Enteramente por territorio español esta edición tenía la particularidad de no finalizar en Madrid, haciéndolo en cambio en Santiago de Compostela, al pie de la Catedral. El homenaje al Año Xacobeo se completaba además con el inicio desde otra Catedral, la de Burgos que conmemora su ochocientos cumpleaños.
Los 3.417 km de la Vuelta discurrían por la casi totalidad de la península. Partiendo de Castilla-León, atravesaba Castilla La Mancha, la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Cantabria, Asturias finalizando en Galicia.
Montañosa, como es costumbre en la ronda española, de las 21 etapas siete eran de ese tipo, en otras cuatro había determinantes dificultades montañosas, ocho etapas eran llanas (aunque dos terminaban en alto) y había dos CRI, el primer y último día.
Manteniendo el mismo formato de bonificación, que premia con 10, 6 y 4 segundos a los tres primeros de cada etapa, respectivamente y con 3, 2 y 1 segundos a los tres primeros corredores en pasar por algunos sprints intermedios, además de algunos puertos de montaña en esta edición. Los primeros se ubicban en las etapas 2, 4, 5, 6, 8, 13, 14, 16 y 19. Los segundos serán el Alto de Bocos, en la tercera etapa; el Puerto de Tibi, en la séptima; el Alto de Castro de Filabres, en la novena; el Puerto de Almáchar, en la décima; el Puerto de Locubín, en la 11ª; el Alto del 14%, en la 12ª; el Puerto de San Juan de Nava, en la 15ª; La Collada Llomena, en la 17ª; el Alto del Cordal, en la 18ª; y el Alto del Prado, en la 20ª.
Nuevos alicientes son las llegadas en cuesta al Picón Blanco, la Montaña de Cullera ó el Balcón de Alicante además del Pico de Villuercas en Cáceres y el Alto de Gamoniteiru en Asturias; regresando el Alto de Velefique, en Almería, la mítica cima de los Lagos en Asturias y el terrible muro de Valdepeñas en Jaén.
Los 23 equipos presentes (19 UCI WordTeams más los invitados ProTeams Burgos BH, Caja Rural, Alpecin-Fenix y Euskaltel Euskadi), conformaban un pelotón de 184 ciclistas con importantes ausencias como Tadej Pogacar o Caled Ewan. Por tanto la lista de candidatos al título se reducía bastante con el esloveno Primoz Roglic (Jumbo) y el colombiano Egan Bernal (INEOS) como principales candidatos, junto a sus compañeros el ecuatoriano y campeón olímpico Richard Carapaz o Adam Yates pero sin olvidarnos de figuras como el británico Hugh Carthy (EF), el francés Romáin Bardet (DSM), el ruso Alexander Vlasov (Astana) o el colombiano Miguel Angel López que junto a su compañero Enric Mas (Movistar) o los también españoles David de la Cruz (Emirates) y Mikel Landa (Bahrain), podrían dar una sorpresa.
Arrancaba la PRIMERA SEMANA de carrera con
la primera etapa, una CRI de 7,1 km con salida y llegada en la Catedral de Burgos, y los 184 ciclistas partiendo de minuto en minuto y con los mejores especialistas de los equipos saliendo en las últimas posiciones; Bernal y Roglic cerrando la lista. Con los hombres de Astana y de Ineos alternándose en el liderato, LL. Sánchez 8'59, O. Fraile 8'55, A. Yates 8'52, sus tiempos serían mejorados drásticamente por A. Aramburu que con 8'38, mantuvo el liderato, superando a los especialistas consumados, hasta que llegó finalmente el campeón olímpico P. Roglic que le batió por 6", quitándole la miel de los labios de vestir la camiseta roja, al marcar un excelente 8'32"84. Tercera posición para el otro eslovaco, J. Tratnik con 8'40. De los más perjudicados M. Landa a 39" en 88ª posición.
