El Tour de Francia volvía a la normalidad en esta edición, la 109ª, recuperando sus tradicionales fechas de celebración y partida desde algún país diferente al francés. Este 2022, entre el viernes 1 y el domingo 24 de julio, y con la novedad de disputar las tres primeras etapas en Dinamarca.
Sin restricciones sanitarias pero con alguna baja por contagio de última hora y durante la carrera (Trentin, Declercq, Battistella…), y con alguna visita policial en busca de sustancias dopantes.
El recorrido comenzaba en Copenhage con una CRI y como manda la tradición, finalizaba en París, 21 días de carrera después.
Los 3.328 km de recorrido discurrían por Dinamarca, Francia, Bélgica y Suiza y estaban divididos en seis etapas planas, siete quebradas, seis etapas de montaña con cinco llegadas en alto (La Super Planche des Belles Filles, Col du Granon, Alpe d'Huez, Peyragudes, Hautacam) y dos contrarreloj individuales (primera y penúltima jornada).
En total 24 días de competición con dos días de descanso (en Morzine y Carcassonne) y una de traslado (lunes 4) atravesando Vosgos, Alpes, Macizo Central y Pirineos.
Tras un 2021 de prueba (con 23 equipos) volvían a tomar la salida 22 (18 UCI Word Teams, además del Alpecin y el Arkéa-Samsic como mejores Pro y 2 invitados franceses, B&B-KTM y Total Direct Energie) y 176 corredores en la salida y se han seguido bonificando todas las etapas en línea (con 10, 6 y 4 segundos respectivamente para los tres primeros).
Entre los favoritos presencia destacada para los eslovenos T. Pogacar, doble campeón y que defenderá su título al mando del Emirates y P. Roglic que junto a J. Vingegaard comandan el Jumbo, con una escuadra más consistente que la de su compatriota con W. Van Aert sobresaliendo. También tienes posibilidades el británico G. Thomas comandando al Ineos, N. Quintana (Arkea) o E. Mas (en su cuarta presencia y 6º el año pasado), liderando el Movistar. Con menos posibilidades el colombiano R. Urán que llevará los galones del Education First y sin olvidarnos de los franceses R. Bardet (DSM) y T. Pinaut (Groupama), los australianos B. O´Connor (G2R) o J. Haig (Bahrain), el neerlandés M. VD Poel (Alpecin) o el ruso A. Vlasov (Bora).
En esta edición tan solo son nueve los españoles en liza (el menor número en lo que va de siglo) por la baja a última hora de Christian Rodríguez en el Total Energies. El equipo Movistar es el más numeroso con cinco de ellos, Enric Mas, Imanol Erviti, Gorka Izaguirre, Carlos Verona y Albert Torres. Emirates presenta a Marc Soler y Cofidis a Ion Izagirre, además de figurar Luis León Sánchez en el Bahrain y Jonathan Castroviejo en el Ineos.
En cuanto a la carrera en si
la primera etapa consistía en una CRI de 13,2 km por el casco de Copenhage. En un día lluvioso, era el neerlandés B. Mollema el autor del primer tiempo de referencia, con 15’34 pero poco le duraba la alegría ante el arrojo de su compatriota M. VD Poel, que le batía por 4". Mientras, los locales J. Vingegaard y M. Pedersen anotaban 15’32 y P. Roglic un 15’33. Luego, con la lluvia remitiendo tomaban la salida el italiano F. Ganna, el belga W. Van Aert y el vigente campeón el esloveno T. Pogacar. Ninguno mejoraba a Mollema en el punto intermedio de Sankt Jakob pero los tres lo hacían en meta, con 15'27, 15'22 y 15'24 respectivamente. Después era C. Laporte el que amenazaba la posición de privilegio de su coequipier marcando el mejor tiempo intermedio, 7’29” pero cayendo poco después. Y la sorpresa final la aportaba el belga Y. Lampaert que saliendo con el asfalto bastante más seco marcaba un extraordinario 15’17” que le aupaba al liderato pues ninguno de los que faltaban por salir se pudo acercar a su registro y la prueba finalizaba con Y. Lampaert, W. Van Aert y T. Pogacar en el podio. En una jornada peligrosa y de no asumir riesgos algunos de los favoritos cedían bastante tiempo, caso de E. Más 56", siendo el mejor español J. Castroviejo, el 26º a 36" del belga.
