Wednesday, September 25, 2024

SBK 2024 9ª Cremona (ITA)

Dos semanas después de la última, la novena prueba del campeonato, se daba cita en el circuito italiano de Cremona. 
A estrenar, también contaba con sólo tres categorías; en esta ocasión, con féminas en pista, la que faltaba era la categoría más pequeña. Nueva coincidencia con el campeonato de MotoGP, y esta vez con más inri, pues se celebraban las dos en Italia, a menos de 300 km de distancia, dividiendo a la afición, haciendo coincidir los horarios y en una clara intención de Dorna de supeditar SBK a MotoGP, como una segunda división del mundial de motos. 
En cuanto a las novedades de la cita, en el mundial femenino era el estreno en competición de la piloto kiwi Avalon Lewis y de la local, Irene Bramato mientras que se reincorporaba la lesionada Whitmore. En SSP, eran la presencia de los locales Lorenzo Ottaviani y Kevin Calia, además de los españoles Borja Gómez sobre la Kawasaki del lesionado Brenner y de Miquel Pons sobre otra Yamaha Prodina de Giannini, mientras que en SBK eran la presencia, nuevamente, del portugués Ivo Lopes sustituyendo al lesionado Norrodin sobre la Honda Petronas mientras que Alexandro Delbianco llevaba ahora la Yamaha de Bradley Ray. Tampoco figuraban los también lesionados Aegerter, sustituido por el germano Marvin Fritz; Razgatlioglu por el también germano Markus Reiterberger; y Rea, llevando su Yamaha Nicolo Canepa además de contar con el wild card inglés Thomas Bridewell con una Honda UK. 
La categoría femenina estrenaba la competición, un sábado despejado, después de un viernes muy nublado, 
WCR 1ª. En un circuito nuevo para M. Herrera, la local R. Ponziani era la que tenía más protagonismo en entrenos, para luego, todas ir mejorando sus tiempos con las tandas y conformar una primera fila comandada por M. Herrera, R. Ponziani y A. Carrasco, partiendo desde la segunda S. Sánchez, B. Neila y P. Ruiz, con A. Sibaja 20ª. Programada a 12 vueltas y con mala salida de Neila, pronto se destacaba la primera fila pasando la primera vez por meta en el siguiente orden Carrasco, Herrera, Sánchez y Ponziani, por delante con Neila, Relph, Ruiz, Howden, Madrigal y la neozelandesa Lewis completando el topten con Sibaja 20ª. Con las cuatro primeras tomando ventaja sobre el resto y alguna caída, era en la vuelta 6ª cuando se producían dos, en la misma curva, L. Kemmer y Whitemore que provocaban la bandera roja y el traslado de la británica al Hospital. 

Para la reanudación, a 5 vueltas, la nueva parrilla era con las posiciones de la última vuelta cronometrada, esto es, Carrasco, Herrera y Sánchez desde la primera con Ponziani, Relph y Neila desde la segunda y repitiéndose el guion de la primera salida, pasaban así por meta, pero una vuelta más tarde Ponziani se salía y perdía muchas posiciones (10ª) quedando delante las tres españolas con Carrasco y Herrera luchando por la cabeza, pero con Sánchez inmiscuyéndose en la penúltima y consiguiendo forzar una última vuelta espectacular a tres bandas, sacando petróleo de la situación Herrera que se imponía adelantando en la última curva a Sánchez y Carrasco, en ese orden, por 75 y 179 milésimas respectivamente, y 5" sobre la 4ª Ponziani, remontando, 5ª Neila, 6ª Ruiz, 7ª Relph, 8ª Lewis, 9º Madrigal y 10ª Dobbs con Sibaja 20ª. 
A continuación se disputaba la 
SBK 1ª y sin Razgatlioglu ni Rea, lesionados, la parrilla se abría a nuevos opositores y quedaba conformada por Bulega, Iannone y Petrucci en la primera línea y A. Lowes, Locatelli y S. Lowes saliendo desde la segunda con Vierge y Lecuona a continuación, Rabat 10º y con Bautista 13º, en cuanto a tiempos se refiere. Porque Petrucci, sancionado por conducción lenta, perdía tres posiciones y partía sexto. Eso no era óbice, con 23 vueltas por delante, porque al apagarse los semáforos y aunque Bulega salía muy bien con Iannone a su estela, al primer paso por meta, (con caída de Rabat incluida), el estirado grupo seguía comandado por Bulega, pero ya era cuarto Petrucci, con Ianonne, Locatelli, por delante y A. Lowes, Vierge, Ray, Lecuona, Bassani y VD Mark completando el top ten y Bautista 13º, esperando mejorar sus sensaciones sobre su Ducati. En las siguientes vueltas, Petrucci, con mejor ritmo, escalaba posiciones, alcanzando la cabeza en la quinta. Para entonces Bautista había mejorado una posición pero rodaba a 5" de la cabeza. 

En el ecuador de la prueba había sufrido también caídas S. Lowes y Iannone; Petrucci comandaba con medio segundo sobre Bulega y más de 5" sobre el grupo encabezado por Lecuona, con Vierge 5º y Bautista 7º a 6,6". Con gran ritmo el talaverano iba remontando a puesto por vuelta aprovechando la recta trasera y lo acabada de hacer con Lecuona para situarse segundo cuando aparecía la bandera roja (por problemas técnicos) en la vuelta 17ª, sin dejarle terminar su hazaña. De tal manera y de esta sorpresiva manera Petrucci ganaba su primera carrera y Bulega y Bautista completaban un podio Ducatista. 4º era Lecuona, 5º Vierge, 6º Bassani, 7º VD Mark, 8º Gerloff, 9º Rinaldi y 10º Gardner con sólo 19 pilotos en pista. 
Finalizaba el sábado con la 
SSP 1ª. La pole era para Huertas que encabezaba la primera línea junto a Manzi y Montella, partíendo desde la segunda Caricasulo, McPhee y Schroetter, con Navarro 10º, Pons 21º, Díaz 27º y Gómez el 31º. Los favoritos se enfrentaban a las 20 vueltas con buena salida de Huertas, por delante y Montella adelantando a Manzi y con caídas por detrás de Bayliss, Oncu, Ottaviani y Toba, de tal manera que el primer paso por meta era Huertas, Montella, Manzi, Caricasulo y Mahias con Navarro, Booth Amos, McPhee, y Corsi en el top ten y con Díaz 18º, Pons 19º y Gómez 21º. 
Con el paso de las vueltas el grupo se estiraba y los tres de delante se escapaban, de tal manera que en el ecuador de la carrera con el español tensando la cuerda su ventaja sobre Montella y Manzi era de 2", sin variar las posiciones por detrás pero con la caída de Navarro, aumentaban las diferencias entre sí. Schroetter remontaba hasta sobrepasar a Booth Amos e irse los dos a por Mahias y en el último tramo Manzi adelantaba a Montella. En meta nueva victoria de Huertas con Manzi segundo a casi 5" y Montella tercero a más de 7". 4º Schroetter, a 13", 5º Booth Amos, 6º Mahias, 7º McPhee, 8º Vostatek, 9º Tuuli y 10º Sofuoglu. Todavía en los puntos el resto de españoles, en orden y seguidos Gómez, Díaz y Pons. 

 El domingo, comenzaba la actividad con la carrera corta 
SBK Superpole

Programada a 10 vueltas y misma parrilla de la primera carrera, Petrucci nuevamente realizaba una excelente salida y estiraba el grupo de tal manera que el primer paso por meta era con Petrucci, Iannone, A. Lowes, Locatelli, Bulega, Ray, Rabat, Vierge, Lecuona, Redding y Bassani en el top ten con Bautista a continuación. 
Con el paso de las vueltas aumentaba la diferencia entre el Petrucci y el grupo, en el que Locatelli perdía posiciones y Bautista las ganaba. 
Entrando en las últimas vueltas, llegaba el ataque de un agazapado A. Lowes que superaba en la recta de atrás primero a Bulega y en la última, a Iannone, para terminar segundo tras un imperial Petrucci, que ganaba su segunda carrera, con Iannone completando el podio. Cuarto terminaba Bulega, y remontando, 5º Lecuona y 6º Bautista; 7ºLocatelli, 8º Vierge y 9º Gerloff. Rabat finalizaba 10º. 

Continuaba la actividad con la categoría femenina 
WCR 2ª. Con la baja de la piloto británica en carrera, la primera fila quedaba comandada por R. Ponziani, A. Carrasco y S. Sánchez, partían desde la segunda M. Herrera, B. Neila y P. Ruiz con A. Sibaja 20ª. Programada a 12 vueltas y con buena salida de las primeras, pronto se destacaban pasando la primera vez por meta en el siguiente orden Carrasco, Herrera, Ponziani, Sánchez, Neila, Lewis, Ruiz, Howden, Relph y Madrigal en el topten, con Sibaja 19ª. Repitiendo el guión de la primera carrera, las cuatro de delante se separaban del resto y alternando la cabeza entre Carrasco y Herrera, a la última vuelta entraban en ese orden con Ponziani y Sanchez por detrás, a la espera de la larga recta trasera y los consiguientes rebufos. Y a final de recta, Sánchez, desde muy atrás, intentaba ponerse primera, pero pasándose de frenada se llevaba puesta a la primera entonces, Herrera, con lo que Carrasco se encontraba con una inesperada victoria sobre Ponziani. 