La segunda etapa, totalmente llana de 166 km entre Caleruega y Burgos era la primera oportunidad para los sprinters. Marcada por las altas temperaturas la fuga inicial de tres corredores españoles Diego Rubio, Sergio Martín y Xabi Azparren (de cada uno de los equipos españoles invitados), y que llegaron a tener más de 2' de ventaja pero que el pelotón no dejaba incrementar, fue abortada a 16 km para el final. Con una caída masiva a 4 km de meta, el sprint final fue para el belga J. Philipsen, con el neerlandés F. Jakobsen, segundo y el aussie M. Matthews completando el podio. Damnificados en la caída A. Yates, H. Carthy, D. de la Cruz o P. Sivakov, que se dejaron en meta entre 60 y 90", además del Bora de Schachmann.
El lunes, la 3ª etapa, de 203 km entre Santo Domingo de Silos y el alto del Picón Blanco, era llana y culminaba con la primera llegada en alto. Una novedad de 1ª cat. con 7,6 km al 9,3 %. Con recelo y un ritmo lento la fuga se concretó en el km 14, al paso por Salas y donde T. Bayer, J. Amézqueta, AJ Soto, R. Taaramäe y J. Dombrowski en un primer momento, a los que enseguida se sumaron L. Calmejane, J. Bol y K. Elissonde, llegaron a tener una ventaja de 9' en el km 139. El Puerto de Bocos (3ª cat) a 20 de meta, empezó a hacer daño en la escapada que ya solo tenía 5'20 de diferencia en la cima y de 4'30 a pie del puerto final. Las dudas en la escapada propiciaron que solo tres siguieran creyendo en ella, Dombrowski, Elissonde y sobre todo el estonio Taaramäe, que después de varios intentos pudo despegarse de sus compañeros y llegar a meta en solitario. Segundo finalizó el norteamericano Dombrowski y tercero el francés Elissonde. El grupo muy vigilante y sin tensar en exceso por el viento en contra, llegaría a 1'45 encabezado por Más y el resto de favoritos. El veterano estonio Taaramäe se convierte en el nuevo líder, con Roglic 3º a 30" y Mas 5º a 45".
Al día siguiente, la 4ª etapa era nuevamente llana. Los 163 km que enlazaban Burgo de Osma y Molina de Aragón, eran una nueva oportunidad para los sprinters y sus equipos lo sabían. La consabida escapada (A. Madrazo, C. Canal y J. Bou) luchó contra el viento, llegando hasta 13 km de meta. Luego el alto ritmo llevó al pelotón agrupado a meta donde se impuso el neerlandes F. Jacobsen (después de su brutal caída del año pasado en la vuelta a Polonia) con solvencia sobre A. Demare y M. Cort. A 2 km de meta caía el líder Taaramäe, sin consecuencias por lo que en la general no había cambios.
El miércoles 18, la 5ª etapa era también llana y discurría entre Tarancón y Albacete, con 184 km. fue un calco de las anteriores en el arranque esta vez con P. Sánchez, O. Lazkano y XM. Azparren de protagonistas.
Llegaron a tener 7' de ventaja en el km 59. Luego fueron cayendo uno a uno. Primero Sánchez en el km 150, luego se rendía Azparren a 22 y Lazkano a 15 km de meta. Con el guión cumplido a la perfección (sin la esperada presencia de viento) una caída masiva a 11 km de meta involucraba al líder Taaramäe que se veía sin opción de incorporarse al grupo delantero. Así las cosas, en meta la lucha entre los sprinters se inclinó hacía el belga J. Philipsen que se volvía a imponer a F. Jakobsen con A. Dainese en tercera posición. El liderato de la general lo heredaba el francés K. Elissonde.
La sexta, de 158 km transitaba entre Requena y el Alto de la Montaña de Cullera y empezó de forma distinta al resto de las anteriores etapas. Esta vez el pelotón no dio tregua a los muchos intentos de fuga y hubo que esperar hasta el km 40, cuando lograron burlar su atención J. Bou, R. Gibbons, J. Bol y BJ. Lindeman y MC. Nielsen, conformando este quinteto la escapada buena. Con el paso de los kilómetros se fue consolidando la fuga alcanzando su pico en el km 74 con 7'. Luego el BikeExchange de Matthews empezó a colaborar con el Trek-Segafredo de Elissonde, bajando la renta de los fugados hasta los 3’40” en el km 98. Cuando los australianos dejaron de asumir la persecución fue Movistar e Ineos los que tomaron el relevo, llegando todavía el quinteto con 2' los 20 últimos kilómetros, bajando hasta los 60" a 10 km de meta. Cedieron todos excepto el danés M. Cort, que sin dar su brazo a torcer y gracias a las dudas generadas atrás, fue capaz de resistir y anotarse agónicamente la etapa sobre Roglic, segundo con el mismo tiempo y A. Bagioli tercero a 2". El esloveno del Jumbo recupera el liderato con tres hombres de Movistar a su vera E. Mas a 25”, MA. López a 36” y A. Valverde a 41”, los mismos que E. Bernal en quinta posición. M. Landa es 9º a 1'12.
