Otra rara edición del Tour de Francia, la 108ª, esta vez además de por los inconvenientes relacionados con el Covid 19, por la proximidad de los aplazados JJOO de Tokio, (que finalmente se han podido disputar, este 2021). Recuperando sus tradicionales fechas y este año, entre el sábado 26 de junio y el domingo 18 de julio, con las mismas o más restricciones que la edición anterior y con visitas nocturnas de la policía a los hoteles de los equipos en busca de sustancias dopantes.
Disputado sólo en territorio francés, (una etapa en Andorra) el recorrido comenzaba en Brest y como manda la tradición, finalizaba en París, 21 días después. Los 3.414 km estaban divididos en seis etapas montañosas (y cinco metas en alto), cinco de media montaña, ocho etapas llanas y dos contrarreloj (5ª J y penúltimo día).
Tomaban la salida 184 corredores de 23 equipos (19 UCI Word Teams, el Alpecin como mejor Pro y 3 invitados franceses Arkéa-Samsic, B&B-KTM y Total Direct Energie). Se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros). Condicionada la presencia de muchos ciclistas por su participación en Tokio, se verían tempranos abandonados condicionados por esa circunstancia.
Entre los favoritos presencia destacada de los eslovenos T. Pogacar, actual campeón y que con 22 años defenderá su título al mando del Emirates y P. Roglic líder del Jumbo, actual subcampeón y al que con 31 años le respaldaba un equipo más consistente que a su compatriota. También a tener en cuenta el británico G. Thomas y el ecuatoriano R. Carapaz, comandando al Ineos, seguramente la mejor escuadra de esta edición. Con menos posibilidades R. Urán que llevará los galones del Education First, J. Alaphilippe líder del Deceunnink y actual Campeón del Mundo y con E. Mas y MA. López (5º y 6º respectivamente el año pasado), liderando al Movistar. Sin olvidarnos del australiano R. Porte (Ineos), el británico S. Yates (Bike Exchange) o el neerlandés W. Kelderman (Bora).
En esta edición son 17 los españoles en liza (igual número que en la anterior edición. El equipo Movistar presenta a A. Valverde, I. Erviti, E. Mas, M. Soler, J. Arcas, I. García Cortina y C. Verona. El Astana a O. Fraile, I. Izagirre y A. Uramburu; el Cofidis a J. Herrada y R. Fernández, el Direct Energie a V. De la Parte y C. Rodríguez; además de P. Bilbao en Bahrain, J. Castroviejo en Ineos y C. Barbero en el Qhubeka sudafricano.
La carrera comenzaba con una
primera etapa quebrada de 198 km que partiendo de Brest finalizaba en Landerneau, con cuatro cotas puntuables de 4ª y dos de 3ª, la última como final de etapa y donde se impuso el campeón del mundo J. Alaphilippe con 8" de ventaja sobre el resto de un estirado pelotón con M. Mathews y P. Roglic a la cabeza. Ocurrió tras una fuga de seis corredores que nunca llegó a tener 4' de ventaja, que fue neutralizada a 28 km de meta, y después de una montonera importante (provocada por una espectadora), que hizo serenar el ritmo del pelotón. Una calma tensa antes de encarar la última subida que provocó una nueva montonera, apartando a hombres importantes del pelotón de la lucha por la etapa. Tuvo que abandonar entre otros M. Soler.
Continuaba al día siguiente la carrera con una
2ª etapa de 183 km del mismo signo que la primera, entre Perros Giret y Mur de Bretagne, y que terminaba de igual manera. Escapada inicial de 5 corredores que llegó a tener una máxima ventaja de 4' en el km 40. De ellos, el dúo Theuns y Cabot aguantó en cabeza hasta el primer paso por el Mur de Bretagne, a 21 de meta. En la subida definitiva se impuso el neerlandes M. Van der Poel, al que ya se le vieron buenas piernas en la primera ascensión, seguido de P. Roglic y T. Pogacar.
Con la victoria, el neerlandés consigue su primer amarillo superando a Alaphilippe por 8", siendo ahora 3º Pogacar a 13" y Roglic 4º, a 14". El español mejor situado es Mas, 11º a 26", los mismos que P. Bilbao, 13º.

