltiples abandonos. Finalmente fueron quince los integrantes y sería en la primera ascensión al Mont Ventoux cuando Alaphilippe aceleró para reducir el grupo escapado a siete unidades con Van Aert, Elissonde, Pérez, Bernard, Meurisse y Durbridge, y al que se uniría Mollema al cruzar la cima y con el pelotón circulando a 4'40. En la segunda ascensión, Van Aert demostró su poderío cazando a un Elissonde destacado y yéndose en solitario a la cima y consiguiendo una ventaja de 1'14 sobre el dúo Mollema-Elissonde en la meta en Malaucene, con el francés segundo y tercero el neerlandés. Por detrás la lucha entre los favoritos se resolvió a favor del líder Pogacar, 4º en meta, con Uran, Carapaz y Vingegaard en el mismo tiempo. En la general pierde comba O´Connor, que desciende a la 5ª plaza, superado por los otros tres. 
La 12ª era una etapa llana corta, de recuperación después del esfuerzo de la jornada anterior. 159 km que unían St. Paul Troix Chateau con Nimes. Nueva ocasión para los esprinters. La escapada esta vez tardó en formarse 20 km, para que quedara integrada por 13 componentes. A 40 km de meta sería el australiano Sweny el que demarrara llevándose tras él A Kung, Erviti y Politt. que con gran entendimiento se separaron del resto. Kung cedería en un repecho a 15 de meta y Politt descolgó a los otros dos, 3 km después, presentándose en solitario en la meta de Nimes con 31" de ventaja sobre el dúo perseguidor, siendo Erviti 2º y Sweeny 3º. El pelotón entraría a 15' con Cavendish ganando el sprint. Sin cambios en la general. 
La decimotercera, era la segunda más larga con un recorrido de 220 km entre Nimes y Carcassone. La consentida escapada por Deceuninck se produjo en el km 27 con O. Goldstein, S. Bennett y P. Latour. La máxima diferencia se produjo 30 km después con 4'45' y concluyó a 53 km de meta. Con otra escapada de Q. Parcher poco después y que duró 25 km, la llegada masiva propició la 34ª victoria en el Tour de Cavendish ayudado por su compañero Morkov que descaradamente se dejo ganar y con Philipsen, 3º. 
La 14ª, era otra etapa quebrada, de 184 km, entre Carcassone y Quillan con cinco cotas puntuables (ninguna de 1ª) y que culminó favorablemente una escapada numerosa y peleada, tras otra inicial y fallida de cinco corredores. La buena se inició en el km 89, a los pies de la primera cota, con el dúo W. Poels-D. Cattaneo al que se uniría M. Woods. Luego irían enlazando siete corredores más para finalmente, a 60 km de meta y en la penúltima cota hacerlo los últimos 4. El pelotón entonces transitaba a 4'. Fue en el ascenso a la última cota cuando Mollema demarró y ante la indecisión de sus compañeros se presentó en solitario en meta ganando la etapa con 1'04 sobre Konrad 2º, SA Higuita 3º y resto del grupo. El pelotón se presentaría a 6'53. Cambio en el 2º puesto de la general al que asciende el mejor situado de los escapados G. Martín. 
El domingo 11 se disputaba la 15ª etapa, de 191 km entre Ceret y Andorre le Vielle con 4 puertos (tres de 1ª) el último a tan solo 6 km de meta. Dos cotas no puntuables al comienzo propiciaron la fuga del día con T. de Gent encendiendo la mecha y al que se unieron 7 ciclistas más en la primera y otros 24 en la segunda. 32 unidades con el permiso del Emirates de Pogacar. La máxima ventaja, 10'10 se produjo en el km 133, para descender en Envalira a 6' a la veintena de corredores comandados por Quintana, que todavía aguantaban. Fue en los diferentes demarrajes del último puerto cuando el norteamericano Kuss logró coronar en cabeza con 20" sobre Valverde y el resto, suficientes para llegar a Andorra en solitario. 2º Valverde a 23"y tercero Poels a 1'15. La lucha en el pelotón son surtió efecto, llegando todos juntos a 4'51 de Kuss, excepto G. Martín, rezagado y que en la general, desciende a la 9ª posición, justo detrás de Más, que figura a 7'11 del líder. 
Tras la jornada de descanso en Andorra, el martes los corredores acometían 
la 16ª etapa con salida en Pas de la Casa y llegada en Saint Gaudens tras un recorrido pirenaico de 169 km con cuatro cotas puntuables. Tras una escapada inicial fallida de tres ciclistas, la buena despegaría en las faldas del segundo puerto puntuable, con 14 unidades y buenos escaladores. El austriaco P. Conrad fue el que más empeño le puso y coronaba en solitario el último puerto importante, con 20" de ventaja sobre Gaudu y Colbrelli y más de 45" sobre el resto, mientras el pelotón lo hacía a 12'. En un descenso endiablado el austriaco aumento la diferencia que luego supo administrar en la última ascensión de 4ª categoría y llegar a meta en solitario con 42" de ventaja sobre el grupo perseguidor con Colbrelli 2º y Mathews 3º. El pelotón lo hizo a 13'49, sin presentar por tanto cambios la general. 
La 17ª, en el día nacional francés, era la etapa reina, con 178 km entre Muret y el Col de Portet (St. Lary Soulan) de categoría especial y cima más alta de esta edición. Y penúltima oportunidad para los rivales de desbancar al líder. La escapada se definió en el km 18, cuando demarraron 6 corredores y obtuvo su máxima diferencia, 8'20, en el km 60 y que en el penúltimo puerto había descendido a 3'30. Con A. Pérez y D. Godon como últimos componentes de la fuga al inicio del Col de Portet, en el pelotón el golpe de autoridad de Pogacar desencadenó que solo le pudieran seguir Vildegaard y Carapaz, atrapando a 8 km de la meta a los fugados. Llevando el esloveno el peso del trío, a 100 m de meta esprintó y nadie le pudo seguir. Vildegaard entró 2º y Carapaz 3º, con Bilbao 7º a 1'44 y reduciendo la diferencia en la general con Guillaume a 1'02. 