La 7ª etapa, discurría entre Gandía y la inédita subida al Balcón de Alicante, con 152 km de recorrido y cinco puertos anteriores a la subida final y que se efectuaría sin público. Día para la escapada, el Jumbo no iba a permitir cualquier tentativa y no fue hasta el km 30 que lograron abrir hueco primero D. Camargo, H. Vanhoucke, T. Arensman y C. Hamilton luego G. Bouchard y M. Storer y por fin hasta 29 hombres, que al paso por el km 55 marchaban con 2' sobre el pelotón. Con nombres ilustres en la escapada, a 50 km de meta, la ventaja de los escapados era de 3’34” cuando en una curva de la bajada de El Collao, Valverde se iba al suelo y debía abandonar poco después. Con ventaja suficiente la etapa se iba a decidir en el grupo escapado. Craddock, Storer y Sivakov atacaban desde lejos, pero acercándose la meta Verona y Kron les daban alcance. Entre ellos se iban a jugar la victoria. A 4 de meta el madrileño arrancaba con fuerza pero finalmente el más fuerte demostró ser Storer, con Verona 2º a 22" y Sivakov 3º, a 59". Con casi todos los favoritos llegando juntos a 3'33, Roglic salvó el maillot de líder por apenas 8" sobre el austriaco Grobschartner, que se coloca segundo. Landa perdía tiempo y desciende al puesto 12º.
El sábado, en la octava etapa, completamente llana de 173 km entre Santa Pola y la Manga del Mar Menor y previa a la etapa montañosa del día siguiente, se ha permitido la fuga de 3 corredores, los vascos A. Okamika, A. Bagües y M. Iturria que escapados desde el banderazo inicial, consiguieron llegar hasta 36 km de meta, cuando fueron neutralizados. En el sprint se impuso nuevamente F. Jakobsen, sobre A. Dainese y J. Philipsen.
El domingo se completaba la primera semana de carrera con la montañosa novena etapa (188 km) entre Puerto Lumbreras y el Alto de Velefique, con dos puertos de 3ª C y otros dos de categoría especial. Con muchos corredores ávidos de protagonizar la fuga del día, otra vez el pelotón tardó mucho en abrir la mano. Tanto como 93 km, cuando se juntaron en cabeza once hombres D. Caruso, O. Le Gac, R. Molard, R. Stannard, R. Bardet, M. Tusveld, K. Elissonde, R. Majka, L. Calmejane, Ángel Madrazo y J. Amézqueta que llegando a manejar una máxima renta de 3’36 en el km 111, luego rápidamente decreció cuando Ineos se pudo al mando.
Así las cosas, con una diferencia de poco más de un minuto y 70 km por delante, el italiano Caruso, decidió demarrar en solitario. Manteniendo a raya a sus perseguidores (Bardet, Tusveld, Majka y Amézqueta), el italiano Caruso llegó al pie del Alto de Velefique con 3’18 sobre sus perseguidores y 5’15” sobre los mejores, un margen que supo administrar para llevarse su cuarta victoria como profesional. En segunda posición y a más de 1', Roglic era el más fuerte del grupo perseguidor, con E. Mas completando el podio. En la general Roglic sigue al mando con dos Movistar a continuación, Mas y López, un Bahrain, Haig y dos Ineos, Bernal y Yates. Completan el top ten y a más de 2'39, Ciccone, Kuss, Grobschartner y De La Cruz.