Completaba el podio a más de 13" Relph, con 4ª la plaza para Neila, 5ª Lewis, 6ª Ruiz, 7ª Madrigal Howden, 8ª Bondi, 9ª Ongaro y 10ª Michel con Sibaja, 14ª de 16 pilotos en pista. En la clasificación general, Herrera pierde la primera posición a manos de Carrasco con 163 puntos, nueve más que la toledana, segunda con 154, mientras que tercera se mantiene Sánchez con 128, Neila es 4ª con 107, 5ª Ponziani con 89 y Ruiz 6ª con 70. 
A continuación se disputaba la segunda carrera de la categoría intermedia 
SSP 2ª. La nueva parrilla partía con Huertas, Manzi y Montella desde la primera fila y Caricasulo, Mahias y Oncu, desde la segunda, con Navarro 11º, Pons 21º, Díaz 27º y Gómez el 31º. Con 20 vueltas por delante los de delante salían bien, asumiendo la cabeza Montella por delante de Huertas y Manzi, y el grupo al paso por meta se continuaba con Oncu, Caricasulo, Mahias, Booth Amos, Schroetter, Debise y Navarro en el topten y con Díaz 17º, Pons 22º y Gómez 28º. Con cambios en la cabeza del estirado grupo, Oncu 4º, retrasaba a los perseguidores y en la 6ª vuelta con Montella nuevamente al mando la diferencia era ya de 2". Con el paso de las vueltas y el rimo infernal de Montella, en el grupo Oncu rápidamente era superado y perdía posiciones a favor de Booth Amos y Caricasulo. 

Y en el ecuador de la carrera con el #55 tensando la cuerda, y a ritmo de record por vuelta, se iba al suelo, dejando la cabeza en manos de Manzi, con Huertas a rueda y con Booth Amos a 3" y Caricasulo a 4,5", Navarro 8º y, muy lejos Díaz 14º a más de 15". Por delante Huertas no arriesgaba cinco puntos y se acomodaba en la segunda plaza, controlando al británico por detrás, de tal manera que se estabulaban las posiciones aumentando la diferencia entre ellas según se acercaba el final de carrera. Y en meta se presentaba en solitario Manzi, con Huertas segundo a 2,7" y completando el podio Booth Amos a 7,5"(su primero y además con moto británica también). 
Cuarto finalizaba Schroetter, 5º Debise remontando y 6º Caricasulo. A más de 13" séptimo Navarro, 8º Oncu 9º Vostatek y 10º Tuuli. En esta ocasión Díaz terminaba 17º y Gómez 22º, mientras Pons debía retirarse a poco del final. 
Con esos resultados Huertas con 334 puntos mantiene la primera plaza de la clasificación general, aumentando la diferencia con el segundo, Montella a 43 puntos, mientras Manzi en la tercera plaza, se acerca con 284 y Navarro baja a la séptima, con los mismos puntos que Caricasulo, 148. 
El Gran Premio finalizaba en esta ocasión con la 
SBK 2ª, para la segunda carrera del día la parrilla ahora estaba formada por Petrucci, A. Lowes y Iannone en primera línea y con Bulega, Lecuona y Bautista partiendo desde la segunda, con Vierge 8º y Rabat 12º. 

Cuando se apagaban los semáforos, Petrucci mantenía la cabeza del estirado grupo con el resto tras él sin apenas variaciones, mientras A. Lowes, en su persecución se salía y se reincorporaba último de tal manera que el primer paso por meta era Petrucci, con medio segundo sobre Bulega, Iannone, A. Lowes, Bautista, Lecuona, Locatelli, Vierge, Gerloff y VD Mark en el top ten y con Rabat 12º. Sin apenas variación en las primeras vueltas, el único que conseguía seguir el ritmo de la Ducati#9 era la #11 y la brecha se iba abriendo con el grupo hasta que Bautista aprovechando el adelantamiento de Lowes sobre Iannone en la séptima, se colocaba tercero y empezaba a recortar la diferencia que entonces era de 3,6" con la cabeza y de 1,8" con Bulega que se descolgaba irremediablemente. Con el paso de las vueltas Iannone iba perdiendo posiciones mientras Gerloff y VD Mark las iban ganando hasta que a falta de siete el italiano decide abandonar por problemas ténicos. Para entonces Bautista estaba a 0,5" de su compañero, con Petrucci mandando con criterio y manteniendo una suficiente renta de 2". Bautista con más ritmo llegaba sobre Bulega en la siguiente vuelta y se mantenía a rueda esperando su oportunidad para adelantar, viendo que nunca podría llegar sobre Petrucci. Lo hacía a dos del final y de ahí hasta meta no variaban las posiciones, ganando Petrucci su tercera carrera del fabuloso fin de semana en Cremona, y repitiendo podio con Bautista segundo y Bulega tercero. Gerloff lograba superar a A. Lowes en la última vuelta para entrar 4º a 8" (y sin maneta de freno trasero), mientras que a 13" y 6º llegaba Lecuona, 7º VD Mark, 8º Vierge 9º Locatelli con Rabat 10º. 
La clasificación general sigue encabezada por Razgatlioglu, con los mismos 365 puntos, disminuyendo su ventaja drásticamente sobre las Ducati; el segundo Bulega, ahora tiene 352, mientras el tercero Bautista tiene 283. Vierge asciende a la 11ª con 89 puntos y Lecuona es 13º con 84. 

 La siguiente cita será el próxima fin de semana en España, los días 28 y 29 de septiembre, en el Circuito Motorland de Alcañiz.

Thursday, September 19, 2024

Liga ACT 2024 19ª J. Bermeo y 20ª J. Portugalete. Corona para Urdaibai.

Con la regatas de La Concha recién terminadas y llegado mediados de septiembre le corresponde turno al último fin de semana de regatas de traineras y al cierre de esta temporada. 
El sábado 14 por la tarde el turno era para Bermeo que disputaba su XXXXII Bandera y el domingo 15, por la mañana en Portugalete, para la disputa de la LIV suya. 
Con la presencia de sólo las ocho mejores tripulaciones de la Liga, y la Corona ya con dueño, la emoción no era la misma que en otras ediciones y radicaba en el resto de posiciones con especial hincapié en la cuarta (Orio tiene 156 puntos y Hondarribia 154), y en conocer si Urdaibai ganaría alguna bandera para igualar o batir el récord de las mismas (13 en una temporada). 
De cualquier forma el acicate del siempre goloso premio en metálico de las banderas era motivación más que suficiente para que el resto de tripulaciones dejara los puntos de lado y luche cada palada en busca de agrandar su palmarés con las dos últimas en liza. 

El sábado tras la disputa de la primera de las jornada del playoff de ascenso, se celebraba la 19ª Jornada y primera de las jornadas con solo los ocho mejores botes en el agua, en aguas de Bermeo. Con una tarde nublada y fresca, mucho viento y mar de fondo, para Urdaibai la regata era especial y la bandera, delante de los suyos, más apetecible que en cualquier otro lugar. Además el campo de regatas de Bermeo es uno de los más complicados a nivel técnico de la Eusko Label Liga, motivación más que suficiente para ganar en casa, o para evitarlo, en el caso del resto de embarcaciones rivales. 
En la primera tanda, bogaban por orden de calles Ondárroa, Getaria, Lekitarra y Hondarribia. La Ama Guadalupekoa necesitaba ganar la primera tanda para poder seguir en la pugna por el cuarto lugar y además era la favorita. Dispuesta a demostrarlo salían muy rapidos, a la par que la Antiguako Ama, marchando Ondarroa por delante en el primer minuto de regata y un par de tostas por delante Hondarribia e Isuntza mientras Getaria no tenía su mejor comienzo del curso y perdía dos segundos en estos primeros metros. Pocos metros después Hondarribia asumía la cabeza y poco a poco los patroneados por Ioseba Amunarriz aumentaban la diferencia con Lekittarra para completar la maniobra con 5'30 y una trainera por delante. Ondarroa y Getaria giraban a la par, diez segundos por detrás. En popare la Ama Guadlupekoa volaba y en la siguiente ciaboga, en la mitad del trabajo, era once segundos más rápida que la Antiguako Ama con 10'26 y 10'37, respectivamente . Lekittarra viraba a 15" y La Esperantza, no especialmente acertada (como en otras anteriores regatas) a 26". De brankas, Hondarribia ha seguido aumentando la diferencia para, a 600 m de completar el tercer largo, meter 20" entre ellos y Ondarroa. 

Con la tanda finiquitada, la lucha estaba por detrás, entre el resto de botes pues Getaria reaccionaba y se acercaba a los otros. En la maniobra la brecha entre la Ama Guadalupekoa y el duo perseguidor ascendía a los 25", con los patroneados por Iñaki Goikoetxea, a la par que la Antiguako Ama y 39" mejor que la Esperantza. La tanda, que parecía tener poca historia, de repente se calentaba por la pugna de la calle entre Isuntza y Ondarroa, propiedad de los primeros, con toque de palas incluido y que finalmente les costaría la segunda plaza al tener que variar el rumbo. 
Hondarribia finalmente firmaba un excelente 21'04"98, más de medio minuto por delante de Lekittarra y 34" de los entrenados por Iñaki Errasti. Getaria finalizaba cuarta a 56 segundos. 

Y para la segunda tanda el orden de salida era Urdaibai, Donostiarra, Orio y Zierbena. El arranque de Bermeo en su casa, no podía ser mejor. Con la senda marcada por Hondarribia en la tanda anterior, llegaban al primer minuto de regata dos segundos por delante de Zierbena y Donostiarra y tres de Orio y la Ama Guadalupekoa. Zierbena, unos metros después, muy determinada, aceleraba el ritmo para ponerse a la par y a 600 metros de la baliza, ponerse proa de regata, con la San Nikolas una trainera por detrás y los de Igor Makazaga a cuatro segundos. El buen primer largo de Zierbena valía para maniobrar en 5'20, diez mejor que la tanda anterior y tres segundos mejor que la Bou Bizkaia, cinco que los aguiluchos y ocho que la Torrekua II. Pero hoy popare permitía poder marcar diferencias, y Bermeo lo intentaba. Arrancando el largo con ganas, se ponía a un solo segundo de Zierbena enseguida, mientras las dos embarcaciones guipuzcoanas intercambiaban la posición, con Donostiarra adelantando a Orio. Urdaibai hacía lo propio con Zierbena, al conseguir subirse a una ola para elevar su renta a seis segundos a mitad de largo. Donostiarra, que alcanzaba también a Zierbena conseguía la segunda plaza, pero esa lucha permitía que ambas se acercaran a la Bou Bizkaia hasta los tres segundos. 

