Monday, September 30, 2019

SBK 11ª Magny Cours (FRA)

Antepenúltima prueba del campeonato con parada en Francia, concretamente en el circuito de Magny Cours. Con posibilidades matemáticas para coronar campeón a Jonathan Rea en la mayor de las categorías y a Manu González en la más pequeña, las novedades más reseñables en SBK eran la vuelta de Camier, a lomos de la Honda oficial y la presencia por segunda vez en la temporada de Sylvain Barrier, en su casa, con la Ducati; en SSP, de los wild card locales M. Bau y G. Pot además de D. Valle todos con Yamaha o en SSP 300, de los wild cards sobre todo franceses. Pero el principal foco de atención seguían siendo los cambios de pilotos en las escuderías.

SBK 1ª. Amaneció el día otra vez con lluvia y con el horario retrasado a causa del acondicionamiento de la pista para poder correr. Tras unos entrenos complicados y casi todos pasados por agua, en una superpole en mojado el mejor crono fue para Rea, al que acompañaban en primera línea VD Mark y Haslam con Rinaldi, Baz y Sykes en segunda. Bautista partía 14º y Torres lo hacía 20º a 5" de la pole. Con la pista húmeda y haciéndose carril, buena salida de Rea que coge la cabeza con VD Mark, Haslam, Sykes, Lowes, Baz, Davies, Razgatlioglu (que partía 17º), Bautista y Camier en las primeras posiciones. Con la pista en condiciones críticas VD Mark intenta adelantar a Rea, tocándose. Después del susto, en el que ambos casi se van al suelo, el holandés perdía puestos y era sustituido por Sykes en el acoso a Rea, hasta conseguir pasarlo en la segunda vuelta. Por detrás recuperaban posiciones Davies y Razgatlioglu.
La carrera estaba vibrante, con un grupo de ocho pilotos luchando en los mismos tiempos por la primera posición y Bautista noveno tratando de engancharse, de tal manera que al paso por meta de la tercera vuelta encabezaba Sykes con Davies acosándole, Rea, Razgatlioglu, VD Mark, Haslam, Lowes, Baz, Bautista y Camier en las primeras diez posiciones. Torres rodaba 18º. Viendo los riesgos que asumían algunos pilotos estaba claro que las cosas no podían terminar bien. Y así fue, Davies luchando por la segunda posición, se iba al suelo y casi se lleva por delante a Razgatlioglu, lo que le hacía bajar algún puesto y calmaba el grupo. Este impás lo aprovechaba VD Mark para adelantar a Rea y Sykes, abriendo hueco con el grupo, de tal manera que a falta de 15 vueltas primero era el holandés con un segundo de ventaja sobre el grupo que encabezaba Sykes seguido de Razgatlioglu, Rea, Baz. Después rodaban Haslam y Lowes y luego Bautista, Camier y Melandri.
Con la pista sin garantías (prácticamente no se había probado en seco), en el grupo perseguidor Razgatlioglu y Rea cometían muchos errores y eran incapaces de recortar. Pegados a ellos, Baz aguantaba su oportunidad en busca del podio mientras que Sykes se descolgaba. Pero Rea quería ganar. El líder del campeonato no pensaba en el campeonato y, a falta de 10 vueltas, con más de una salvada de por medio, se lanzaba a la caza de la Yamaha 60, logrando contactar a tres del final. Mientras tanto, por detrás Bautista ganando confianza ya era sexto y buscaba la quinta plaza de Sykes. Otro que caía era Haslam.
La presión de Rea sobre VD Mark daba sus frutos y el holandés caía en Adelaida. El norirlandés se quedaba líder en solitario, con Razgatlioglu algo descolgado. Pero en una última vuelta de demencial, el turco ponía toda la carne en el asador, recuperaba casi un segundo a Rea y sin que este se lo esperara contactaba con él y le adelantaba en la penúltima curva entrando en meta primero y consiguiendo su primera victoria en la categoría.
Rea, cariacontecido, entraba en segunda posición, completando el podio Sykes, con Baz 4º, Bautista 5º, Lowes, 6º, Camier 7º, Melandri 8º Laverty 9º, Cortese 10º y Torres 11º, toda la carrera recuperando posiciones.

El domingo amanecía despejado y comenzaban las carreras en condiciones totalmente diferentes con la disputa de la
SBK Superpole. Se repetía la parrilla de la primera carrera y en su arranque, VD Mark tomaba la iniciativa, encabezando el grupo, seguido por Rea, Haslam, Sykes, Baz, Rinaldi, Lowes, Davies, Laverty y , Razgatlioglu recuperando posiciones a marchar forzadas.
Bautista se lo tomaba con más calma y al paso por meta era 12º. Rea, adelantaba a VD Mark apenas iniciada la segunda y no ha soltado la cabeza hasta el final. Por detrás Razgatlioglu en apenas tres vueltas se ha situado a rueda de los dos primeros tras superar a Haslam y a falta de cuatro adelantaba también a VD Mark para situarse en segunda posición. De tal manera que a falta de 5 vueltas las posiciones eran Rea, Razgatlioglu, VD Mark, Davies, Haslam, Sykes, Bautista, Lowes, Baz y Rinaldi en el top ten. Torres era 15º.
A cuatro vueltas del final, un desbocado Razgatlioglu superaba a Rea y se situaba en cabeza, dispuesto a sumar un segundo triunfo consecutivo tras su clamoroso éxito del sábado. Pero el cuádruple campeón del mundo no estaba dispuesto a dejar escapar al motociclista turco y se ha pegado a su rueda esperando su oportunidad. El norirlandés ha lanzado su ataque al inicio de la vuelta final, pero se ha ido largo, el turco ha recuperado la posición y Rea ya no ha tenido más oportunidades. Razgatlioglu, corriendo como un campeón, ha cerrado todas las puertas en los virajes finales y ha conquistado con pasmoso aplomo su segunda victoria consecutiva. Rea segundo a 319 milesimas y VD Mark 3º, manteniendo a raya a Davies 4º. Detrás de su compañero de equipo, Bautista ha remontado hasta la quinta posición con Lowes 6º, Baz 7º, Sykes 8º, Haslam 9º y Rinaldi 10º completando las diez primeras posiciones. Torres ha terminado 15º.
La desventaja de Bautista con respecto a Rea es ahora de 104 puntos, y el piloto de Kawasaki tendrá su primera oportunidad de coronarse campeón en la segunda carrera.