La 10ª etapa, de media montaña con el duro puerto de Almáchar (2ª C) a 16 km de meta. De 189 km, entre Roquetas de Mar y Rincón de la Victoria, constituía otra buena oportunidad para una escapada. Tras una fuga inicial abortada de tres corredores, la definitiva comenzó a gestarse en el km 65, cuando debido a los continuos ataques el pelotón se partió en dos y 20 km después, 31 corredores se marcharon por delante. Con nombres importantes, representación de casi todos los equipos y con el contubernio del pelotón, el grupo rápidamente adquirió ventaja que era de 6' a 80 de meta. En la estribaciones del puerto, el belga De Tier se escapaba para ser alcanzando por Oliveira primero, Elissonde después y en última instancia por el australiano Storer que sin esperar a nadie, coronó en cabeza con 30" de diferencia, suficientes para llegar a meta en solitario y conseguir su segunda victoria, con 22" de ventaja sobre el belga M. Vansevenant y el francés C. Champoussin. Por detrás, en el pelotón, Roglic atacaba en los últimos metros del puerto, consiguiendo unos metros de ventaja sobre sus rivales, pero en el descenso caía y el grupo entraba compacto en meta a 12'26 de Storer. Cambios por tanto en la general con el noruego OC. Eiking como nuevo líder, con G. Martín en segunda posición a 58" y P. Roglic a 2'17.
La undécima transitaba entre Antequera y Valdepeñas de Jaen. La más corta de la edición. 133 km con un terrible final en alto y en la que algunos valientes intentarían llegar en solitario. La escapada fructificó a 30 km de la salida con los españoles J. Lastra y J. Bou, además de los belgas H. Vanhoucke y E. Plankaert y el danés MC. Nielssen pero solo llegaron a disponer de algo más de 2' a 80 km de meta.
Tampoco terminaba el pelotón de cerrar el hueco y así a falta de 21 km la renta era de 1'. Con el pelotón a la vista, la cota de 2ª, a 8 km de meta, decidió a casi todos los escapados, ceder en su intento excepto a M. Cort, que, a su ritmo, se presentó en las calles de Valdepeñas con 30" de margen. Insuficiente para un pelotón desbocado y que con Mas y Roglic en cabeza lo absorbió a 100 m de la meta en rampa, donde acabaría zigzagueando, en el puesto 25º y a 48". El duelo Más-Roglic, se resolvió a favor de esloveno que machacó al español en el sprint final consiguiendo su segunda victoria. E. Más entraría a 3" y MA. López a 5",con el resto de ciclistas finalizando gota a gota y con el líder, OC. Eiking en 10ª posición a 11", por lo que mantenía el liderato, ahora con una renta de 58" sobre G. Martin y de 1'56 sobre P. Roglic.
En la etapa 12ª del jueves 26, los ciclistas tenían por delante 175 km de media montaña con dos puertos puntuables, el último a solo 16 km de meta. Partiendo de Jaén y finalizando en Córdoba, se caracterizó por el enorme calor. El pelotón imponiendo un alto ritmo no permitía fugas y no fue hasta el km 80 cuando ocho corredores pudieron escaparse de la vigilancia del grupo. Con la anécdota de otra caída de Roglic, sin consecuencias, la carrera transcurría sin novedades hasta que a punto de coronar la primera cota, M. Iturria saltaba de los escapados y se iba solo por delante. Le alcanzaron a 38 km de meta. Para entonces los ocho escapados solo mantenían 40" sobre el grupo que en la última subida se fue difuminando de tal manera que en la cima eran J. Ciccone, J. Vine, R. Bardet y SL. Henao, los que primero pasaban y en un descenso arriesgado cogían unos metros. Insuficientes, pues eran alcanzados por los restos de un pelotón bien organizado antes de meta, donde se impuso al sprint el danés M. Cort, sobre el italiano A. Bagioli y el australiano M. Matthews. Sin cambios en la general.
La etapa 13ª, entre Bélmez y Villanueva de la Serena era la más larga de esta ronda. 203 km totalmente llanos y propicia a los sprinters, si no lo evitaba una fuga. Que se produjo; de tres corredores de los tres diferentes equipos españoles invitados, D. Rubio, LA. Maté y A. Cuadros. Con una máxima diferencia de 3' en el km 57 fueron alcanzados a 30 de meta. La victoria se la llevaría el equipo Deceuninck, pero no con su sprinter Jakobsen, que sufrió un pinchazo en el último km, sino, y por necesidades, con su lanzador el francés F. Senechal, batiendo a los italianos M. Trentin y A. Dainese en un pelotón que llegó muy cortado. La general apenas sin cambios.