A mitad de regata, anotando Bermeo 10'09, eran cuatro los segundos que separaban a los txos de los patroneados por Arkaitz Díaz y de 6" sobre Zierbena con Orio a 21" y cuatro peor que Hondarribia. Sin poder asegurar que la tanda estaba rota, porque Donostiarra y Zierbena han demostrado a lo largo del curso saber recortar diferencias, sí que Bermeo la tenía encarrilada. A 700 m del último giro seguían siendo cuatro los segundos que separaban a la Bou Bizkaia y a la Torrekua II y en la última ciaboga eran siete, con 15'49 de unos por los 15'56 de otros, mientras Zierbena transitaba dos segundos después y Oriomarcaba un 16'20, siete peor que la Ama Guadalupekoa. La renta era buena para los anfitriones, que siempre vigilantes, no ha menguando sino, al contrario, en una autentica exhibición, ha ido aumentando hasta meta para lograr la decimotercera victoria del curso con mucha suficiencia, 20'29"26 para los txos, por los 20'50"34 de Zierbena que superaban a Donostiarra en una gran txanpa final entrando una trainera después con 20'53"90 y terminando Orio cuarta a 57" abandonada su lucha por mejorar a Hondarribia. 
La Ama Guadalupekoa recupera un punto y se queda a otro de igualar a Orio en la general (en caso de empate la Bandera de Hondarribia prioriza posición). La cuarta plaza se decidiría en la regata de Portugalete. 
Finalmente, el domingo en Portugalete, con La Liga ya decidida, el aliciente de la 20ª y última jornada seguía estando en la resolución de la cuarta plaza y nuevamente en conocer si Urdaibai batiría el record de victorias en una temporada. 
En la primera tanda, nuevamente bogaban, por orden de calles Lekittarra, Getaria, Hondarribia y Ondarroa. Y nuevamente se ponía las pilas Hondarribia, para consumar su venganza sobre Orio y recuperar la cuarta posición. Para ello, mínimamente debía ganar su manga y esperar acontecimientos. Saliendo muy bien por la calle tres y pegadita a la cuatro de Ondarroa, enseguida se colocaba proa de regata y en el primer minuto de regata. Lekittarra, Ondarroa y Getaria perdían uno, dos y tres segundos, respectivamente. La Ama Guadalupekoa, navegaba con Iker de la Linde como patrón para cerrar el curso y en la ciaboga de fuera, la diferencia entre los de Mikel Orbañanos y Ondarroa ya era de siete segundos, con 5'04 para los guipuzcoanos y 5'11 para los vizcaínos y con Lekittarra y Getaria, en ese orden con 5'15 y 5'16, respectivamente. De vuelta, las cuatro traineras se han ido a las calles uno y dos. Hondarribia bogaba sola por delante, marcando el ritmo, mientras por detrás había una pelea por la calle era intensa y a tres bandas. Getaria e Isuntza han tenido las palas a dos metros en la calle de los segundos, ante la pasividad del juez, hasta que obligaba a la Esperantza a volver a su calle, donde navegaba Ondarroa, y al final las tres traineras han acabado bogando por la calle de Getaria, perdiendo tiempo. En la maniobra de mitad de recorrrido la Ama Guadalupekoa anotaba 9'46, por los 9'55, 9'56 y 9'57, de las otras tres. Hondarribia arrancaba el tercer largo, por tanto, alejada de la pelea por detrás que estaba siendo muy intensa. La tanda la tenía en el bolsillo Hondarribia, a la espera de un cambio de condiciones entre tandas. Getaria, de menos a más, esperando su oportunidad, escalaba a la segunda posición con Unax Eizagirre dando otra vez trabajo al juez, al acercar en demasía sus palas a las de la Antiguako Ama en la calle de la trainera vizcaína, y debiendo mostrarle por ello la bandera blanca para corregir la dirección. Con esa lucha por detrás la Ama Guadalupekoa aumentaba su diferencia y en la última maniobra giraba en 15'19, once segundos por delante de Getaria, 15" sobre Ondarroa y 18" sobre Lekittarra. Nada más arrancar el largo, todas las traineras en busca del canal, se iban a la calle dos. Y otra vez, había pelea por la calle y banderas blancas, en este caso entre Ondarroa e Isuntza, que no llegaba a mayores y con Hondarribia por delante, ajena a las rencillas. 
Finalmente en meta entraba la Ama Guadalupekoa primera, registrando un tiempo de 19'52"46, nueve segundos por delante de Getaria, doce, con la penalización por las peleas por la calle, pero suficiente para terminar segunda en la tanda, por delante de Ondarroa e Isuntza que finalizaban a 16 y 20 segundos respectivamente, con unos cronos de 20'08"68 y 20'12"50. 

En la segunda tanda, la última de toda la temporada, el orden de calles resultaba ser Zierbena, Orio, Donostiarra y Urdaibai y Bermeo aprovechaba la calle para llegar en cabeza al primer minuto, con Orio bogando en el mismo tiempo y con Donostiarra, hoy con Jon Iruretagoiena de patrón, y Zierbena a un solo segundo pero , sufriendo mucho por la calle uno, pronto perdía cualquier opción de bandera. Sin variaciones por delante, Urdaibai completaba la primera maniobra con un crono de 5'13, dos segundos mejor que los aguiluchos y tres que la Torrekua II, pero ocho por detrás de Hondarribia, ganadora de la primera tanda, lo que hacía conferir esperanzas a los fronterizos. La San Nikolas arrancaba el largo de vuelta solo un segundo por detrás y aguantaba el tirón de Bermeo en busca de aguantar su cuarta plaza ante Hondarribia. Lo conseguía durante todo el largo para girar en meta con el mismo tiempo, 9'44, mejorando ambas en dos segundos el tiempo de la Ama Guadalupekoa. Por detrás tercera, Donostiarra anotaba 9'50 por los 9'59 de la cuarta, Zierbena. 
Para el tercer largo Urdaibai mantenía su ritmo imposible de seguir por el resto empezando a poner tierra de por medio. Los txos así conseguían siete segundos de ventaja en la virada con la San Nikolas, anotando 15'15, cuatro mejor que Hondarribia. A doce transitaba Donostiarra y a 32" Zierbena. Las dos primeras pendientes de la ganadora del turno precedente; Bermeo por la bandera, cuatro segundos no eran una ventaja excesiva y Orio por mantener la cuarta posición, estando obligado a quedar por delante de Hondarribia. Los patroneados por Gorka Aranberri aprovechando magistralmente la calle, conseguían meter nueve segundos de diferencia a los Mikel Arostegi en meta, con un registro de 19'39"60 y la bandera ya era suya (curiosamente solo dos segundos mejor que el tiempo de San juan en el playoff). 

La número 14, lo que significaba el récord. Entre la San Nikolas y la Ama Guadalupekoa había llegado a haber solo un segundo en la comparativa, en favor de los de Mikel Arostegi, pero en meta eran tres para conservar el cuarto puesto en la general. Gran temporada de Orio, indudablemente. Su crono en meta, 19'48"70, eran seis mejor que los 19'54"82 de Donostiarra y los 20'15"98 de una muy discreta Zierbena, que le proporcionaban el último puesto, por primera vez, de una bandera en toda la temporada. 

De esta manera Urdaibai le ponía el broche de oro a su excepcional temporada. La Bou Bizkaia ha hecho historia superando el récord de victorias en una misma temporada que ostentaban la Castro de 2009 y la Hondarribia de 2015, al conseguir aquí en Portugalete la decimocuarta de la temporada. La calle ayuda, pero luego hay que saber aprovecharla. 
A principio de temporada eran los grandes favoritos y lo han demostrado, dejando muy poco para las demás tripulaciones. Con la victoria además en La Concha, es el quinto doblete en la historia que obtienen los "txos", tras los de las temporadas 2010, 2016, 2022 y 2023 y el tercero seguido. Las catorce banderas conseguidas les permiten obtener su novena corona de campeón de la primera división de traineras tras las que conquistó en 2004, 2007, 2008, 2010, 2016, 2017, 2018, 2022 y 2023.

Zabala realizaba dos cambios con respecto a la tripulación que venciera el sábado en Bermeo. Iñaki Goikoetxea y Manuel Bernárdez sustituyeron a Alberto Vidal y Bersaitz Azkue. Los habituales Mikel Calleja, David Iglesias, Oscar Andrés Medina, Alain Kolunga y Gentza Zubiri completaron la banda de estribor, y Diego Pérez, Iker Portugués, Carlos Mañas, Jon Unanue, Jon Unzaga y Mikel Azkarate la de babor. Mención especial para los remeros que completan el equipo y que han dispuesto de menos oportunidades esta temporada: Michel Cisnero, Aimar Intxausti, Aitor Gondra, David Durán, Yeray Cayón y Sorin Dragan. Segunda, finalizaba una temporada más Zierbena, con dos banderas y a 34 puntos de la campeona, su último puesto de hoy no debe empañar la gran campaña de los galipos comandados por un enorme Dani Pérez. En cambio, decepción en el resto de bancadas, cada una por razones diferentes; ligera en algunas, grande en otras. Comenzando por la grande de Hondarribia que da otro paso para atrás y termina quinta, después de muchas temporadas finalizando segunda y sin remar en la tanda de honor de La Concha. Y ligera en Donostiarra y Orio, tercera y cuarta en discordia. A la capitalina le ha vuelto a faltar un puntito de suerte, superada en cinco puntos por Zierbena y con las mismas banderas, Donostiarra siempre ha estado con las mejores bogando casi siempre en la tanda de honor. El cuarto y trabajado puesto para Orio se ve empañado por la ausencia de bandera, con un gran final de temporada y remando entre las cuatro grandes de La Concha. Quinta posición para Hondarribia, toda la temporada al filo de la navaja tonteando con la cuarta plaza que pierde por dos puntos a pesar de tener una bandera. Peor posición en muchos años. Sexta una gran Getaria, con trapo incluido y presencia en La Concha. Séptimo lugar para Lekittarra que superaba en esta ocasión a la octava Ondarroa en una aceptable temporada. En este 2024 los de Osertz Alday se han mostrado superiores a los de Iñaki Errasti y seis puntos les han separada al final, pero sin presencia de ninguna de las dos en la Concha. Cosa que sí lograban la novena Cabo, en una temporada decepcionante y la décima Kaiku, escapando toda la temporada de la quema, pero compensando una clasificación con la otra. Este año nuevamente han sido cinco las diferentes traineras ganadoras de banderas, correspondiendo ese honor a Urdaibai, en 14 ocasiones, en dos para Zierbena y para Donostiarra, segunda y tercera en la tabla clasificatoria y una para Hondarribia y Getaria, quinta y sexta quedándose la cuarta Orio, sin bandera en esta edición. 