SSP. Tras los caóticos entrenos por la lluvia, en esta ocasión la primera línea estaba liderada por un sorprendente Smith, acompañado de Cluzel y Badovini, arrancando desde la segunda Caricasulo, Mahias y Krummenacher. I. Viñales partía 9º, N. Calero 19º y D. Valle 23º. Cuando se apagan los semáforos Cluzel adelantaba a Smith y se ponía líder con Viñales cuarto pero la carrera se tenía que parar poco después por un brutal accidente por detrás en el que estaba implicado Calero, que no sufría daños.
Veinte minutos después se daba la salida a una nueva carrera esta vez a 12 vueltas y otra vez era Cluzel quien se ponía en primera posición, con Caricasulo ganando posiciones por detrás y su compañero Krummenacher siguiéndole para no ceder en la batalla por el título. Y entonces llegaba el desastre. Krummenacher se iba al suelo y quedaba fuera de carrera. Esto daba alas a Caricasulo, que adelantando a Cluzel se ponía líder en Adelaida y comenzaba a abrir hueco en solitario. Por detrás rodaba un grupo de seis pilotos con Cluzel, Badovini, Smith, Mahias, Okubo y Viñales, que venía marcando vueltas rápidas y parecía uno de los más fuertes.
Y entonces llegaba el segundo golpe de teatro cuando Caricasulo también se iba al suelo. El italiano se levantaba para intentar pillar algún punto, pero un par de vueltas después volvía a caerse. La lucha por la victoria quedaba en manos del grupo con Cluzel en cabeza, pero con Viñales pegado a su rueda, y Mahias y Badovini detrás. A cinco giros del final, Viñales se ponía en cabeza con Mahias, Cluzel, Badovini, Okubo, Smith, De Rosa, Gradinger, Sebastyen y Perolari a continuación, pero en la siguiente Mahias le adelanta y lidera la prueba hasta la última vuelta cuando Viñales vuelve a coger la cabeza. Pero Mahias no cede y le devuelve el adelantamiento en la antepenúltima curva, imponiéndose al español y sumando su primera victoria del curso y la primera de Kawasaki. Viñales segundo, consigue su primer podio. En tercera posición Badovini, 4º De Rosa, 5º Okubo,6º Cluzel, 7º Perolari, 8º Gradinger, 9º Smith y 10º Sebastyen. D. Valle finalizó fuera de los puntos 16º y N. Calero no pudo salir a la segunda carrera.
 La clasificación general, se mantiene igual con Krummenacher al frente con 10 puntos de margen sobre su compañero de equipo, Caricasulo. Cluzel se consolida en la tercera posición del campeonato, a 38 puntos con respecto al líder.
SBK 2ª. Las nueve primeras posiciones de parrilla eran las primeras nueve de la superpole race, por tanto en primera línea estaban Razgatlioglu, Rea y VD Mark, y en la segunda Davies, Bautista y Lowes con Torres partiendo 17º. En la salida Rea se colocaba en la primera posición, pero en Adelaida era adelantado por VD Mark. Bautista también había hecho una buena salida, situándose en tercera posición, a rueda de Rea. Razgatlioglu en cambio, había bajado hasta la cuarta plaza por un susto en los primeros compases de tal manera que al paso por meta la primera vez, comandaba la prueba VD Mark, con Rea, Bautista, Razgatlioglu, Davies, Sykes, Rinaldi, Lowes, Baz y Haslam por detrás.
El golpe de efecto llegaba en la segunda vuelta cuando Razgatlioglu se llevaba por delante a Bautista mientras intentaba recuperar posiciones. Con las dos motos destrozadas, Rea tenía la oportunidad de oro para ser campeón. El duelo era con VD Mark, pues las caidas habían cortado al grupo que transitaba dos segundos por dtras encabezado por Lowes, Sykes, Baz, Davies, Haslam, Cortese, Melandri y Camier.
Lowes trataba de acercarse a la batalla puesto que el ritmo del dúo de cabeza no era demasiado alto y eso permitía que se convirtiese en un trío, con las dos Yamaha amenazando el alirón de Rea en Magny-Cours. pero Rea no quería esperar y se ponía en cabeza a dieciséis giros del final. Empezó a subir el ritmo y solo VDMark le aguantaba a duras penas. El norirlandés poco a poco se escapaba pues el neumático de las Yamaha parecía más deteriorado y no podían seguir el cambio de ritmo de la Kawasaki. Por detrás del dúo de Yamahas, el resto del grupo lo encabezaba Davies con Baz, Haslam, Melandri, y Sykes, con Camier y Torres más alejados. Con el paso de las vueltas Rea consolidaba la primera posición y VD Mark se separaba de Lowes.
Finalmente Rea cruzó la meta como líder en solitario ante el delirio de su equipo. Fiesta en Kawasaki por el título pero también en Yamaha, que consiguió meter a sus dos motos en el podio, 2º VD Mark y 3º Lowes. 4º Davies, 5º Baz, 6º Haslam, 7º Melandri, 8º Sykes, 9º Camier y 10º Torres. No acabó Cortese por una caída mediada la prueba.
Con este quinto campeonato, Rea se pone líder en solitario de la clasificación de pilotos con más títulos en SBK. Hasta ahora estaba empatado con Carl Fogarty, que también ganó cuatro entre en 1994 y 1999. Es un dominio absoluto desde que en 2015 recaló en Kawasaki. Ahora el interés de la categoría radica en el propietario del tercer puesto.

SSP 300. Componían la primera línea de parrilla las Kawas de S. Deroue y A. Carrasco y la Yamaha de A. Verdoia mientras que de la segunda partían H. Pratrama, J. Buis y F. Rovelli. El resto de españoles lo hacían, JL Pérez 7º, M. González 14º, U. Orradre 17º, M. García 22º B. Sánchez 24, B. Neila 31 y M. Pérez 35º, sancionado. El jovencísimo piloto madrileño tenía todo a su favor para coronarse en Magny-Cours, tan sólo necesitaba un cuarto puesto en caso de que ganara Deroue (su inmediato perseguidor) y optaba por controlar la carrera desde atrás llegando en el quinto giro al frente del pelotón pese a salir desde una retrasada quinta fila de parrilla. Deroue ha tomado la cabeza de la prueba aprovechando su pole position para asumir el mando de la carrera, con Carrasco, Verdoia, Kawakami, Pratama, Kalinin, Rovelli, Otten, Pérez y Buis en las primera posiciones que al primer paso por meta se mantenían pero González ya era 9º y Orradre 14º.
En el segundo giro, el holandés ha cedido terreno y se ha visto superado por Carrasco y por Pratama. Después González que en las siguientes vueltas ha llegado rápidamente a la cabeza del grupo y antes de que se cumpliera el primer tercio de la prueba, los tres pilotos con opciones de título se han encontrado rodando en las posiciones de cabeza, acompañados por el francés Verdoia que pugnaba por intentar alcanzar el éxito personal en la carrera de casa. Transcurrida la primera mitad del recorrido, ninguno de los pilotos en liza habían podido despegarse. Se rodaba en grupo, como tantas otras veces en la categoría, y Verdoia, Carrasco y González se alternaban el liderazgo. A un suspiro del trío, el indonesio Pratama y Deroue batallaban por la cuarta posición mientras intentaban cazar al grupo delantero. Tras ellos rodaban Ieraci, Loi, Buis, Steeman y García. Finalmente el holandés se ha deshecho del piloto asiático incorporándose a la batalla final por las plazas del podio.
En una última vuelta magistral, los cuatro destacados han peleado curva a curva por la victoria siendo la piloto murciana la más lista para aprovechando la lucha entre sus perseguidores y su ligereza, para acabar ganando por 233 milésimas sobre González. Deroue ha completado el podio tras imponerse en una mano a mano final con A. Verdoia, cuarto. Quinto ha finalizado H. Pratama, 6º L. Loi, 7º B. Ieracci, 8º J. Buis, 9º V. Steeman, 10º N. Kalinin y 11º M. García. Fuera de los puntos, el resto de españoles, U. Orradre 19º, B. Sánchez 25º y B. Neila 26ª.
Con la segunda plaza González consigue su primer título mundial siendo el piloto más joven en hacerlo y suma 148 puntos, 32 más que Carrasco y Deroue 2ª y 3º. De las tres temporadas de la categoría los tres campeones han sido españoles, Marc García, Ana Carrasco y ahora Manu González.
La próxima cita será en el circuito argentino de San Juan, los días 12 y 13 de Octubre, corriendo solo las categorías mayores.