La 14ª etapa del sábado era una etapa montañosa de 165 km que saliendo de Don Benito finalizaba en el Pico Villuercas con el paso de dos cimas previas. Propicia para las fugas, enseguida se formó la escapada del día, integrada esta vez por 18 corredores a los que el pelotón dejó hacer y que en el km 25 ya gozaban de 4' de ventaja. Una diferencia que crecía a medida que avanzaba la etapa rebasando los 10' cuando ya enfilaban las dos primeras subidas del día. Y si en el paso por el Puerto Berzocana (3ª), Bardet se adelantaba para quedarse a un solo punto del maillot de lunares, en el Collado de Ballesteros (1ª), repetía la maniobra y el galo de DSM se hacía con el liderato de los escaladores. Poco después comenzaban los movimientos por el triunfo de etapa con el ataque de Holmes, Navarro y Prodhomme, si bien el británico pinchaba poco después y se veía rezagado. A 40 de meta, Navarro y Prodhomme tenían 45” sobre sus perseguidores pero 10 km después de nuevo Holmes y Vanmarcke daban alcance al dúo cabecero. Prodhomme, muy activo atacó a 23 de meta y se mantuvo fuerte en cabeza con alrededor de un minuto sobre sus perseguidores, que iban alternándose. Pero su gesta llegó hasta la pancarta de 6 km a meta, cuando fue alcanzado por Zeits y Bardet. El francés no lo dudó y se fue como una flecha en busca de la gloria sin que ya nadie pudiera acercársele, conquistando su primera victoria en La Vuelta y asentándose en el liderato de la Montaña. A 44" entraban Herrada segundo y J. Vine, tercero, mientras por detrás, el pelotón entraba 10' después encabezado por MA. López que araño 4" a Roglic, en tanto que Eiking aguantaba el ritmo de Martin y cedía apenas unos segundos El que debía abandonar era el campeón olímpico de ruta R. Carapaz.
La etapa 15ª, también montañosa transitaba entre Navalmoral de la Mata y El Barraco con 197 km de recorrido, con 4 cotas puntuables la última a 20 de meta. Jornada de inusitada actividad, varias fugas amenizaron la primera hora hasta comenzar la primera ascensión del día. Fue en el km 72 cuando Van Gils, R. Majka y F. Aru, burlaron la vigilancia del pelotón y si bien el belga se descolgaba poco después, los otros dos veteranos ciclistas comenzaron a abrir hueco sobre un grupo de una veintena de perseguidores. Tras muchos kilómetros juntos, Aru no pudo seguir el ritmo impuesto por Majka y este quedó solo en cabeza a 90 km de meta. Con convicción el polaco coronó en cabeza el interminable Puerto de Mijares (20 km de subida), mientras se le iba acercando S. Kruijswijk, que había escapado del grupo perseguidor. Por detrás, en el pelotón nadie se movía. Y con mucha autoridad, Majka regulaba para presentarse solo en El Barraco con 1'27 de ventaja sobre Kruijswijk y 2'19 sobre C. Hamilton y poco más sobre el grupo, en el que atacó con brío pero muy al final el británico Yates para arañar 15" al resto de candidatos, que siguen liderados por el noruego Eiking, que sin pasar apuros llegaba con el grupo.
TERCERA SEMANA. Después del segundo lunes de descanso, esta vez en Santander, se iba a decidir la vuelta en las siguientes etapas.
El martes 31 de agosto se retomaba la actividad con la etapa 16ª, una jornada llana que discurría en tierras cántabras entre Laredo y Sta. Cruz de Bezama. De 180 km, comenzó con una caída multitudinaria en la que se vieron inmersos Mas, Martin y Ciccone, si bien todos se pudieron incorporar al pelotón. Por delante saltaban S. Dewulf, M. Bizkarra, D. Claeys y Q. Simmons a los que se uniría J. Bol, una fuga consentida que tomaría un par de minutos enseguida y que casi llegó a meta. Casi, porque el último de los escapados era absorbido a 5 km de meta. En el sprint se imponía F. Jakobsen a J. Meeus y M. Trentin. Abandonaban Ciccone y Vanmarcke.