Continuaba la carrera en territorio danés al día siguiente, con una 2ª etapa llana de 202 km, entre Roskilde y Nyborg que tenía el atractivo del mucho viento y posibilidad de abanicos para finalizar atravesando los 18 km del Puente de Belt antes de meta. Escapada inmediata del local M. Cort al que se unieron, el noruego S. Bystrom y los franceses F. Barthe y P. Rolland. Cediendo primero los franceses y tras puntuar en las tres cotas de 4ª, también Cort, antes del ecuador de la etapa. Continuaba en solitario Bystrom hasta ser absorbido a 32 km del final. Sin la temida acción del viento y con numerosas caídas por el nerviosismo, la última, numerosa y con Pogacar inmerso en ella, a 2 de meta, en el cerrado sprint se imponía el debutante neerlandes F. Jakobsen, sobre el belga W. Van Aert y el danés M. Pedersen. Con el segundo puesto, Van Aert se vestía de amarillo superando a Lampaert por 1", siendo ahora 3º Pogacar a 8" y 8º Roglic, a 17".
La 3ª etapa, última en Dinamarca, partiendo de Vejle, terminaba en Sonderborg. Llana, de 182 km y con cuatro pequeñas cotas, se preveía otro sprint final. Nuevamente el local M. Cort probaba fortuna desde el inicio y con el consentimiento del pelotón se llevaba los 4 puntos de la montaña en las cuatro cotas, ante el fervor de sus compatriotas para luego dejarse absorber por el pelotón, que llegaría cortado en varios grupos a meta. El apretado sprint se lo llevaría el neerlandés D. Groenewegen por milímetros sobre Van Aert (tercer 2º consecutivo) con su compatriota J. Philipsen tercero. Apenas cambios en la general, donde E. Mas es ahora el mejor español en la 39ª plaza a 1'03.
Tras la jornada de traslado,
la 4ª etapa ya se disputaba en territorio galo. El recorrido de media montaña, partía de Dunkerque y finalizaba en Calais después de 171 km de recorrido. Nuevamente escapada de inicio de M. Cort esta vez en compañía del francés A. Pérez y consentida por el grupo. Con entendimiento en el dúo, después de lucha por el punto de la primera cota, se pusieron de acuerdo, y con los de la montaña para el danés y los del sprint intermedio para Pérez, la fuga se mantenía hasta que el danés, con buena renta ya, cedía tras la penúltima cota. El francés continuó intentándolo en solitario hasta ser absorbido a 12 de meta. En la última cota, a 10 km de meta, demarraba el líder Van Aert que coronaba en solitario y dando una lección de buen rodador conseguía hacerlo también en Calais, ganando su primera etapa. El grupo entraba a 8" con Philipsen y Laporte completando el podio. En la general, sin cambios, Van Aerts aumenta su ventaja sobre Lampaert a 25". Pogacar es tercero a 32" y el mejor español, E. Mas figura 34º a 1'21.
La temida 5ª etapa, transitaba entre Lille y Arenberg y era la jornada del pavés. De los 157 km totales, tan solo 20 km eran de adoquines, distribuidos en 11 diferentes tramos de la parte final de la etapa, pero suficientes para descolocar totalmente la clasificación. Nada más empezar escapada nuevamente de M. Cort, en esta ocasión con E. Boasson Hagen y T.VD Horn a los que se unían enseguida S. Clarke, N. Powless y A. Gougeard y que adquirían una máxima ventaja de 4'15 en el km 75, justo antes del entrar al primer tramo de adoquines. Por detrás, infortunio para el Jumbo, con caídas del líder, Vingegaard y Roglic (que se dislocaba el hombro), mientras en la parte delantera del grupo Pogacar atacaba y comenzaba a recortar diferencia con los de cabeza.
En el último tramo y a 7 km de meta, se habían descolgado de la escapada Cort y Gougeard y entre los cuatro restantes, en un sprint agónico, se imponía S. Clarke sobre VD. Horn, dando su primera victoria al Israel en el Tour, con Boasson Hagen y Powless, detrás. Pogacar sexto, entraba a 51" y el grupo a 1'04. Roglic terminaba el 61º y perdía 2'59. Cambios en la general; mantiene el liderato W. Van Aert pero ahora con solo 13" de diferencia sobre Powless, 14" sobre Boason Hagen y 19" sobre Pogacar con Roglic descendiendo al 44º a 2'36. Mas, ahora es 22º a 1'21 y LL. Sánchez 33º a 1'49.