Con el descenso de la ascendida y ultima toda la temporada Bueu, y de San Pedro penúltima, perdiendo plaza en los playoffs, sus plazas serán ocupadas la temporada que viene por la veterana guipuzcoana San Juan tras seis años de espera y la más bisoña coruñesa Ares que regresa dos años después. Con el regreso de un clásico y el reencuentro de uno más novel, la Liga ACT 2025 contará con cinco clubes vizcaínos (el campeón Urdaibai, Ondarroa, Zierbena, Kaiku y Lekittarra), cinco guipuzcoanos (Hondarribia, Donostiarra, Orio, Getaria y San Juan) uno coruñés (Ares) y otro pontevedrés (Cabo).

Wednesday, September 18, 2024

Playoff ascenso a Liga ACT 2024.

Coincidiendo con las dos últimas jornadas de la liga ACT (como es norma desde su instauración en 2006), se han disputado en Bermeo y en Portugalete las dos jornadas del playoff de ascenso a la Liga ACT. 
Las cinco candidatas eran en esta edición, San Pedro defendiendo plaza como penúltima clasificada de Liga y cuatro embarcaciones más; Ares y Chapela como campeón y subcampeón de la Liga Gallega y los dos primeros botes de la Liga ARC1: el campeón San Juan, y el subcampeón, Santurtzi. 
En juego, las dos plazas para competir en la élite. 
Con cinco puntos en cada jornada para la trainera ganadora, cuatro para la segunda, tres para la tercera, dos para la cuarta y uno para la última, la suma de las dos jornadas daría las dos embarcaciones que ascenderían de categoría. 


Como siempre ambas regatas se disputan en formato de contrarreloj, previamente a las regatas de la Liga ACT, y siendo el orden de salida del domingo en orden inverso a la clasificación final de la jornada del sábado, en la que sí se realiza sorteo previo del orden de salida. 
1ª Jornada, en Bermeo, con el viento como uno de los grandes protagonistas hoy, con ráfagas de viento este-noreste que podrían llegar a los 30 km/h, lo que dificultaría el desempeño de las embarcaciones para completar la regata, si bien es cierto que irá amainando a medida que avance la jornada y con olas en torno al metro de altura, lo podría utilizar alguna embarcación para intentar abrir brecha. 
El sorteo había deparado que la primera trainera en bogar fuera San Juan, seguida de Ares, San Pedro, Santurtzi y en último lugar lo hiciera Chapela. Utilizando la calle dos a la Erreka guipuzcoana le tocaba el incomodo trabajo de ir marcando la senda a las demás. Una trainera que llegaba a la cita con un cierto aura de favorita, por lo comentado en los mentideros y por la gran temporada que había realizado en liga ARC. Un minuto después partía Ares, la también campeona de Galicia, participando en su cuarto play-off consecutivo. San Pedro, era la tercera en arrancar, defendiendo plaza, justo lo opuesto a las otras cuatro embarcaciones. Seguida de Santurtzi, con los de Javi Polo buscando un ascenso que se les niega desde hace ocho temporadas, en último lugar partía Chapela, la subcampeona gallega en busca de la máxima categoría y con las referencias de todos los botes anteriores. El gran marcaje entre las dos primeras embarcaciones permitía que la Santa Olalla lograra el mejor tiempo en la primera virada, 5'40, superando por 8" a la Erreka y en bastante más al resto, con Sanuirtzi tercera y 5'56, San Pedro 4ª y 5'59 y Chapela quinta con un segundo más. 
En la vuelta en popare se mantenían las posiciones y las diferencias entre las dos primeras, con 10'35 de Ares en meta y 10'45 de San Juan, mientras aumentaban con las otras tres, 11'06, 11'11 y 11'14, respectivamente. Para el tercer largo, la Santa Olalla controlaba bien a la Erreka y añadía dos segundos más a su diferencia, en la virada, 16'48 para San Juan por 16'36 para Ares. Mucho tendrían que remar los de Pasaia para llevarse los cinco puntos en liza. Entre las tres restantes, San Pedro se acercaba a Santurtzi, virando dos segundos más lento y Chapela se descartaba de cualquier otra posición que no fuera la quinta. 

En remo una regata no está finiquitada hasta que se entra en meta, y en popare, donde antes ya lo había hecho muy bien San Juan, volvían a acertar los de Pasaia pero brillando de forma especial. La Erreka hacía un largo de vuelta bestial y con un magistral 21'36"58, esperaba en meta la apurada llegada de Ares. La Santa Olalla, en un mal largo, perdía tiempo a pasos agigantados, llegando en la comparativa a marcar incluso dos segundos a favor de los de Joseba Fernández, y a la que salvaba el primer puesto, una ola en la txanpa final. 

De tal manera que en meta tan solo era un segundo la diferencia, a favor de la embarcación gallega y los cinco puntos eran para ella. Santurtzi mantenía la tercera plaza y los 3p con 22'24"42, mientras los de Asier Carballeda eran cuartos con 2p y cinco segundos peor 22'29"86, con Chapela en quinta posición anotando 23'01"22y descartando totalmente el ascenso en esta su primera intentona. Ares y San Juan dejaban encarrilado el ascenso pues 48" de diferencia parecían margen suficiente para controlar la situación. 
2ª Jornada, Portugalete. En la contrarreloj del domingo en la ría, las diferencias no iban a ser tan abismales y con orden de salida inverso a la clasificación de la 1ª jornada, el primer bote en partir era Chapela, con San Pedro a continuación, luego Santurtzi y detrás San Juan, que junto a Ares, la última en salir, eran las grandes favoritas. De minuto en minuto sin apenas cambios en las bancadas y navegando por la calle tres, en un día sin nubes y con la marea subiendo con las tandas, la igualdad era máxima en la primera baliza con tan solo 5" de diferencia entre las cinco embarcaciones siendo el mejor crono para San Juan con 4'53 y el peor, para la primera en partir, Chapela con 4'58. Entre medias San Pedro, Santurtzi y una sorprendente Ares en cuarta posición, pero con mucha regata por delante para recuperar. 
Lo hacían en el largo de vuelta, recuperando palada a palada el tiempo perdido y virando en meta, un segundo por detrás de los de Ander Egaña que con 9'44 marcaban el mejor crono a mitad de regata. La Sotera y los de Asier Carballeda lo hacían a cuatro segundos de la cabeza, ofreciendo la Libia, una cara bien distinta a la del sábado, mientras Chapela era la única que en este momento perdía una amplia diferencia, anotando 9'56. Ares que se iba muy larga en la ciaboga, cedía tiempo para arrancar el largo de vuelta pero al igual que San Juan, tenían todo encarrilado desde ayer, más aún tras los dos primeros largos. Lo único que tenían que hacer era continuar como lo estaban haciendo, porque en el tercer largo tanto la Libia como la Sotera han empezado a ceder tiempo con respecto a los de Joseba Fernández y los patroneados por Hugo Rascado. En el último giro, el mejor tiempo seguía siendo para la Erreka con 15'01, pero Ares con 15'05 mantenía con San Pedro, tercera en la maniobra, seis segundos de diferencia y ocho a Santirtzi con Chapela fuera de carrera con 15'26. 

En el último largo la Erreka ha seguido ampliando la diferencia para acabar entrando con 19'41"12, siete segundos por delante la Santa Olalla y, de paso, ascender a lo grande, ganando el playoff al marcar mejor tiempo total que los entrenados por Jose Manuel Peláez, a los que vista la alegría tras cruzar la meta les ha dado absolutamente igual quedar a la zaga de los de Pasaia. El tercer mejor tiempo era para la Sotera que con 19'58"60 superaba a la Libia, cuarta con 20'01"84, mientras Chapela se quedaba con 20'18"40 en último lugar. 
San Juan regresa a la ACT más seis temporadas después, 
mientras Ares lo hace tras su descenso en 2022. 
Cara muy diferente había, evidentemente, en San Pedro, que cerraba la jornada repitiendo posición tras Santurtzi y sin lograr su máximo objetivo, la permanencia. Ha sido un final de temporada durísimo para ellos, en el agua y fuera de ella. Tan solo una temporada de La Libia en ACT. Toca rehacerse. Resignación en Saturtzi y Chapela. 
Entre los ascendidos, felicitación mutua. Lo celebraban en el agua, con ambas tripulaciones aplaudiéndose mutuamente. De esta manera, en liga ACT cambian dos traineras de esta temporada a la siguiente. Recambio gallego y recambio vasco. Pontevedresa por coruñesa y guipuzcoana por guipuzcoana, ambas vecinas y hoy, con semblante bien diferente en cada barrio. 

Con el regreso de un clásico y el reencuentro de la más novel, la Liga ACT 2025 contará con cinco clubes vizcaínos (el campeón Urdaibai, Ondarroa, Zierbena, Kaiku y Lekittarra), cinco guipuzcoanos (Hondarribia, Donostiarra, Orio, Getaria y San Juan) uno coruñés (Ares) y otro pontevedrés (Cabo).