Friday, September 20, 2019

Vuelta a España. La roja para Primoz Roglic

Edición número 74 de la ronda española que se ha disputado desde el sábado 24 de agosto hasta el domingo 15 de septiembre. Conmemoración de los diez años de maillot rojo para el líder. La carrera discurría casi enteramente por recorrido nacional a excepción de una etapa en Andorra y otras dos en Francia, al pie de los Pirineos.
La Vuelta mantiene el mismo formato de bonificación, que premia con 10, 6 y 4 segundos a los tres primeros de cada etapa, respectivamente, y con 3, 2 y 1 segundos a los tres primeros corredores en pasar por cada sprint intermedio.
Partiendo de Torrevieja (Alicante), y acabando en Madrid, los 22 equipos presentes (18 UCI Proteam más los invitados Burgos BH, Caja Rural, Cofidis y Euskadi Murias), conformaban un pelotón de 198 ciclistas de 30 nacionalidades diferentes que recorrerían un total de 3.272,2 km repartidos en 21 etapas, 6 de ellas llanas (dos con final en alto), 6 etapas de media montaña, 7 etapas de montaña y dos etapas CR, una individual y una por equipos, la primera.
Con las ausencias de los principales nombres del panorama internacional, Chris Froome (Ineos), Mikel Landa (Movistar), Simon Yates (Mitchelton), Vincenzo Nibali (Bahrain-Merida), Thibaut Pinot (Groupama), Rui Costa (Emirates) y finalmente también de Richard Carapaz (Movistar), el grupo de candidatos al título se abría bastante con el esloveno Primoz Roglic (Jumbo Visma) y el colombiano Miguel Angel López (Astana) como principales aspirantes.
Sin olvidar a
Alejandro Valverde (Movistar), poseedor de un título (2009) y siete podios; a
Nairo Quintana (Movistar) que buscará en la presente edición su segundo triunfo en la Vuelta, o Rigoberto Urán (EF),
Thomas de Gendt (Lotto),
Wout Poels (Ineos),
Esteban Chaves (Mitchelton),
Fabio Aru (Emirates),
Steven Kruijswijk (Jumbo) que también son candidatos.
PRIMERA SEMANA. La primera etapa, una CR por equipos contempló la victoria del equipo kazajo Astana. Partiendo del precioso paraje de Las Salinas y llegando al puerto de Torrevieja, los 13,4 km de recorrido sirvieron para encumbrar a su líder M.A. López al liderato con un tiempo de 14'51. A dos segundos acabó el Quick Step y a cinco el Sunbew. La cruz de la moneda fue para el Jumbo Visma, pues una caída colectiva a mitad del recorrido les relegó a las últimas posiciones (16º perdiendo 40").
La carrera se puso seria y empezó a marcar diferencias el domingo 25, en la segunda etapa, de media montaña y 199 km. Con tres cotas puntuables, la última, el Alto de Puig Llorenca, a 24 km de meta destrozó al pelotón y produjo la fuga de seis corredores, N. Roche, N. Quintana, R. Urán, M. Nieve, P. Roglic y F. Aru, de los que el más listo fue Quintana que se impuso en solitario; segundo y cogiendo la roja, el irlandés del Sunweb, N. Roche y tercero P. Roglic. M.A. López y el grupo principal entraron a 37".
El lunes, la 3ª etapa, llana, entre Ibi y Alicante era propicia a escapadas y así sucedió. Tres españoles, A. Madrazo y D. Rubio (Burgos) junto a H. Saez (Euskadi) lo intentaron desde el comienzo y fueron neutralizados en la última subida, el Alto de Tibi a 38 km de la meta y donde el pelotón llegó compacto imponiéndose al sprint el irlandés del Bora, S. Bennett sobre E. Theuns y L. Mezgec. La general sin cambios.
Al día siguiente, la 4ª etapa también llana entre Cullera y El Puig repetía el guión de la anterior: escapada de dos corredores, esta vez J. Cubero (Burgos) y J. Vallays (Lotto)y llegada al sprint con victoria final de F. Jakobsen (Deceuninck) por milésimas sobre S. Bennett y M. Walscheid. A destacar el abandono de S. Kruijswijk.
En la 5ª etapa, se afrontaba la primera llegada en alto. Entre L´Eliana y el Alto de Jabalambre, de 170 km, además tenía otros dos puertos puntuables. Escapada inicial de dos corredores del Burgos, A. Madrazo y J. Bol y a los que se unió enseguida J. Herrada (Cofidis). Permitida por el pelotón consiguieron llegar hasta la ascensión al observatorio y donde en meta entró destacado Madrazo. Segundo Bol y tercero Herrada. Por detrás en el grupo la lucha entre los favoritos se decantó a favor de M.A López que demarró a 4 km de la cima y recupera el maillot rojo. Ahora Roglic es segundo a 14" y Quintana 3º a 23". 
La sexta de 199 km terminaba también en alto. Entre Mora de Rubielos y Ares del Maestrat, quebrada y propicia a escapadas, se produjo una, consentida, de once ciclistas después de casi una hora de carrera y en la que el más peligroso era D. de la Cruz (Ineos) a 4'35 del líder. Consiguió llegar con renta a la última subida y en los últimos metros el que se impuso fue J. Herrada, por 7" al belga D. Teuns y con D. Godon tercero a 21". D. Teuns es ahora el nuevo lider con D. de la Cruz segundo a 38" y MA. López, encantado de abandonar el rojo, tercero a 1'. A consignar los abandonos de N. Roche, R. Uran, V. de la Parte y H. Carthy después de una fuerte montonera mediada la etapa.
En la 7ª etapa, montañosa y de nuevo terminando en alto, entre Onda, pueblo natal del fallecido Víctor Cabedo, al que se rendía homenaje de esta manera, y Mas de la Costa, de 183 km se produjo la 12ª victoria de A. Valverde en la Vuelta. Tras 60 km de intensa lucha por formar la escapada, esta quedó constituida finalmente por ocho corredores al que se unieron dos más pero aunque llegó a tener cerca de 5' de renta, su ventaja fue decreciendo hasta ser absorbida a pie de la última ascensión.
Allí el rush final de Valverde se impuso a Roglic 2º y a López y Quintana. En la general, MA. López recupera el maillot rojo, con Roglic segundo a 6", tercero Valverde a 16" y cuarto Quintana a 27".
En la etapa del sábado (octava), primer día de septiembre, montañosa de 166 km y que concluía en Igualada, se ha producido la fuga de 21 corredores que escapados desde el kilómetro 19, lograron jugarse, bajo la lluvia, la victoria en la recta de meta y donde N. Arndt (Sunweb) se llevó la partida con una inteligente gestión de los compases finales, manteniéndose ajeno a los ataques anteriores para rematar con un potentísimo sprint final. Segundo fue A. Aranburu (Caja Rural) y tercero T. VD. Sande (Lotto). También en la escapada iba Nicolas Edet (Cofidis), que aprovechó los 9’24” cedidos por el pelotón para arrebatar la Roja a López.
Y el domingo, la corta (94 km) pero intensa 9ª etapa se desarrollaba enteramente en Andorra. El encadenamiento de puertos provocó que la locura se desatara muy pronto y la carrera se rompiera en mil pedazos. Fue a 20 km de meta cuando MA, López lanzó su ataque. Aprovechando la presencia de sus compañeros G. Izagirre y J. Fuglsang por delante, el colombiano fue superando escapados mientras P. Roglic se defendía como podía de los ataques de Quintana y Valverde. Ambos terminaron dejando atrás el esloveno y alcanzando al Superman, mermado por una caída en los últimos 10 km, bajo la tromba de agua. A 5 km del final, el ataque en busca del maillot rojo, fue de Quintana, aguantando Pogacar su rueda y cuando cazaban a Soler, el esloveno demarró y se fue solo a por la victoria no encontrando respuesta detrás.
Mientras, Roglic adelantaba a Superman y se marchaba junto a Valverde hasta meta. El jovencísimo Tadej Pogacar (Emirates), consigue así su primera victoria inscribiendo su nombre en la historia del ciclismo Ahora la general queda comandada por Quintana con 6" de ventaja sobre Roglic, 17" sobre López y 20" sobre Valverde.