La 18ª etapa, última montañosa, de 130 km discurría entre Pau y Luz Ardiden con cuatro cotas puntuables (dos de 4ª y dos de categoría especial, el Tourmalet y la meta, Luz Ardiden. Escapada de cinco corredores inicialmente con Bennett, Mahoric, Jensen y a los que se unieron con posterioridad Alaphilippe y Perichon en el km 32. Antes de empezar a ascender Tourmalet, se descolgaron Perichon y Bennett, y se unieron varios ciclistas que habían saltado del pelotón. Coronaba primero Latour con Gaudu y Guerreiro después. El reducido pelotón cruzaría a 50". En la subida a Luz Ardiden, fue reducido el ultimo escapado Gaudu, y a 6 de meta, empezaron los distintos ataques, el último de Mas y que Pogacar redujo con autoridad a 600 m de meta, para ganar su tercera etapa con Vingegaard y Carapaz, 2º y 3º respectivamente, superando también a Mas, que entró 4º a 13". En la general Uran cede casi 9' y desciende a la 10ª posición, a 16'25 de Pogacar. 
La 19ª el viernes 16, era de transición entre Mourens y Libourne. Con un recorrido llano de 207 km, pero plagado de repechos y propicia a las escapadas, era la penúltima oportunidad para los spinters. Tardó en conformarse la buena (71 km), después de varios intentos fallidos y fueron veinte sus unidades, con gente de renombre entre ellas. Entente cordial hasta 60 km de meta, cuando empezaron las hostilidades en el grupo, motivo por el cual, este empezó a perder unidades. A 25 del final era el esloveno M. Mohoric el que saltaba y la falta de entendimiento por detrás hizo que pudiera llegar en solitario, consiguiendo su segunda victoria de etapa. A 58" de Mohoric entraron C. Laporte y C. Pedersen encabezando al resto de fugados. El pelotón, desentendido, llegó a casi 21', con Pogacar entre ellos. La general no sufre cambios en sus puestos delanteros. 
La penúltima etapa, la 20ª, era CRI de 30,8 km de recorrido entre Libourne y St. Emilion. No tan decisiva para el amarillo como en otras ocasiones (dada la ventaja del líder), pero sí para el resto de posiciones del top ten. Con mucho calor el exigente recorrido de fuerza para contrarelojistas puros sirvió para consolidar al tres veces campeón belga de ciclocross Van Aert.
 La primera referencia importante en meta la marcaba el danés K. Asgreen con 36'14, tiempo que mantuvo al nórdico en la silla caliente hasta la llegada meteórica de Van Aert, superando el registro anterior en 21" y a una media de 51,4 Km/h. Segundo clasificado en la primera crono y ganador en la jornada del Mont Ventoux le faltaba esta victoria, para completar un tour para enmarcar. Sin duda, la preparó a conciencia, sabiendo que la ocasión era muy propicia, con Pogacar saliendo a contemporizar sin asumir riesgos. El tercer escalón del podio lo completó el también danés Vingegaard a 32". Curiosamente no hubo cambios entre las diez primeras posiciones. 