La 3ª etapa, partiendo de Lorient, terminaba en Pontivy. Llana, de 183 km y con dos pequeñas cotas, propiciaba las escapadas y una se produjo; desde el inicio, de cinco corredores, que continuó con cuatro, aguantando tres hasta 14 de meta, siendo los dos últimos atrapados a 2 km del final. Pero la etapa se caracterizó por la lluvia y las caídas. En la primera a los 37 km se vieron involucrados L. Rowe, G. Thomas, T. Martin y R. Gesink, que tuvo que abandonar, pudiéndose reincorporar el resto. En la segunda, a 12 de meta, los perjudicados fueron MA. Lopez y D. Gaudu; en otra fue Roglic, luego Haig, Pogacar y Demare, y finalmente a 200 m de meta, Segan y Ewans. El reducido sprint se lo llevaría T. Merlier con su compañero J. Philipsen segundo y N. Bouhanni tercero. Ahora la general sufre cambios, especialmente con Carapaz heredando la tercera posición de Roglic, que perdiendo 1'20 desciende a la 20ª posición y donde Mas asciende a la 7ª plaza.
En
la 4ª etapa, el recorrido también era llano. Partía de Redón para terminar en Fougeres con solo 150 km de recorrido. Escapada permitida de B. Van Boert y PL. Perichon desde el km 10. Con buen entendimiento entre los dos, a 14 km de meta el belga soltaría al francés con 50" de ventaja todavía, logrando mantenerlos hasta la recta de meta, donde increíblemente fue engullido por un pelotón al sprint, que volvería a ganar M. Cavendish cinco años después. Segundo fue N. Bouhanni y tercero J. Philipsen. En la general no hay cambios.
La 5ª etapa, era la primera crono de esta edición. De 27,2 km, entre Change y Laval. La jornada comenzaba con T. Martin, C. Froome y M. Hirschi haciéndose notar y destacando el crono del danés M. Bjerg, 33'01, que sería referencia mucho tiempo al entrar la lluvia en escena. Lo intentan S. Bissegger o MC Nielsen, pero sin éxito.
Más de dos horas después y ya con la pista seca M. Cattaneo le arrebata la silla caliente por 6", aunque poco después es reemplazado por S. Küng con 32'19 (36" menos que el italiano). A pesar de haber rodado a más de 50 km/h de media, el suizo no estaba seguro del triunfo pues faltaban los mejores. Los primeros en marcar referencias fueron los daneses: J. Vingegaard y K. Asgreen. Pero en meta, ninguno termina de rematar para superar al campeón europeo de contrarreloj: Vingegaard a 8", Asgreen a 18" con Roglic a 25". Todos fracasan, menos uno, T. Pogacar, que pulverizando los registros en los dos puntos de paso intermedios, termina imponiéndose con un registro de 32'00, 30" mejor que el 4º W. Van Aert, 44" sobre P. Roglic o 1'11 sobre J. Alaphilippe. El mejor español O. Fraile, 24º a 1'44. Cambios en la general; sigue primero W. Van Aert pero con solo 8" de diferencia sobre Pogacar y 30" sobre W. Van Aert. 4º es Alaphilippe a 48" y Roglic ya es 10º a 1'48. El primer español sigue siendo Mas, 14º a 1'58, con P. Bilbao 21º a 3'24.
En la 6ª, también llana, de 160 km entre Tours y Chateauroux, se producía la segunda victoria de Cavendish al sprint sobre J. Philipsen segundo y N. Bouhanni tercero y después de una fuga de G. Van Avermaet al que se unió R. Kluge, con 41 km ya recorridos y que fue neutralizada a 2,5 km de meta sin mucho desgaste del pelotón esperando la etapa del día siguiente. La general, sin cambios.
La 7ª etapa, era la más larga de este Tour. De 249 km, entre Vierzon y Le Creusot y catalogada de media montaña, las cuatro dificultades se encontraban en el último tercio de carrera. Propicia a las escapadas, la definitiva tardó en conformarse tras una primera hora muy rápida (51,6 km/h) y fue masiva (29 unidades). Con cinco equipos sin representación, uno de ellos el del líder. Si a mitad de etapa la diferencia era de casi 5', al llegar las primeras cotas, con el grupo desarmado y M. Mohoric y B. Van Moer por delante, la diferencia aumentó a 7'30 a 50 km de meta.
En el último puerto, a 10 km de meta Mohoric se marcharía para ganar la etapa en solitario con 1'20 sobre J. Stuyven y 1'40 sobre M. Nielsen encabezando el resto del grupo. El pelotón entraba a 5'15 con los mejores. En la general Mohoric se coloca 4º superando a Pogacar y, Nibali 6º superando a Alaphilippe.