SEGUNDA SEMANA. Después del día de descanso en Pau, la 10ª etapa era la única CRI de la carrera. Disputada en territorio francés discurría entre las poblaciones de Jurancon y Pau. Llana, de 36,2 km con un recorrido bastante sinuoso presenta una ascensión sin grandes rampas pero continua, de unos tres kilómetros a la que sigue poco después del ecuador, otra, a la Cote de l´Église. Tras un descenso de casi 4 km se llega a una zona más plana en la que los ciclistas que sean capaces de mover grandes desarrollos podrán abrir diferencias con respecto a los escaladores. El primer registro verdaderamente competitivo de la jornada lo establecía después de dos horas de competición R. Cavagna (Quick Step), con 47'32”. No fue hasta media hora después que P. Bevin (CCC) pudo superarlo, tanto en el intermedio de Saint-Faust de Bas (km 24) como en la meta de Pau, estableciendo ahora el 47'30” como tiempo a batir. Hasta que salió Roglic y arrasó con todo. Primero, con un tiempo de 47'05, le metió 1'38 a Valverde, 2' a López y 3'06 a Quintana y pasa a encabezar la general con casi 2' sobre el resto.
La undécima unía la población francesa de Saint Palais con la navarra de Urdaix. Montañosa (dos de 3ª cat. y uno de 2ª) y con 180 km de recorrido pronto se conformó una escapada de 14 corredores que con el permiso del pelotón. A 25 km de meta saltó del grupo M. Iturria que contra todo pronóstico consiguió llegar en solitario a meta, gracias sobre todo a las especulaciones de sus perseguidores. A 6" entraron J. Lastra (Caja Rural) segundo y el norteamericano L. Craddock (EF), tercero. La general no sufre cambios.
La 12ª transitaba entre Arcos (Circuito de Navarra) y Bilbao. Con 171 km, y con la pared de Arraiz (2,2 km al 12% y rampas al 21%) a 7,6 km de meta en un día desapacible, costó formar la escapada (65 km y 14 corredores). Cuando los escapados llegaron a los pies de Arraiz, el jefe de la fuga, P. Gilbert (Quick Step), asumió el mando con un duro cambio de ritmo en medio de un pasillo de seguidores enfervorizados que le dejó al frente de las operaciones. Un golpe definitivo del campeón del mundo de 2012. El gran clasicómano coronó con 21" de adelanto sobre F. Barceló (Euskadi) y A. Aranburu (Caja Rural), aliados en busca de una victoria soñada. Ambos se entendieron, bajaron jugándose algo más que el chasis, pero perseguían a un ilustre del pelotón internacional de mucho fuste y no hubo manera de alcanzarle. La Gran Vía de Don Diego López de Haro aclamó a Gilbert que se impuso por tan solo 3" de ventaja sobre sus dos perseguidores. El grupo entró a 3'.
El viernes, con la 13ª etapa, comenzaba el largo fin de semana de etapas que terminaban en alto. Esta primera, saliendo de Bilbao lo hacía en Los Machucos (Cantabria). Partía del Estadio de San Mamés y con la ausencia de F. Aru, tras 166 km y con la numerosa escapada (28 corredores) abortada al pie del último puerto los favoritos tuvieron que admitir la superioridad de P. Roglic. Este, en compañía de su compatriota T. Pogacar, a 3 km de meta se marchó hacía la victoria, imponiendo un ritmo imposible de sostener para sus perseguidores,. En meta ganó el joven esloveno, con el mismo tiempo que Roglic segundo, que amplía diferencias con todos en la general. A 27" llegaron sus perseguidores con Latour en tercera posición.
La 14ª etapa del sábado saliendo de San Vicente de la Barquera terminaba en Oviedo. 188 km llanos que con un clima ideal y recorrido amable, el pelotón se tomó como día de respiro, con escapada incluida y resolvió la contienda en una ‘volata’ frustrada por una montonera sobrevenida en el último kilómetro. Ajeno a la caída, T. VD Sande (Lotto) buscó sorprender con un ataque en el último repecho, a 500 m de meta. Sin embargo, S. Bennett (Bora) pudo atrapar y superar tanto al belga como al argentino M. Richeze (Quick Step), que había saltado a su rueda, para apuntarse su segunda victoria de etapa.
La etapa 15ª, el domingo, terminaba en una llegada inédita, al Santuario del Acebo. 154 km, que saliendo de Tineo y con cuatro puertos de primera, podían sentenciar la carrera. Los rapidísimos primeros compases de la jornada originaron una fuga de rodadores que fue contrarrestada por el Movistar, interesado en endurecer la carrera y que hizo explotar el pelotón para, finalmente, filtrar a M. Soler en una escapada que, tras engordar en el descenso y el llano posterior a la primera ascensión (Puerto del Acebo de 1ª cat), quedó conformada por 17 corredores. Con la ofensiva de Movistar, Jumbo había quedado muy desarbolado. pero el conjunto neerlandés aprovechó la conformidad del pelotón para reagruparse. Rápidamente cedió minutos para ganar efectivos que le ayudaran a controlar la carrera a lo largo de la jornada, dejando siempre margen para que la escapada llegara. Entre los escapados, Samitier (Euskadi) protagonizó la jornada con varias intentonas en solitario. Sin embargo, en la subida final, el norteamericano S. Kuss (Jumbo) liberado por sus jefes, le rebasó para irse en solitario, imponerse en meta y conseguir su primera victoria de siempre en una gran vuelta. Por detrás, en el pelotón, su jefe de filas Roglic fue el único que aguantó el tremendo y lejano ataque de Valverde quien demarró a pie de puerto para distanciar más en la general, 40 seg, a sus inmediatos perseguidores Pogacar (Emirates) y López (Astana), quienes a su vez dejaron atrás a Quintana (Movistar Team).
La etapa 16ª, el lunes previo al día de descanso se disputaba la última jornada asturiana y otra con final inédito. Con 144 km y salida en Pravia acababa en el Alto de la Cubilla. En las tendidas pendientes del coloso asturiano, y después de la consabida escapada, Astana destrozó el pelotón en favor de su líder López, autor de dos tremendos demarrajes que aceptó bien Pogacar (Emirates), hicieron sudar a Roglic (Jumbo), descolgaron a Valverde, que cedió a 3 km de meta y eliminaron a Quintana (Movistar)que cedió a 9 km.
Por delante, LL. Sánchez seleccionó la fuga para que su compañero J. Fuglsang (Astana) rematara sin apenas oposición. Segundo finalizó T. Geoghegan Hart (Ineos) y tercero el propio Sánchez. El murciano cedió en meta 23” con respecto a Roglic, que no le apean del segundo puesto de la general, pero sí le alejan del título; tercero es el esloveno Pogacar, cuarto el colombiano Sánchez y quinto el polaco R. Majka. Quintana baja hasta la sexta posición 7’43” de la cabeza.

TERCERA SEMANA. Se retomaba la carrera el miércoles tras el día de descanso en Burgos con el recorrido más largo, 220 km. Entre Aranda de Duero y Guadalajara, la 17ª era una etapa llana y en la que el viento fue el protagonista. Los rodadores del conjunto belga Quick Step fueron los principales protagonistas de un abanico de 50 unidades que, con la implicación del Movistar (con Quintana) y del Sunweb (con Kelderman), se marchó desde el kilómetro 4 para franquear la meta de Guadalajara con 5'29” sobre el grupo deslavazado de favoritos y donde figuraba Roglic, quien mantuvo La Roja pero se vio aislado y sin apoyo, por primera vez en la ronda española. En la lucha por el triunfo, P. Gilbert (Quick Step) fue el más fuerte en las rampas de Guadalajara consiguiendo su segunda victoria, por delante del irlandés S. Bennett (Bora) y de su compañero de equipo, el francés R. Cavagna . Ahora Quintana asciende cuatro posiciones y se coloca 2º en la general a 2’24” del esloveno.
Con la 18ª etapa, la vuelta llegaba a la sierra de Madrid. Entre Colmenar Viejo y Becerril de la Sierra la organización había conformado un bucle montañoso de 177 km y cuatro puertos de 1ª cat. Con los primeros km. llanos, la fuga se estableció en la bajada del primer puesto, Navacerrada. De 12 corredores y comandada por W. Poels (Ineos). El espectáculo lo protagonizaron los ciclistas colombianos. S. Higuita (EF1) se hizo con la victoria de etapa rematando la escapada del día con unos 50 kilómetros de cabalgada en solitario. Un logro impresionante toda vez que tiene sólo 22 años y ésta era la 18ª jornada de su primera gran vuelta. Por detrás, segundo entró Roglic muy bien respaldado hoy por sus compañeros y tercero Valverde que cede 4" al esloveno. MA. López (Astana) el más activo de todos, entró 5º y tuvo como premio arrebatar el maillot blanco a T. Pogacar (Emirates), noveno a 1'16, descabalgado en la subida a Cotos al igual que N. Quintana (Movistar), octavo y también a 1'16, que desciende a la tercera plaza de la general en favor de su compañero Valverde, de nuevo segundo.
La etapa del viernes, la 19ª, llana de 165 km entre Avila y Toledo era una de las dos últimas oportunidades de victoria para los sprinters. Esta vez la fuga se conformó muy pronto, El ciclista francés R. Cavagna (Quick Step) conocido como ‘el TGV de Clermont-Ferrand’, remató a la perfección una fuga de una decena de corredores que se destacó al inicio de la jornada y de la cual fue el único superviviente en meta. Apenas 5” le separaron del pelotón, que llegó encabezado por S. Bennett (Bora) segundo y Z. Stybar (Quick Step), tercero.
El gran grupo vivió una intensísima y polémica jornada a causa del viento y de una montonera que descolgó durante casi 20 kilómetros a Roglic. El esloveno, sin embargo logró volver al pelotón y superar unos abanicos posteriores para renovar La Roja en vísperas de la definitiva etapa de mañana, alta montaña con meta en la Plataforma de Gredos.
La penúltima etapa, la 20ª de 190 km, entre Arenas de San Pedro y Gredos era la última oportunidad para Movistar sobre todo y Astana, de arrebatarle el liderato al Jumbo. Con 2'50 y algo más de 4' de diferencia Roglic afrontaba los seis últimos obstáculos de la carrera (dos de 3ª, dos de 2ª y dos de 1ª) y toda la ventaja era para él. Con una fuga inicial de nueve corredores las hostilidades en el seno del pelotón comenzaron en la subida al cuarto puerto, cuando Astana volvió a intentarlo, y el pelotón se rompió. A falta de 55 km a meta solo quedaban 20 corredores junto al líder. La brecha con la fuga se redujo hasta bajar de los tres minutos. De nuevo T. Geoghegan Hart atacó en la fuga cuando restaban 11 km para coronar Peña Negra y R. Guerreiro lo siguió. El pelotón seguía presionando y redujo la diferencia a 1'40’’. Aunque López (Astana) lo intentó hasta en dos ocasiones, el ataque definitivo fue el de Pogacar (Emirates), a falta de 4,5 km para coronar y sin que nadie pudiera soldarse a su rueda. Tras varios km, el joven esloveno alcanzó rápidamente a la cabeza de carrera y los dejó atrás, marchándose en solitario hasta coronar con 1'30’’ de ventaja sobre el resto y cuando aún faltaban 34,2 km por recorrer. En el grupo de favoritos no hubo entendimiento entre Movistar y Astana, lo que permitió a Pogacar llegar al pie de la última subida con una renta de 1'30’’ y que pudo aguantar hasta meta.
Por detrás el grupo de los favoritos, se rompió y no logró reducir la diferencia con cabeza de carrera. Valverde entró segundo a 1'32, Roglic, 5º a 1'41, cedió 9 seg. con el murciano, mientras que Quintana 8º entró a 1'59 y pierde la tercera plaza en la general a favor del joven esloveno.