La última etapa, la 21ª como se va haciendo costumbre se recorría a última hora de la tarde. En esta edición, la festiva jornada final partía de Chatou y tras 108 km llanos finalizaba en la celebrada avenida de los Campos Elíseos de París y donde se impuso al sprint W. Van Aert, con J. Philipsen y M. Cavendish completando el podio.
Sin suponer ningún cambio en la general, Pogacar reescribe su nombre en el palmarés del Tour. A 5'20" acabó el danés Jonas Vingegaard y completó el podio el ecuatoriano Richard Carapaz, a 7'03. 
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera el británico Cavendish ganó el verde (Clas. por puntos.) por delante del australiano Mathews y el italiano Colbreli. 
Tadej Pogacar también consiguió el maillot de la montaña, por delante del neerlandes Poels y el danés Vingegaard. 
Y Pogacar se llevó el tercer maillot, el blanco, al mejor joven, por delante de Vingegaard y del francés Gaudu. 
El título al mejor equipo se lo llevó Bahrain Victorius, con el ganador de las últimas ediciones, Movistar clasificado en la 9ª posición, a más de dos horas del vencedor. 
Y el de la combatividad fue para el francés F. Bonnamour.
Nombres propios Tadej Pogacar repite titulo el brillante campeón con todavía 22 años además ha ganado 3 etapas y termina vistiendo dos maillots más. Lo más parecido a Eddy Mercks, en los últimos años. 
Jonas Vingegaard: el danés ha sido una de las revelaciones de la carrera. Segundo en la general, con el abandono de Roglic tuvo que asumir los galones del Jumbo y a pesar de no ganar etapas fue el que más plantó cara toda la carrera a Pogacar, terminando detrás del esloveno en los jóvenes y 3º en la montaña. 
Mark Cavendish: sin demasiada competencia por las caídas, cuatro etapas llevan el nombre del veterano sprinter británico. Con ellas iguala las 34 del mítico Eddy Merck. 
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su tercer Tour ha ganado tres etapas (una de ellas la crono final) terminado 19º. 
Matej Mahoric: el "tercer esloveno" ha ganado dos etapas y ha terminado 31º 
Richard Carapaz: ante la ausencia de G. Thomas por la caída, el ecuatoriano asumiendo los mandos del Ineos ha cuajado un tour sensacional finalizando 3º. 
Mathew Van der Poel: ha ganado una etapa y ha vestido el maillot amarillo durante 6 días, tras el efímero liderato de J. Alaphillipe del primero. 

Abandonaron figuras de la talla de MA. López. M. Woods, P. Roglic, M. Van der Poel, A. Demare, para preparar los JJOO y por caídas, medio equipo del Jumbo (R. Gesink, T. Martin, S. Kruijswijk), S. Yates, J. Fuglsang, C. Ewan o P. Sagan. 
Regular por no decir mala actuación de la escuadra española con otro Tour sin victoria de etapas (van tres consecutivos) y sin actuaciones destacadas, sin duda afectada por las múltiples caídas en las que se vieron involucrados (M. Soler). 
Lo mejor de los nuestros ha sido los segundos puestos de J. Izagirre en Le Gran Bornand, I. Erviti en Nimes y A. Valverde en Andorra junto al 4º de E. Mas en Luz Ardiden. Dos españoles entre los 10 primeros (E. Más 6º y P. Bilbao 9º) y solo dos más entre los 25º mejores (J. Castroviejo 23º y A. Valverde 24º), El resto, Ion Izagirre 26º, C. Rodríguez 46º, O. Fraile 57º, I. Erviti 67º, V. de la Parte 72º, A. Aramburu 74º, R. Fernández 84º J. Herrada 87º, J. Arcas 90º, I. García 94º, C. Verona 101º y C. Barbero 124º de los 141 corredores que consiguieron acabar.

Tuesday, July 20, 2021

Liga ACT 2021 5ªJ Orio y 6ªJ Getxo

Tercer fin de semana de competición, esta vez viajando a Orio el sábado y a Getxo el domingo.
El sábado, en la quinta jornada, Orio recibía a la caravana arraunlari con una tarde espectacular y con público (restricciones sanitarias) y como viene siendo habitual últimamente en mar abierto, en la zona del espigón frente a la playa de La Antilla para disputar su XXXI Bandera. 

En la primera de las tandas, remaban las habituales Zarautz, Lekkitarra y Tirán además de la recién llegada Ares, por su mala regata en Zierbena la semana anterior. La distribución de las cuatro por orden de calles eran: Tirán, Lekkitarra, Zarautz y Ares. Con proa de regata desde el inicio para Lekkitarra, las cuatro embarcaciones bogaron muy juntas, llegando a la primera ciaboga en un pañuelo virando primera Lekkitarra con un tiempo de 4'51, un segundo mejor que Zarautz y Tirán y dos mejor que Ares. Para la boya exterior la diferencia de Lekkitarra con el resto había aumentado a 4, 5 y 6 segundos con Zarautz, Ares y Tirán, respectivamente. En el tercer largo Ares era la única en recortar la ventaja con Lekkitarra y solo gracias a su mala ciaboga, acercándose a 2" manteniendo la diferencia las otras dos, con Zarautz por delante. En el último largo Tirán aprovechando su calle, remontó superando a Ares y aguantando el ritmo de Lekkitarra, que marcaba un crono de 20'31"04, finalizó segunda, con Ares tercera a centésimas y Zarautz cuarta, más descolgada. 