La 17ª era una de las etapas decisivas para los favoritos. 185 km de montaña entre Unquera y los Lagos de Covadonga, con una cota de 3ª y doble paso por el Collado Llomena de 1ª antes de finalizar en el de categoría especial de los lagos. Pasada por agua y con varios intentos de fuga, se llegaba sin novedad a la primera subida a La Collada Llomena, con el líder Eiking empezando a sufrir. Fue en la segunda subida, cuando se produjo un brutal ataque de Bernal al que sólo pudo responder Roglic y con el lider Eiking empezando a descolgarse.
Bajo la lluvia el colombiano y el esloveno se entendieron a la perfección y fueron abriendo más y más hueco sobre un grupo perseguidor tirado por los Bahrain, luego con ayuda de Cofidis y Bora, pero no de Movistar. A 8 km de meta Roglic soltaba a Bernal y se iba en busca de la cima, mientras que el colombiano pagando su exceso, era alcanzado por el grupo perseguidor en el último kilómetro, entrando a 1'35 y con Kuss y MA. López haciendo segundo y tercero con Mas y Haig entre ellos, pero sin el líder Eiking, que acababa en la 23ª posición, a 9'23 del esloveno. Abandonaron LL. Sánchez y M. Landa.
Vuelco por tanto en la general que vuelve a liderar Roglic ahora con 2'22 sobre E. Mas y 3'11 sobre MA. López. Haig, Martin, Bernal, Yates, Kuss, Grobschartner y Mader completaban las diez primeras posiciones con los españoles D. de la Cruz y JP. López 13º y 14º, respectivamente.
El jueves con la 18ª etapa, la carrera daba otro giro de tuerca. Eran 162 km montañosos que partiendo de Salas terminaban en el inédito Alto del Gamoniteiru. Etapa reina con 4.526 m de desnivel y 15 km finales al 9,8 %. Amplia fuga de 32 corredores ante un pelotón que dejaba hacer, guiado por los hombres de Bahrain. La ventaja ya alcanzaba los 5' subiendo a San Lorenzo, y en la cima, 4'53 para la fuga, en la que sobrevivían 29 hombres. Ya en plena subida a La Cobertoria saltó del grupo cabecero el australiano M. Storer en busca de su tercer triunfo que en la cima tenía 15" sobre P. Sánchez, 1'24 sobre los perseguidores y 5'14 sobre el pelotón. A 50 km de meta, Storer mantenía 2' sobre sus perseguidores (19 ciclistas ya), en tanto que el pelotón se dejaba 5’31". Pero a 25 de meta, el pelotón empezó a acelerar la marcha al ritmo de Movistar y Bahrain, primero, y de UAE después, recortando la diferencia con el australiano que mantenía una renta de 2’22” sobre sus perseguidores. Con Bahrain tirando a saco, Storer iniciaba la ascensión a El Gamoniteiru con una renta de 2' sobre su compañero Bardet y 2’20” sobre el grupo. Poco después G. Bouchard y D. De la Cruz se animaban en su persecución y el catalán lo alcanzaba y lo superaba. Pero a cuatro de meta saltó del grupo MA. López, que rebasaría a De la Cruz a 2,7 km de meta, para irse en solitario a por la victoria. Segundo entraba Roglic a 14" y tercero Mas a 20". Storer acabó 37º a 11'25.
El viernes la ronda se trasladaba a Galicia para disputar la 19ª etapa. De 191 km, discurría entre Tapia y Monforte de Lemos. Jornada de media montaña con dos cimas de 2ª y una de 3ª, el inicio fue una locura de ataques en busca de protagonizar la fuga del día, que en el km 30 y ya asentada, era de 18 unidades. Sin lograr nunca mucha ventaja, a 60 km de meta, con el pelotón cada vez más cerca, comenzaron los nervios en el grupo cabecero y a 45 quedaban solo 11 hombres delante: Roux, Padun, Kron, Craddock, Nielsen, Oliveira, Bagioli, Touzé, Soto, Denz y Simmons, aún con 1'08" sobre el pelotón. Más adelante demarraban los inquietos Simmons y Oliveira a los que se unían con posterioridad Kron, Roux, Craddock, Nielsen y Bagioli. Los siete iban todavía a retar al destino. Y si a 15 de meta eran 24”, a 10 de meta solo 19”.Pero pasaban los kilómetros y el pelotón se veía impotente en su afán de echar mano a los aventureros. Y la fuga salió esta vez victoriosa porque Craddock lo dio todo al final, confiando en el estado de gracia de su compañero Cort, que consiguió sumar su tercer triunfo de etapa en la presente edición. Con Oliveira segundo y Simmons tercero, el grupo entraba a 18".