Y la etapa de Madrid, la 21ª,  de 106 km que salía de Fuenlabrada era la última oportunidad de victoria para los sprinters y servía para revalidar la gran victoria de P. Roglic. Esta vez la victoria fue para F. Jakobsen (Quick Step) que se impuso a S. Bennett (Bora) y al polaco S. Sajnok (CCC) entrando J. Aberasturi (Caja Rural) a continuación.

Los nombres de la Vuelta 2019 

Primoz Roglic: Indiscutible ganador. Merecedor de un título que cimentó con un único triunfo, en la contrarreloj individual de Pau a mitad de carrera, y de la que salió con una Roja que ya no abandonó. Sobreponiéndose a una caída del Jumbo ya en la primera etapa, la contrarreloj por equipos, a partir de ahí estuvo siempre con los mejores. Sin duda el más fuerte y el más regular. También se llevó el maillot de puntos.
Tadej Pogacar: La gran revelación. Ya había apuntado maneras pero lo de esta Vuelta ha sido brutal. Tres triunfos de etapa en tres escenarios de entidad: Andorra, Los Machucos y Gredos. En tres de las cinco principales jornadas de montaña de la carrera. Y las tres veces escapado. Su exhibición del penúltimo día sacando a N. Quintana del podio y amenazando incluso el segundo puesto de Valverde, quedará como hito difícil de igualar, con tan solo 20 años. También se quedó con el de corredor más joven.
Alejandro Valverde: Eterno. Otro podio más para el "Bala", que con 39 años completó una de sus mejores Vueltas. Salva un ciclismo español a la baja. Ganó una de las etapas más bonitas, en Mas de la Costa, y hasta amagó con buscar en la penúltima etapa la Roja. Pero el Mundial está a la Vuelta de la esquina y tocaba guardar fuerzas. Séptimo podio en La Vuelta.
Philippe Gilbert: otro campeonísimo. Dos etapas para él, Bilbao y Guadalajara.
Sam Bennett: el irlandés ha sido esta vuelta el rey de los sprints. Para él fueron dos etapas.
Fabio Jakobsen: el holandés ha pugnado con el irlandés y se ha llevado también dos sprints, el segundo en Madrid, el último día.
Geoffrey Bouchard: fue el vencedor de la montaña.
Los "otros" españoles: capaces de ganar etapas y por orden Angel Madrazo (Burgos), Jesús Herrada (Cofidis)y Mikel Iturria (Euskadi).
La decepción colombiana: Ni Quintana ni López estuvieron a la altura de lo esperado. Y no fue porque no lo intentasen. Nairo se metió en aventuras a las que no acostumbra y al líder del equipo kazajo le fallaron las fuerzas y, otra vez, la suerte. No paró de amagar y atacar, pero una caída bajo el aguacero de Andorra anegó sus ilusiones y sus posibilidades. Además unas inoportunas declaraciones sobre Valverde, no ayudan a mejorar su imagen. El derrumbe el penúltimo día de Nairo y Superman, a los que reventó Pogacar, fue la imagen de un ciclismo que, no obstante, sigue amenazando con dominar en el futuro y que destapó otra perla: Sergio Higuita, vencedor en Becerril de la Sierra.
Movistar: Para bien o para mal siempre protagonista. Claros y oscuros. Ganador por equipos para redondear el hito de ser el primer equipo en ganar esa clasificación en las tres grandes vueltas en una temporada. Un éxito, aunque de poco impacto. Un segundo y un cuarto puesto en la general, más una etapa, no es mal motín, pero insuficiente; faltó la guinda. Comportamientos en carrera como el de Marc Soler en Andorra, con un feo gesto, dan mala imagen. Que contrarresta Valverde, eterno icono popular.

Wednesday, September 18, 2019

Playoff de ascenso a Liga ACT.

Coincidiendo con las dos últimas jornadas de la liga ACT (como es norma desde su celebración, hace ya dieciseis años), se han disputado en Bermeo y en Portugalete las dos jornadas del playoff de ascenso a la Liga ACT, con la presencia de cinco traineras. San Pedro defendiendo plaza y cuatro embarcaciones más; Ares y Tirán como campeón y subcampeón de la liga gallega y los dos primeros barcos de la Liga ARC 1: el campeón, Zarautz y el subcampeón, Deustu. En juego, las dos plazas para la élite.
Con cinco puntos para la primera, cuatro para la segunda, tres para la tercera, dos para la cuarta y uno para la última en cada jornada, la suma de las dos jornadas daría las dos embarcaciones que ascenderían de categoría.
Ambas regatas se disputan en formato de contrarreloj, previamente a las regatas de la Liga ACT y siendo el orden de salida del domingo en orden inverso a la clasificación final de la jornada del sábado, en la que sí que era por sorteo.

1ª Jornada, en Bermeo, donde se disputaba la XXXVII Bandera y el sorteo había deparado que la primera trainera en bogar fuera Zarautz, seguida de Ares, Tirán, San Pedro y en último lugar lo hiciera Deustu.
Zarautz partió con buen ritmo, que seguían marcando de cerca Ares y posteriormente Deustu y no tanto Tirán y San Pedro, de tal manera que al paso por la primera ciaboga estas dos perdían 4 y 3" respectivamente con respecto a Ares, hasta entonces el mejor con 4'56 (y luego 56 centésimas peor que Deustu).
Mencionar la caída del proel de Zarautz, en el momento de la ciaboga y que justificó su mal crono cuando era proa de regata. Debido a una ola, perdió el equilibrio y sin poder ayudar en la maniobra, la Enbata cedió bastantes segundos, marcando el mismo tiempo que Tiran que en su caso había partido un remo.
Para el largo de vuelta Zarautz recuperó un segundo a Ares y Deustu, que con un tiempo de 10'04 seguían siendo proa de regata al paso por la boya, con San Pedro en cuarta posición y Tirán última a 3 y 5" respectivamente.
Para la tercera maniobra, el mejor tiempo correspondía a Ares, con Zarautz y Deustu a 1". Más lejos San Pedro a 5" y Tirán a 6". Para el último largo, la Santa Olalla forzó el ritmo con la referencia de Zarautz y marcando un 20'20"44 consiguió la primera posición y los cinco puntos superando en casi tres segundos a la Enbata. La diferencia con la Tomatera subió a 6" y con la Libia y Tirán a 10 y 11" respectivamente.
Ares y Zarautz se posicionan para el ascenso, con Deustu con opciones. Pocas en cambio, para San Pedro y casi nulas para Tirán.
2º Jornada, Portugalete. En la contrareloj del domingo, el orden de salida era el inverso a la clasificación de la 1ª jornada. Así el primer bote en partir era Tirán, con San Pedro detrás y luego Deustu, Zarautz y Ares. En un día sin nubes y con la marea baja salió Tirán a intentar lo imposible con las mejores por detrás, saliendo de minuto en minuto.
Enseguida se vio que Deustu venía a por faena y que San Pedro renunciaba a la lucha. Tirán marcó un excelente tiempo, el mismo que Zarautz, superado solo por la Tomatera en un segundo, con la Santa Olalla a la espera, 2" por detrás y la Libia a 3". Para el segundo largo, en popare, se empezaron a aclarar las posiciones. Así, Deustu mantenía su primera posición hasta que llegó Zarautz y se la arrebató por 3", siendo superada también por Ares (2"), siendo estas dos últimas proa de regata. San Pedro viraba mejor que Tirán pero sin superarla. 
Para el tercer largo San Pedro intentaba seguir recuperando tiempo a Tirán mientras Deustu procuraba hacer lo propio con las dos que venían por detrás y marcaba un excelente tiempo de 14'37 en la boya, 4" mejor que Tirán y 6" mejor que San Pedro. Pero por detrás venía una Libia desatada que virando 4" mejor, se ponía proa de regata anotando un excelente 14'30, sin poder ser superada por Ares que con un 14'34 bogaba segunda.
El último largo fue espectacular, con las barcos delanteros luchando por no ser últimos y Zarautz y Ares enfrascados en su lucha particular por la primera posición.
Así en una txanpa final magnifica Tirán se hacía con la tercera plaza de la jornada, superando a la Libia y a una Tomatera entregada, mientras por detrás la lucha entre las dos ya clasificadas era por ser la primera. En la jornada se impuso la Enbata, con un excelente 19'48"58 pero la conjunta, se la llevó la Santa Olalla por tan solo 36 centésimas, acumulando ambas 9 puntos en el total.
El esfuerzo de Tirán fue inútil siendo superada en la conjunta por Deustu, tercera con 5 puntos, por tan solo 16 centésimas.
Sin cambios en sus tostas, las bancadas de Ares y Zarautz han conseguido regresar a la élite. En el caso de los gallegos después de tres temporadas y con su proel, Antonio Teijeiro y el espalda de babor, Daniel García; el contraespalda, Adrián Cordero y Luis Pazos (cuatro), Eliseo Reborido (tres), Adán Prados (dos) y el marca Oscar M. García. También condujeron a la Santa Olalla a la élite el espalda de estribor Ramón Chaves, Pedro Carro (contraespalda), Jesús Saavedra (cuatro), Alberto Hermo (tres), Juan Manuel Sixto (dos) y el marca de estribor, Sergio Permay, todos ellos patroneados por el joven aresano Alex Permuy.
En el caso de la Enbata, el regreso ha sido después de nueve temporadas y los hombres de las bancadas eran el proel Beñat Eizagirre y el espalda de babor, Iñigo Galdós; el contraespalda, Manex Otaegi y Gorka Imaz (cuatro), Xabier Ormazabal (tres), Aitor Jauregi (dos) y el marca Imanol Eizagirre. En la banda de estribor el espalda era Oinatz Arretxe e Igor Gurucharri el contraespalda, Garikoitz Uranga (cuatro), Gorka Zubeldia (tres), Juanes Elizondo (dos) y el marca de estribor, Martín Rekondo, bajo las órdenes de su patrón Gaizka Garmendia.
¡Hasta pronto Astillero y San Pedro; bienvenidos Ares y Zarautz!