En la maratoniana
sexta, de 220 km también llana y en territorio belga, entre Binche y Longwy, tardaba en consolidarse la anunciada escapada. Nada menos que 72 km y se produjo en la subida a la primera cota. Sus integrantes eran un sorprendente líder Van Aert junto al benjamín de la ruta el norteamericano Q. Simmons y el danés J. Fuglsang. Con muchos intereses por detrás en que no prosperara, la escapada nunca superaría los 4' (km 110) y cediendo primero Fuglsang (km 155) y finalmente Simmons (km 189), aguantando el líder hasta 11 de meta. Con la última cota a pocos metros de la línea de llegada, a la arrancada de Roglic respondía Pogacar consiguiendo su primera victoria de esta edición, imponiéndose al sprint a M. Matthews y D. Gaudu, lo que le suponía al esloveno heredar el amarillo. Van Aert finalizaba el 103º a 7'28. Cambios por tanto en la general, con Pogacar 1º, 3º J. Vingegaard a 31" con E. Más 12º a 1'12 y LL. Sánchez 27º a 2'14, y con P. Roglic a continuación, a 2'27.
La 7ª etapa, era la primera de montaña y con final en alto. Con 176 km, partía de Tomblaine y acababa en La Planche des Belles Filles de 1ª cat. y con el último km sin asfaltar. Con dos dificultades previas de 3ª, en la segunda mitad de carrera, era propicia a las escapadas.
La definitiva tardó en conformarse, tras una primera hora muy rápida, iniciada por el alemán S. Geschke y secundada por otros 10, poco después. Con nombres importantes y poco entendimiento, solo siete de ellos llegaban a los pies de la última ascensión y donde L. Kämna lograba irse en solitario. A punto de culminar la escapada, la lucha entre los gallos del pelotón la malograban, a metros de la línea. A la vista de meta, Pogacar sacando fuerzas de flaqueza recuperaba sobre Vingegaard y se imponía sobre la línea. Roglic entraba tercero a 12" con E. Mas 7º a 21". En la general Pogacar es más líder, con 35" sobre Vingegaard y 1'10 sobre G. Thomas y donde Más (9º) y Roglic (13º) siguen recuperando posiciones.
El sábado 3, se disputaba la etapa 8ª. De transición, sus 186 km discurrían por la región del Jura, entre Dole y Laussanne, con 4 puertos puntuables, el último de 3ª cat. como meta. Salida explosiva desde el inicio (km 7) de tres hombres, M. Cattaneo, F. Wright y F. Frison, que aprovechándose de una montonera posterior en mitad del pelotón, que incluía a gente importante, consiguieron abrir hueco que el grupo nunca permitió que superara los 3'30, controlando un sprint final en pendiente. Con el último escapado cediendo a 3,5 km de meta, W. Van Aert resolvía a su favor en el reducido sprint, y en un impresionante derroche de fuerza y estrategia batía a M. Matthews y T. Pogacar, que con el 3º aumenta en 4" su renta en la general y donde el segundo español, LL. Sánchez asciende al 18º a 4'27.
La novena etapa se disputaba el domingo 10 de julio, entre Aigle y Châtel Les Portes du Soleil con 145 km de recorrido por los Alpes, con 3 cimas puntuables, dos de 1ª C y una de categoría especial. Tras mucha lucha para conformar la escapada lo consiguieron 15 hombres sin peligro en la general, de casi todos los equipos, y tras coronar la primera cota en el km 44. 10 km después se unían otros seis conformando una numerosa fuga que no llegaría a tener nunca más de 3'20 de ventaja y en la que circulaban 4 españoles. En una jornada de mucho calor, el Col de La Croix de 1ª (km 131), seleccionaba la escapada y solo los mejores aguantaban en cabeza. Sin entendimiento entre ellos, Jungels decidía intentarlo en solitario en el descenso, y al comienzo de la última ascensión disponía de 2' sobre sus compañeros de fuga y 3'20 sobre el pelotón. En la última cota, Pas de Morgins, a 10 de meta, Jungels mantenía 23" sobre Pinot, 45" sobre Castroviejo y Verona y 2' sobre el grupo, ventaja que pudo aguantar hasta el final para imponerse en meta. Así el luxemburgués B. Jungels ganaba su primera etapa en el Tour con 22" sobre J. Castroviejo y 26" sobre C. Verona, que superaban a Pinot en los últimos metros. Por detrás y 5º a 49" entraba Pogacar, encabezando el grupo. En la general, solo Vingegaard mantiene la diferencia con Pogacar, el resto pierde 3" y E. Mas superando a Powells es ahora 8º a 1'50 mientras P. Roglic es 11º a 2'52.