El sábado 3, se disputaba la corta y montañosa etapa 8ª. Primera alpina, sus 151 km transitaban entre Oyonnax y Le Grand Bornand con 5 puertos puntuables, los tres últimos de 1ª cat. con La Colombiere como postre, a 14 km de meta. Salida explosiva desde el inicio en busca de la primera cota no puntuable que ya descolgó a G. Thomas y P. Roglic. Sin formarse todavía la escapada, con 30 km recorridos solo quedaban 70 unidades en el pelotón. Finalmente un grupo de 18 corredores en busca de un escapado W. Poels, que en el km 60 se fue por delante. En un día de viento y lluvia Poels se dejaba atrapar poco después y Valverde se descolgaba del grupo muerto de frio. En la primera cima de 1ª, la ventaja del grupo era de 5'15, y fue en la ascensión a la segunda cota cuando se empezó a conocer el desenlace de la etapa. Woods se adelantaba para coronar en solitario con 1'15 sobre los once que aguantaban en el grupo. Por detrás, en el pelotón era Pogacar el que demarraba y Carapaz el único en seguir su rueda. Un km; luego incapaz de aguantar su ritmo le dejó ir en solitario, coronando a 3'30 de Woods. En la última subida, del grupo saltaron D. Teuns con J. Izagirre y S. Yates en busca de M. Woods, al que alcanzaba el belga, ya solo, a 3 km de la cima y 18 de meta, coronando en solitario y yéndose en el descenso a por la victoria.
Por detrás un Pogacar desencadenado iba superando fugados hasta coronar en segunda posición detrás de Teuns. En el descenso se le unieron Woods e Izagirre en busca del escapado, pero el belga aguantó el envite y se presentaba en meta solo con 44" sobre el trío perseguidor que el sprint resolvió a favor de Izagirre, con Woods 3º y Pogacar 4º. Los principales favoritos entraban a más de 4'.
La general da un vuelco con T. Pogacar nuevo líder. Segundo Van Aert a 1'48, tercero A. Lutsenko a 4'38 y luego, Uran, Vingegaard, Carapaz, Kelderman, Mas (a 5'15), Gaudu y Bilbao (a 6'41) en el top ten.
El domingo 4 de julio se disputaba la
9ª etapa, entre Cluses y Tignes de 145 km. Segunda alpina, con 5 cimas, dos de 1ª C y una de categoría especial. Bajo una intensa lluvia la tardía escapada se consolidó después de la primera ascensión. 41 corredores con el permiso del Emirates se fueron por delante y sería en la ascensión al primer puerto de 1ª cuando se rompió la carrera con W. Poels demarrando en solitario y 12 perseguidores intentando alcanzarle. Sería en el descenso cuando se conformó un grupo de seis con Poels, Quintana, Higuita, Woods, O´Connor y Hamilton. En la penúltima cota (2ª) la ventaja de los escapados era de 8' sobre un reducido pelotón de 30 unidades. Con Higuita y Quintana escapándose en el complicado descenso, O´Connor sería capaz de contactar con ellos antes de la última subida a Tignes. Y en la larguísima ascensión, primero cedió Quintana y más adelante Higuita, ante el impresionante ritmo del australiano que coronó en solitario, ganando la etapa con más de 5' de ventaja sobre M. Cattaneo y S. Colbrelli, que recuperando puestos consiguieron entrar 2º y 3º, respectivamente y superando ampliamente a Quintana 11º a 6'38 e Higuita 28º a 12'54 después. Pogacar finalizaba 6º a 6'02 mantenía el liderato por 2' frente al australiano que ahora es segundo. R. Uran es tercero y E. Mas es 6º, tras Vingegaard y Carapaz. P. Bilbao desciende a la 11ª posición, ahora a 8'38.

La etapa 10, el martes día 6 y tras el lunes de descanso en Tignes, discurría entre Albertville y Valence. Un recorrido llano de 191 km, era propicia para escapada inicial (en esta ocasión de T. Van der Sande y H. Houle) y sprint masivo. Consentida (en el km 17 ya tenían una ventaja de 6'), su ventaja fue descendiendo a medida que se acercaba la meta de tal manera que a 38 km de meta cedía Van der Sande y 4 más tarde Houle. El sprint de meta se lo volvió a llevar Cavendish por delante de Van Aert y de Philipsen.