Tuesday, September 17, 2019

Liga ACT 19ª Bermeo y 20ª Portugalete.

Ultimo fin de semana de regatas y cierre de temporada; el sábado por la tarde en Bermeo para celebrar su XXXVII Bandera y el domingo por la mañana en Portugalete, para la disputa de la XLV Bandera, la ultima de la temporada.
Lo hace carente de tensión en lo que respecta a la lucha por la Corona. Orio dejó sentenciada la clasificación general muy pronto y si no la descalifican será campeón matemáticamente en Bermeo. Su demoledor inicio dejó sin respuesta a sus rivales a las primeras de cambio y lo que apuntaba a ser una liga igualadísima y con muchos aspirantes, vio menguada su tensión. Aunque esto no hace que la competitividad baje. El siempre goloso premio de las banderas es motivación suficiente para que el resto de tripulaciones deje los puntos de lado y luche cada palada en busca de agrandar su palmarés.  Para Urdaibai la regata de hoy será especial. Tras mucho tiempo, los bermeotarras llegan a la cita de casa sin haber conseguido ninguna bandera y tras vivir una Concha lejos de la lucha por el título. La Bou Bizkaia está ante su última bala, la última oportunidad para ofrecer una alegría al pueblo en un año lleno de sinsabores.
El sábado en Bermeo, tras la disputa de la primera jornada del playoff de ascenso y con una tarde soleada, algo de viento y el mar con pequeñas olas transversales, comenzó la regata con
la primera tanda, en la que bogaban Donostiarra, Cabo, Ondarroa, y Urdaibai, por orden de calles. En casa Urdaibai quería resarcirse de la temporada y demostrar que podía ganar una bandera. Su salida dejó claras sus intenciones y sus ganas de ofrecer la bandera a su público. Arrancó con fuerza, pero también Donostiarra, hasta que se encontró con una ola que les hizo perder tiempo y descolgarse hasta la altura de las otras dos, de tal manera que en la primera maniobra la Bou Bizakaia viraba primera anotando un tiempo de 4'49"45, 5" mejor que Donostiarra, 6" mejor que Ondarroa y 13" mejor que Cabo, fuera de regata desde el inicio. En el segundo largo Donostiarra intentaba acercarse a Urdaibai pero en vano, Ondarroa en cambio, conseguía no perder más tiempo situándose a la estela de Urdaibai por la calle cuatro. En la virada interior el tiempo de Urdaibai fue de 9'47"65, haciéndolo Donostiarra a 7", Ondarroa a 10"y Cabo a 27".
Para el tercer largo continuaba el mismo guión con Urdaibai como proa de regata aumentando la diferencia con las otras, marcando un tiempo de 14'54"10 al paso por la boya exterior, 13" mejor que Donostiarra, 19" que la Antiguako Ama y 38" mejor que Cabo. Para el último largo Urdaibai metió todo lo que le quedaba y ganó con un tiempo de 19'51"06 esperando que fuera suficiente para ganar el trapo y que en la segunda tanda no lo mejoraran. En segunda posición y manteniendo la diferencia, entró Donostiarra a 14", lo mismo que hizo Ondarroa tercera, a 21". Cabo concluyó en última posición a 45".
Y para la segunda tanda el orden de calles era Orio, Hondarribia, Zierbena y Santurtzi. Gran salida de las dos embarcaciones guipuzcoanas que por las peores calles y con Orio por delante, se iban despegando palada a palada de las vizcaínas. Pero Santurtzi no se distanciaba tanto y aprovechando su calle logró contactar con los dos de delante, virando a la par, y con la Sotera por delante, con un crono de 4'46"64, 1" menos que Hondarribia y 2" que Orio, mejorando las tres el tiempo de Urdaibai, de la primera tanda. Zierbena lo hacía a 7". En el largo de vuelta los hondarribitarras supieron aprovechar su gran estado de forma e imprimiendo un gran ritmo, al que solo podía seguir Orio, cogieron la proa de regata.
En la boya Orio era la que marcaba el mejor tiempo, 9'41"28, 41 centésimas mejor que Hondarribia que realizó la ciaboga bastante peor. A 4" lo hizo Santurtzi y a 18" Zierbena, que no acertaba a dominar la complicada ola de Bermeo y se dejaba una buena cantidad de segundos.
Todo lo contrario que Hondarribia y, sobre todo, Orio. La San Nikolas patroneada por Gorka Aranberri, que conoce cada secreto de este campo de regatas después de todos los años vividos en la Bou Bizkaia, disfrutó en el complicado escenario y a la hora de afrontar los últimos largos, marcó la proa de la regata, eso sí, con la Ama Guagalupekoa al acecho, en la tercera maniobra a segundo y medio. A más de 4" viraba Santurtzi y a más de 25" Zierbena. En el último largo Hondarribia peleó por recuperar la proa de la regata, pero no era el día. Orio quería refrendar la Corona con una bandera y dejándose el alma en cada palada contrarrestaba el acelerón final de sus rivales. Así, si a 700 m la diferencia era de 2", a 600 m de 1" y a 500 m los dos botes bogaban en el mismo segundo. Pero a 200 metros de meta Hondarribia cedió, dejándose en meta casi 3" con la San Nikolas que sentenciaba la regata y la Liga con un magnifico 19'43"66. A menos de 5", tercera entraba Santurtzi, logrando superar también el tiempo de Urdaibai, que en el computo general conseguía el cuarto mejor tiempo. A diferencia de los gallipos, que a 34" de Orio solo pudieron terminar séptimos.
Orio con el triunfo conseguía la octava bandera y matemáticamente, la Corona 2019. Hondarribía aumentaba en un punto su diferencia con Santurtzi y lo mismo hacía Urdaibai con Donostiarra.

El domingo en Portugalete, con la Liga sentenciada, el principal interés radicaba en el desenlace del playoff de ascenso que finalmente se fue para aguas de Ares y de Zarautz y en los siguientes puestos de la clasificación.
En la primera tanda, con condiciones ideales de boga (con la marea parada tras la bajamar y nada de viento) bogaron por orden de calles Urdaibai, Ondarroa, Donostiarra y Cabo.
Ondarroa salió muy rápida con intención de impedir que Urdaibai aprovechara su calle central intentando con la maniobra, desgastarlos, Donostiarra remaba algo por detrás, y muy alejada Cabo, de tal manera que el paso por la primera ciaboga lo hacía en primera posición la Antiguako Ama en 4'29"36, a centésimas viraba la Bou Bizkaia, a 3" Donostiarra y a 15" Cabo da Cruz. Para el largo de vuelta se reprodujo la situación pero a la inversa. Ahora eran los bermeotarras los que impedían a sus rivales acercarse al refugio de la calle uno. En la ciaboga interior ahora era primera Urdaibai con 9'25"80, virando Ondarroa a 12 centésimas. Donostiarra lo hacía a 5" y Cabo a 28". 