Segunda semana.
La
etapa 10ª, el martes día 12 y tras el lunes de descanso en Morzine, discurría entre esta localidad y Megeve. Un recorrido montañoso corto, de 148 km, con cuatro cotas puntuables (dos de 4ª, una de 3ª y el final en Megeve de 2ª), propicia para una escapada. Numerosa (25 ciclistas), que tardaba en formarse (65 km) pero que con el consenso del pelotón cuajaba, llegando a disponer de 9'30 de ventaja a los pies de la última ascensión y conseguía llegar a meta. Con nombres importantes y Ll. Sánchez y I. Izagirre como representación española y con la anécdota de la interrupción por un grupo ecologista a 38 km de meta. A la recta del aeródromo llegaban Ll. Sánchez, M. Cort y N. Schultz con ligera ventaja sobre el resto del grupo delantero, muy diseminado imponiéndose en el sprint el danés Cort sobre el austriaco Schultz con fotofinish de por medio y con el español tercero. En la general el escapado L. Kämna es ahora segundo a 11" de Pogacar, descendiendo el resto de favoritos, por tanto, todos una posición.

La siguiente etapa,
la undécima, era la primera realmente de alta montaña y con 152 km discurría por la cordillera alpina entre Albertville y el Col de Granon. Con cuatro cotas puntuables (un 2ª, un 1ª y los dos últimos, el Galibier y el Granon de categoría especial). 161 corredores tomaban la salida y nada más salir Van Aert y VD Poel se iban por delante en busca de los puntos del cercano sprint especial. Luego se les unirían 18 más para conformar la escapada del día con Ion Izagirre entre ellos. Pasando con 5' de ventaja por la primera cota, y 9' en la ascensión al segundo, el Col del Telegraphe, donde solo se mantenían 10 corredores. Por detrás Roglic y Vingegard empezaban el acoso al líder, que aguantaba bien los ataques. En la subida al Galibier, ya solo quedaban por delante de los favoritos, Barguil, Latour y Geschke, coronando en ese orden con el duo Pogacar/Vingegaard a 4'25 y algo más atrás, Bardet, Thomas y Quintana, con Roglic muy descolgado y pagando los excesos.
Y en la última ascensión un ataque del danés sobre el esloveno a 5,5 de meta, no recibía respuesta creciendo la ventaja con los kilómetros. La debilidad momentánea de Pogacar también era aprovechada por G. Thomas, D. Gaudu y A. Yates que le adelantaban.
En meta, Vingegaard entraba en solitario con 59"sobre N. Quintana y 1'10 sobre R. Bardet. En el rosario de corredores posterior, Pogacar finalizaba 7º a 2'51. Mal día para E. Más, 15º pero a 8'08. En la general el nuevo líder es J. Vingegaard con 2'16 sobre R. Bardet y 2'22 sobre T. Pogacar. 4º es G. Thomas y 5º N. Quintana, con Yates, Gaudu, A. Vlasov, A. Lutshenko y Más (a 9'29) completando el top ten. LL. Sánchez es 23º a 31'11.
Con la 12ª etapa continuaba el recorrido por los Alpes. Saliendo de Brianson finalizaba en el Alpe D'Huez, con 165 km de recorrido y dos cimas previas de 1ª cat (Galibier por la otra vertiente y la Croix de Fer). Con una escapada de seis corredores de inicio, fue en el descenso del Galibier cuando se uniría T. Pidcock conformando una escapada definitiva de nueve hombres y C. Fromme entre ellos. Con una diferencia media de unos 4', fue a los pies del Alpe D'Huet cuando alcanzaban su máxima ventaja, 6'05, sobre el grupo principal en el que apenas quedaban 50 unidades. En su ascensión, a 10 km de la cima atacaba Pidcok, al que intentaron seguir Meintjes y Fromme, sin éxito. Por detrás Vinnegaard sofocaba todos los ataques de Pogacar y en meta primero era el joven ciclista del Ineos T. Pidcok, con 48" sobre el sudafricano L. Meintjes y 2'06 sobre C. Fromme. T. Powells era cuarto con Pogacar encabezando el grupo a continuación, a 3'23 y en el que viajaba Mas. Apenas cambios en la general, superando G. Thomas a R. Bardet en la 3ª plaza y Pidcok a Mas, que baja a la 9ª. El siguiente español LL. Sánchez, figura 20º a 38'27.