Saturday, September 14, 2024

SBK 2024 8ª Magny Cours (FRA)

Entraba en la recta final el campeonato, para disputar mes y medio después de la última cita, la octava prueba del campeonato, en el circuito francés de Magny Cours, con las tres categorías más longevas, sin féminas en pista. 
Nueva coincidencia con el campeonato de MotoGP, y esta vez teniendo más inri, pues se celebraban las dos en Europa a 1.000 km de distancia, dividiendo a la afición y haciendo coincidir los horarios.
En cuanto a las novedades de la cita, sobre las pequeñas SP300 eran el retorno de Humberto Maier a su Yamaha del MS; en SSP, eran el regreso de Alvaro Díaz y la presencia de los wildcard franceses C. Perolari, E. de la Vega, G. Antiga y A. Negrier y del belga L. De Vleeschauwer con la otra Triumph del WRP repitiendo L. Dallaporta sobre la Yamaha del lesionado Ruiz, mientras que en SBK eran la presencia, nuevamente, del portugués Ivo Lopes sustituyendo al lesionado Norrodin sobre la Honda Petronas mientras Sam Lowes, regresaba a las pistas. Tampoco figuraba el lesionado Aegerter sustituido por Alexandro Delbianco. 
Tras los entrenos con lluvia, el sábado la competición comenzaba con 

SSP 300 1ª. Con el cielo amenazante y la pista mojada, la carrera programada a 11 vueltas, presentaba una primera línea integrada finalmente por Mahendra, Buis y Gennai saliendo desde la segunda los españoles Iglesias, M. García y J. García y partiendo el resto, 7º Calatayud, 9º Mogeda, 10º Osuna 13º Salvador y 29º Bolaño. M. García y Osuna, sancionados, debían partir desde el fondo de la parrilla. Apagados los semáforos, los de delante salían muy bien de tal manera que al primer paso por meta, Mahendra, encabezaba el estirado grupo con Buis a continuación y J. García, Calatayud, Iglesias, Pratama, Sabatucci, Gennai, Maier Vannucci, Osuna y Bijman completando el top ten y con Salvador rodando 12º y Mogeda a continuación.
 Con varias caídas por detrás (Veneman entre ellos), M. García iba recuperando posiciones cuando volvía a aparecer la lluvia. Por delante se había formado un grupo cabecero de ocho pilotos en el que se alternaba la cabeza y en el que rodaban los españoles Calatayud, Iglesias y J. García y que se mantuvo así hasta falta de tres vueltas cuando la distancia con los perseguidores era de más de 5" y el triunfo se iba a decidir entre ellos. 
El paso por meta en la última vuelta era Buis, Maier, Mahendra, Calatayud y, con muchos adelantamientos y algún toque que otro, en meta el beneficiado era Calatayud que ganaba su primera carrera con Mahendra y Pratrama completando el podio. 4º entraba un perjudicado Buis, 5º Maier, 6ºSabatucci, 7º Iglesias y 8º J. García, con Vanucci 9º a 8,1"y Tonn 10º. Undécimo finalizaba Mogeda y 14º M. García, en los puntos y 21º Bolaño, 24º Osuna y 25º Salvador, en las últimas posiciones. 
A continuación se disputaba la primera de las carreras de la categoría máxima. 

SBK 1ª, con la pista todavía húmeda pero sin llover y sin Razgatlioglu lesionado en entrenos, la parrilla quedaba conformada en mojado por A. Lowes (1ª pole desde 2018), Bulega y Redding en la primera línea saliendo desde la segunda Gerloff, VD Mark y Vierge, con Bautista 17º, Lecuona 19º y Rabat 21º. Con 21 vueltas por delante, al apagarse los semáforos era A. Lowes el que mejor salía con Bulega a su estela, de tal manera que era el británico el que comandaba la carrera al primer paso por meta en un estirado grupo con VD Mark, Vierge, Locatelli, Gerloff, Redding, Pettrucci, Gardner, Ianonne y Bassani completando el top ten y Bautista a continuación, remontando, Lecuona 16º y Rabat 19º y en el que faltaban Bulega y Rea al sufrir dos caídas independientes, pero simultáneas, en la chicane al final de la primera vuelta. Rea era trasladado al hospital con una fractura en el pulgar derecho y una herida profunda, mientras que Bulega sufría contusiones en el hombro derecho y la clavícula. También caían Lopes y Locatelli cuando comenzaba a llover (4ª vuelta) y los más prudentes entraban a cambiar gomas. Con Gerloff, que no lo hacía, asumiendo la cabeza, era en el ecuador de la carrera cuando A. Lowes recuperaba el liderato con VD Mark, Bautista, Petrucci y Redding en las primeras posiciones. El acoso de la BMW provocaba la caída del la Kawasaki#22, heredando el neerlandés la primera posición con margen sobre Bautista y de este sobre Petrucci. Alex se reincorporaba en séptima posición y cuando estaba remontando y rodaba quinto, debía retirarse en la vuelta 16 porque su carenado estaba suelto. Con más caídas y sin apenas movimientos por detrás, así entraban en meta, ganando VD Mark su primera carrera en mucho tiempo, con las Ducati de Bautista y Petrucci, completando el podio a más de 8" y 24" respectivamente. 
Cuarto finalizaba Redding, 5º Iannone y 6º Vierge, pero penalizado, al cambiar gomas, con una posición, era superado por su compañero 7º Lecuona, 8º Locatelli, 9º Rinaldi 10º Delbianco, 11º Bassani y 12º Gerloff con sólo doce pilotos en pista. 
Finalizaba la tarde con 
SSP 1ª. La categoría intermedia no terminaba de arrancar el sábado, debido a la intensidad de la tormenta y se aplazaba al domingo. 

El domingo, comenzaba la actividad antes de lo habitual con la carrera pendiente. 
SSP 1ª. Muy temprano, antes del resto de carreras, reducida a 12 vueltas y ya con sol, pero pista todavía mojada. Declarada en mojado, la actitud de los pilotos con respecto a los neumáticos sería determinante y con pole para Huertas que encabezaba la primera línea junto a Mahias y Navarro, Montella, Manzi y Caricasulo, partían desde la segunda, con A, Díaz haciéndolo el 22º. Los favoritos apostaban por slicks y, con bastantes sancionados por conducción lenta, arrancaba la carrera con buena salida de Mahias y Debise que montaban rayados superando al resto. Con Mahias por los suelos, el primer paso por meta lo hacía Debise por delante cogiendo terreno sobre Power, también con neumáticos de lluvia, Huertas, Manzi, Montella, Navarro, V. Straalen, Booth Amos, Tuuli y Corsi en el top ten y con Díaz último al tener que pasar por boxes a cambiar neumáticos a última hora. 
Con caída de Manzi, al arriesgar, Debise liderando, cada vez cogía más distancia. A mitad de carrera Power también había caído y la diferencia de Debise con el grupo era cada vez menor. Con Tuuli remontando a marchas forzadas y llegando a Debise el primero, un incidente entre Montella y Huertas, por detrás, estaba a punto de llevar al español por los suelos y al italiano sancionado, a una long lap, mientras el finlandés ponía tierra de por medio, en cabeza. Con el paso de las vueltas Tuuli ampliaba su diferencia sobre el trío perseguidor V. Straalen, Caricasulo y Huertas, con Oncu llegando por detrás a ritmo de vuelta rápida. En meta Tuuli se imponía por casi 3" sobre Casicasulo, V. Straalen, Huertas y Oncu, con 6º Montella a 9", 7º Edwards, 8º Navarro, 9º Booth Amos y 10º Debise con Díaz 13º. 
Continuaba la actividad con 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas y misma parrilla de la primera carrera, no contaba con Rea al apagarse los semáforos, pero si era apto Bulega que protagonizando una excelente salida, adelantaba a Lowes en la primera vuelta, mientras caía Bautista por detrás, de tal manera el primer paso por meta era con Buelga, A. Lowes, VD Mark, Vierge, Gerloff, Locatelli, Redding, Petrucci, Bassani y Lecuona en el top ten con Rabat 17º. 
Con el paso de las vueltas aumentaba la diferencia entre el dúo delantero y sus perseguidores y Redding y Petrucci recuperaban posiciones. Para la última vuelta Lowes preparaba su ataque al triunfo pero cometía un pequeño error y le servía la victoria en bandeja al italiano por una décima. Petrucci completaba el podio a 3,6", al imponerse a Redding, cuarto. 5º entraba Vierge, 6º Gerloff, 7º Lecuona, 8º VD Mark y 9º Gardner. Rabat finalizaba 17º. 

SSP 300 2ª. Para la segunda carrera la parrilla ofrecía ahora, una primera línea integrada por Calatayud, Mahendra y Sabatucci, con Mogeda, Pratama y Vannucci, partiendo desde la segunda. El resto de españoles lo hacían Iglesias 8º, M. García 12º, J. García 13º, Osuna 15º y Bolaño 29º. Con buena salida de los favoritos la 100ª carrera de la historia del SSP300 no estaba exenta de incidentes. Y si Calatayud, primero en salir, era adelantado enseguida por Mahendra con Mogeda, tercero, por detrás Salvador sufría un problema técnico en la segunda vuelta que provocaba perdida de aceite, su caída en la curva 5 y bandera roja por la situación. Trasladado al centro médico no participaba en la reanudación debido a una fractura en el codo izquierdo. Con la carrera reiniciada a 7 vueltas (de la once iniciales) y misma parrilla, Mahendra volvía a ponerse en cabeza, aunque Buis, que salía décimo, le superado pronto, de tal manera que el primer paso por la línea de meta era Buis, Iglesias, Sabatucci, Pratama, J. García, Maier, Mahendra, M. García, Mogeda y Calatayud, completando el top ten y con Osuna 13º y con Bolaño rodando 22º. En la segunda vuelta, Sabatucci tomaba la cabeza, pero Buis no cedía y pronto la recuperaba intentando distanciarse. Con el grupo muy estirado los dos García del KOVE figuraban normalmente en el Top 4. Mogeda tenía problemas con su moto, y si al inicio de la penúltima vuelta, era Buis lider, con Mahendra e Iglesias pisándole los talones, Pratama haciendo un gran giro se ponía brevemente en cabeza en la última vuelta, pero Buis recuperaba el liderato. Inmediatamente por detrás, Iglesias se iba al suelo victima de la fogosidad de Gennai, lo que provocaba que Buis se llevara la victoria destacado, con decimas de diferencia con Gennai, Pratama y Mahendra en ese orden y 1,5" sobre Veneman. Sin embargo, el italiano recibía una penalización de tres segundos por pilotaje irresponsable y caía a la 14ª posición. 

