Tuesday, July 26, 2022

Liga ACT 7ªJ Sestao y 8ª J Santurtzi

Regresaba la competición a la ría de Bilbao para celebrar dos jornadas prácticamente en el mismo campo de regateo. 
Acogían el sábado, Sestao y Portugalete la 7ª jornada de la Liga y recogía el testigo Santurtzi, para disputar la 8ª el domingo. 
Con orden de salida inverso al de la clasificación general, comenzaba la 7ª jornada correspondiente a la XXI Bandera de Sestao, el sábado puntualmente con una buena tarde de regatas 
bogando en la primera tanda Santurtzi, Cabo, Ares y Ondarroa por ese orden de calles. Cabo, novedad en la tanda, era la que mejor arrancaba desde la calle dos llegando los de Boiro al minuto de regata con un segundo de diferencia con respecto a sus tres competidoras. Santurtzi por momentos parecía rebajar la ventaja incluso metiéndose en la calle de Cabo, pero no pudiendo en ningún momento ponerse a la par. Los entrenados por Gustavo Vázquez viraban por delante en la primera maniobra anotando un crono de 4'46, con Ares a un segundo y las dos traineras vizcaínas, Santurtzi y Ondarroa a tres y en ese orden. 
En el segundo largo los patroneados por Félix Duarte aumentaban su diferencia, dejando a La Sotera a una trainera. Se empezaba a confirmar que las calles 1 y 2 podían ser las ventajosas. Los de Boiro llegaban 4" mejor que Santurtzi al segundo giro, 5" mejor que Ondarroa y 7" que Ares, ventaja que han ido incrementando en el tercer largo metiendo 8" a Santurtzi y muchos más al resto. La tanda quedaba vista para sentencia, faltaba por saber el orden de llegada del resto y ahí los de Mikel Portularrume haciendo un gran trabajo se han aprovechado de la pugna entre Ondarroa y Ares para acabar segundos, a la estela de Cabo y dos traineras por detrás, anotando un 20'06"88 por los 19'59"58 de los gallegos. Ondarroa finalizaba a casi once y última ha sido Ares a 16". 
En la segunda tanda, con la mitad de intensidad de viento, bogaban Zierbena, Getaria, Kaiku y Lekittarra por orden de calles siendo en la bocina la más rápida Zierbena, pero con Getaria en el mismo tiempo y muy cerca del toque de palas después, con la invasión de calle de los vizcainos a la Esperantza. Sin embargo era Kaiku quien, haciendo un muy buen trabajo y aprovechando su calle era la primera en llegar a la ciaboga, 3" más rápido que Zierbena y Getaria y con Lekeitio a 7. En el regreso se ha vuelto a ajustar todo y los gipuzkoanos y los de Borja Gómez se han vuelto a acercar a los de Sestao, incluso poniéndose Zierbena por delante. La pelea estaba servida y Zierbena era la que antes ha llegado al giro. El bote patroneado por Unax Eizagirre ha entrado a 1", igual que Kaiku y con Lekeitio en otra pelea. El tercer largo ha sido precioso para el espectador y arriesgado para los tres botes. La distancia entre palas era mínima, no habiendo toques por muy poco y sorprendiendo que no hubiera bandera azul. La Bizkaitarra abría brecha a mitad de largo y cogía una trainera de ventaja, con 4" de diferencia al llegar a la baliza respecto a Zierbena y Getaria. Faltaba ver la vuelta, donde la ventaja de calle no era para los de Sestao y Zierbena, aprovechando la suya y a falta de 800 metros se colocaba a solo un segundo y Getaria a dos. Y en un final de infarto la tanda finalmente ha sido para los entrenados por Jon Elortegi, tras una txanpa final espectacular y aventajando a Kaiku en solo dos centésimas, con un crono de 19'58"72, ambas mejor que Cabo. Getaria ha vuelto a hacer una buena regata y ha quedado a solo dos segundos de Zierbena, pero sin superar a Cabo por centésimas. La Lekittarra ha acabado a más de 27", copando el último puesto en la general. 


En la tercera tanda, el orden de las calles era Donostiarra, Hondarribia, Urdaibai y Orio. Salía como un tiro Urdaibai, que nada más empezar cogía 1" de ventaja respecto a las otras tres traineras con Donostiarra y Hondarribia por la calle dos. Mientras los de Mikel Orbañanos aguantaban el tirón de los bermeotarras en el primer largo, a Donostiarra le costaba y a mitad de largo, figuraban a una trainera con Orio ya a 6". Urdaibai giraba con 4'44,  dos segundos más rápido que Hondarribia, tres que Donostiarra y seis que Orio. En la vuelta la ventaja de calle era para Hondarribia que igualaban a los de Gorka Aranberri nada más encarar el segundo largo con Hondarribia llegaba en cabeza a la segunda ciaboga, un segundo más rápido que Urdaibai, seis que la Torrekua II, sufriendo en el largo y con Orio a 12" y todas mejorando los tiempos de las tandas anteriores. El mano a mano entre bermeotarras y hondarribitarras estaba servido y aunque la Bou Bizkaia llegaba 2" más rápida al último giro, con Donostiarra a 11" y Orio a 21, la Ama Guadalupekoa recortaba la ventaja a un segundo, para a falta de 700 metros ponerse los de la comarca del Bidasoa por delante con un segundo de ventaja. 


Los de Bermeo han aguantado el envite y solo en la txanpa final los de Ioseba Amunarriz han logrado llevarse la victoria de forma muy ajustada con un crono de 19'28"48, aventajando en menos de un segundo a Urdaibai, en 11" a Donostiarra y en casi 29" a Orio, pero sin peligrar su cuarto puesto final. 

Santurtzi con una mañana de domingo espectacular recibía la 8ª jornada. Se trasladaba la Liga apenitas más abajo de la ría organizando su XLIII Bandera con su peculiar campo de regateo, empleando el formato con el que hace años se disputaba el Gran Premio del Nervión y la regata de El Corte Inglés, (dos tramos cortos 1º y 4º, dos tramos largos 2º y 3º y solo tres ciabogas) y que nuevamente se está utilizando en ediciones anteriores. 
Es decir desde la línea de salida, frente a las piscinas de Portugalete, las traineras bogaban hacía el interior de la ría buscando una primera ciaboga a la altura de los remolques de Portugalete para continuar después hacía las balizas exteriores, a la altura de la zona del ABRA del puerto interior de Santurce. Así, el primer largo solo tendrá 832 metros hasta la ciaboga, los dos siguientes serán de 1.946 metros y el último, otra vez de 832. Con la marea subiendo con las tandas y bastante viento, las embarcaciones que bogaran por la calle tres tendrían ventaja con el resto siendo las de la uno las más perjudicadas. 
En la primera tanda bogaban por orden de calles, Ondarroa, Lekittarra, Santurtzi y Ares. Era Ondarroa la que salía disparada hacía la primera ciaboga logrando un segundo de ventaja respecto a las otras tres embarcaciones. Sin embargo, en este primer largo, más corto de lo habitual, han llegado todas muy juntas, con Ondarroa, Lekittarra y Ares en el mismo tiempo, 2'38 y la Sotera virando solo un segundo por detrás. Llegaba el momento para los vatios en el primero de los largos amplios y Ondarroa y Ares se hacían con la proa a la par, hasta mitad de largo, y ahí es cuando los gallegos han ido cogiendo ventaja y han llegado a la ciaboga 3" mejor que Santurtzi, 4" que Ondarroa y 8" que Lekittarra, ventaja que ha ido aumentando con el andar de la regata, con Lekeitio ya descolgada, llegando al último giro el bote de José Manuel Peláez 7" mejor que la Sotera y 8" mejor que Ondarroa.

Y a falta del corto último largo la tanda la tenía ganada Ares, quedando por resolver la lucha entre Ondarroa y Santurtzi. En meta primera era la Santa Olaya con un crono de 20'20"22 llegando la embarcación anfitriona a casi nueve segundos de Ares, Ondarroa a diez y la Lekittarra se ha ido hasta casi 15 segundos. 
En la segunda tanda, con más viento que en la primera, remaban por orden de calles, Getaria, Zierbena, Cabo y Kaiku. Zierbena, Cabo y Getaria han arrancado fuertes, pero ha sido Kaiku la primera en realizar la primera ciaboga, aunque con las cuatro en un segundo de diferencia. El segundo largo ha arrancado con Kaiku y Zierbena alternando la proa y Cabo da Cruz y Getaria a dos segundos. Han sido los de José Luis Korta los que poco a poco han ido abriendo una brecha y en los primeros 800 metros del largo se han puesto 3" por delante de Cabo, mientras Zierbena se caía de la pugna y se iba a los 6", mismo tiempo que Getaria. La Bizkaitarra mantenía a raya al resto de botes, pero Getaria haciendo un gran final de largo maniobraba 2" detrás de Kaiku, que marcaba un crono de 10'26, peor que el de Ares. Para el largo de vuelta, con las cuatro traineras en dos calles y en solo cuatro segundos, con Cabo y Zierbena detrás, y vigiladas por los jueces en la vuelta, muy cerca ambas y con posibilidad del toque de palas, pues Cabo obligaba a Zierbena a ir a babor. Mientras Kaiku abría brecha y finalmente con un crono de 20'24"66, entraba primera 6" mejor que el resto, con Cabo da Cruz, segunda tras un final muy apretado, superando en menos de un segundo a Zierbena y en poco más de ese tiempo a Getaria. Ni siquiera Kaiku mejoraba el tiempo de Ares. 

Preocupación en la tercera tanda, por el aumento del viento donde bogaban por orden de calles, Urdaibai, Orio, Hondarribia y Donostiarra. Las cuatro embarcaciones arrancaban muy parejas y era La Ama Guadalupekoa la primera en llegar a la baliza, con Orio en el mismo tiempo y Donostiarra y Urdaibai a dos segundos y en ese orden. Llegaba la hora de la fuerza, de esos casi dos kilómetros de largo. En el arranque el bote de Mikel Orbañanos ha metido una trainera a Urdaibai y Orio, pero más cerca navegaba la Donostiarra a solo un segundo. A mitad de largo la Ama Guadalupekoa era 2" mejor que la Torrekua II, seis que la Bou Bizkaia y diez que la San Nikolas. Pero los de Bermeo se han rehecho y giraban a solo un segundo del bote patroneado por Ioseba Amunarriz, con Donostiarra y Orio más alejadas, a siete segundos. En los casi dos kilómetros de vuelta Hondarribia ha podido volver a ampliar la ventaja, con una trainera de adelanto respecto a Urdaibai, llegando con esa diferencia a la baliza intermedia, con los de Salsamendi a seis y los Donostiarras a once. 