En la siguiente etapa, la 11ª, regresaba la montaña con cinco cotas puntuables con dos de 1ª categoría, una de ellas el Ventoux que se coronaba dos veces, por diferentes vertientes. Los 199 km que discurrían entre Sorgues y Malaucene, eran una ocasión única para una aventura en solitario. Muy nervioso el pelotón desde el inicio fueron varios los intentos y el alto ritmo del pelotón para evitarlas provocó múltiples abandonos. Finalmente fueron quince los integrantes y sería en la primera ascensión al Mont Ventoux cuando Alaphilippe aceleró para reducir el grupo escapado a siete unidades con Van Aert, Elissonde, Pérez, Bernard, Meurisse y Durbridge, y al que se uniría Mollema al cruzar la cima y con el pelotón circulando a 4'40. En la segunda ascensión, Van Aert demostró su poderío cazando a un Elissonde destacado y yéndose en solitario a la cima y consiguiendo una ventaja de 1'14 sobre el dúo Mollema-Elissonde en la meta en Malaucene, con el francés segundo y tercero el neerlandés. Por detrás la lucha entre los favoritos se resolvió a favor del líder Pogacar, 4º en meta, con Uran, Carapaz y Vingegaard en el mismo tiempo. En la general pierde comba O´Connor, que desciende a la 5ª plaza, superado por los otros tres.
La 12ª era una etapa llana corta, de recuperación después del esfuerzo de la jornada anterior. 159 km que unían St. Paul Troix Chateau con Nimes. Nueva ocasión para los esprinters. La escapada esta vez tardó en formarse 20 km, para que quedara integrada por 13 componentes. A 40 km de meta sería el australiano Sweny el que demarrara llevándose tras él A Kung, Erviti y Politt. que con gran entendimiento se separaron del resto. Kung cedería en un repecho a 15 de meta y Politt descolgó a los otros dos, 3 km después, presentándose en solitario en la meta de Nimes con 31" de ventaja sobre el dúo perseguidor, siendo Erviti 2º y Sweeny 3º. El pelotón entraría a 15' con Cavendish ganando el sprint. Sin cambios en la general.
La decimotercera, era la segunda más larga con un recorrido de 220 km entre Nimes y Carcassone. La consentida escapada por Deceuninck se produjo en el km 27 con O. Goldstein, S. Bennett y P. Latour. La máxima diferencia se produjo 30 km después con 4'45'
y concluyó a 53 km de meta. Con otra escapada de Q. Parcher poco después y que duró 25 km, la llegada masiva propició la 34ª victoria en el Tour de Cavendish ayudado por su compañero Morkov que descaradamente se dejo ganar y con Philipsen, 3º.
La 14ª, era otra etapa quebrada, de 184 km, entre Carcassone y Quillan con cinco cotas puntuables (ninguna de 1ª) y que culminó favorablemente una escapada numerosa y peleada, tras otra inicial y fallida de cinco corredores. La buena se inició en el km 89, a los pies de la primera cota, con el dúo W. Poels-D. Cattaneo al que se uniría M. Woods. Luego irían enlazando siete corredores más para finalmente, a 60 km de meta y en la penúltima cota hacerlo los últimos 4. El pelotón entonces transitaba a 4'. Fue en el ascenso a la última cota cuando Mollema demarró y ante la indecisión de sus compañeros se presentó en solitario en meta ganando la etapa con 1'04 sobre Konrad 2º, SA Higuita 3º y resto del grupo. El pelotón se presentaría a 6'53. Cambio en el 2º puesto de la general al que asciende el mejor situado de los escapados G. Martín.
El domingo 11 se disputaba la 15ª etapa, de 191 km entre Ceret y Andorre le Vielle con 4 puertos (tres de 1ª) el último a tan solo 6 km de meta. Dos cotas no puntuables al comienzo propiciaron la fuga del día con T. de Gent encendiendo la mecha y al que se unieron 7 ciclistas más en la primera y otros 24 en la segunda. 32 unidades con el permiso del Emirates de Pogacar. La máxima ventaja, 10'10 se produjo en el km 133, para descender en Envalira a 6' a la veintena de corredores comandados por Quintana, que todavía aguantaban. Fue en los diferentes demarrajes del último puerto cuando el norteamericano Kuss logró coronar en cabeza con 20" sobre Valverde y el resto, suficientes para llegar a Andorra en solitario. 2º Valverde a 23"y tercero Poels a 1'15. La lucha en el pelotón son surtió efecto, llegando todos juntos a 4'51 de Kuss, excepto G. Martín, rezagado y que en la general, desciende a la 9ª posición, justo detrás de Más, que figura a 7'11 del líder.