Un incidente en la última chicane entre M. García y Tonn provocaba también la caída de Maier, J. García y Bartolini, y que, cruzando la meta resbalando por el verde lograban el séptimo, octavo y noveno lugar, respectivamente, a diferencia de sus otros dos rivales causantes de la acción. 10º Osuna, 15º Calatayud y fuera de los puntos Bolaño 23º y Mogeda 24º. Mahendra es ahora el líder de la clasificación con 164 puntos, seguido por Veneman con 152, mientras Iglesias baja a la tercera plaza con 138. M. García se mantiene en la quinta con 102, octavo figura Mogeda con 81 puntos, J. García es 10º con 74, Osuna 11º con 62 y Calatayud 12º con 58. 
A continuación se disputaba la segunda carrera de la categoría intermedia 
SSP 2ª. La nueva parrilla partía con Oncu, Caricasulo y Huertas desde la primera fila y Van Straalen, Tuuli y Montella desde la segunda fila, Navarro 8º y Díaz 22º. Con 19 vueltas por delante, Oncu protagonizaba una buena salida y mantenía la cabeza en los primeros compases, pasando por delante en el primer paso por meta con Montella, Caricasulo, Tuuli, Huertas, Van Straalen, Navarro, Booth Amos, Manzi y Mahias completando el top ten de un grupo muy estirado, con Díaz 18º. Con caída de Sofuoglu, y Oncu perdiendo posiciones con el transcurso de las vueltas, era Montella el que asumía la cabeza empezando a abrir hueco con sus perseguidores ante la cerrada lucha entre ellos por no perder comba. De tal manera que cuatro vueltas después la diferencia era de casi 3" con Huertas, Manzi, V. Straalen, Mahias y Carsicasulo con Oncu, 7º y Navarro 9º. 
Con espacio por delante y sin molestias, Huertas comenzaba a recortar la diferencia con la cabeza, con Manzi a su estela, dejándolo hacer. Más atrás Booth Amos encabezaba el resto de pelotón. Con caída de Caricasulo en el ecuador de la prueba, la diferencia entre Montella y el dúo Huertas Manzi había disminuido hasta descender del segundo. Vueltas después el dúo alcanzaba a Montella y por detrás Debise se llevaba por delante a Mahias. Acercándose las últimas vueltas Manzi lanzaba su ataque sobre Huertas y la defensa de este, provocaba que Montella encarara la última vuelta teniendo que mantener el gas a fondo para batir a Manzi, que en la última vuelta, marcaba un nuevo récord en carrera, 1'40"027, para ganar la carrera, con Manzi y Huertas completando el podio en ese orden. Cuarto a 12" entraba Booth Amos, 5º Navarro, 6º V. Straalen, 7º Perolari, 8º Tuuli, 9º Oncu y 10º Schroetter. Díaz finalizaba 22º. 
Con esos resultados Huertas mantiene la primera plaza de la clasificación general con 289 puntos, ahora con sólo 14 puntos de diferencia con el segundo, Montella, mientras Manzi mantiene la tercera plaza con 239 y Navarro la sexta, con 139. 
El Gran Premio finalizaba en esta ocasión con la 
SBK 2ª, para la segunda carrera la parrilla ahora estaba formada por Bulega, A. Lowes y Petrucci, en la primera línea y con Redding, Vierge y Gerloff en la segunda, con Lecuona partiendo 7º y Rabat 19º y sin Bautista, no apto. 

Cuando se apagaban los semáforos, Bulega mantenía la cabeza con el resto tras él, mientras A. Lowes, en su persecución se salía y se reincorporaba último de tal manera que el primer paso por meta era Bulega, 1" destacado, Petrucci, Vierge, VD Mark, Gerloff, Bassani, Redding, Gardner, Lecuona y Locatelli, en el top ten con Rabat 14º y Lecuona 17º. Con el paso de las vueltas Bulega aumentaba la diferencia con sus perseguidores mientras A. Lowes remontaba y en el ecuador de la prueba se metía en el top ten mientras su hermano debía abandonar por un problema técnico. En la última vuelta, con las cinco primeras plazas bien establecidas, la lucha llegaba por detrás con cuatro pilotos en un pañuelo. En meta, Bulega conseguía su segunda victoria del día, acompañado en el podio por Petrucci que también repetía presencia y Gerloff que se estrenaba en esta temporada. Cuarto era un gran A. Lowes y quinto VD Mark. Del grupo perseguidor el mejor era 6º Gardner, 7º Redding, 8º Vierge 9º Lecuona y 10º Locatelli con Rabat 147º. Finalmente los comisarios determinaban que Redding y Lecuona debían ceder una posición por sanción. 
La clasificación general sigue encabezada por Razgatlioglu, con los mismos 365 puntos, disminuyendo su ventaja a 55 puntos sobre el segundo Bulega, ahora con 310, mientras Bautista mantiene la tercera con 243. Vierge asciende a la 14ª con 69 puntos. 

La próxima cita será en dos semanas, los días 21 y 22 de septiembre, estrenando el circuito italiano de Cremona.

Friday, September 13, 2024

Tenis. Open USA 2024. Jannik Sinner


144ª edición ya para este torneo, que en este 2024 se celebraba del 26 de Agosto al 8 de Septiembre, como siempre en las canchas de superficie dura del USTA Billie Jean King National Tennis Center en el parque de Flushing Meadows, al norte de Queens en Nueva York. 

El Abierto de Estados Unidos, cuarto y último Grand Slam de la temporada contaba con la presencia de las mejores raquetas del ranking mundial y algunas ausencias notables como el español Rafa Nadal y otros como Marin Cilic, Nick Kyrgios o Kei Nishikori entre los varones y Sorana Cirstea, Ons Jabeur, Marketa Vondrousova o Lin Zhu entre las féminas. 

Empezando por el Torneo Femenino
la representación española se componía de Sara Sorribes, Cristina Bucsa, Jessica Bouzas y Paula Badosa encuadradas directamente en el cuadro principal mientras que otras seis tenistas debían empezar a jugar desde la fase clasificatoria. En esa clasificación previa, Rebeka Masarova, Guiomar Maristany, Aliona Bolsova y Leyre Romero caían eliminadas en primera ronda mientras Nuria Parrizas lo hacía en segunda, siendo Marina Bassols la única en lograr clasificarse para el cuadro central. 
El recorrido de las féminas españolas era el siguiente 
En primera ronda caían Marina Bassols ante la checa Krejcikova, M. Bassols - B. Krejcikova (7-6 y 6-2) después de un gran torneo clasificatorio y donde dejaba en la cuneta a la polaca K. Kawa (6-4 y 6-0), a la norteamericana M. Stoiana (6-3 y 6-3) y a la australiana T. Gibson (6-3 y 6-4), mientras que Cristina Bucsa cedía ante la italiana Errani, C. Bucsa - S. Errani (6-3, 0-6 y 4-6)
En segunda ronda, el turno del abandono era para Sara Sorribes que lo hacía ante la brasileña Haddad, S. Sorribes - B. Haddad (6-2 y 6-1) y después de haber derrotado en primera a la local A. Noel (6-1 y 6-3). 
Hasta tercera ronda llegaba Jessica Bouzas, perdiendo ante su tocaya, la norteamericana Pegula, J. Bouzas - J. Pegula (3-6 y 3-6) y después de haber derrotado en primera ronda a la croata P. Martic (6-3 y 6-0) y en segunda a la británica K. Boulter (5-7 y 6-7). 
La que más lejos llegaba era Paula Badosa, que pasando de octavos lograba acceder a cuartos de final y donde debía cruzarse con una de las representantes norteamericanas, siendo su concurso hasta entonces excelente, necesitando para pasar de ronda, recurrir a tres sets solo ante la tenista rumana. Así en primera ronda eliminaba a la suiza V. Golubic (0-6 y 3-6); en segunda a la norteamericana T. Townsend (3-6 y 5-7); en tercera a la rumana EG. Ruse (6-4, 1-6 y 6-7) y en cuarta a la tenista china Y. Wang (6-1 y 6-2). 
A cuartos de final, además de la española accedían dos norteamericanas, una polaca, una checa, una brasileña, una china y una bielorusa. Con respecto a la edición 2023 solo repetían ronda la tenista bielorusa, la checa y la china quedando por el camino eliminadas jugadoras de la talla de M. Sakkari, J. Ostapenko o D. Collins en primera ronda, E. Rybakina en segunda (por lesión), M. Keys en tercera o C. Gauff y J. Paolini en cuarta. 
Los enfrentamientos eran los siguientes: 
La nº uno, la polaca Iga Swiatek se cruzaba con la nº 6, Jessica Pegula, cediendo Swiatek de forma sorprendente ante la norteamericana I. Swiatek - J. Pegula (2-6 y 4-6) en dos sets y 1h28 pasando la tenista local a semifinales y desatando la pasión en las gradas. 
También pasaba la checa Karolina Muchova al imponerse a la brasileña Beatriz Haddad, B. Haddad - K. Muchova (1-6 y 4-6) en 1h25, para repetir presencia en semifinales y después de meses de inactividad tras su lesión. 
En la tercera eliminatoria, se enfrentaban la segunda norteamericana, Emma Navarro y la española Paula Badosa, siendo la norteamericana la causante de dejar al torneo en semifinales sin representación española. P. Badosa - E. Navarro (2-6 y 5-7), la tenista local de manera eficaz y en 1h12, pasaba de ronda para colocar a las dos tenistas norteamericanas en semifinales. Tras ganar claramente el primer set, Navarro cedía ante la española en el segundo hasta (5-1). Con la grada asumiendo un tercer set, Badosa era presa de los nervios, no terminaba de cerrar el segundo y cediendo seis puntos seguidos perdía el partido y el acceso a semis. 
En el duelo restante, Aryna Sabalenka eliminaba fácil a la china Qinwen Zheng, repitiendo el partido de la edición anterior y casi el resultado Q. Zheng - A. Sabalenka (1-6 y 2-6) en 1 h 13. Nuevamente había doble representación local en semifinales, además de las tenistas del este europeo, Sabalenka y Muchova. 