Para el tercer largo se repetía el guión pero ahora con Urdaibai proa y manejando muy bien la regata, de tal manera que en la tercera maniobra su ventaja ascendía a 2" sobre Ondarroa a 11" sobre Donostiarra y a 47" sobre Cabo. Habían conseguido virar en 14'26"29 lo que hacía presagiar posibilidad de bandera dadas las condiciones del campo de regateo. En el último largo la Bou Bizkaia lo dio todo en busca de su primer trapo, entrando en meta con un excelente tiempo de 19'09"34. A 7" lo hacía Ondarroa incapaz de aguantar la boga de sus rivales. Tercera ha sido Donostiarra a 19" y ha cerrado la tanda Cabo a más de 64".
En la segunda tanda, el orden de calles resultó ser Orio, Zierbena, Hondarribia y Santurtzi. Para cuando ha partido la tanda, la marea había comenzado a subir, el viento también era bastante más fuerte y antes de que los patrones soltaran la estacha, la sensación generalizada era que la bandera ya parecía tener dueño. Así, con Orio sin opciones por la calle uno, la peor ahora, el duelo por la victoria se dirimía en las calles centrales entre Zierbena y Hondarribia.
Los galipos han ido por delante toda la regata, pero incapaces de mejorar los tiempos de Urdaibai y con Hondarribia al acecho, acercándose paulatinamente hasta que en la última virada la diferencia era de tan solo 1"40. Santurtzi lo hacía tercera toda la regata y cuarta Orio. Con Zierbena perdíendo 28"con Urdaibai, era obvio que la bandera se iba a Bermeo.
Y en el último largo, la Ama Guadalupekoa ha exprimido la corriente favorable, Zierbena ha buscado su calle y las palas de unos y otros han estado muy cerca de tocarse, acabándose las opciones galipas cuando el juez les mandó a estribor, dando vía libre para que Hondarribia ganara la tanda con un crono de 19'25"24, completando una gran regata pero que solo le ha valido para firmar un tercer puesto, por detrás de Urdaibai a 15", y Ondarroa, segunda a 9".
Donostiarra se ha hecho con la cuarta posición a 19", por delante de Zierbena, Santurtzi y Orio, que finalmente solo ha podido superar a Cabo, pero recibiendo a cambio su primera corona por las ocho victorias, cinco segundos, tres terceros, dos cuartos, un quinto y el de hoy, el séptimo puesto, que así lo atestiguan.
¡Enhorabuena a los txos!
Hondarribia ha ganado la tanda de honor, pero la bandera de El Corte Inglés ha volado a Bermeo. La Bou Bizkaia ha cerrado su amarga temporada con una gran alegría, dando así más realce al triunfo de la San Nikolas pues este año las ganadoras de banderas han sido seis traineras diferentes, algo inaudito desde hace muchas temporadas.

Monday, September 16, 2019

Copa del Mundo de Baloncesto. China 2019

Mundial especial.
Por la fecha, por el país, por el número de selecciones. Desde 2010 renombrado como Copa del Mundo por primera vez eran 32 las selecciones, e impar 2019, el año preolímpico de nueva disputa. La última edición fue hace cinco años, precisamente en España con USA como brillante ganador. Además la Copa serviría para clasificar a los primeros siete competidores de los próximos juegos olímpicos.
Aprovechando el tirón de los JJOO y sus sedes, China se ofertaba al mundo para acoger la XVIII edición que se ha disputado en la primera quincena de septiembre. En sus ocho principales ciudades se disputaron 92 partidos que definieron al nuevo campeón.
31 países consiguieron clasificarse además del anfitrión en diferentes eliminatorias entre noviembre de 2017 y febrero de este año (7 americanos, 7 de Asia y Oceanía, 12 europeos y 5 africanos).
Las 32 selecciones quedaban divididas en 8 grupos de cuatro, y las dos mejores de cada grupo definirían los 16 equipos que pasarían a la siguiente fase de ganadores (y a la que llevarían los resultados obtenidos entre ellos). Las otras 16 continuarían a la de perdedores.
España consiguió el pase tras imponerse en la primera ronda clasificatoria europea a Montenegro (66-79) y (79-67), Eslovenia (92-84) y (72-83) y Bielorusia (82-84) y (80-60). En segunda ronda consiguió el pase como primera de grupo tras ganar cuatro de los seis partidos y perder dos. Con Ucrania (76-65) y (72-68), con Letonia (85-82) y (62-67) y con Turquía (71-67) y (74-58).
Fase de Grupos. Primera fase. España englobada en el grupo C junto a Puerto Rico, Túnez e Irán, no tuvo problema para terminar encabezándolo, al ganar sus tres enfrentamientos. Fácil a los africanos, España 101 Túnez 62 y con más dificultad, pero sin apuros, a los otros dos: Puerto Rico 62 España 73 y España 73 Irán 65. Pasó a la siguiente ronda junto a Puerto Rico que ganó sus otros dos partidos. A la fase de perdedores irían Túnez que ganó a Irán y esta última con su casillero de victorias a cero.
En el grupo A, fue Polonia la invicta, con Venezuela, que ganó sus otros dos partidos, como compañera a la siguiente fase. Tercera acabó China y cuarta Costa de Marfil.
En el grupo B, fueron Argentina y Rusia los clasificados, en ese orden, al ganar los argentinos su particular duelo quedándose fuera, Nigeria y Corea del Sur, también en ese orden.
En el grupo D, Serbia se impuso a Italia pasando las dos de fase. No se clasificaron ni Angola ni Filipinas.
En el grupo E, pasaron de fase USA y la R. Checa por ese orden, quedándose fuera Turquía y Japón, aunque los turcos a punto estuvieron de dar la sorpresa ante los americanos, que necesitaron de la prórroga para imponerse.
En el grupo F, Brasil fue primera, al imponerse a Grecia, que acabo segunda y pasando las dos de fase, ganando sus otros dos partidos. No pasaron, la tercera Nueva Zelanda ni la última, Montenegro. En el grupo G, las que pasaron fueron Francia y R. Dominica, en ese orden, dejando fuera a Alemania y Jordania.
Y en el grupo H, primera finalizó Australia al imponerse a Lituania, pasando las dos a la siguiente ronda. Se quedaron fuera, la tercera Canadá y la cuarta Senegal.

En la segunda fase España quedaba integrada en el segundo de los cuatro nuevos grupos formados, en compañía de Serbia, Italia y Puerto Rico.
En el grupo I, Argentina y Polonia partían con la ventaja de sus partidos ganados ante Rusia y Venezuela, respectivamente y fueron determinantes, pues ambas consiguieron pasar a cuartos; Argentina ganando sus dos partidos y Polonia ganando a Rusia y perdiendo con Venezuela. Tercera finalizó Rusia al imponerse a Venezuela, última.
En el grupo J, España ganó sus dos partidos pasando como primera de grupo:
España 67 Italia 60. Con un final de partido magnífico de Ricky, en robos y decisiones, con los 16 puntos de Juancho y el cambio de ritmo en defensa propiciado por el colectivo fueron decisivos para desequilibrar a los transalpinos, que mandaban por cuatro a 4:20 del final. España hubiera podido romper antes el partido de aprovechar ventajas en el tercer cuarto pero tuvo que solventar la papeleta al final, tirando de oficio y experiencia) y
España 81 Serbia 69. España superó de forma solvente a Serbia para mantenerse invicta en el Mundial y llegar a cuartos con la convicción de que, jugando así, todo es posible. Un recital de juego colectivo, de defensa con buena lectura y una tarde medianamente inspirada en el tiro fueron las grandes virtudes de España, que tuvo en Ricky Rubio (19 puntos) y Claver (14 y 20 de valoración) a sus mejores hombres, sin olvidar a Llull, Rudy y Marc. La descalificación de Jokic en el tercer cuarto pesó para el equipo de Djordjevic que no usó al gigante Marjanovic, (reservado para cuartos). Serbia también pasó, como segunda de grupo al vapulear a Puerto Rico, que acabó última, pues también perdió contra Italia, tercera.
En el grupo K, el más disputado, se produjo un triple empate a puntos por la segunda plaza que daba acceso a los cuartos de final. La primera quedó en manos de USA que ganó sus dos partidos, Grecia y Brasil. La segunda se resolvió por el basket average a favor de la R. Checa por tan solo un punto (+22) y en contra de Grecia, tercera (+21) y Brasil (-18).
Y en el grupo L, el dominador fue Australia ganando a la R. Dominicana y sorprendentemente a Francia, que finalizó segunda y pasaba también a cuartos al imponerse a Lituania, con polémica arbitral incluida, tercera. Cuarta resultó la R. Dominicana.