La decimotercera, era una etapa larga con un recorrido de 193 km entre Bourg d´Oisans y St. Etienne. De transición por el valle del Ródano y con tres cotas puntuables, la consentida escapada se produjo en el km 54 con Ganna, Pedersen, Simmons, Wright, Jorgenson, Kung y Houle, mantenida siempre a una distancia prudencial. A 12 de meta demarraba Pedersen llevándose a Wright y Houle y consiguiendo llegar a la recta de meta para disputarse el sprint entre los tres y que se llevaría el danés M. Pedersen consiguiendo su primera victoria. Segundo terminaba F. Wright y tercero H. Houle. El grupo entraba a 5'45 encabezado por Van Aert.
La 14ª, era otra etapa quebrada, de 192 km, entre St. Etienne y Mende con cinco cotas puntuables (ninguna de 1ª) comenzaba frenética con ataques constantes hasta que se consolidaba la numerosas escapada consentida (23 corredores con M. Soler y LL. Sánchez entre ellos) y que alcanzaba su máxima diferencia al coronar la tercera cota (60 km de meta). Luego se fragmentaba y continuaban solo cuatro en cabeza con Matthews, Sánchez, Kron y Grossschartner. El cuarteto cabecero coronaba la penúltima cota con 40” de ventaja sobre el grupo perseguidor, apenas una docena de corredores. En la bajada, ya dentro de los 30 km finales, Kron sufriría un pinchazo y el trío resultante disponía de 30” de ventaja en su favor sobre el grupo de Bettiol al pie de la decisiva Côte de la Croix Neuve (2ª, km 191). Matthews tomaba la iniciativa desde muy abajo y se quedaba solo en cabeza a 3 de meta. Pero desde atrás, llegaba Bettiol. El italiano pleno de fuerza trató de dejar a su rival australiano a la vista de la meta pero le salía mal y un M. Matthews señorial le remataba, consiguiendo la victoria con 15" sobre A. Bettiol y 34" sobre T. Pinot. M. Soler era 4º a 50". Por detrás el grupo encabezado por Pogacar entraba a 12', pues los favoritos desconfiados, esperaron a la última subida para la pelea, con Pogacar atacando a muerte durante los tres últimos kilómetros para descolgar a sus rivales, lográndolo… salvo a Vingegaard, que concluía a su rueda. En la general L. Meintjes supera a D. Gaudu y es 7º, los dos a 4'24 y LL. Sánchez asciende a la 18ª plaza con E. Mas 10º.

El domingo 17 se disputaba
la 15ª etapa, quebrada de 202 km entre Rodez y Carcassonne con dos cotas de 3ª entre medias y de mucho calor, que provocaba la típica fuga, esta vez con N. Politt, W. Van Aert y M. Honoré que con poca ventaja era neutralizada cuando ya eran solo un dúo, pues el belga del Jumbo era llamado a filas. A falta de 65 km para meta la caída de Kruijswijk, que le obligaba al abandono, ponía las pilas al pelotón del peligro del flojo ritmo, que aumentaba entonces, dirigido por el Treck consiguiendo descolgar a muchos de los mejores sprinters. El último de los que intentaron llegar en solitario, B. Thomas, era atrapado en la recta de meta, imponiéndose en el sprint general J. Philipsen sobre Van Aert y Pedersen. Sin cambios en la general antes de acometer el último día de descanso y el desenlace de la carrera.
Tercera semana de carrera.
Tras la jornada de descanso en Carcassonne, el martes los corredores acometían la trascendental última semana con la 16ª etapa que de 178 km, salía de Carcassonne y finalizaba en Foix. Con una primera mitad llana y una segunda con dos cimas de 1ª C, daba pie a una numerosa fuga de salida aprovechando el primer repecho del día y con el permiso del pelotón. Los 29 ciclistas con G. Izagirre entre ellos fueron dejándose caer al pelotón a medida que avanzaba la etapa y a requerimiento de sus líderes. A 50 km de meta, en la ascensión al Port de Lers (1ª) la diferencia era de casi 8' y con Caruso tensando la cuerda era Geshcke el que coronaba primero en busca de maillot de puntos, con el grupo de escapados totalmente fraccionado y duros e ineficaces ataques de Pocagar por detrás. Con el reagrupamiento en el descenso, saltaba esta vez a los pies del Mur de Peguere (1ª C a 27 de meta) el canadiense H. Huele que coronaba con 20" sobre Jorgenson y Woods.