Sin embargo los de Gorka Aranberri no le han perdido la cara en ningún momento a la regata y la última ciaboga la hacían solo dos segundos por detrás de Hondarribia que ha salvado por poco un error en el giro que podía haber sido fatal. La calle daba cierta ventaja a los de Mikel Orbañanos en la vuelta y se han impuesto en meta con un crono de 20'01"61 aventajando en más de dos traineras a los Bermeotarras para llevarse la segunda bandera del fin de semana. En la igualada lucha por la tercera posición la Torrekua II se ha impuesto por centésimas a la San Nikolas.

La tercera Bandera de Hondarribi les supone ponerse líderes por vez primera en la temporada y con 88 puntos aventajar en dos a Donostiarra y en cinco a Urdaibai, con Orio algo más rezagado y 78 puntos. Ahora cierran la tabla Ondarroa y Ares, ambas con 26 puntos. 

El último fin de semana de Julio, la Liga se disputa en Getxo el sábado 30 y en Lekeitio el domingo 31.

Tour de Francia 2022. Vingegaard se estrena.

El Tour de Francia volvía a la normalidad en esta edición, la 109ª, recuperando sus tradicionales fechas de celebración y partida desde algún país diferente al francés. Este 2022, entre el viernes 1 y el domingo 24 de julio, y con la novedad de disputar las tres primeras etapas en Dinamarca. 
Sin restricciones sanitarias pero con alguna baja por contagio de última hora y durante la carrera (Trentin, Declercq, Battistella…), y con alguna visita policial en busca de sustancias dopantes. 
El recorrido comenzaba en Copenhage con una CRI y como manda la tradición, finalizaba en París, 21 días de carrera después. Los 3.328 km de recorrido discurrían por Dinamarca, Francia, Bélgica y Suiza y estaban divididos en seis etapas planas, siete quebradas, seis etapas de montaña con cinco llegadas en alto (La Super Planche des Belles Filles, Col du Granon, Alpe d'Huez, Peyragudes, Hautacam) y dos contrarreloj individuales (primera y penúltima jornada). 
En total 24 días de competición con dos días de descanso (en Morzine y Carcassonne) y una de traslado (lunes 4) atravesando Vosgos, Alpes, Macizo Central y Pirineos. 

Tras un 2021 de prueba (con 23 equipos) volvían a tomar la salida 22 (18 UCI Word Teams, además del Alpecin y el Arkéa-Samsic como mejores Pro y 2 invitados franceses, B&B-KTM y Total Direct Energie) y 176 corredores en la salida y se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros). 
Entre los favoritos presencia destacada para los eslovenos T. Pogacar, doble campeón y que defenderá su título al mando del Emirates y P. Roglic que junto a J. Vingegaard comandan el Jumbo, con una escuadra más consistente que la de su compatriota con W. Van Aert sobresaliendo. También tienes posibilidades el británico G. Thomas comandando al Ineos, N. Quintana (Arkea) o E. Mas (en su cuarta presencia y 6º el año pasado), liderando el Movistar. Con menos posibilidades el colombiano R. Urán que llevará los galones del Education First y sin olvidarnos de los franceses R. Bardet (DSM) y T. Pinaut (Groupama), los australianos B. O´Connor (G2R) o J. Haig (Bahrain), el neerlandés M. VD Poel (Alpecin) o el ruso A. Vlasov (Bora). 
En esta edición tan solo son nueve los españoles en liza (el menor número en lo que va de siglo) por la baja a última hora de Christian Rodríguez en el Total Energies. El equipo Movistar es el más numeroso con cinco de ellos, Enric Mas, Imanol Erviti, Gorka Izaguirre, Carlos Verona y Albert Torres. Emirates presenta a Marc Soler y Cofidis a Ion Izagirre, además de figurar Luis León Sánchez en el Bahrain y Jonathan Castroviejo en el Ineos. 
En cuanto a la carrera en si 
la primera etapa consistía en una CRI de 13,2 km por el casco de Copenhage. En un día lluvioso, era el neerlandés B. Mollema el autor del primer tiempo de referencia, con 15’34 pero poco le duraba la alegría ante el arrojo de su compatriota M. VD Poel, que le batía por 4". Mientras, los locales J. Vingegaard y M. Pedersen anotaban 15’32 y P. Roglic un 15’33. Luego, con la lluvia remitiendo tomaban la salida el italiano F. Ganna, el belga W. Van Aert y el vigente campeón el esloveno T. Pogacar. Ninguno mejoraba a Mollema en el punto intermedio de Sankt Jakob pero los tres lo hacían en meta, con 15'27, 15'22 y 15'24 respectivamente. Después era C. Laporte el que amenazaba la posición de privilegio de su coequipier marcando el mejor tiempo intermedio, 7’29” pero cayendo poco después. Y la sorpresa final la aportaba el belga Y. Lampaert que saliendo con el asfalto bastante más seco marcaba un extraordinario 15’17” que le aupaba al liderato pues ninguno de los que faltaban por salir se pudo acercar a su registro y la prueba finalizaba con Y. Lampaert, W. Van Aert y T. Pogacar en el podio. En una jornada peligrosa y de no asumir riesgos algunos de los favoritos cedían bastante tiempo, caso de E. Más 56", siendo el mejor español J. Castroviejo, el 26º a 36" del belga. 
Continuaba la carrera en territorio danés al día siguiente, con una 2ª etapa llana de 202 km, entre Roskilde y Nyborg que tenía el atractivo del mucho viento y posibilidad de abanicos para finalizar atravesando los 18 km del Puente de Belt antes de meta. Escapada inmediata del local M. Cort al que se unieron, el noruego S. Bystrom y los franceses F. Barthe y P. Rolland. Cediendo primero los franceses y tras puntuar en las tres cotas de 4ª, también Cort, antes del ecuador de la etapa. Continuaba en solitario Bystrom hasta ser absorbido a 32 km del final. Sin la temida acción del viento y con numerosas caídas por el nerviosismo, la última, numerosa y con Pogacar inmerso en ella, a 2 de meta, en el cerrado sprint se imponía el debutante neerlandes F. Jakobsen, sobre el belga W. Van Aert y el danés M. Pedersen. Con el segundo puesto, Van Aert se vestía de amarillo superando a Lampaert por 1", siendo ahora 3º Pogacar a 8" y 8º Roglic, a 17". 
La 3ª etapa, última en Dinamarca, partiendo de Vejle, terminaba en Sonderborg. Llana, de 182 km y con cuatro pequeñas cotas, se preveía otro sprint final. Nuevamente el local M. Cort probaba fortuna desde el inicio y con el consentimiento del pelotón se llevaba los 4 puntos de la montaña en las cuatro cotas, ante el fervor de sus compatriotas para luego dejarse absorber por el pelotón, que llegaría cortado en varios grupos a meta. El apretado sprint se lo llevaría el neerlandés D. Groenewegen por milímetros sobre Van Aert (tercer 2º consecutivo) con su compatriota J. Philipsen tercero. Apenas cambios en la general, donde E. Mas es ahora el mejor español en la 39ª plaza a 1'03. 
Tras la jornada de traslado, 
la 4ª etapa ya se disputaba en territorio galo. El recorrido de media montaña, partía de Dunkerque y finalizaba en Calais después de 171 km de recorrido. Nuevamente escapada de inicio de M. Cort esta vez en compañía del francés A. Pérez y consentida por el grupo. Con entendimiento en el dúo, después de lucha por el punto de la primera cota, se pusieron de acuerdo, y con los de la montaña para el danés y los del sprint intermedio para Pérez, la fuga se mantenía hasta que el danés, con buena renta ya, cedía tras la penúltima cota. El francés continuó intentándolo en solitario hasta ser absorbido a 12 de meta. En la última cota, a 10 km de meta, demarraba el líder Van Aert que coronaba en solitario y dando una lección de buen rodador conseguía hacerlo también en Calais, ganando su primera etapa. El grupo entraba a 8" con Philipsen y Laporte completando el podio. En la general, sin cambios, Van Aerts aumenta su ventaja sobre Lampaert a 25". Pogacar es tercero a 32" y el mejor español, E. Mas figura 34º a 1'21. 
La temida 5ª etapa, transitaba entre Lille y Arenberg y era la jornada del pavés. De los 157 km totales, tan solo 20 km eran de adoquines, distribuidos en 11 diferentes tramos de la parte final de la etapa, pero suficientes para descolocar totalmente la clasificación. Nada más empezar escapada nuevamente de M. Cort, en esta ocasión con E. Boasson Hagen y T.VD Horn a los que se unían enseguida S. Clarke, N. Powless y A. Gougeard y que adquirían una máxima ventaja de 4'15 en el km 75, justo antes del entrar al primer tramo de adoquines. Por detrás, infortunio para el Jumbo, con caídas del líder, Vingegaard y Roglic (que se dislocaba el hombro), mientras en la parte delantera del grupo Pogacar atacaba y comenzaba a recortar diferencia con los de cabeza. 
En el último tramo y a 7 km de meta, se habían descolgado de la escapada Cort y Gougeard y entre los cuatro restantes, en un sprint agónico, se imponía S. Clarke sobre VD. Horn, dando su primera victoria al Israel en el Tour, con Boasson Hagen y Powless, detrás. Pogacar sexto, entraba a 51" y el grupo a 1'04. Roglic terminaba el 61º y perdía 2'59. Cambios en la general; mantiene el liderato W. Van Aert pero ahora con solo 13" de diferencia sobre Powless, 14" sobre Boason Hagen y 19" sobre Pogacar con Roglic descendiendo al 44º a 2'36. Mas, ahora es 22º a 1'21 y LL. Sánchez 33º a 1'49. 
En la maratoniana sexta, de 220 km también llana y en territorio belga, entre Binche y Longwy, tardaba en consolidarse la anunciada escapada. Nada menos que 72 km y se produjo en la subida a la primera cota. Sus integrantes eran un sorprendente líder Van Aert junto al benjamín de la ruta el norteamericano Q. Simmons y el danés J. Fuglsang. Con muchos intereses por detrás en que no prosperara, la escapada nunca superaría los 4' (km 110) y cediendo primero Fuglsang (km 155) y finalmente Simmons (km 189), aguantando el líder hasta 11 de meta. Con la última cota a pocos metros de la línea de llegada, a la arrancada de Roglic respondía Pogacar consiguiendo su primera victoria de esta edición, imponiéndose al sprint a M. Matthews y D. Gaudu, lo que le suponía al esloveno heredar el amarillo. Van Aert finalizaba el 103º a 7'28. Cambios por tanto en la general, con Pogacar 1º, 3º J. Vingegaard a 31" con E. Más 12º a 1'12 y LL. Sánchez 27º a 2'14, y con P. Roglic a continuación, a 2'27. 