Tras la jornada de descanso en Andorra, el martes los corredores acometían
la 16ª etapa con salida en Pas de la Casa y llegada en Saint Gaudens tras un recorrido pirenaico de 169 km con cuatro cotas puntuables. Tras una escapada inicial fallida de tres ciclistas, la buena despegaría en las faldas del segundo puerto puntuable, con 14 unidades y buenos escaladores. El austriaco P. Conrad fue el que más empeño le puso y coronaba en solitario el último puerto importante, con 20" de ventaja sobre Gaudu y Colbrelli y más de 45" sobre el resto, mientras el pelotón lo hacía a 12'. En un descenso endiablado el austriaco aumento la diferencia que luego supo administrar en la última ascensión de 4ª categoría y llegar a meta en solitario con 42" de ventaja sobre el grupo perseguidor con Colbrelli 2º y Mathews 3º. El pelotón lo hizo a 13'49, sin presentar por tanto cambios la general.
La 17ª, en el día nacional francés, era la
etapa reina, con 178 km entre Muret y el Col de Portet (St. Lary Soulan) de categoría especial y cima más alta de esta edición. Y penúltima oportunidad para los rivales de desbancar al líder. La escapada se definió en el km 18, cuando demarraron 6 corredores y obtuvo su máxima diferencia, 8'20, en el km 60 y que en el penúltimo puerto había descendido a 3'30. Con A. Pérez y D. Godon como últimos componentes de la fuga al inicio del Col de Portet, en el pelotón el golpe de autoridad de Pogacar desencadenó que solo le pudieran seguir Vildegaard y Carapaz, atrapando a 8 km de la meta a los fugados. Llevando el esloveno el peso del trío, a 100 m de meta esprintó y nadie le pudo seguir. Vildegaard entró 2º y Carapaz 3º, con Bilbao 7º a 1'44 y reduciendo la diferencia en la general con Guillaume a 1'02.
La 18ª etapa, última montañosa, de 130 km discurría entre Pau y Luz Ardiden con cuatro cotas puntuables (dos de 4ª y dos de categoría especial, el Tourmalet y la meta, Luz Ardiden. Escapada de cinco corredores inicialmente con Bennett, Mahoric, Jensen y a los que se unieron con posterioridad Alaphilippe y Perichon en el km 32. Antes de empezar a ascender Tourmalet, se descolgaron Perichon y Bennett, y se unieron varios ciclistas que habían saltado del pelotón. Coronaba primero Latour con Gaudu y Guerreiro después. El reducido pelotón cruzaría a 50". En la subida a Luz Ardiden, fue reducido el ultimo escapado Gaudu, y a 6 de meta, empezaron los distintos ataques, el último de Mas y que Pogacar redujo con autoridad a 600 m de meta, para ganar su tercera etapa con Vingegaard y Carapaz, 2º y 3º respectivamente, superando también a Mas, que entró 4º a 13". En la general Uran cede casi 9' y desciende a la 10ª posición, a 16'25 de Pogacar.
La 19ª el viernes 16, era de transición entre Mourens y Libourne. Con un recorrido llano de 207 km, pero plagado de repechos y propicia a las escapadas, era la penúltima oportunidad para los spinters. Tardó en conformarse la buena (71 km), después de varios intentos fallidos y fueron veinte sus unidades, con gente de renombre entre ellas. Entente cordial hasta 60 km de meta, cuando empezaron las hostilidades en el grupo, motivo por el cual, este empezó a perder unidades. A 25 del final era el esloveno M. Mohoric el que saltaba y la falta de entendimiento por detrás hizo que pudiera llegar en solitario,
consiguiendo su segunda victoria de etapa. A 58" de Mohoric entraron C. Laporte y C. Pedersen encabezando al resto de fugados. El pelotón, desentendido, llegó a casi 21', con Pogacar entre ellos. La general no sufre cambios en sus puestos delanteros.
La penúltima etapa, la 20ª, era CRI de 30,8 km de recorrido entre Libourne y St. Emilion. No tan decisiva para el amarillo como en otras ocasiones (dada la ventaja del líder), pero sí para el resto de posiciones del top ten. Con mucho calor el exigente recorrido de fuerza para contrarelojistas puros sirvió para consolidar al tres veces campeón belga de ciclocross Van Aert.