En la segunda tanda el orden de calles era Orio, Urdaibai, Ondarroa y Cabo. Mucha igualdad entre los cuatro barcos, con proa de regata para los de Bermeo que eran primeros al virar, con 2" por delante de Orio y Cabo y 4" mejor que Ondarroa, todas mejorando los tiempos de la tanda anterior. La gran empopada de Orio permitió a la San Nicolás encabezar la regata al paso por la segunda ciaboga con 2" sobre la Bou Bizkaia y con Cabo y Ondarroa, más alejadas pugnando por no ser últimas. Y si en la tercera virada la diferencia entre las dos primeras era de 5", en meta Orio le metio 11" a Urdaibai, siendo la única trainera en bajar de los 20'. En tercera posición entraba Cabo y en cuarta Ondarroa, todas mejorando los tiempos de la primera tanda. 
Para la tercera tanda quedaban por bogar, por orden de calles, Zierbena, Hondarribia, Donostiarra y Santurtzi. Con la referencia de los cronos de Orio en la tanda anterior, fue La Sotera la que marco el ritmo de regata, virando primera 7" mejor que la Bou Bizkaia. Las dos trainera centrales lo hacían a continuación con Hondarrabía a 3" y Donostiarra a 4" y más lejos Zierbena a 10". En la vuelta se mantuvo el duelo en cabeza entre Sotera y Ama Guadalupekoa con Donostiarra descolgada por un problema en la ciaboga, pero mejor que Zierbena. 

Para la tercera maniobra la ventaja de Santurtzi aumentó en 1" y bastante más con las otras dos embarcaciones. Para el último largo, la remontada de Hondarribia se vio truncada por la protestada invasión de su calle por La Sotera y Santurtzi aprovechando esa maniobra conseguía vencer y con un mejor tiempo de 19'55"32, su primera bandera. 

La Ama Guadalupekoa segunda a 5", no logró mejorar el tiempo de Orio figurando tercera en la general, consiguiendo 10 puntos más. En tercera posición Donostiarra, era 5º en la general y en último lugar Zierbena, a continuación en la general. 

El domingo, la sexta jornada se trasladaba a la zona del puerto viejo de Getxo, para disputar allí su XLIII Bandera con pleamar en la primera tanda y bajando para el resto mientras que la intensidad del viento iba incrementándose con las tandas. 
En la primera tanda les tocaba bogar por orden de calles, a Zarautz Ondarroa, Tirán y Ares. Ondarroa pagando su mala regata del día anterior partía en una tanda inferior a su status, máxime después de haber ganado una Bandera. Salió dispuesta a imponerse en su tanda e intentar mejorar cronos de las siguientes. Proa de regata desde la primera palada la Antiguako Ama viraba primera, marcando un excelente 4'57, con Ares y Zarautz a 7" y Tirán en última posición a 10". Y primera en meta sin ninguna presión marcaba un crono de 20'16"54, con Ares segunda a 12", Zarautz tercera a 20" y última Tirán a 32". 
Con el viento subiendo por momentos en la segunda tanda, remaban por orden de calles Cabo, Zierbena, Donostiarra y Lekkitarra. Lucha por la proa de regata entre las calles centrales, Donostiarra y Zierbena, con los otros dos botes un poco por detrás, en su particular duelo. En la boya de fuera era claramente Zierbena la primera en virar pero a 2" del tiempo de Ondarroa, con la Torrekua II virando 4" después y, Cabo y Lekkitarra a 6" y 11", respectivamente. Para la ciaboga de dentro se mantenían los puestos pero Cabo se veía alcanzada por Lekkitarra mientras que Donostiarra, viraba a 6" de Zierbena.  Sin sorpresas, en meta entraba primera Zierbena después de un último largo espectacular marcando un crono de 19'58"20 y sacando a Donostiarra 14", 30" a Cabo y 38" a Lekkitarra, que solo mejoraba el tiempo de Tirán de la primera. 