La 7ª etapa, era la primera de montaña y con final en alto. Con 176 km, partía de Tomblaine y acababa en La Planche des Belles Filles de 1ª cat. y con el último km sin asfaltar. Con dos dificultades previas de 3ª, en la segunda mitad de carrera, era propicia a las escapadas. 
La definitiva tardó en conformarse, tras una primera hora muy rápida, iniciada por el alemán S. Geschke y secundada por otros 10, poco después. Con nombres importantes y poco entendimiento, solo siete de ellos llegaban a los pies de la última ascensión y donde L. Kämna lograba irse en solitario. A punto de culminar la escapada, la lucha entre los gallos del pelotón la malograban, a metros de la línea. A la vista de meta, Pogacar sacando fuerzas de flaqueza recuperaba sobre Vingegaard y se imponía sobre la línea. Roglic entraba tercero a 12" con E. Mas 7º a 21". En la general Pogacar es más líder, con 35" sobre Vingegaard y 1'10 sobre G. Thomas y donde Más (9º) y Roglic (13º) siguen recuperando posiciones. 
El sábado 3, se disputaba la etapa 8ª. De transición, sus 186 km discurrían por la región del Jura, entre Dole y Laussanne, con 4 puertos puntuables, el último de 3ª cat. como meta. Salida explosiva desde el inicio (km 7) de tres hombres, M. Cattaneo, F. Wright y F. Frison, que aprovechándose de una montonera posterior en mitad del pelotón, que incluía a gente importante, consiguieron abrir hueco que el grupo nunca permitió que superara los 3'30, controlando un sprint final en pendiente. Con el último escapado cediendo a 3,5 km de meta, W. Van Aert resolvía a su favor en el reducido sprint, y en un impresionante derroche de fuerza y estrategia batía a M. Matthews y T. Pogacar, que con el 3º aumenta en 4" su renta en la general y donde el segundo español, LL. Sánchez asciende al 18º a 4'27. 
La novena etapa se disputaba el domingo 10 de julio, entre Aigle y Châtel Les Portes du Soleil con 145 km de recorrido por los Alpes, con 3 cimas puntuables, dos de 1ª C y una de categoría especial. Tras mucha lucha para conformar la escapada lo consiguieron 15 hombres sin peligro en la general, de casi todos los equipos, y tras coronar la primera cota en el km 44. 10 km después se unían otros seis conformando una numerosa fuga que no llegaría a tener nunca más de 3'20 de ventaja y en la que circulaban 4 españoles. En una jornada de mucho calor, el Col de La Croix de 1ª (km 131), seleccionaba la escapada y solo los mejores aguantaban en cabeza. Sin entendimiento entre ellos, Jungels decidía intentarlo en solitario en el descenso, y al comienzo de la última ascensión disponía de 2' sobre sus compañeros de fuga y 3'20 sobre el pelotón. En la última cota, Pas de Morgins, a 10 de meta, Jungels mantenía 23" sobre Pinot, 45" sobre Castroviejo y Verona y 2' sobre el grupo, ventaja que pudo aguantar hasta el final para imponerse en meta. Así el luxemburgués B. Jungels ganaba su primera etapa en el Tour con 22" sobre J. Castroviejo y 26" sobre C. Verona, que superaban a Pinot en los últimos metros. Por detrás y 5º a 49" entraba Pogacar, encabezando el grupo. En la general, solo Vingegaard mantiene la diferencia con Pogacar, el resto pierde 3" y E. Mas superando a Powells es ahora 8º a 1'50 mientras P. Roglic es 11º a 2'52. 
Segunda semana. 
La etapa 10ª, el martes día 12 y tras el lunes de descanso en Morzine, discurría entre esta localidad y Megeve. Un recorrido montañoso corto, de 148 km, con cuatro cotas puntuables (dos de 4ª, una de 3ª y el final en Megeve de 2ª), propicia para una escapada. Numerosa (25 ciclistas), que tardaba en formarse (65 km) pero que con el consenso del pelotón cuajaba, llegando a disponer de 9'30 de ventaja a los pies de la última ascensión y conseguía llegar a meta. Con nombres importantes y Ll. Sánchez y I. Izagirre como representación española y con la anécdota de la interrupción por un grupo ecologista a 38 km de meta. A la recta del aeródromo llegaban Ll. Sánchez, M. Cort y N. Schultz con ligera ventaja sobre el resto del grupo delantero, muy diseminado imponiéndose en el sprint el danés Cort sobre el austriaco Schultz con fotofinish de por medio y con el español tercero. En la general el escapado L. Kämna es ahora segundo a 11" de Pogacar, descendiendo el resto de favoritos, por tanto, todos una posición. 
La siguiente etapa, la undécima, era la primera realmente de alta montaña y con 152 km discurría por la cordillera alpina entre Albertville y el Col de Granon. Con cuatro cotas puntuables (un 2ª, un 1ª y los dos últimos, el Galibier y el Granon de categoría especial). 161 corredores tomaban la salida y nada más salir Van Aert y VD Poel se iban por delante en busca de los puntos del cercano sprint especial. Luego se les unirían 18 más para conformar la escapada del día con Ion Izagirre entre ellos. Pasando con 5' de ventaja por la primera cota, y 9' en la ascensión al segundo, el Col del Telegraphe, donde solo se mantenían 10 corredores. Por detrás Roglic y Vingegard empezaban el acoso al líder, que aguantaba bien los ataques. En la subida al Galibier, ya solo quedaban por delante de los favoritos, Barguil, Latour y Geschke, coronando en ese orden con el duo Pogacar/Vingegaard a 4'25 y algo más atrás, Bardet, Thomas y Quintana, con Roglic muy descolgado y pagando los excesos. 

Y en la última ascensión un ataque del danés sobre el esloveno a 5,5 de meta, no recibía respuesta creciendo la ventaja con los kilómetros. La debilidad momentánea de Pogacar también era aprovechada por G. Thomas, D. Gaudu y A. Yates que le adelantaban. 
En meta, Vingegaard entraba en solitario con 59"sobre N. Quintana y 1'10 sobre R. Bardet. En el rosario de corredores posterior, Pogacar finalizaba 7º a 2'51. Mal día para E. Más, 15º pero a 8'08. En la general el nuevo líder es J. Vingegaard con 2'16 sobre R. Bardet y 2'22 sobre T. Pogacar. 4º es G. Thomas y 5º N. Quintana, con Yates, Gaudu, A. Vlasov, A. Lutshenko y Más (a 9'29) completando el top ten. LL. Sánchez es 23º a 31'11. 
Con la 12ª etapa continuaba el recorrido por los Alpes. Saliendo de Brianson finalizaba en el Alpe D'Huez, con 165 km de recorrido y dos cimas previas de 1ª cat (Galibier por la otra vertiente y la Croix de Fer). Con una escapada de seis corredores de inicio, fue en el descenso del Galibier cuando se uniría T. Pidcock conformando una escapada definitiva de nueve hombres y C. Fromme entre ellos. Con una diferencia media de unos 4', fue a los pies del Alpe D'Huet cuando alcanzaban su máxima ventaja, 6'05, sobre el grupo principal en el que apenas quedaban 50 unidades. En su ascensión, a 10 km de la cima atacaba Pidcok, al que intentaron seguir Meintjes y Fromme, sin éxito. Por detrás Vinnegaard sofocaba todos los ataques de Pogacar y en meta primero era el joven ciclista del Ineos T. Pidcok, con 48" sobre el sudafricano L. Meintjes y 2'06 sobre C. Fromme. T. Powells era cuarto con Pogacar encabezando el grupo a continuación, a 3'23 y en el que viajaba Mas. Apenas cambios en la general, superando G. Thomas a R. Bardet en la 3ª plaza y Pidcok a Mas, que baja a la 9ª. El siguiente español LL. Sánchez, figura 20º a 38'27. 
La decimotercera, era una etapa larga con un recorrido de 193 km entre Bourg d´Oisans y St. Etienne. De transición por el valle del Ródano y con tres cotas puntuables, la consentida escapada se produjo en el km 54 con Ganna, Pedersen, Simmons, Wright, Jorgenson, Kung y Houle, mantenida siempre a una distancia prudencial. A 12 de meta demarraba Pedersen llevándose a Wright y Houle y consiguiendo llegar a la recta de meta para disputarse el sprint entre los tres y que se llevaría el danés M. Pedersen consiguiendo su primera victoria. Segundo terminaba F. Wright y tercero H. Houle. El grupo entraba a 5'45 encabezado por Van Aert. 
La 14ª, era otra etapa quebrada, de 192 km, entre St. Etienne y Mende con cinco cotas puntuables (ninguna de 1ª) comenzaba frenética con ataques constantes hasta que se consolidaba la numerosas escapada consentida (23 corredores con M. Soler y LL. Sánchez entre ellos) y que alcanzaba su máxima diferencia al coronar la tercera cota (60 km de meta). Luego se fragmentaba y continuaban solo cuatro en cabeza con Matthews, Sánchez, Kron y Grossschartner. El cuarteto cabecero coronaba la penúltima cota con 40” de ventaja sobre el grupo perseguidor, apenas una docena de corredores. En la bajada, ya dentro de los 30 km finales, Kron sufriría un pinchazo y el trío resultante disponía de 30” de ventaja en su favor sobre el grupo de Bettiol al pie de la decisiva Côte de la Croix Neuve (2ª, km 191). Matthews tomaba la iniciativa desde muy abajo y se quedaba solo en cabeza a 3 de meta. Pero desde atrás, llegaba Bettiol. El italiano pleno de fuerza trató de dejar a su rival australiano a la vista de la meta pero le salía mal y un M. Matthews señorial le remataba, consiguiendo la victoria con 15" sobre A. Bettiol y 34" sobre T. Pinot. M. Soler era 4º a 50". Por detrás el grupo encabezado por Pogacar entraba a 12', pues los favoritos desconfiados, esperaron a la última subida para la pelea, con Pogacar atacando a muerte durante los tres últimos kilómetros para descolgar a sus rivales, lográndolo… salvo a Vingegaard, que concluía a su rueda. En la general L. Meintjes supera a D. Gaudu y es 7º, los dos a 4'24 y LL. Sánchez asciende a la 18ª plaza con E. Mas 10º. 