A cuartos de final accedieron por tanto, Argentina y Polonia, España y Serbia, USA y R. Checa además de Australia y Francia. Los primeros de grupo se enfrentaban a los segundos e otros grupos, de tal manera que los emparejamientos fueron
Argentina 97 Serbia 87, los argentinos dieron la gran sorpresa ante Serbia superándola con una tormenta de triples (12 aciertos de 27, 44%) y de carácter que sobrepasó al conjunto balcánico, con un fantástico Campazzo, que anotó 18 puntos y dio 12 asistencias. Todo lo hizo bien el conjunto argentino, que no solo vio el aro amplio como una piscina, sino que robó balones, forzó errores serbios y supo aprovecharse también del poderío interior de Scola (20 puntos y 5 rebotes) cuando el conjunto balcánico atacó por el exterior.
España 90 Polonia 78. El acierto ofensivo fue esta vez determinante para dominar a un aguerrido rival. Anotando 11 triples y con Ricky (19p), Rudy (18p) y los hermanos Hernangómez como estiletes, el ataque español dejó sin respuestas al equipo revelación de este certamen, que resistió hasta el minuto 36 con un buen nivel físico y técnico. Si ante Italia y Serbia fue la defensa la que marcó las diferencias, esta vez el triunfo español hay que atribuirlo a un ataque muy acertado y dinámico que fue percutiendo poco a poco ante la defensa de un rival al que costó rendir.
USA 79 Francia 89. Francia superó con solvencia a USA y se cuela en semis. Los estadounidenses no pudieron encubrir esta vez las deficiencias de ataque con las que llegó al Mundial. Su rival fue superior en todo momento, especialmente con dos hombres sensacionales como el pívot Gobert, que arrolló en el juego interior, y el escolta Fournier, que se encargó de dirigir el ataque. Ambos se combinaron para hacer 43 puntos. El base Nando de Colo también fue decisivo en la recta final del partido, cuando a Estados Unidos se le olvidó anotar y después del empate a 76 solo pudo sumar tres tantos por 13 de Francia. USA, confirmó lo que muchos temían, incluido su propio entrenador Popovich: sin las estrellas de la NBA la selección puede sucumbir ante las mejores de Europa. Se corta así una racha de 58 triunfos consecutivos. Su última derrota en un Campeonato del Mundo fue en 2006 ante Grecia.
Australia 82 R. Checa 70. La selección de Australia cumplió con los pronósticos y se impuso a la de Chequia para mantenerse invicta en el campeonato después de seis partidos y alcanzar una histórica clasificación para semifinales. El partido resultó igualado durante 25 minutos pero cuando los ‘Boomers’ pusieron una marcha más en su juego acabaron poco a poco con la resistencia de Satoransky y compañía. Mills, Goulding y Bogut se combinaron para anotar 43 de los 82 puntos de los australianos mientras Auda (21) y Satoransky (13) fueron los máximos realizadores del combinado checo.

La semifinales enfrentaron a españoles con australianos y argentinos con franceses.
En la primera España 95 Australia 88, España pasó a la final recurriendo a la épica y se impuso remontando un resultado adverso todo el partido y tras dos prorrogas. Empezó con acierto y confiando mucho en los tiros libres para coger la delantera en el marcador. Sin acabar de poner en marcha su maquinaria defensiva, no supo explotar las situaciones de ventaja cerca el aro, llegando al final del primer cuarto con ventaja de tan solo uno (22-21) tras un triple frontal sobre la bocina de Llull. Un acertado Mills en el segundo cuarto permitía a Australia adelantarse al descanso (32-37).
El tercer cuarto no empezó mejor para el equipo español de tal manera que al min 26 el resultado ya era (39-50) recuperando algo al final del cuarto (51-55). El comienzo del último cuarto no mejoró la situación y Scariolo tuvo que pedir tiempo muerto. Y salió Marc Gasol y se echó al equipo encima. A falta de 8" consiguió la primera ventaja española desde el 22-21 del primer cuarto y Mills anotó uno de sus dos tiros empatando y forzando la prórroga. Y si en la primera España no lo consiguió, a pesar de disponer de un clara ventaja, con más temple y determinación, sí lo hizo en la segunda.
Argentina 80 Francia 66. Los argentinos no dieron opción a los franceses y jugarán la final contra España. La albiceleste, dando otra lección de clase en ataque y determinación se impuso a un rival claramente más dotado físicamente y con más profundidad de banquillo y nombres propios. Scola se fue a los 28 puntos para liderar la anotación de los suyos, que contó con las destacadas actuaciones de Campazzo (12p), Deck (13p), Vildoza (10p) y Laprovittola (7p).

En la lucha por el bronce Francia no tuvo piedad de Australia (67-59). sobreponiendose mejor de la frustración vivida en semifinales y consiguió el bronce ante una Australia que, nuevamente, fue de menos a más. De Colo (19) y Fournier (16) ejercieron de líderes anotadores para Francia que se mostró más eficaz en el juego interior. Les ‘bleus’ (esta vez de blanco) llegaron a perder por 15 puntos mediado el tercer cuarto pero tuvieron paciencia y determinación para superar ese mal momento y protagonizar una gran remontada.

Después se disputó la gran final. Argentina 75 España 95. La albiceleste había vivido y hasta brillado en el campeonato gracias a la producción de Campazzo y del veterano Scola y Scariolo tenía claro que para frenar a Argentina había que secarlos. Metió en el cinco inicial a Oriola para incordiar al veterano ala-pívot y Ricky se multiplicó para que el base no campase a sus anchas. A Argentina se le atragantó la presión defensiva de España, que demarró en el marcador con los triples de Marc y Juancho y las escaramuzas de Oriola y Ricky, para irse con clara ventaja al final del primer cuarto (14-23, min 4). Argentina, tumefacta por momentos, recuperó algo de aire gracias a Brussino, que lideró con 8 puntos y dos triples un parcial de 11-0 (13-14, min 8). Había partido nuevo y, como tal, Scariolo agito el banco y dio entrada a la segunda unidad, que en cinco minutos de vértigo desnudó a la albiceleste con un parcial de 1-17 (14-31, min 13). Dos triples de Rudy, la hiperactividad de Willy y el oportunismo de Llull fabricaron la mayor diferencia del partido. Y con Marc y Ricky (ya con dos faltas), en el banquillo.
Al descanso la diferencia había aumentado (31-43) pero a tres segundos del descanso le era señalada su tercera falta. Se la jugó Scariolo sacándole en la reanudación, pero Ricky aguantó las embestidas con trampa de Campazzo sin picar el anzuelo y siguió con sus clases de dirección. Fabricó canastas para Marc y Juancho y luego firmó un 2+1 para establecer la máxima renta (33-55, min 25). Con Campazzo diluido y Scola, eclipsado por Oriola y rozando el esperpento (0/5 y -19 con él en cancha), la albiceleste fue engullida por España. Triunfo histórico que devuelve a España 13 años después a la cima del mundo con Rubio MVP del Mundial y de la final y con Marc Gasol también en el quinteto ideal. Quinta acabó Serbia al imponerse (90-81) a la R. Checa, sexta. y séptima finalizó USA al ganar (87-74) a Polonia, octava.
Está claro que lo mejor del Mundial ha sido el resultado. Casi todo lo demás, muy olvidable. El torneo en si ha sido un desastre. Un campeonato del se han borrado numerosas estrellas y no ha pasado nada. En su decisión influye la brillante idea de la FIBA de cambiar el calendario: el Mundial, un año antes de los Juegos. Pensaban que sirviendo de clasificación para la cita olímpica, iría todo el mundo. Pero a los estadounidenses, el Mundial les resbala. Para ellos, el campeón del mundo es el ganador de la NBA. Punto. Un Mundial con 32 selecciones, de las que al menos ocho no daban la talla, ha provocado una primera fase insulsa que se podría haber ahorrado. Está bien que haya representantes de todos los continentes, pero no a precio de derrotas humillantes. Pero, 32 selecciones suponen más derechos de televisión y más sedes que pagan. También el nivel arbitral ha sido nefasto, provocando escándalos como el del partido Francia-Lituania. Ha habido numerosas quejas de jugadores y seleccionadores por la actuación de unos colegiados también llegados de todas las partes del mundo. Los europeos, que se suponía que debían ser de los mejores, no eran tampoco de primera categoría. No había ninguno de Euroliga porque está enfrentada a la FIBA. Guerras institucionales que pagan terceros. La logística no fue mejor. FIBA, diseñó un torneo en el que, España por ejemplo, ha jugado ocho partidos en 16 días y en cuatro ciudades distintas. En China, el tercer país más extenso del planeta, han habido desplazamientos de más de 1.000 km, con sus correspondientes desplazamientos y cambios de hotel. En cuanto a la prensa, todo tipo de trabas burocráticas para obtener sus visados y acreditaciones. Nada que ver con Juegos de Pekín en 2008. Aquí la FIBA en ciertos momentos de caos se ha visto desbordada. Y lo peor es que ya se sabía.
Segundo mundial para España que repite el éxito obtenido trece años atrás, Japón 2006, contra Grecia. Solo repiten dos de aquellos, Marc y Rudy.