Preocupación en la tanda de honor, donde bogaban por orden de calles Santurtzi, Zierbena, Orio y Hondarribia, pues el viento había aumentado y la lucha por la Bandera se complicaba. Con vigilancia estrecha entre todas, eran Hondarribia y Orio las encargadas de marcar el ritmo, virando en cabeza la Ama Guadalupekoa pero a 7" del tiempo de la Antiguako Ama. A 5" viraron, en tercera posición Santurtzi y en ultima Urdaibai. En la boya interior se mantenía el duelo cabecero ahora con la San Nikolas virando por delante, pero con el mismo tiempo de la Ama Guadalupekoa, dos segundos mejor que Ondarroa pero cuatro peor que Zierbena, que se empezaba a postular como candidata a la Bandera. La Sotera y la Bou Bizkaia mantenían su particular duelo por detrás. Para la tercera ciaboga Orio ya manejaba 3" de ventaja con Hondarribia, pero con otros tantos por encima de Zierbena. Tercera era la Sotera 4" por delante de Urdaibai. Y para el último largo lucha titánica de Orio contra el crono de Zierbena, al que llegó a mejorar en algún momento del ecuador del largo y con la Ama Guadalupekoa a su estela. En la txampa final fue la foto finish la que decidió la Bandera al asignar un tiempo a Orio de 19'59"70, segundo y medio peor que Zierbena. Hondarribía entraba a 5" y su crono le servía para ser tercera en la general, por delante de la Sotera, cuarta en la general. Los de Bermeo eran últimos a 17", y sextos en la general, superados por Donostiarra. 
Segunda Bandera para Zierbena que les supone mantener el 3º puesto en la general ahora con 54 puntos, a solo dos de Hondarribia y a nueve de Santurtzi. Sigue cerrando la tabla Zarautz con 16 puntos, cuatro menos que Tirán pero a nueve de Ares y once de Lekkitarra. 
El próximo fin de semana de Julio, la Liga se traslada a Cantabria para disputar en Castro Urdiales la 7ª jornada el sábado, mientras que el domingo la caravana se trasladará a Lekeitio, para remar en la 8ª.




Saturday, July 17, 2021

Torneo de Wimbledon 2021. Sexto para Djokovik

 Del 28 de junio al 11 de julio y recuperando la tradicional cita tras un año de espera por las medidas sanitarias (primera ocasión que no se disputaba desde la Segunda Guerra Mundial), se ha celebrado sobre el césped del All England Lawn Tennis and Croquet Club, de Wimbledon, la 134ª edición, del tercer Grand Slam del año, el único que se disputa sobre hierba y el más clasista de todos. 
Con la presencia de casi todos los grandes del tenis mundial, faltaron a la cita D. Thiem, D. Goffin, M. Raonic y S. Wawrinka por lesión y R. Nadal, por descanso. Máxima expectación por el regreso a las pistas de R. Federer. 

Empezando por el cuadro femenino, al evento fallaban también figuras muy importantes de la talla de N. Osaka, S. Halep, J. Brady y J. Konta. 
La representación española contaba con el regreso a las pistas de Carla Suarez tras su grave dolencia, en este caso acompañada de Garbiñe Muguruza, Paula Badosa y Sara Sorribes en el cuadro principal además de Lara Arruabarrena, Irene Burillo, Georgina García y Eva Guerrero, que no pasaron la calificación cayendo en su primera tanda mientras que Nuria Parrizas y Cristina Bucsa, cedieron en la tercera. 
En primera ronda, Carla Suarez, tuvo la mala fortuna de tener que estrenarse frente a la número 1 del mundo y aunque presentó una dura batalla terminó cediendo ante la tenista australiana, significando que esta, junto a todo el público puesto en pie, despidió a la canaria con una impresionante ovación. Barty - Suarez (6-1, 6-7, 6-1) en tres sets y 1h 44'. G. Muguruza, pasó de ronda al imponerse fácil a la francesa F. Ferro, Ferro - Muguruza (0-6 y 1-6), mientras que S. Sorribes hizo lo propio al imponerse a la thailandesa A. Konjuh, Sorribes - Konjuh (6-3, 3-6 y 6-3). También la mala fortuna emparejó a las otras dos españolas, A. Bolsova - P. Badosa (2-6, 7-5 y 2-6) con victoria final para la neoyorkina que se impuso a la tenista de origen moldavo en 1 h 45'. En segunda ronda a Muguruza le correspondió la holandesa L. Pattinama y en poco más de una hora se deshizo fácilmente de ella Pattinama - Muguruza (1-6 y 1-6). También pasó de ronda P. Badosa al imponerse de manera holgada a la kazaja Y. Putintseva. Putintseva - Badosa (4-6 y 1-6) en hora y veinte. En cambio, Sara Sorribes tuvo que abandonar la competición al ceder ante la alemana número 25 del ranking en un partido igualadísimo A. Kerber - S. Sorribes (7-5, 5-7 y 6-4) en tres sets y más de tres horas de partido. 
En tercera ronda, las rivales de las españolas eran la tucenina O. Jabeur para Garbiñe y la polaca Linette, para Paula. Con suertes diferentes, esta última se deshacía de su contraria en dos horas y media tras un gran partido, remontando un primer set en contra, Linette - Badosa (7-5, 2-6 y 4-6) y metiéndose en octavos, donde la esperaba la checa Muchova. Por el contrario Muguruza sucumbió ante su oponente, después de haber ganado un primer set muy igualado, Jabeur - Muguruza (5-7, 6-3 y 6-2), también en el mismo tiempo. 