Sin cambios en la general excepto el abandono por caída de L. Meintjes.
La 20ª etapa, penúltima de la vuelta discurría entre Sanxenso y Mos Castro de Herville. De 202 km y muy exigente con 5 ascensiones en los últimos 90 km. Con varios intentos de fuga no fue hasta el km 40 cuando se consolidó la buena, con 16 unidades, que tuvo una máxima ventaja de 12' antes de la primera ascensión. Ineos, consiguió rebajar la diferencia a 5’08” tras la segunda. En la bajada, por delante se produjo el ataque de Trentin, al que dieron alcance poco después Bardet, Calmejane y Gibbons, y más tarde Padun. Por detrás, un ataque de Yates rompía el pelotón en dos, quedando por delante Roglic, Mas, Haig, Yates y Mäder, mientras López y Bernal se veían rezagados. Mäder empezó a trabajar duro en favor de Haig y a 30 de meta la brecha con López y Bernal se había abierto hasta los 4'. Los acelerones de Yates en la subida final ahogaban la escapada a 3 km de meta. Los favoritos entonces empezaron a vigilarse y el más listo fue C. Champoussin, que apareció por detrás para llevarse la gloria, con Roglic segundo a 6" y Yates tercero a 8", mientras Haig recogía la recompensa al trabajo de Bahrain, con el tercer peldaño del podio en la general al confirmarse el abandono de MA. López a 20 km de meta.
Con una 21ª etapa diferente, la vuelta finalizaba el domingo en Santiago de Compostela; una exigente crono entre Padrón y Santiago de 33,8 km. La última vez que esto sucedió fue en 2014 y también en Santiago. Ahora con el título decidido, la trascendencia de la etapa radicaba en conocer la composición final del podio. El checo J. Cerny fue el primer corredor en tomar la salida y primer tiempo a batir, 45’18”. Hasta que llegó el indómito M. Cort que paró el crono en 44'16", esto es, 1'02 mejor que el tiempo de Cerny. Veinte minutos después, tan sólo se le había acercado el neerlandés T. Arensman , y a 38”, hasta que salieron los mejores de la general. Y Roglic marcaba 20” menos que el danés ya en el primer punto intermedio. Pero a 9 km de meta, la renta de Roglic sobre Cort había menguado de forma dramática (17”) y se mantenía la emoción por la victoria parcial sin que nadie más se acercara a los registros del danés. Pero Roglic no sabe de regalos y fue a tope hasta la meta, llegando a doblar a Mas en los últimos metros y anotándose su cuarta victoria de etapa por 14” sobre M. Cort. Completaba el podio T. Arensman con J. Cerny 4º. El mejor español era E. Mas 9º, a pesar de ser doblado, con I. Izagirre 10º. Mientras, en el pulso por el tercer cajón del podio, Yates que al inicio le iba ganando la partida a Haig, luego tuvo que ceder ante un australiano imperturbable.
Si la General ha sido para el esloveno P. Roglic con el español E. Mas en el segundo cajón del podio y el australiano J. Haig en el tercero, el resto de las clasificaciones las han liderado
Maillot blanco de los jóvenes: para el suizo Gino Mäder,
Maillot verde de los puntos, para el neerlandés F. Jakobsen
Maillot de lunares de la montaña, para el australiano M. Storer,
El premio a la combatividad, para el noruego M. Cort.
Class. por equipos para el Bahrain.