El domingo 17 se disputaba la 15ª etapa, quebrada de 202 km entre Rodez y Carcassonne con dos cotas de 3ª entre medias y de mucho calor, que provocaba la típica fuga, esta vez con N. Politt, W. Van Aert y M. Honoré que con poca ventaja era neutralizada cuando ya eran solo un dúo, pues el belga del Jumbo era llamado a filas. A falta de 65 km para meta la caída de Kruijswijk, que le obligaba al abandono, ponía las pilas al pelotón del peligro del flojo ritmo, que aumentaba entonces, dirigido por el Treck consiguiendo descolgar a muchos de los mejores sprinters. El último de los que intentaron llegar en solitario, B. Thomas, era atrapado en la recta de meta, imponiéndose en el sprint general J. Philipsen sobre Van Aert y Pedersen. Sin cambios en la general antes de acometer el último día de descanso y el desenlace de la carrera. 

Tercera semana de carrera. 
Tras la jornada de descanso en Carcassonne, el martes los corredores acometían la trascendental última semana con la 16ª etapa que de 178 km, salía de Carcassonne y finalizaba en Foix. Con una primera mitad llana y una segunda con dos cimas de 1ª C, daba pie a una numerosa fuga de salida aprovechando el primer repecho del día y con el permiso del pelotón. Los 29 ciclistas con G. Izagirre entre ellos fueron dejándose caer al pelotón a medida que avanzaba la etapa y a requerimiento de sus líderes. A 50 km de meta, en la ascensión al Port de Lers (1ª) la diferencia era de casi 8' y con Caruso tensando la cuerda era Geshcke el que coronaba primero en busca de maillot de puntos, con el grupo de escapados totalmente fraccionado y duros e ineficaces ataques de Pocagar por detrás. Con el reagrupamiento en el descenso, saltaba esta vez a los pies del Mur de Peguere (1ª C a 27 de meta) el canadiense H. Huele que coronaba con 20" sobre Jorgenson y Woods. 
En su persecución hasta meta una caída del de Movistar facilitaba la segunda victoria de un canadiense en el Tour, entrando por delante en el sprint posterior, con V. Madouas segundo y tercero Woods y con Jespersen cuarto, todos a 1'10. Por detrás, el alto ritmo impuesto por R. Majka conseguía reducir el pelotón a los mejores descolgando a A. Yates, T. Pidcock, E. Mas y R. Bardet. Pocos cambios en la general, con Vlasov como gran beneficiado. 
La etapa 17ª, transitaba entre Sant Gaudens y Peyragudes, corta, con 130 km contaba con cuatro puertos de entidad (tres de 1ª y uno de 2ª) todos en la segunda mitad de etapa, llana en su primera mitad. Penúltima oportunidad para Pogacar en montaña de desbancar al líder. La escapada tardó en definirse, tanto como 65 km, en el primero de los ascensos, cuando Lutsenko y Pinot se fueron por delante. A su caza se formaba un grupo de 15 corredores con Verona como único integrante español y a los que en el descenso se les unirían Castroviejo y Bardet. Por detrás la lucha del UAE por su líder diezmaba el pelotón y primero Bjerg y luego McNulty dejaban el grupo de los favoritos en la penúltima ascensión (Val Louron-Azet) reducido a tres unidades: el gregario, su jefe y el líder Vingegaard. El trío acabaría coronando en cabeza de carrera, pues fue atrapando y rebasando progresivamente a los hombres que abrían la competición. 
En la última subida, Pogacar se dejaba remolcar por su compañero sin provocar hostilidades hasta cerca del final, cuando al ataque del danés a 300 m de meta, respondía de manera agónica el esloveno ganando su tercera etapa. Con el mismo tiempo entraba Vingegaard y tercero era McNulty a 32". 4º era Thomas a 2'07 iniciando el reguero de corredores que entraban gota a gota. Los ataques por detrás entre los implicados del top ten producían que en la general, tras el dúo cabecero siga figurando Thomas pero ahora a 4'56, 4º es ahora Quintana a 7'53, 5º Gaudu a 7'57 y 6º Bardet a más de 9'. Más es 10º pero a 16'. 
La 18ª etapa, era la última oportunidad de victoria para los escaladores. Montañosa de 143 km discurría entre Lourdes y Hautacam con la ascensión de tres colosos (dos de 1ª y dos de categoría especial). Escapada numerosa que tardaba en conformarse con Van Aert y el español C. Verona entre ellos. Antes de empezar a ascender el Aubisque (HC) Geschke aceleraría y se llevaría a rueda a Mas, Pinot y Lutsenko que llegarían a contactar con la cabeza de carrera. Ciccone sería el primero en coronar el coloso pirenaico, con el pelotón a 3’20 conducido por el Jumbo. En el descenso se producirían cortes en la escapada con E. Mas como gran perjudicado. En la subida al inédito Col de Spandelles (1ª, km 110), McNulty volvía a forzar el ritmo y preparar el terreno para el ataque de su jefe, Pogacar. Nada menos que cinco ataques ensayaría el esloveno… y cinco veces respondería el líder Vingegaard, apoyado en su gregario Kuss. Por delante, Van Aert forzaba una selección para pasar primero por el puerto acompañado únicamente por Martínez y Pinot. Después de un descenso complicado para los dos favoritos, que se resolvía amigablemente en tablas, para el definitivo ascenso a Hautacam el trío cabecero sacaba al grupo del líder 2'25, que bajo el ritmo de Kuss sólo podían soportar Vingegaard y Pogacar y que llegarían a cabeza de carrera a 5 km de meta. Consumada la caza, Van Aert se vaciaría para descolgar al esloveno a 4,5 del final y dejar al amarillo en solitario con 3,5 kilómetros por delante. Aumentando la diferencia pedalada a pedalada, finalmente, Vingegaard se impondría en meta con 1’03 sobre Pogacar y 2’10 sobre Van Aert. Cuarto, y nuevamente iniciando el reguero de corredores era Thomas a 2’53. Verona era 12º a 4'18 y Mas 19º a 7'23. 

Apenas cambios en la general. Ahora Pogacar está a 3'26, mucho tiempo para remontar en la CR del sábado mientras que el sudafricano Meintjes se sitúa 6º, a 8" de Quintana y con 37" sobre Vlasov. 
La decimonovena del viernes 22, era una jornada de transición entre Castelnau-Magnoac y Cahors. Con un recorrido llano de 188 km y con la noticia del abandono de E. Mas, era la última oportunidad para los sprinters. Poco tardaba en conformarse la escapada con Mohoric, Politt, Simmons, Honore y VD. Hoorn y con una interrupción por motivos extraciclistas entre medias, 50 km después eran alcanzados; pero excepto Politt que se integraba, los otros cuatro siguieron intentando la fuga y el último de ellos en ser atrapado era Simmons a 35 de meta. En ese momento saltaban Gougeard, Wright y Stuyven que llegaron a tener 1'30 de ventaja ante la permisividad del pelotón. Finalmente y preparando el sprint eran alcanzados en el último km que aprovechaba C. Laporte para imponerse en la ligera pendiente a un pelotón estirado en el que segundo era Philipsen y tercero Dainese. La general no sufre cambios en sus puestos delanteros siendo ahora el mejor español LL. Sánchez a 47' en el puesto 15º. 
La penúltima etapa, la 20ª, era una CRI de 40,7 km de recorrido entre Lacapelle Marival y Rocamadour. Esta vez con menor trascendencia que en otras ediciones pues los 3'21 del líder parecían renta suficiente para que el amarillo no sufriera, pero sí para el resto de posiciones del top ten. Con calor, el exigente recorrido sirvió para consolidar al fenómeno belga Van Aert. Con apenas cambios en la silla caliente de ganador, el único importante el de F. Ganna, 48'41 que lo heredaba muy pronto (partía el 39) por el de Van Aert que con 47'59 ya fue el definitivo, pues con 22 corredores por salir, ni Thomas 4º a 32", Pogacar, tercero a 27" ni su jefe Vinegaard, segundo a 19" (seguramente con complicidad y a pesar del susto que se llevó en el arriesgado descenso), lo pudieron levantar de él. El mejor español fue LL. Sánchez, 21º a 3'01. En la general, cambio en las diez primeras posiciones entre N. Quintana y A. Vlasov por la quinta, a favor del ruso. Sánchez es 14º, superando a T. Pinot, y a 50'53.

La última etapa, como ya es costumbre se disputaba a última hora de la tarde en Paris. En esta edición, la festiva jornada final partía de La Defense y tras 115 km prácticamente llanos finalizaba, como desde 1975, en la aclamada avenida de los Campos Elíseos y donde se impuso al sprint J. Philipsen sobre D. Groenewegen y A. Kristoff . Sin suponer ningún cambio en la general, el danés Jonas Vingegaard inscribía su nombre por vez primera en el palmarés del Tour mientras Tadej Pogacar se tenía que contentar con el segundo puesto a 2'43", completando el podio el británico Geraint Thomas, a 7'22. 

Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera 
el belga Woud Van Aert ganó el verde (Clas. por puntos.) por delante de su compatriota Jasper Philipsen y del esloveno Pogacar. 
Vingegaard también consiguió el maillot de la montaña, por delante del alemán Simon Geschke del Cofidis y del italiano del Trek, Giulio Ciccone. 
El tercer maillot, el blanco, al mejor joven, se lo llevaba Pogacar por delante del británico Thomas Pidcok y del norteamericano Brandon McNulty. 
El título al mejor equipo se lo llevó Ineos, con el Groupama y Jumbo a continuación. 
Y el de la combatividad fue también para el belga Van Aert. 
Nombres propios 
Jonas Vingegaard: el danés ha terminado por confirmar su valía. Colider con Roglic del Jumbo, con la caída (y abandono posterior) de su compañero, asumía los galones finalizando primero en la general, con dos etapas en su haber, dos segundos puestos y siempre controlando la carrera. Una nueva estrella alumbra el firmamento ciclista. 
Tadej Pogacar no pudo repetir titulo, terminando segundo. El brillante y joven campeón perdía la carrera en la 11ª etapa, en la ascensión a Grannon y condicionado por la debilidad de su equipo. No obstante, lo más parecido a Eddy Mercks en los últimos años, ha ganado 2 etapas y fue el único en plantar cara toda la carrera a Vinegaard, terminando inmediatamente detrás del danés y liderando a los jóvenes, figura muy bien situado en el resto de clasificaciones. 
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su cuarto Tour fue amarillo cuatro días y ha ganado tres etapas (una de ellas la última crono) y ha sido segundo en otras cuatro y tercero en otra. Maillot verde con 480 puntos y corredor más combativo, fue determinante en el título de su compañero Vingegaard. Un monstruo como ciclista y autónomo en su proceder, sus excesos le costaron finalizar 22º. 
Magnus Cort Nielsen: el danés consiguió una etapa para su equipo el EF y tuvo protagonismo en muchos fregaos y escapadas. 
Jasper Philipsen: dos sprints fueron suyos por lo que el belga del Alpecin ha permitido a su equipo ganar dos etapas. 
Geraint Thomas: a los mandos del Ineos ha cuajado un tour de menos a más, finalizando 3º, pero sin sensación de poder presentar cara a los dos mejores. 
Abandonaron figuras de la talla de J. Haig y Goeg (5ª adoquines) M. Van der Poel, 14ª Roglic y 15ª S. Kruijswijk, 17ª R. Majka, J, Fulsang, L. Kamna 18ª E. Mas, muchos de ellos por covid (M. Cort, I. Erviti, C. Fromme, D. Caruso).
La peor actuación de la escuadra española ¿de siempre?, nuevamente sin victoria de etapas (van cuatro Tours consecutivos) y sin ningún representante entre los diez primeros. Tan solo acabaron cinco corredores: LL. Sánchez 14º y a 49'18, C. Verona 27º, I. Izagirre 40º, J. Castroviejo 49º y A. Torres 134º, de los 135 corredores que consiguieron finalizar (el último C. Ewan). Entre las actuaciones a destacar el segundo puesto de Jonatahn Castroviejo enla 9ª etapa y donde Carlos Verona terminaba tercero. Tercero también terminaba LL. Sánchez en la 10ª, mientras Marc Soler era 4º en la 14ª. 
Escasa renta para una "potencia ciclista" como España.

Thursday, July 21, 2022

Liga ACT 5ª Orio y 6ª Zierbena

Tercer fin de semana de competición viajando esta vez la Liga a Euskadi; Orio el sábado y Zierbena el domingo.
El sábado, en la quinta jornada, Orio recibía a la caravana aurranlari con marea alta, una tarde espectacular y con gran animación en la zona del espigón frente a la playa de La Antilla para disputar su XXXII Bandera, con marea alta y la típica ola lateral que terminaría por marcar las diferencias. En la primera de las tandas, el sorteo deparó que el orden de calles fuera Ondarroa, Ares, Cabo y Lekittarra. Con mucha igualdad en el primer largo, era la Antiguako Ama la que viraba por delante en la primera maniobra con 5'02, un segundo menos que Ares, dos que Lekittarra y tres que Cabo. Para el segundo largo, seguía siendo proa de regata marcando un crono de 10'12, tres por delante de Ares y varios más sobre las otras dos, con Lekittarra por delante. Para el tercer largo cambiaba el guión, se destapaba Lekittarra y se descolgaba Ondarroa, maniobrando los gallegos a la par entre medias y a 2" de los de Isuntza. El ultimo largo resultó espectacular, dado que por la dirección de las olas, las embarcaciones gallegas buscaban la calle uno intentando rebasar a la vizcaína y con Ondarroa fuera de la lucha. En los últimos metros avisadas por los jueces y fuera de calle, Ares abordaba a Cabo en un cambio de rumbo, provocado por la Antiguako Ama que regresaba a la suya entrando enganchadas a meta. Descalificadas ambas, por fuera de calle, el segundo puesto era para Ondarroa cinco segundos detrás de Lekkitarra primera que paraba el crono en 20'50"88. 

En la segunda tanda el orden de calles era, Kaiku, Getaria, Santurtzi y Zierbena, pendientes todos de mejorar los tiempos de paso de la primera tanda, y en el primer largo Zierbena ha ido abriendo algo de brecha, logrando una trainera de ventaja sobre Kaiku y Santurtzi a los dos minutos de regata, que se transformaban en 4" al llegar a la ciaboga. Con un crono de 4'58 era la única en mejorar el paso de la primera tanda. En el largo de vuelta los de José Luis Korta han ido recortando distancia hasta llegar al segundo giro a solo dos segundos de Zierbena, que marcaba 10'11 y con Getaria y Santurtzi a la par, mas descolgadas. En el tercer largo Zierbena volvía a ser más rápida, logrando abrir una ventaja suficiente, aunque por poco, para vencer en su tanda con 20'45"30, siendo también más rápida que todas las de la primera. Kaiku, en su frustrada remontada, finalmente ha acabado a menos de un segundo, con un crono de 20'46"14, acertando Borja Gómez navegando a estribor y metiéndose a calles interiores. La Esperantza, tercera, llegaba a casi quince segundos para figurar novena en la general. Santurtzi acababa con 25 segundos de retraso respecto a Zierbena y era última de la regata. 

Para la tercera tanda quedaban por bogar, por orden de calles, Urdaibai, Donostiarra, Hondarribia y Orio. Las cuatro tripulaciones más fuertes, como lo volvieron a demostrar mejorando con holgura los tiempos de las tandas anteriores y con la Bou Bizkaia virando en cabeza en la primera maniobra. 

En la largada tomaba algo de ventaja Hondarribia con respecto a Urdaibai y Donostiarra y con Orio más retrasada, navegando todas a babor en el largo de ida. A mitad del tramo las diferencias se ajustaban y finalmente eran los de Bermeo los primeros en la ciaboga con la mala fortuna de romper el espaldin y renunciar con ello a la victoria. Donostiarra comenzaba el segundo largo por delante y mantenía una bonita pelea durante el mismo con la Ama Guadalupekoa, dejando a Urdaibai a una trainera. Una ola al empezar al giro ha hecho que Hondarribia, que llegaba un poco por delante a la segunda maniobra, haya perdido la proa, lo que la Donostiarra ha aprovechado para recuperarla. Más emoción era imposible, y aún quedaba la mitad. Lo que estaba ya claro es que el que ganara la tanda ganaba la regata, pues sus tiempos 10'01 y 10'02 respectivamente, eran bastante mejores que el de Zierbena. La Torrekua II y la Ama Guadalupekoa mantenían la tónica en el tercer largo. Igualdad máxima al inicio, con Urdaibai navegando a cuatro segundos sin poder virar en condiciones y con Orio descolgada a 11". El espectacular mano a mano entre las dos barcos guipuzcoanos en el último largo se inclinaba hacía Hondarribia que a mitad de largo metía dos segundos de ventaja a los capitalinos, que eran tres a falta de 500 metros y que Donostiarra recortaba en la txampa final para colocarse a solo uno. Arkaitz Díaz ha intentado llevar la Torrekua a estribor, pero Hondarribia no se ha movido de la calle y manteniendo el rumbo, continuar como proa de regata para ya en los últimos metros irse a la calle cero e imponerse finalmente en meta con un crono de 20'21"84, tres segundos y medio más rápido que los chicos de Igor Makazaga, llevándose su primer trapo de la temporada. Tercera finalizaba Urdaibai a casi 12", y a casi 23 finalizaba la trainera local, la San Nikolas, que mantenía el cuarto puesto en la general con respecto a Zierbena, finalmente quinta. 


El domingo, la sexta jornada se trasladaba al campo de regateo de Zierbena, para disputar allí su XXXIX Bandera con la marea bajando y excelente día para la boga.

En la primera tanda remaban por orden de calles, a Santurtzi, Ares, Getaria y Cabo. La novata Esperantza regresaba a esta tanda por segunda vez en la temporada, después de su estreno en la primera jornada y demostrando que no es la suya, desde las primeras paladas metía agua de por medio con el resto. Su tiempo en la primera ciaboga, 5'03 era 2" mejor que La Sotera, 5" que la Santa Olaya y 13" mejor que Cabo da Cruz. En el resto de maniobras las posiciones de regata se mantenían pero las distancias aumentaban, de tal manera que en meta Getaria conseguía un gran crono de 20'09"90 a la espera de poder mejorar muchos de los tiempos de los que remaban después. Santurtzi era segunda anotando un 20'25"80, Ares tercera con 20'28"04 y Cabo cuarta y muy descolgada. 

En la segunda tanda, remaban por orden de calles Lekkitarra, Kaiku, Ondarroa y Zierbena, y los de casa esta vez patroneados por Aitor Lazkano cogían la proa de regata desde las primeras paladas y viraban en primera posición, dos segundos por delante de Kaiku y Lekittarra, pero sin mejorar el paso de Getaria de la primera. Ondarroa viraba a cuatro, en última posición. En el largo de vuelta Lekittarra recuperaba terreno mientras Kaiku lo perdía y en las boyas el paso era a la par, dos segundos peor que Getaria y con 9'59 cuatro mejor que Kaiku y siete que Ondarroa. Más acertada en la maniobra, Zierbena salía por delante y aguantando el empuje de las de detrás llegaba a la última ciaboga 3" por delante de la pareja Lekittarra Kaiku, con Ondarroa definitivamente descartada. La embarcación sestaotarra que se había estado aguantando, sacaba lo mejor de sí misma y en un espectacular largo superaba a la embarcación local y se imponía en meta con un tiempo de 20'15"74, que no mejoraba el de Getaria de la primera tanda. Zierbena entraba 5" después, con Lekittarra muy pegada a su popa y Ondarroa a más de 20". 

Para la tanda de honor, quedaban las cuatro mejores y bogaban por orden de calles Donostiarra, Hondarribia, Orio y Urdaibai. Con vigilancia estrecha entre todas eran Hondarribia y Donostiarra las encargadas de marcar el ritmo, virando las dos en cabeza con el mismo crono de 4'57, con Urdaibai tercera 2" y Orio a 3. En el largo de vuelta la Torrekua patroneada por Arkaitz Díaz ha puesto una marcha más, encadenaba mejor las olas y en la boya interior viraba con un crono de 9'35 y ya sacaba 9" a la Ama Guadalupekoa, 14" a la San Nikolas y 21" a la Bou Bizkaia. Para la tercera ciaboga Donostiarra aumentaba la diferencia y era la única embarcación en bajar de los 15", concretamente 14'53. Hondarribia mantenía la segunda plaza con 15"05 y once segundos por detrás Orio y Urdaibai mantenían su duelo particular por ser terceras. Con todo el pescado vendido, en el último largo la Torrekua se gustaba y anotaba un excelente 19'36"11. La Ama Guadalupekoa era segunda con 19'55" pero acosada en los últimos metros por la San Nikolas que entraba tres segundos por detrás. Mas lejos Urdaibai marcaba un crono de 20'06 suficiente para ser cuarta y superar a Getaria.