El partido de octavos de final entre la jugadora checa K. Muchova y la española P. Badosa estuvo muy igualado, pero se lo adjudicó la centroeuropea al imponerse en los puntos clave Badosa - Muchova (6-7 y 4-6), necesitando solo dos sets y 1 h 33' y pasando merecidamente a cuartos de final. Mediocre papel por tanto de las representantes españolas. 
Debacle de figuras en el camino a cuartos de final teniendo que añadir a las notables ausencias iniciales, nombres tan importantes como Andreesku, Williams, Bencic o Kitova que sucumbieron en primera ronda, Svitolina y Kenin en segunda o Mertens y Muguruza en tercera ronda, de tal manera que las ocho jugadoras que se mantenían en liza eran las australianas Barty y Tomljanovic , las checas K. Muchova y K. Pliskova, la alemana A. Kerber, la bielorusa A. Sabalenka, la suiza V. Golubic y la tunecina O. Jabeur. Tres top ten, tres entre las 25 mejores y dos outsiders. 

Los enfrentamientos de cuartos de final comenzaban con el enfrentamiento entre la tenista tunecina y la bielorusa. Jabeur - Sabalenka (4-6 y 3-6) resultó fácil para la europea que en 1 h 14' pasó a semifinales. El duelo ausie entre Barty - Tomljanovic (6-1 y 6-3), se resolvió sin problemas para la campeona, que despachó a su compatriota en poco más de una hora. En el enfrentamiento Pliskova - Golubic (6-2 y 6-2) la jugadora checa pasó de ronda sin agobios tras hora y veinte de partido y, en el último enfrentamiento de esta fase se impuso la jugadora alemana. Muchova - Kerber (2-6 y 3-6) siempre tuvo una clara ganadora y la jugadora checa nunca tuvo opción de victoria. Fueron cuatro resultados claros y dándose la circunstancia de que en ninguno de los partidos hubo que disputar un tercer set. 

Los duelos que nos depararon las semifinales fueron Barty - Kerber (6-3 y 7-6) imponiéndose en dos sets la número uno a la tenista alemana y, con más problemas la bielorusa. Si en la primera Barty necesitó hora y media para presentarse en la final, en la segunda, Pliskova - Sabalenka (5-7, 6-4 y 6-4), Pliskova necesitó de tres sets y casi dos horas de partido para deshacerse de su rival, después de remontar un primero en contra. 

Y en la final, A. Barty - K. Pliskova (6-3, 6-7 y 6-3). La variedad y astucia de la número uno del mundo se impusieron a una irregular Pliskova, enchufada solo a ratos, en una actuación espléndida, haciendo sufrir a Pliskova con cada golpe cortado y desarbolando a la tenista checa que superada, rígida y sin sus habituales y demoledores golpes era un espejismo de la imagen que había ofrecido en semifinales frente a Sabalenka. Pliskova perdiendo los catorce primeros puntos del partido, cedía 4-0 y amenazaba con descalabrarse. Pero a partir de un mal juego de Barty, que supuso el 4-1, la checa se empezó a asentar, maquillando el marcador del primer set (6-3). Pero sus sensaciones eran malas; mientras la australiana había sumado doce golpes ganadores, Pliskova solo conectó dos. Sin potencia, la checa era un caramelo que se deshacía poco a poco. 
Empezó el segundo set con la australiana disponiendo de un 3-1 a su favor, pero comenzó a sufrir, más por sus propios errores que por exquisitez de la jugadora checa. Pliskova tenía un muro delante y empezó a saber enfrentarlo cuando se vio con la final perdida. Pero la calidad de la número uno aún le daba para llevarse el set y sacando con 6-5, para sellar el encuentro y el título. Pero se equivocó y regalando dos pelotas de rotura a su rival, esta aprovechó la primera y terminó llevándose el set y empatando el choque. Pliskova, de la nada, acababa de meterse otra vez en la final. 
Era la primera vez desde 2012 que la final femenina debía decidirse en tres sets. Pero era un espejismo, en la pelea por el definitivo set la checa no aguantó el envite. La laguna mental de Barty desapareció y Pliskova, que solo había dejado detalles en el 'tie break', comenzó a diluirse. Permitió que Barty empezara otra vez el set con ventaja. Mal augurio. Se había librado antes, pero esta vez fue imposible, Barty no volvió a tender la mano y se llevó con merecimiento el Plato de la victoria. 

Es su primer Wimbledon y su primer grande desde que comenzara la pandemia y tras no haber jugado prácticamente en 2020. Barty, triunfadora en Roland Garros 2019, dejó a un lado las burbujas y los torneos sin público para oxigenarse en su casa y es ahora cuando recoge los frutos de ello. Rememorando los éxitos de Evonne Goolagong se convierte en la primera australiana en conquistar Wimbledon en 50 años. 
Por su parte a Pliskova se le sigue negando la gloria y seguirá cargando con la maldición de haber sido número uno sin ganar un solo Grand Slam. 