Los nombres de la Vuelta 2021 han sido
Primoz Roglic: Indiscutible ganador. Merecedor de un título que cimentó en Los Lagos, con cuatro triunfos parciales y apoyado en uno de los mejores equipo. Es su tercera Vuelta, y ha resultado la que ha ganado con más ventaja, Más a 4 minutos, Haig a 7 y con E. Bernal finalizando 6º a más de 13'.
Magnus Cort: Tres impresionantes victorias de etapa: al mismísimo Roglic en el alto de Cullera, al sprint en Córdoba y apuntillando la fuga en Monforte de Lemos. Un 4x4 que vale para todo. A punto de llevarse también la crono final de Santiago y premio al corredor más combativo.
Fabio Jakobsen: El neerlandés que se debatía entre la vida y la muerte el año pasado, tras la caída sufrida en el Tour de Polonia ha vuelto. Trio de etapas, dudas fuera, miedos fuera, uno de los hombres más rápidos del mundo sobre la bici ha vuelto. Además el Maillot verde de una Vuelta a España que siempre recordará.
Michael Storer: Dos victorias de etapa, las dos en solitario, más el maillot de la montaña. Vuelta espectacular la del joven australiano que se ha consolidado en el pelotón en esta edición de la ronda española. Muchos kilómetros en fuga, ganador y además buen currante. Futuro líder del FDJ.
Jasper Philipsen: impresionante el belga, dos victorias han sido suyas además de cuatro podios.
Odd Christian Eiking: el ciclista noruego puso contra las cuerdas a todos los favoritos que querían cuestionar la victoria de Roglic, portando el maillot rojo de líder durante siete etapas.
Enric Mas: segundo en la general, ha estado siempre en la pomada aunque no haya conseguido una etapa. El mejor español sin duda. Tiene que atreverse, tiene que creérselo.
Jack Haig: Tercero en la general, el verdadero líder del Bahrain aprovechó todo el potencial de su equipo y la lío en carrera. Destacar su exhibición en la 20ª etapa, donde desquició a Movistar hasta el punto de descolgar y reventar a Miguel Ángel López, granjeándose su primer gran podio.
Gino Mäder: Quinto clasificado de la general y mejor joven de la carrera, el suizo le arrebato el maillot blanco a todo un ganador del Tour como Egan Bernal.
Es obligado mencionar al resto de ganadores de etapa, los franceses Kenny Elissonde, Florian Senechal, Romain Bardet y Clement Champoussin, el estonio Rein Taaramäe, el polaco Rafal Majka y el veterano italiano Damiano Caruso. Mención especial para Fabio Aru, en su despedida como profesional. Para los abandonos, Alejandro Valverde (cuando iba 4º clasificado en la sexta etapa), Carlos Verona, Mikel Landa, Richard Carapaz, Hugh Carthy, Javier Narvaez, Luis Meintjes, Sergio Henao o los cinco del Astana, entre otros.
En cuanto a la actuación española otra edición sin un vencedor de etapa. Cuatro segundos puestos de, Aramburu, Verona, Mas y Herrada y dos terceros también logrados por el mejor de los nuestro. Después de Enric Mas,el siguiente en la clasificación es David de la Cruz. A pesar del problema que tuvo en Burgos, el de Sabadell supo darle la vuelta a la carrera y terminó como uno de los hombres más combativos, rozando el triunfo en el Gamoniteiro y acabó siendo séptimo tras una crono increíble. Entre los 20 mejores, Juan Pedro López 13º y Oscar Cabedo 19º.
Pese al cajón de Mas, el ciclismo español no tiene demasiados motivos para sonreír. Nunca antes había terminado una temporada sin victoria española en alguna de las tres grandes. De los ciclistas que estuvieron en carrera, la buena noticia llegó gracias a algunos jóvenes, Lazkano, Sánchez, Azparren… Se exhibieron en etapas muy complejas y demostraron que tienen piernas para poder soñar con ellos próximamente. Otros ciclistas más veteranos como Madrazo, Herrada o Bizkarra también se colaron en fugas.
Tanto el Euskatel, como Caja Rural o Burgos BH estuvieron en multitud de fugas y dieron color a una carrera que les necesita.
Fue una Vuelta con más sombras que luces para los españoles, que en cualquier caso se fueron sin triunfos directos para casa.
No comments:
Post a Comment