De tal manera que en semifinales se plantaban la número dos del mundo Sabalenka, la sexta Pegula, la 13ª Navarro y la 52ª Muchova, repitiendo semis Sabalenka (cuarta ocasión) y Muchova. Aun con mayoría local, las norteamericanas no parecían tener fácil el acceso a su primera final. 
En el primer emparejamiento J. Pegula - K. Muchova (1-6, 6-4 y 6-2), la norteamericana en 2h12 de juego, remontaba un primer set, de un partido que se le había puesto muy cuesta arriba y con un error de la tenista checa en el segundo (con 0-3 a su favor) se recomponía, comenzando a jugar muy sólida, hasta darle la vuelta al set. A partir de ahí, Muchova entraba en bucle negativo siéndole muy complicado hacerle un punto a Pegula, que apoyada por la grada, parecía estar en todas partes, y sin cometer errores lo devolvía todo, para presentarse por primera vez en la final de su torneo. 
La otra semifinal E. Navarro - A. Sabalenka (3-6 y 6-7), resultaba más sencilla para la bielorusa que en 1h30 de partido y tras un claro primer set a su favor, debía sacar lo mejor de si misma para ganar el segundo y no derivar a un posible y complicado tercero. Muy emocionante el segundo y animada por toda la grada, la jugadora estadounidense, con el agua al cuello (4-5 y sirviendo Sabalenka), rompía su servicio para subir el 5-5 en el marcador y seguir muy viva en la pelea por un puesto en la final. Las dobles faltas de Sabalenka y los golpes absolutamente espectaculares de Navarro daban esperanzas de un tercer set, pero el destino se decidía en el tiebreak. Y aunque las primeras miniventajas eran para la norteamericana, la bielorusa sacaba su garra para dejar sin opciones a Navarro, ganando los seis siguientes (2-6) y acceder a su segunda final. 
Y repitiendo final la tenista bielorusa volvía a enfrentarse a una tenista local. En esta ocasión Pegula. Sabalenka llegaba a esta, con la vitola de favorita, mostrando en Nueva York un tenis absolutamente demoledor. Solo se había dejado un set por el camino (Alexandrova en tercera ronda), siendo absolutamente imbatible si encadenaba primeros servicios; además no había huella de las molestias físicas que la asolaron a mitad de temporada. Enfrente Pegula presenta guarismos prácticamente idénticos hasta llegar aquí, puesto que también había cedido un solo un set, ante Muchova en semifinales (1-6 en el primero) y además se deshizo de la nº uno, una Iga Swiatek incapaz de aplacar los golpes secos, planos y sin apenas ángulo de la estadounidense. 
En su cara a cara particular la bielorrusa domina por un claro 5-2, con un último triunfo en Cincinnati (6-3, 7-5) dos semanas atrás, con Aryna bastante superior y demostrando que Jessica debía estar muy enchufada si quería quitarle la iniciativa desde el fondo. Y además, están los nervios de su primera final de Grand Slam, un elemento ya olvidado por Aryna. 
Y en un día lluvioso, bajo el cerrado techo de la Artur Ashe y en una hora cincuenta y tres minutos, Aryna Sabalenka lograba en esta edición quitarse la espinita de la temporada pasada ante Coco Gauff, para conseguir su primer título en Nueva York.

J. Pegula - A. Sabalenka (5-7 y 5-7). Una recompensa más que merecida a su perseverancia y a su gran juego. Parecía Pegula haber arrancado más centrada estando inmaculada al servicio ante una Sabalenka más fallona y que recordando la final de 2023, sufría el primer break del encuentro. Pegula, muy atenta a presionar los segundos saques de su rival y con todos los sentidos puestos en pista, mandaba en la pista. Sin embargo, Aryna con el transcurso del set, empezaba a ser más agresiva, a creer en si misma y tirando de fortaleza mental, igualaba el set. La bielorrusa soltanto raquetazos con la derecha, ahora además se movía con mayor soltura en la red, lo que le confería mucha confianza para el resto de golpes. Agresividad, velocidad, winners y pocos fallos estaba siendo el patrón seguido por la número 2 del mundo. Aun así, cuando parecía que Sabalenka tenía dominado el ritmo del partido y el primer set al alcance de la mano, el drama se apoderaba de la central. Pegula resurgía y sin dejarse llevar por el dominio rival, peleaba los segundos saques y contrarrestando sus derechazos, dejaba que la tensión del momento se apoderara de la bielorrusa. La norteamericana se aprovechaba de la precipitación de Aryna por terminar cuanto antes. Y así, con un alto porcentaje de primeros servicios, el apoyo del público y los errores no forzados de la bielorusa, la tenista local se metía de lleno en el encuentro para complicarle las cosas a su rival. Desgraciadamente los nervios también aparecían para ella y el servicio le fallaba justo en el peor momento, entregando el set a Aryna a la quinta oportunidad (5-7 en 55’).  
La agonía final del primer parcial no acababa ahí para la estadounidense, que constataba cómo una importuna doble falta le hacía encajar otro break nada más arrancar el segundo. Cada vez más agobiada ante Sabalenka, una jugadora que no da respiro y que atacaba en cada uno de los golpes, Pegula necesitaba un cambio de tendencia rápido si no quería perder las esperanzas (0-3). Y ese cambió llegaba ante una Aryna enredada con inoportunos errores en una final que tenía al alcance de la mano. Una renacida Pegula, que ante todo perdido pasaba al ataque, y consiguiendo hasta cinco juegos consecutivos tenía en su mano servir para igualar la final (5-3). Sin embargo, la bielorrusa la bajaba de la nube, aguantando el chaparrón, acelerar lo justo y no precipitarse como estaba haciendo en estos últimos puntos. Así, encontrando las líneas, Sabalenka volvía conectar consigo misma para firmar su mejor resultado en Nueva York (5-7 en 58’). 
Enorme y dramático partido donde las dos tenistas pusieron sus armas sobre la mesa: el mayor control de Pegula (22 errores no forzados, pero mordiente limitada) y las ráfagas demoledoras de la campeona, firmante esta vez de 40 tiros ganadores. Agresividad, garra y el nunca dejar de creer en si misma, fueron sus claves para salir por todo lo alto del torneo neoyorquino. 
Así, y a falta del Torneo de Campeonas, la bielorusa consigue su primer US Open, su segundo de la temporada y su tercer Grand Slam, cerrando un gran ciclo este año y a la espera del número uno. Sabalenka se consolida como la reina actual de los torneos Grand Slam en pista dura. Ha logrado un récord casi perfecto de 27-1 en los últimos cuatro Slams en la superficie, habiendo ganado también el Abierto de Australia el año pasado y este año. Con este triunfo en Nueva York, Sabalenka suma una racha de 12 victorias consecutivas. Además, la bielorusa se convierte en la primera tenista en ganar Australia y USA en el mismo año desde que Angelique Kerber lo consiguiera en 2016 y otras tres tenistas lo lograran desde la Era Open, Stefanie Graf (1988, 1989), Monica Seles (1991, 1992) y Martina Hingis (1997). 