Segunda Bandera para Donostiarra que les supone mantener el liderato ahora con 66 puntos, dos más que Hondarribia, cinco más que Urdaibai y seis sobre Orio. Sigue cerrando la tabla Cabo ahora en solitario y a tres puntos de la undécima, Ares. 

El último fin de semana de Julio, la Liga se traslada a la ría del Nervión con doble cita, y en dos tramos diferentes. El sábado se disputará la XXI Bandera Ayuntamiento de Sestao, a la altura de Portugalete, y el domingo la XLIII Ikurriña de Santurtzi, en la zona más cercana al Abra.

Tuesday, July 19, 2022

SBK 5ª Donington (GB)

Regresaba la competición después de un mes de inactividad, al Reino Unido, concretamente al circuito de Donington Park, y tres años después para la categoría SSP. 
Con la novedad de competir únicamente las categorías mayores (al estilo de Laguna Seca), el sábado se disputaban las primeras carreras y el domingo la superpole de SBK y las segundas citas. Con respecto a Misano la novedad eran la presencia de los corredores locales P. Hickman sobre una BWM, L. Haslam a los mandos de la Kawa del team Pedercini y T. Mackenzie sobre una Yamaha R1. En cuanto a la categoría intermedia eran H. Truelove, el piloto local sobre una Yamaha y el regreso de I. Viñales a la categoría, sobre la Panigale del lesionado Fulgini. 

SBK 1ª. Tras un una superpole controlada con mano de hierro por Rea, le acompañaban en la primera fila, Lowes y Razgatlioglu haciéndolo desde la segunda Redding, Bautista y Rinaldi, con Lecuona a continuación y Vierge en la 16ª posición. Razgatlioglu, desde el centro de la parrilla salía muy bien cogiendo la cabeza manteniendo el resto de pilotos sus posiciones excepto Rea que en su ansia por superar al piloto turco, perdía varias posiciones de tal manera que el primer paso por línea de meta era Razgatlioglu, Lowes, Bautista, Rea, Lecuona, Redding, Rinaldi, Bassani, Gerloff y Locatelli en el top ten. 

A Rea, le costaba ocho vueltas superar a un combativo Bautista y para entonces, Razgatlioglu transitaba 2,6" por delante. El intento de recortar tiempo del británico era inútil pues intentando adelantar a Bautista había gastado mucho neumático y eso lo aprovechaba el talaverano para volver a adelantarle. Pero su exceso de ímpetu daba con la Ducati en el asfalto. Previamente también había caído Mercado. De tal manera que a falta de 7 vueltas Razgatlioglu controlaba con solvencia la carrera, con Rea en segunda posición en solitario y más lejos, Redding y Lowes, con Bassani después, en un grupo con Lecuona, Rinaldi y Gerloff. 
En meta Razgatlioglu conseguía su primera victoria "larga" de la temporada con Rea en segunda posición a más de 7" y Lowes en tercera a casi 10". Cuarto era Redding, 5º Bassani, 6º Rinaldi, 7º Gerloff, 8º Lecuona, 9º Baz y 10º Locattelli. Vierge, finalizaba 13º. 


SSP 1ª. Nueva pole de Aegerter, con Bulega y Baldassarri en primera línea y con la Kawasaki de Oncu, la Ducati de Caricasulo y la Yamaha de Cluzel partiendo de la segunda. Orradre salía 15º, Huertas lo hacía 16º y Viñales 23º. Pero problemas en la Ducati de este, le hacían partir del pit y problemas con la visera para Orradre en la vuelta de formación, le mandaban también al fondo de la parrilla junto al otro español. 
Con la carrera retrasada y reducida en una vuelta, un enganchón al final del grupo entre Sebastyen y Orradre y la presencia a aceite en pista, con la pertinente bandera negra, retrasaba aún más la carrera. Por fin con media hora de retraso, acortada a 12 vueltas y sin los dos pilotos involucrados en pista, además de Viñales y Truelove, se iniciaba la carrera con Aegerter manteniendo la cabeza y Oncu, Bulega y el resto a continuación. Al primer paso por meta las posiciones eran Oncu, Aegerter, Bulega, Montella, Baldassarri, Cluzel, Van Straalen, De Rosa, Caricasulo y Manzi, en el top ten y con Huertas, que se había caído, último a 10" del grupo. 
En la siguiente vuelta el que caía era Bulega, con lo que comandaba ahora Baldassarri imponiendo un gran ritmo que sólo mantenía Aegerter. Tres vueltas más, a falta de ocho, la diferencia del dúo cabecero con el grupo perseguidor, que encabezaba Oncu, era de más de 1". Ahora la caída era de Cluzel y más adelante sería el turno para Caricasulo. 

A falta de 4 vueltas, Aegerter se decidía atacar a Baldassarri e irse a por la victoria y logrando su mejor crono conseguía mantener a raya al italiano, que también hace su mejor vuelta, pero insuficiente para superar al suizo. Con la caída de Van Straalen en la última vuelta, en meta es primero Aegerter, 0,4" por delante de Baldassarri y con De Rosa tercero y 4º Montella, a casi 7". 5º es Oncu, a más de 13" con 6º Manzi, 7º Soomer, 8º Verdoia, 9º Jespersen y 10º Brenner. Huertas conseguía remontar hasta la 18º posición.

El domingo tras las warmup, las carreras comenzaban, temprano aunque con una hora más por el horario isleño, con la disputa de la carrera corta de la categoría mayor para luego seguir con las segundas carreras comenzando con el SSP. 
SBK Superpole. Con la ausencia por baja médica de Ponsson se repetía la parrilla de la primera carrera y Razgatlioglu volvía a hacer una gran arrancada, manteniendo la primera posición, con Rea a continuación y al primer paso por meta la posiciones eran Razgatlioglu, Rea, Redding, Lowes, Bautista, Rinaldi, Locatelli, Lecuona, Bassani y Baz en el top ten, con Vierge rodando 13º. 
Se repetía el guión de la primera carrera ahora con Bautista demasiado prudente y Razgatlioglu aumentando la diferencia don el resto vuelta a vuelta. Y sin apenas variaciones, excepto el intercambio de posiciones entre Rinaldi y Locatelli en la vuelta tres, Razgatlioglu, se volvía a imponer, en esta ocasión con solo 1" sobre Rea, con Redding completando el podio y Bautista incapaz de adelantar a la BWM, en cuarta posición, con Lowes 5º y Rinaldi 6º. En los puntos 7º Lecuona, 8º Locatelli y 9º Baz. Vierge finalizaba15º. 


SSP 2ª. Arrancaba la carrera con la misma parrilla de la anterior carrera, mismo escenario de calor y la baja de Sofuoglu, Bulega adelantaba enseguida a Aegerter, que había cogido la cabeza, con Baldassarri, Oncu y Caricasulo a continuación y al primer paso por meta las posiciones eran Bulega, Aegerter, Oncu, Soomer, Caricasulo, Van Straalen, Baldassarri, De Rosa Sofuoglu y Manzi completando el top ten con Huertas a continuación y Orradre 14º y Viñales transitando 25º. Rápidamente se formaba un cuarteto delantero con Bulega, Aegerter, Caricasulo y Baldassarri, con más ritmo que el grupo perseguidor encabezado por Oncu. A falta de 11 vueltas un muy agresivo Baldasarri se decide atacar y supera a Aegerter, haciendo lo propio Caricasulo dos vueltas después. Ese fue el detonante para la puesta en acción del suizo. Mientras por detrás quedaba un dúo a 6", De Rosa y Manzi, con Oncu perdiendo posiciones y habían caído Montella, Sofuoglu, Van Stralen, Booth Amos, Brenner y Smith, con problemas técnicos para Soomer. 
Aegerter a falta de seis vueltas era tercero y Caricasulo con problemas perdía terreno; a falta de cuatro Baldassarri, avisado, adelantaba a Bulega y Aegerter hacía lo mismo una vuelta después, marchándose rápidamente las dos Yamaha por delante. Y en la siguiente el suizo decide tomar la cabeza y con mayor ritmo que el italiano, la conserva entrando en meta primero con 1" de ventaja sobre Baldassarri y casi 4" sobre Bulega. 4º Caricasulo a 6", 5º Manzi y 6º De Rosa. La encarnizada lucha por el 7º y a 17", se la lleva el español Huertas por milésimas sobre el 8º Oncu, el 9º Verdoia y el 10º Jespersen. Orradre finalizaba 12º y Viñales 14º en una carrera con 21 pilotos en meta. 
Con su novena victoria Aegerter comanda el mundial con mano de hierro; ahora son 245 puntos, Baldassarri segundo, figura con 181 y el tercero, Bulega con 120. El mejor español, Huertas sigue en 10ª posición ahora con 50 puntos, a tres del noveno. 

SBK 2ª. Para la segunda carrera las nueve primeras posiciones de parrilla eran las primeras nueve de la superpole race, por tanto desde primera línea salían Razgatlioglu, Rea y Redding, con Bautista, Lowes y Rinaldi a continuación y con Lecuona partiendo 7º y Vierge 16º. Con mucho calor la conservación de los neumáticos sería fundamental y con otra buena salida del piloto turco y con Bautista superando a Redding, el primer paso por meta era Razgatlioglu, Rea, Bautista, Redding, Rinaldi, Lowes, Locatelli, Lecuona, Bassani y Baz en el top ten, con Vierge rodando 12º Con Rea intentando superar a Razgatlioglu en cada frenada y con el piloto turco aguantando perfectamente las embestidas, transcurrían las vueltas con Bautista vigilante y al acecho por detrás. 
Sin apenas cambios por detrás, Rinaldi superaba a Redding a mitad de carrera, Bautista esperaba su oportunidad ante el evidente desgaste de gomas de los de delante. Y fue a falta de cuatro, cuando se decide adelantar a Rea, que no puede ofrecer resistencia y se va a por Razgatlioglu. Pero entre la buena defensa de la Yamaha y el más vale pájaro en mano, Bautista decide asegurar el segundo lugar, entrando en meta a 1". Nueva victoria de Razgatlioglu, con Bautista y Rea completando el cajón. 4º Rinaldi, 5º Redding, 6º Lowes, 7º Bassani, 8º Locatelli, 9º Baz y 10º Lecuona con problemas en su brazo a punto de ser superado por Gerloff. Vierge finalizaba 12º. 