En cuanto al cuadro masculino, el interés de los aficionados estaba puesto en la vuelta de R. Federer a las pistas después de más de un año de inactividad junto a las importantes bajas, especialmente la de Nadal a última hora. 
El plantel de tenistas españoles lo inauguraba Mario Vilella perdiendo en la primera ronda de la calificación (6-4, 6-7 y 6-2), al igual que Tommy Robredo (5-7, 6-4 y 8-10), mientras que Carlos Taberner cedía en segunda ronda (6-4 y 6-1). Por el contrario Bernabé Zapata ganaba sus tres rondas y pasaba al cuadro final 

En este cuadro final, Roberto Carballés cayó eliminado en primera ronda ante el canadiense V. Pospisil, (3-6, 3-6 y 3-6) y Jaume Munar ante el bieloruso I. Ivashka (1-6, 5-7 y 6-7). También perdieron Alejandro Davidovich ante el norteamericano D. Kudla (5-7, 4-6, 7-6, 6-3 y 6-3), Albert Ramos ante el italiano F. Fognini (7-6, 4-6 y 5-7), Jaume Munar ante el bieloruso I. Ivashka (1-6, 5-7 y 6-7), ocurriendo lo mismo con Feliciano López que cedía ante el británico D. Evans (7-6, 6-2 y 7-5), Fernando Verdasco que cayó derrotado ante el búlgaro G. Dimitrov (6-3, 3-6, 4-6 y 4-6 y Pablo Carreño que lo hacía ante el norteamericano S. Quarry (7-6, 6-4 y 7-5) y 2-6). También, Bernabé Zapata, que llegaba tras superar las rondas de calificación, cedía ante el chileno C. Garín (6-7, 6-3, 3-6, 6-3 y 6-2). 
En cambio pasaba de ronda Pedro Martínez al derrotar al italiano S. Trabaglia en cuatro sets (6-3, 2-6, 6-4 y 6-4), ganando también en segunda ronda al francés G. Monfils (6-3, 6-4, 4-6 y 7-6) pero perdiendo en tercera ante el chileno C. Garín (6-4, 6-3, 4-6 y 6-4) en tres horas de partido. También pasaba Pablo Andujar, que se impuso al francés P. Herbert (6-7, 6-4, 6-7, 7-5 y 6-8) tras cinco horas agónicas de partido, y constatando posteriormente que tenía una fractura por estrés en una costilla, no pudo presentarse a disputar el siguiente partido frente al canadiense D. Shapovalov. Carlos Alcaraz también derrotó en primera ronda al japonés Y. Uchiyama (3-6, 7-6, 2-6, 6-3 y 3-6) pero cedió en segunda ante el ruso D. Medvedev (4-6, 1-6 y 2-6) y finalmente, Roberto Bautista ganaba su partido de primera ronda ante el australiano J. Millman (2-6, 6-3, 3-6 y 6-7), en segunda ronda al serbio S. Kecmanovic (3-6, 3-6, 7-6, 6-3 y 3-6) imponiéndose en tercera al alemán D. Koepfer (5-7, 1-6 y 6-7).
Siendo el único representante español que pasaba del Middle Sunday le correspondía enfrentarse 
en octavos de final al canadiense Shapovalov y donde no tuvo ninguna opción de colarse en cuartos, D. Shapovalov - R. Bautista (6-1, 6-3 y 7-5) tras dos horas de partido y un rival superior. 
Discretísima por tanto, también la representación nacional masculina. 
Además de las notables bajas iniciales en el sendero a la victoria, habían caído nombres de la talla de S. Tsitsipas en primera ronda, Monfils en segunda, K. Schwartzman en tercera o Medvedev y Zverev, en octavos, con los cual a Djokovic se le había allanado considerablemente el camino. 

Sin presencia española en cuartos de final los ocho tenistas que accedían a esta fase eran de siete nacionalidades diferentes y los emparejamientos, los siguientes N. Djokovik - M. Fucsovics (6-3, 6-4 y 6-4). No tuvo especial problema el vigente campeón en sacar adelante su enfrentamiento con el tenista húngaro, y aprovechando sus oportunidades, pasar a semifinales en 2 h 17' de partido. El siguiente duelo entre el tenista suizo y el polaco se resolvió favorablemente y sorpresivamente para el más joven. R. Federer- H. Hurkacz (3-6, 6-7 y 0-6) en menos de dos horas de partido, el tenista polaco se plantó en semifinales dejando en la cuneta al otro anterior finalista, que solo le presentó batalla en el segundo set. El partido entre el italiano Berretini y el canadiense Auger Aliassime, resultó muy igualado inclinándose finalmente para el jugador italiano y después de tres horas de intensa lucha M. Berretini - F. Auger-Aliassime (6-3, 5-7, 7-5 y 6-3). Para finalizar la ronda, el último partido enfrentaba al otro canadiense y al tenista ruso. K. Khachanov - D. Shapovalov (4-6, 6-3, 7-5, 1-6 y 4-6), resultó todavía más igualado y necesitando de cinco sets y 3 h 26', para que el nº 10 del mundo accediera a semifinales.