En cuanto al Torneo masculino la numerosa presencia española contaba con Carlos Alcaraz como principal valedor junto a Albert Ramos, Roberto Carballés, Alejandro Davidovich, Roberto Bautista, Pablo Carreño y Jaume Munar que entraban directamente al cuadro central. Competían en la fase previa Daniel Ricón, Alejandro Moro, Oriol Roca y Javier Barranco, no consiguiendo ninguno pasar de la primera ronda, perdiendo los dos primeros en dos sets y los dos últimos en tres. 
Así en primera ronda, Jaume Munar y Alejandro Davidovich caían en cuatro sets frente a sus oponentes; el canadiense G. Diallo en el caso de Munar, J. Munar - G. Diallo (4-6, 6-3, 3-6 y 5-7) y Davidovich ante el australiano Hijikata, R. Hijikata - A. Davidovich (7-6, 3- 6, 6-4 y 6-3), mientras que Ramos y Carreño lo hacían en tres. Albert Ramos sucumbía ante el italiano Berrettini A. Ramos - M. Berrettini (6-7, 2-6 y 3-6) y Pablo Carreno ante el francés Cazaux, A. Cazaux - P. Carreño (6-1, 6-3 y 6-3)
En segunda ronda, eran Carballés, Bautista, Martínez y Alcaraz los que quedaban eliminados del torneo. Roberto Carballés perdía ante el chino Shang en tres sets, R. Carballes - J. Shang (2-6, 3-6 y 6-7) tras desembarazarse del británico Choinski en la primera, en cinco disputados sets J. Choinski - R. Carballés (2-6, 3-6, 7-5, 7-6 y 3-6), mientras Roberto Bautista lo hacía de igual manera ante el norteamericano Shelton, B. Shelton - R. Bautista (6-3, 6-4 y 6-4) tras batir en primera al italiano Nardi, R. Bautista - L. Nardi (5-7, 6-7 y 6-7) en tres sets. Pedro Martínez lo era ante el australiano Popyrin A. Popyrin - P. Martínez (6-2, 6-4 y 6-0), tras imponerse en primera con dificultad al polaco Kasnikowsky, P. Martínez - M. Kasnikowsky (6-7, 6-1, 6-2, 3-6 y 7-6). Finalmente la gran esperanza española y número tres del mundo cedía sorprendentemente ante el nº 74 del mundo, el neerlandés B. VD Zandschulp, C. Alcaraz - B. VD. Zandschulp (1-6, 5-7 y 4-6) después de haber ganado con más dificultades de las previstas al australiano Tu en primera, C. Alcaraz - L. Tu (6-2, 4-6, 6-3 y 6-1). 
Por tanto la actuación masculina española se puede considerar nefasta, sin ninguna presencia en cuartos y con toda la representación eliminada en segunda ronda, especialmente la sorpresiva de Alcaraz siendo esta la primera vez que la representación femenina es mejor, consiguiendo meter a Paula Badosa en cuartos. 
A Cuartos de final accedían 5 top ten, el italiano Sinner, el alemán Zverev, el ruso Medvedev, el búlgaro Dimitrov y el australiano Miñaur, además de dos de los tenistas locales, Fritz y Tiafoe (12º y 20º del mundo) y la sorpresa británica Jack Drapper (25º), quedando emparejados de la siguiente manera 
El primer duelo se correspondía con la primera presencia norteamericana 
T. Fritz - A. Zverev (7-6, 3-6, 6-4 y 7-6) y que el tenista local sacaba adelante en 3h26’ y cuatro sets, en una Arthur Ashe abarrotada y que llevó en volandas a su compatriota. El tenista californiano estuvo brillante y venció a un favorito Alexander Zverev incapaz de imponer su estilo de juego. Cediendo el primero y a remolque después, el tenista alemán se veía superado por un Taylor Fritz más consistente desde el fondo de la pista para, gestionando perfectamente sus emociones, llevarse el partido y rompiendo moldes, meterse por primera vez en semifinales. 
En la segunda también había presencia local, con Tiafoe pasando de ronda, ante la retirada de su rival búlgaro lesionado desde el tercer set, 
G. Dimitrov - F. Tiafoe (3-6, 7-6, 3-6 y 1-4) y tras 3h de partido y dos primeros sets ontológicos. Triste final para un partido que brindaba grandes emociones en unos primeros parciales donde lo dieron todo. Luego las dobles faltas y la lesión de Grigor Dimitrov apagaban todas las luces del espectáculo tenístico que el búlgaro y el americano habían creaban en la central del US Open 2024. Tras varios minutos de intriga por si se retiraba o no, Frances Tiafoe firmaba la victoria con 1-4 en el cuarto, para acceder también a semifinales. 
Más sencillo resultaba para el tenista británico frente a un australiano mermado físicamente, 
J. Drapper - A. de Miñaur (6-3, 7-5 y 6-2), necesitando de sólo tres sets para resolver en 2h07'. Sin ceder todavía un solo set en todo el torneo, el británico se plantaba en su primera semifinal sin dar ninguna opción de réplica a Miñaur. Drapper siempre ha tenido el tenis, solo necesitaba un empujón a nivel mental y un cuadro asequible para regalarnos el mejor resultado de su carrera. 
Para el cuarto y último partido, quedaba la presencia del nº 1 en su enfrentamiento con el quinto del mundo. 
J. Sinner - D. Medvedev (6-2, 1-6, 6-1 y-6-4). 2h39' le costaron al italiano batir al ruso en un partido con más sombras que luces. Sinner cumplía con su papel de favorito en el partido contra Medvedev, que se quedaba muy lejos de las expectativas creadas y donde cedía el segundo set. Aunque no era el enfrentamiento más brillante entre el italiano y el ruso, no faltaba la tensión de principio a fin ante las irregularidades de los dos jugadores. 
Accedían a semifinales por tanto, el número uno del mundo, junto al 25º y los dos norteamericanos (que además debían cruzarse), con un claro favorito a finalista en la primera, quedando más abierta la segunda eliminatoria entre los dos jugadores locales. 


Semifinales. En la primera, entre italiano y británico
J. Sinner - J. Draper (7-5, 7-6 y-6-2), el número uno mostraba su superioridad ante la sorpresa del torneo y en tres sets y 3 h de partido, accedía a su primera final del torneo, demostrando su aplomo en momentos importantes, unos inagotables recursos técnicos y tácticos, así como una fortaleza mental inusitada. Jannik Sinner se ha convertido en uno de esos tenistas repletos de recursos, capaces de sobrevivir en días aciagos, vencer en días normales y brillar en situaciones de inspiración, como esta. La exigencia física del encuentro era casi tan alta como el calor y la humedad reinantes en Nueva York, llegando a provocar vómitos en el británico. Ambos jugadores empezaron a sufrir los rigores de estas condiciones con susto incluido para Sinner en forma de caída y molestias en su muñeca izquierda, que derivaron en un tiebreak en el que primó su experiencia sobre los mejores tablaos y esa sabiduría que da haber ganado grandes títulos. Y en ese escenario Sinner era superior, llevándose el partido con 43 golpes ganadores y 34 errores no forzados. 
La otra semifinal no resultaba tan sencilla, con los dos tenistas locales dándolo todo para llegar a su primera final y debiendo recurrir a cinco rondas para resolverla 
T. Fritz - F. Tiafoe (4-6, 7-5, 4-6, 6-4, y 6-1). Primera semifinal para los dos, Tiafoe esperaba ser el primer estadounidense en llegar a la final en Nueva York desde Andy Roddick en 2006, mientras que Fritz ansiaba lo mismo. Comenzaba el duelo con Tiafoe dando la sensación de hallarse más cómodo, pero era Fritz el que terminaba haciéndose con la victoria con ciertos ápices de remontada rival y que quedará para la historia. El nº 12 del mundo superaba al 20º en un encuentro con altibajos por parte de ambos jugadores y firmando su triunfo más importante ante un fervoroso público que se mantuvo imparcial animando a los dos tenistas. 

Y a la final, llegaban los polos opuestos de la competición con un joven nº 1 de 23 años con dos grandes ya, tres ATP 1000 y numerosas finales frente a un más veterano nº 12 con 33 grandes disputados, ninguna presencia en finales y tan solo un ATP 1000 en 2022. Se han enfrentado en dos ocasiones, las dos en Indian Wells (2021 y 2023) con una victoria para cada uno, la primera para Fritz. El estadounidense, tiene la oportunidad de, más de dos décadas después, darle un Grand Slam a Estados Unidos, y, por supuesto, de inaugurar su palmarés. Para Taylor, estar en la final es un regalo; jamás antes había pisado una semifinal de Grand Slam. No solo superaba su mejor marca: el estadounidense redoblaba la apuesta y mostrando un aplomo muy destacable accedía a la final, afrontando los momentos decisivos de cada partido con un temple jamás visto en su carrera. Especialmente en cuartos contra Zverev y en semifinales ante Tiafoe, donde tuvo que remontar un 1-2 en contra, tesitura en la que Sinner jamás se veía en esta edición. Por otro lado, el italiano tenía mucho que demostrar: tras la polémica con su positivo accidental y todas las habladurías que se han dado fuera de la pista, ningún jugador élite era más consistente y regular que él. Sin dar sensación de estar jugando su tenis más brillante, el transalpino es un martillo pilón que acaba desesperando a sus rivales. Tanto Medvedev, como Paul y Draper, sufrieron momentos de flaqueza, algo que Jannik no experimentaba, deshaciéndose de ellos con bastante facilidad. Sinner partía como claro favorito en esta final: por tablas en un escenario como éste, por ranking, por estado de forma, por experiencia, por jerarquía... y por tenis. 


J. Sinner - T. Fritz (6-3, 6-4 y 7-5), en 2h16'. No hubo margen para la sorpresa. Sinner impuso su favoritismo con la naturalidad que otorga ser un número 1 del mundo ya consolidado. Desde los compases iniciales del primer set pudo comprobarse que Fritz no estaba tan inspirado como en las anteriores rondas. Cariacontencido e intimidado por el ambiente, el estadounidense cometía errores sin buscar nada especial con sus tiros y se veía recluido en el fondo de pista sin remisión, ante la consistencia de un Sinner que cambiaba direcciones con eficacia, consiguiendo abrir brecha en el marcador después de un inicio titubeante y ganando con gran confianza el primero (6-3). 
Las cosas no cambiaron en una segunda manga en la que el norteamericano era claramente dominado por el italiano. Sinner apretaba cuando debía apretar, aguantaba cuando convenía hacerlo, cambiaba direcciones y empezaba a recurrir a las dejadas, despistando por completo al estadounidense. Intentaba Fritz jugar con margen para entablar largos peloteos, pero se veía desbordado de forma veloz por la precisión e inteligencia táctica de su rival y el segundo set también se lo llevaba el tenista transalpino (6-4). 
Con Fritz lejos de su nivel, hubo un amago de recuperación mediado el tercer set cuando, despertando de su letargo ante el todo o nada, y jugando más agresivo, conseguía el break para situarse con un prometedor 5-3, pero entonces Sinner sacaba lo mejor de si mismo y la falta de solvencia de Fritz en los momentos cruciales hacía el resto. Errores infantiles y dudas se traducían en cuatro juegos consecutivos para el italiano, el tercer set, (7-5) la clara victoria, su primer Open USA, segundo Grand Slam y el asentamiento en el primer puesto del ranking mundial con 9.000 puntos ahora, aumentando la diferencia con el segundo Zverev, en casi 3.000. 

Segundo grande para el transalpino (tras el de Australia) y segundo en la misma temporada, desde 1977 (Guillermo Vilas) es el primer italiano en conseguir el trofeo, embolsándose la friolera de 3.600.000 dólares. Sinner dejaba sin argumentos a un Taylor Fritz superado por las circunstancias, que rendía muy por debajo a sus actuaciones previas y no opuso resistencia al italiano y su consistente juego. Los genios tienen algo especial y se les reconoce en pequeños detalles. 
Quizá Jannik no sea el jugador más carismático del mundo ni el que tenga un tenis más preciosista, pero la amalgama de recursos tácticos y técnicos que posee está perfectamente adaptada al tenis de hoy en día y le convierten en un tenista letal, siendo lo más notorio, cómo ha desarrollado esas habilidades únicas y que solo los grandes campeones poseen. Este título anuncia un camino hacia una carrera de leyenda. 
Por último consignar el récord de asistencia de público sobrepasando por primera vez el millón de personas en las tres semanas de torneo.