Con este nueva victoria, Razgatlioglu consigue recortar 36 puntos la diferencia con el líder Bautista y aunque sigue tercero se sitúa a 26 de Rea. Más lejos, Locatelli es 4º y Rinaldi 5º, superando a Lecuona 6. Vierge es 10º.

La próxima cita será en el nuevo circuito de Most (R. Checa) el último fin de semana de julio (30 y 31).

Monday, July 18, 2022

Torneo de Wimbledon. Cuarto consecutivo para Djokovic

Del 27 de junio al 10 de julio en sus tradicionales fechas, se ha celebrado sobre el césped del All England Lawn Tennis and Croquet Club, de Wimbledon, la 135ª edición, del tercer Grand Slam del año, el único que se disputa sobre hierba y el más clasista de todos. 
Este edición estuvo marcada por el veto aplicado a todos los tenistas rusos y bielorrusos, debido a la invasión rusa de Ucrania, encontrando férrea oposición por parte de algunos tenistas (Djokovic, Nadal o Murray). La ATP y la WTA, al no estar de acuerdo con la medida, decidieron no asignar puntos como represalia al veto. Con lo cual las clasificaciones darían un vuelco radical al término del torneo.
Algunas novedades eran la eliminación del Middle Sunday y que a partir de los cuartos de final, los partidos del torneo masculino y el femenino, se irían intercalando. 
Con la presencia de casi todos los grandes del tenis mundial, faltaron a la cita A. Zverev y G. Monfils, B. Coric y S. Korda por lesión y M. Berrettini, M. Cilic, D. Thiem o K. Nishikori por covid, la expectación era máxima por el posible enfrentamiento entre Nadal y Djokovik, después de Roland Garros. 

Empezando por el cuadro femenino, al evento fallaban también figuras muy importantes de la talla de M. Keys, N. Osaka, E. Svitolina, M. Vondrousova, S. Kenin o L. Fernandez. 
La representación española contaba con la presencia de Garbiñe Muguruza, Paula Badosa, Sara Sorribes, Nuria Parrizas y Rebeka Masarova en el cuadro principal además de Yvonne Caballé, Aliona Bolsova, Cristina Bucsa, Irene Burillo y Andrea Lázaro en la calificación y que no pasaron de su primera tanda las dos primeras mientras que las tres últimas caían en la segunda. 
En cuanto al cuadro principal y en primera ronda, cedía Nuria Parrizas, frente a la estadounidense Liu, N. Parrizas - C. Liu (7-5 y 6-3) y Rebeka Masarova ante la británica Dart, R. Masarova - H. Dart (1-6 y 4-6). También y sorprendentemente perdía, Garbiñe Muguruza ante la belga Minnen, G. Muguruza - G. Minnen (4-6 y 0-6), en un pésimo partido que tuvo que suspenderse por la llegada de la noche tras el primer set y que en tan solo 18', Minnen remataba al día siguiente. 
Para la segunda ronda por tanto sólo quedaban en competición dos tenistas nacionales de las 10 inicialmente inscritas. Sara Sorribes tenía que abandonar la competición al ceder ante la francesa Tan en dos sets, S. Sorribes - H. Tan (3-6 y 4-6) y tras imponerse en primera ronda a la norteamericana McHale que venía de la calificación, por un contundente tanteo S. Sorribes - C. McHale (6-2 y 6-1). Solo quedaba en competición Paula Badosa y su concurso fue el siguiente En primera ronda se imponía de manera holgada a la estadounidense Chirico, P. Badosa - L. Chirico (6-2 y 6-1) en 58'. En segunda le correspondía la tenista rumana Bara, P. Badosa - I. Bara (6-3 y 6-2) en esta ocasión en 1h12, debiendo enfrentarse en tercera a la checa Kvitova P. Badosa - P. Kvitova (7-5 y 7-6), que la puso en más apuros pero terminaba ganando en un tie break apasionante y tras 2h05 de partido. 
El partido de octavos de final entre la jugadora española y S. Halep no tuvo mucha historia dada la superioridad de la rumana P. Badosa - S. Halep (1-6 y 2-6), necesitando la excampeona de Wimbledon solo dos sets y 1 h para superar a la tenista española. Mal papel por tanto de las representantes españolas de las que sólo se salvaba de la quema Paula Badosa. 
En cuanto al camino a cuartos de final de las principales figuras femeninas ha sido bastante decepcionante, teniendo que añadir a las notables ausencias iniciales, nombres tan importantes como Collins o Muguruza, que sucumbieron en primera ronda, Kontaveit, Pliskova o Raducanu en segunda o Swiatek, Mertens, Sakari o Pegula que lo hacían en tercera ronda, de tal manera que las ocho jugadoras que se mantenían en liza eran la tunecina O. Jabeur, como mejor clasificada (3ª) y única entre las top ten, con la rumana S. Halep, la norteamericana A. Anisimova y la kazaja E. Rybakina entre las 20 mejores junto a la australiana A. Tomljanovic , la checa M. Bouzkova y las alemanas J. Niemeier y T. Maria, más atrás en el ranking. 
Los emparejamientos de cuartos de final comenzaban con el enfrentamiento entre la tenista australiana y la kazaja. A. Tomljanovic - E. Rybakina (6-4, 2-6 y 3-6) no resultó fácil para la europea que necesitaba de tres sets y 1h51 para pasar a semifinales. El duelo entre la jugadora rumana y la americana S. Halep y A. Anisimova (6-2 y 6-4), se resolvía sin problemas para la europea, que despachaba a su rival en poco más de una hora. En el enfrentamiento M. Bouzkova - O. Jabeur (6-3, 1-6 y 1-6) la jugadora tunecina pasaba de ronda tras tener que remontar el primer set en 1h47 de partido y, en el último enfrentamiento de esta fase, en el duelo germano se impuso la jugadora más veterana, T. Maria - G. Niemeier (4-6, 6-2 y 7-5) que aunque cedía el primer set aprovechaba su mayor experiencia para pasar de ronda tras 2h18 de lucha. Fueron tres partidos muy igualados y tan solo Halep pasaba claramente a semifinales.
Los duelos que nos depararon las semifinales fueron en la primera, O. Jabeur - T. Maria (6-2, 3-6 y 6-1), con dos neófitas en semis y donde la tunecina necesitó de tres sets y 1h43 de partido para deshacerse de su rival y después de ceder en el segundo ante la veterana alemana; y la segunda entre la joven kazaja y la experimentada rumana E. Rybakina - S. Halep (6-3 y 6-3) imponiéndose fácil en dos sets la alta jugadora kazaja a la excampeona Halep gracias a su tenis más directo y agresivo en 1h16 para presentarse en la final. 

Y en la inédita final, E. Rybakina - O. Jabeur (3-6, 6-2 y 6-2), primera para ambas, la 17 del mundo se enfrentaba a la número 3 con las apuestas a favor de la tunecina, aunque con un torneo muy parejo. Sin ninguna presión Rybakina había batido a Coco Vandeweghe, Bianca Andreescu, Qinwen Zheng, Petra Martic, Ajla Tomljanovic y Simona Halep y tan solo había cedido un set (en cuartos frente a Tomljanovic) mientras que la más presionada Jabeurt lo hacía en dos ocasiones (en cuartos frente a Bouzkova y en semis, frente a Maria) y su concurso había sido Mirjam Bjorkblum, Katarzyna Kawa, Diane Parry, Elise Mertens, Marie Bouzkova y Tatjana Maria. 
El primer set fue una demostración de temple por parte de Jabeur que quería hacer historia, por ella, por la legión de seguidores y en representación del mundo árabe. Mientras Rybakina se intentaba amoldar al novedoso escenario, Jabeur aprovechaba para hacerla sentir incómoda y evitar sus golpes planos después del servicio. El bajo porcentaje de Rybakina con su saque era clave: pocas veces pudo soltar la derecha como golpe de continuación y con una Jabeur muy metida en la pista tirando todo tipo de golpes ganadores el resultado no podía ser otro que una primera manga para ella. 
El segundo parcial fue el inicio de una historia completamente diferente. El break de salida de Rybakina, fue determinante para que cogiera por primera vez la dinámica ganadora y para darle tranquilidad en el plano mental. Fue la chispa que prendió la mecha del autoconvencimiento, de la fe en que sí, ella también tenía derecho a hacer historia. A partir de aquí, se abría un nuevo panorama con el servicio: pasó del 53% de puntos ganados con su primer servicio al 73%, lo que le permitió imponer sus patrones favoritos. mientras que la tunecina era la que ahora llegaba varios segundos tarde a sus golpes, inflando su cuenta de errores no forzados en un encuentro que se marchaba al parcial decisivo. Fue como si la ansiedad se traspasara de una jugadora a otra conforme el tiempo avanzaba y la incesante presión de Rybakina provocaron que el tenis de Jabeur empezara a desmembrarse. Con 9 errores no forzados tanto en el segundo como en el tercer set, Jabeur volvía a entregar una nueva rotura en el set decisivo, presagio de lo que ocurriría poco después. Su oponente seguía golpeando con la misma ferocidad y ni tan siquiera dudó con la línea de meta cerca, ajustando su movilidad, mejorando su juego de pies (ahora llegaba mucho más temprano a las bolas) y, en definitiva, tomando el timón del partido que no volvería a soltar.  

La WTA es impredecible, y esa máxima se hace aún mayor cuando llega la hierba (el escenario sobre el que las jugadoras tienen menor adaptación). Fue Elena Rybakina, alguien que no entraba en ninguna quiniela al inicio del torneo, quien acabó llevándose los honores, tras 1h47 de partido y sin aparente emoción, con la tranquilidad y la parsimonia de quien acabara de ganar un duelo de primera ronda.
Primera kazaja en conquistar Wimbledon, es también su primer grande y con su victoria en Wimbledon 2022, ya son ocho temporadas consecutivas las que el circuito femenino encadena nuevas campeonas de Grand Slam. 
Ahora mismo son 17 las diferentes campeonas en activo que hay en la WTA, a diferencia de la ATP donde sólo figuran 8. 