La primera referencia importante en meta la marcaba el danés K. Asgreen con 36'14, tiempo que mantuvo al nórdico en la silla caliente hasta la llegada meteórica de Van Aert, superando el registro anterior en 21" y a una media de 51,4 Km/h. Segundo clasificado en la primera crono y ganador en la jornada del Mont Ventoux le faltaba esta victoria, para completar un tour para enmarcar. Sin duda, la preparó a conciencia, sabiendo que la ocasión era muy propicia, con Pogacar saliendo a contemporizar sin asumir riesgos. El tercer escalón del podio lo completó el también danés Vingegaard a 32". Curiosamente no hubo cambios entre las diez primeras posiciones.
La última etapa, la 21ª como se va haciendo costumbre se recorría a última hora de la tarde. En esta edición, la festiva jornada final partía de Chatou y tras 108 km llanos finalizaba en la celebrada avenida de los Campos Elíseos de París y donde se impuso al sprint W. Van Aert, con J. Philipsen y M. Cavendish completando el podio.
Sin suponer ningún cambio en la general, Pogacar reescribe su nombre en el palmarés del Tour. A 5'20" acabó el danés Jonas Vingegaard y completó el podio el ecuatoriano Richard Carapaz, a 7'03.
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera
el británico Cavendish ganó el verde (Clas. por puntos.) por delante del australiano Mathews y el italiano Colbreli.
Tadej Pogacar también consiguió el maillot de la montaña, por delante del neerlandes Poels y el danés Vingegaard.
Y Pogacar se llevó el tercer maillot, el blanco, al mejor joven, por delante de Vingegaard y del francés Gaudu.
El título al mejor equipo se lo llevó Bahrain Victorius, con el ganador de las últimas ediciones, Movistar clasificado en la 9ª posición, a más de dos horas del vencedor.
Y el de la combatividad fue para el francés F. Bonnamour.
Nombres propios
Tadej Pogacar repite titulo el brillante campeón con todavía 22 años además ha ganado 3 etapas y termina vistiendo dos maillots más. Lo más parecido a Eddy Mercks, en los últimos años.
Jonas Vingegaard: el danés ha sido una de las revelaciones de la carrera. Segundo en la general, con el abandono de Roglic tuvo que asumir los galones del Jumbo y a pesar de no ganar etapas fue el que más plantó cara toda la carrera a Pogacar, terminando detrás del esloveno en los jóvenes y 3º en la montaña.
Mark Cavendish: sin demasiada competencia por las caídas, cuatro etapas llevan el nombre del veterano sprinter británico. Con ellas iguala las 34 del mítico Eddy Merck.
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su tercer Tour ha ganado tres etapas (una de ellas la crono final) terminado 19º.
Matej Mahoric: el "tercer esloveno" ha ganado dos etapas y ha terminado 31º
Richard Carapaz: ante la ausencia de G. Thomas por la caída, el ecuatoriano asumiendo los mandos del Ineos ha cuajado un tour sensacional finalizando 3º.
Mathew Van der Poel: ha ganado una etapa y ha vestido el maillot amarillo durante 6 días, tras el efímero liderato de J. Alaphillipe del primero.
Abandonaron figuras de la talla de MA. López. M. Woods, P. Roglic, M. Van der Poel, A. Demare, para preparar los JJOO y por caídas, medio equipo del Jumbo (R. Gesink, T. Martin, S. Kruijswijk), S. Yates, J. Fuglsang, C. Ewan o P. Sagan.
Regular por no decir mala actuación de la escuadra española con otro Tour sin victoria de etapas (van tres consecutivos) y sin actuaciones destacadas, sin duda afectada por las múltiples caídas en las que se vieron involucrados (M. Soler).
Lo mejor de los nuestros ha sido los segundos puestos de J. Izagirre en Le Gran Bornand, I. Erviti en Nimes y A. Valverde en Andorra junto al 4º de E. Mas en Luz Ardiden. Dos españoles entre los 10 primeros (E. Más 6º y P. Bilbao 9º) y solo dos más entre los 25º mejores (J. Castroviejo 23º y A. Valverde 24º), El resto, Ion Izagirre 26º, C. Rodríguez 46º, O. Fraile 57º, I. Erviti 67º, V. de la Parte 72º, A. Aramburu 74º, R. Fernández 84º J. Herrada 87º, J. Arcas 90º, I. García 94º, C. Verona 101º y C. Barbero 124º de los 141 corredores que consiguieron acabar.