En semifinales la suerte había deparado que los cruces fueran Berretini - Hurkacz y Djokovic - Shapovalov. En la primera, M. Berretini - H. Hurkacz (6-3, 6-0, 6-7 y 6-4), el martillo italiano golpeó sin misericordia a su contrincante desde el inicio y por unos incomprensibles errores cedió en el desempate del tercero, alargando en un set más el partido. El italiano se metía en la final, su primera final, la primera final de un italiano en Wimbledon y cuarta ocasión que ocurría en toda la historia de los Grand Slam. 
En la segunda N. Djokovic- D. Shapovalov (7-6, 7-5 y 7-5), el del Belgrado se impuso con oficio a un Shapovalov incapaz de convertir sus oportunidades. El canadiense amagó con poner en problemas a Djokovic, que no cedía un set desde la primera ronda, pero se encogió en cada ocasión. Llegó a servir para llevarse el primer parcial y con 5-4 y 30-30 erró una derecha muy fácil a media pista. que le costaría medio partido. Las cosas no mejoraron en el segundo set. Por su cabeza aún rondaba el fallo y la mano le temblaba cuando podía entrar a matar. En dos saques seguidos de Djokovic dispuso de cinco pelotas de 'break', incluyendo un 0-40. No convirtió ninguna. En cambio, a la primera que tuvo Djokovic, el set se fue a Serbia con una doble falta deslucida de Shapovalov. La inseguridad fue la constante en un partido en el que Djokovic sacó su modo defensivo para desarbolar al canadiense en tres sets y 2 h 44'. Claro que sus 36 errores no forzados tampoco ayudaron a doblegar a un Djokovic que ya se siente el mejor. 


Final. El serbio volvía a acceder a la final, a su final (las dos últimas y cinco en total). Enfrente un neófito de estos avatares N. Djokovic - M. Berrettini (6-7, 6-4, 6-4 y 6-3). Con el público puesto en pie para recibir a los finalistas fue Berrettini el que ganó el sorteo, eligiendo restar. Djokovic tenía la presión de la historia y Berretini la del novato. Dos dobles faltas del serbio en el juego inicial así lo delataban, y los fallos del italiano desde el fondo de la pista también. Nole oliendo sangre en el cuarto juego se fue a por la presa y el italiano, que se había mostrado intratable al servicio durante todo el torneo, encajaba su primer 'break'. Todos los puntos jugados terminaban de su lado y el estadio, mayoritariamente favorable al romano, enmudecía. La lentitud del césped, que parecía visualmente la arcilla de Roland Garros, favorecía los largos intercambios, y Djokovic salía ganador de la mayoría de ellos. También sabía que no debía alentar al público con gestos ni metiendo en el partido a Berrettini, que levantaba a los suyos cada vez que podía. El tenista de Belgrado después de desperdiciar una pelota de set con 5-2, cedió por primera vez el saque, como antesala de la derrota en el parcial. Fue en la muerte súbita, ante un 'ace' a 222 km/h, y con un ambiente de Copa Davis en contra. Todo el plan inicial se había ido al traste, en parte por su culpa. Había empezado a fallar y había metido en el duelo a su adversario cuando estaba totalmente fuera. 

Nole reaccionó como sólo hacen los elegidos y comenzó el segundo set con una segunda rotura y mandando con un 4-0. Mientras, el lenguaje corporal empezaba a delatar a Matteo, que había saltado al césped con un aparatoso vendaje en su muslo izquierda y al que de vez en cuando se le escapaban muecas de dolor y en ese escenario, Djokovic sacaba por segunda vez para llevarse un set y en cambio recibía otro 'break'. Notaba la presión y le costaba cerrar la manga. Incluso desperdició tres pelotas para llevarse el set desde el resto en el noveno juego. Finalmente pudo colocar el empate en el tanteo y el 1-1 fue como una especie de liberación. 
Se notó porque en la continuación fue un monólogo. Cuando logró el cuarto 'break', que le dio el 2-1, miraba a su banquillo señalándose la cabeza. Por ahí pasaba la victoria. Berretini jugaba a ratos y el número uno todo el tiempo. Era cuestión de tiempo la sentencia final. El italiano levantó las dos primeras pelotas de partido con una volea y una derecha ganadora pero no pudo con la tercera porque el revés cortado se estrelló con la red. 
Djokovic retiene así, remontando un set en contra y en 3 h 24' la corona de Wimbledon y se convierte en el cuarto jugador capaz de ganar tres torneos seguidos tras Borg, Sampras y Federer. 

Con su sexto Wimbledon (2011, 14, 15, 18, 19 y 21) consigue su 20º Grande empatando en títulos con Federer y Nadal.