En cuanto al cuadro masculino, el interés de los aficionados estaba puesto en el posible duelo entre Djokovik y Nadal de la final, pues no se cruzarían antes. 
El plantel de tenistas españoles lo integraban Bernabé Zapata, Mario Vilella, Javier Barranco que tenían que disputar la fase clasificatoria además de Rafael Nadal, Carlos Alcaraz, Pablo Carreño, Roberto Bautista, Carlos Taberner, Albert Ramos, Pedro Andujar, Jaume Munar, Fernando Verdasco, Alejandro Davidovich, Roberto Carballés, Pedro Martínez y Feliciano López, que entraban directo al cuadro principal y que tuvieron diferentes recorridos. 
La competición la inauguraba Bernabé Zapata, con su primer partido de la fase de clasificación ante el hindú Y. Bhambri al que superaría en dos sets, lo mismo que al francés A. Hoang y al italiano N. Caruso para acceder al cuadro principal. En cambio Mario Vilella se retiraba en segunda ronda tras ceder el primer set ante el checo Z. Kolar y tras eliminar en primera al turco A. Celikbilek. Javier Barranco caía también eliminado en segunda ronda ante el francés H. Grenier en dos sets, tras eliminar en primera al argentino F. Díaz en tres. 
Dentro del cuadro final, en la primera ronda abandonaban la competición P. Carreño que se tenía que retirar ante el serbio D. Lajovic , tras ganar el primer set y perder el segundo; C. Taberner perdía ante el norteamericano R. Opelka; A. Ramos ante el noruego C. Ruud, P. Andujar ante el británico C. Norrie; F. Verdasco que cayó derrotado ante el norteamericano T. Pauls; R. Carballés que era eliminado por el australiano J. Thompon; B. Zapata (que llegaba de la calificación) cedía ante el estadounidense J. Sock y F. López que perdía ante el neerlandés VD. Zandschulp, todos en tres sets, mientras que P. Martínez lo hacía ante el eslovaco A. Molcan en cuatro sets. 
Hasta segunda ronda llegaban R. Bautista que no se presentaba a jugar frente al colombiano DE. Galán tras imponerse fácil en el primer partido al húngaro A. Balazs en tres sets y J. Munar, que caía eliminado ante el verdugo de P. Andujar, el británico Norrie, en cinco sets y tras eliminar en primera al brasileño T. Monteiro en tres. También perdieron A. Davidovich ante el checo J. Vesely en cinco sets y tras dejar en la cuneta al polaco H. Hurkacz también en cinco mangas. 
Por tanto y para la tercera ronda la armada española había quedado reducida a dos elementos, Alcaraz y Nadal. Carlos Alcaraz había sufrido para derrotar en primera ronda al alemán J. Struff J. Struff - C. Alcaraz (6-4, 5-7, 6-4, 6-7 y 4-6), nada menos que cinco sets y después de 4h 11 de remontadas continuas. En segunda, ante el neerlandés T. Griekspoor, las cosas fueron más sencillas T. Griekspoor - C. Alcaraz (4-6, 6-7 y 3-6) en apenas dos horas. Y si en tercera le correspondía enfrentarse a otro tenista germano, al que ganaba claramente también O. Otte - C. Alcaraz (3-6, 1-6 y 2-6), en 1h 38, en cuarta ronda su rival era el italiano Sinner, enemigo de mil batallas, nivel muy parecido y que en esta ocasión J. Sinner - C. Alcaraz (6-1, 6-4, 6-7 y 6-3) se mostraba superior, eliminando al murciano en cuatro sets y 3h35 de lucha encarnizada. 
Discreta por tanto, también la representación nacional masculina pues su presencia en cuartos de final quedaba limitaba a Nadal que hasta entonces se había deshecho con problemas del argentino Cerundolo F. Cerundolo - R. Nadal (4-6, 3-6, 6-3 y 4-6) y del lituano Berankis R. Berankis - R. Nadal (4-6, 4-6, 6-4 y 3-6), y más fácilmente del italiano Sonego L. Sonego -R. Nadal (1-6, 2-6 y 4-6) y del neerlandés VB Zandschulp B. VB Zandschulp - R. Nadal (4-6, 2-6 y 6-7). Al manacorí le acompañaban siete tenistas, todos de nacionalidades diferentes y los emparejamientos eran, los siguientes 
N. Djokovik - J. Sinner (5-7, 2-6, 6-3, 6-2 y 6-2). Se le complicaba la eliminatoria al vigente campeón que tuvo que echar mano de toda su experiencia y fuerza mental para levantar dos sets en contra y sacar adelante su enfrentamiento con el joven tenista italiano, que finalmente era superado con claridad en 3h35 de partido. 
El siguiente duelo entre el tenista belga y el británico se resolvía favorablemente para el 9º del mundo, D. Goffin - C. Norrie (6-3, 5-7, 6-2, 3-6 y 5-7). Norrie necesitaba de toda su experiencia y de tres horas y media de lucha para derrotar al tenista belga y plantarse en sus primeras semifinales en casa y yendo siempre a remolque en el marcador.
El partido entre el chileno Garin y el australiano Kyrgios fue el único en resolverse en tres sets y 2h 13, C. Garin - N. Kyrgios (4-6, 3-6 y 6-7) dada la superioridad de Kyrgios que sólo sufriría en el tercero y definitivo y después de 58' de intensa lucha. 

Para finalizar la ronda, el último partido enfrentaba al tenista español frente al último norteamericano en liza T. Fritz - R. Nadal (6-3, 5-7, 6-3, 5-7 y 6-7), resultaba todavía más igualado y necesitando Nadal de cinco sets y 4 h 21', para acceder a semifinales pasando a la historia del tenis, por lo heroico de su remontada, yendo siempre por detrás en el marcador, por los dolores musculares en el abdomen sobrevolando en muchos momentos la amenaza de una renuncia a seguir jugando y por su manifiesta superioridad en un supertiebreak que se antojaba igualado y en el que muchos no daban un duro por él.


En semifinales el cuadro deparaba que los cruces fueran Djokovic - Norrie y Kyrgios - Nadal, con la mala noticia para el tenis mundial del anuncio de la retirada del español antes del partido contra el australiano, debido a sus dolores musculares lo que posibilitaba la primera presencia de Kyrgios en la final sin lucha previa. 
Por tanto en la única que se disputaba, N. Djokovik - C. Norrie (2-6, 6-3, 6-2 y 6-4), se repetía el guión de enfrentamientos anteriores y Djokovic entraba con mal pie al partido, cediendo el primer set, pero luego se centraba y no daba opción a su rival pasando nuevamente a "su final" en 2h35. 

Final. El serbio volvía a acceder a la final, (las tres últimas y seis en total). Enfrente un neófito de estos avatares N. Djokovic - N. Kyrgios (4-6, 6-3, 6-4 y 7-6). El serbio tenía la presión de la historia y el australiano la del novato. Había serias dudas acerca de hasta dónde aguantaría Kyrgios el pulso, no tanto a nivel tenístico, sino en lo que a regularidad y concentración se refiere. Con un tenis de muchos quilates salía Kyrgios a pista en un primer set absolutamente apoteósico por su parte. El nivel de saque del que hizo gala fue uno de los más espectaculares que se recuerdan en los últimos tiempos, dejando escapar tan solo 5 puntos en todo el set con su saque, metiendo un 77% de primer servicio y adquiriendo una confianza inaudita para asumir riesgos desde el resto. Djokovic no encontraba la manera de interpretar al servicio de su rival, eligiendo un lado al azar en muchas ocasiones como si fuera un portero tratando de parar un penalti. Nuevamente se repetía el guión de partidos precedentes y Djokovic comenzaba por detrás. 

Su reacción en la segunda manga no se hizo esperar. Detectando el instante clave y con 1-1 y 30-30, a pesar del empeño de Kyrgios con peloteos de enorme intensidad desde el fondo de pista y jugando con solvencia Djokovic se llevaba dos juegos seguidos y cambiaba el rumbo del set y del partido. Inmediatamente después llegaba un break en blanco, y a pesar de la resistencia del australiano se llevaba el set empatando el choque. 
Muchos pensaban que el australiano se iba a ir del partido, pero mantuvo en el tercer parcial un equilibrio casi imposible entre mal humor y buen juego. Con la pelota parada, se dedicaba a echar broncas a su equipo, discutir con el juez de silla por cualquier nimiedad y quejarse de que la gente hablaba entre punto y punto. Al otro lado de la cancha, un hombre hacía voto de silencio y se encontraba consigo mismo y su circunstancia, ajeno a todo y concentrado, únicamente, en llevar al límite a su rival. En un ejercicio fabuloso de tenis inmejorable, Novak cometía tan solo dos errores no forzados, conectando 14 ganadores, que le permitieron hacer el break a un Kyrgios absolutamente desconcentrado en el tramo final. 
Pero en el cuarto set los nervios cambiaron de bando. Con todo perdido, el australiano pareció relajarse y la indignación y desconcentración pasaron al otro lado de la red. Dojokic comenzaba a comentar más entre punto y punto, mostrando signos de desesperación cada vez que se le escapaba la oportunidad para romper el servicio de su rival. Dominando a placer con su saque, no conseguía granjearse bolas de break y veía cómo el parcial se encaminaba de forma inquietante al tiebreak, con Kyrgios recuperando un tono de juego exquisito. Llegaba la muerte súbita en el pico máximo de juego por ambas partes y la tensión se podía cortar con un cuchillo. El australiano hacía una doble falta para arrancar, pero posteriormente el serbio cometía un error infantil a media pista. En ese terreno de lucha mental, Kyrgios no encontraba puntos gratis con su servicio y se desesperaba de forma evidente ante la roca que tenía enfrente y siendo un maestro el serbio en esos menesteres. 

Djokovic cerraba el encuentro con increíble maestría, en tres horas justas, consiguiendo proclamarse ganador de Wimbledon por cuarta vez consecutiva con todo merecimiento, en una lección memorable de tenis, consistencia mental y sabiduría en la pista. El australiano se había topado con un genio indestructible, un fortín inexpugnable en todos los aspectos del tenis, que se retroalimentó de la frustración de su rival y fue encontrando soluciones a todos los desafíos caóticos que le propuso. 
El serbio a sus 35 años y 49 días, se ha convertido en el segundo campeón más longevo del torneo en la Era Open detrás de Roger Federer. Estaba tan contento que no le quedó otra que mandar amor desde el centro de la pista. De igual forma, es el cuarto tenista capaz de encadenar cuatro coronas en el grande británico. Antes lo habían logrado Borg, Sampras y Federer. Y son ya siete trofeos para sumar un total de 21 grandes, superando con ello a Federer y a sólo uno de Nadal.