En su persecución hasta meta una caída del de Movistar facilitaba la segunda victoria de un canadiense en el Tour, entrando por delante en el sprint posterior, con V. Madouas segundo y tercero Woods y con Jespersen cuarto, todos a 1'10. Por detrás, el alto ritmo impuesto por R. Majka conseguía reducir el pelotón a los mejores descolgando a A. Yates, T. Pidcock, E. Mas y R. Bardet. Pocos cambios en la general, con Vlasov como gran beneficiado.
La etapa 17ª, transitaba entre Sant Gaudens y Peyragudes, corta, con 130 km contaba con cuatro puertos de entidad (tres de 1ª y uno de 2ª) todos en la segunda mitad de etapa, llana en su primera mitad. Penúltima oportunidad para Pogacar en montaña de desbancar al líder. La escapada tardó en definirse, tanto como 65 km, en el primero de los ascensos, cuando Lutsenko y Pinot se fueron por delante. A su caza se formaba un grupo de 15 corredores con Verona como único integrante español y a los que en el descenso se les unirían Castroviejo y Bardet. Por detrás la lucha del UAE por su líder diezmaba el pelotón y primero Bjerg y luego McNulty dejaban el grupo de los favoritos en la penúltima ascensión (Val Louron-Azet) reducido a tres unidades: el gregario, su jefe y el líder Vingegaard. El trío acabaría coronando en cabeza de carrera, pues fue atrapando y rebasando progresivamente a los hombres que abrían la competición.
En la última subida, Pogacar se dejaba remolcar por su compañero sin provocar hostilidades hasta cerca del final, cuando al ataque del danés a 300 m de meta, respondía de manera agónica el esloveno ganando su tercera etapa. Con el mismo tiempo entraba Vingegaard y tercero era McNulty a 32". 4º era Thomas a 2'07 iniciando el reguero de corredores que entraban gota a gota. Los ataques por detrás entre los implicados del top ten producían que en la general, tras el dúo cabecero siga figurando Thomas pero ahora a 4'56, 4º es ahora Quintana a 7'53, 5º Gaudu a 7'57 y 6º Bardet a más de 9'. Más es 10º pero a 16'.
La
18ª etapa, era la última oportunidad de victoria para los escaladores. Montañosa de 143 km discurría entre Lourdes y Hautacam con la ascensión de tres colosos (dos de 1ª y dos de categoría especial). Escapada numerosa que tardaba en conformarse con Van Aert y el español C. Verona entre ellos. Antes de empezar a ascender el Aubisque (HC) Geschke aceleraría y se llevaría a rueda a Mas, Pinot y Lutsenko que llegarían a contactar con la cabeza de carrera. Ciccone sería el primero en coronar el coloso pirenaico, con el pelotón a 3’20 conducido por el Jumbo. En el descenso se producirían cortes en la escapada con E. Mas como gran perjudicado. En la subida al inédito Col de Spandelles (1ª, km 110), McNulty volvía a forzar el ritmo y preparar el terreno para el ataque de su jefe, Pogacar. Nada menos que cinco ataques ensayaría el esloveno… y cinco veces respondería el líder Vingegaard, apoyado en su gregario Kuss. Por delante, Van Aert forzaba una selección para pasar primero por el puerto acompañado únicamente por Martínez y Pinot. Después de un descenso complicado para los dos favoritos, que se resolvía amigablemente en tablas, para el definitivo ascenso a Hautacam el trío cabecero sacaba al grupo del líder 2'25, que bajo el ritmo de Kuss sólo podían soportar Vingegaard y Pogacar y que llegarían a cabeza de carrera a 5 km de meta. Consumada la caza, Van Aert se vaciaría para descolgar al esloveno a 4,5 del final y dejar al amarillo en solitario con 3,5 kilómetros por delante. Aumentando la diferencia pedalada a pedalada, finalmente, Vingegaard se impondría en meta con 1’03 sobre Pogacar y 2’10 sobre Van Aert. Cuarto, y nuevamente iniciando el reguero de corredores era Thomas a 2’53. Verona era 12º a 4'18 y Mas 19º a 7'23.

Apenas cambios en la general. Ahora Pogacar está a 3'26, mucho tiempo para remontar en la CR del sábado mientras que el sudafricano Meintjes se sitúa 6º, a 8" de Quintana y con 37" sobre Vlasov.
La decimonovena del viernes 22, era una jornada de transición entre Castelnau-Magnoac y Cahors. Con un recorrido llano de 188 km y con la noticia del abandono de E. Mas, era la última oportunidad para los sprinters. Poco tardaba en conformarse la escapada con Mohoric, Politt, Simmons, Honore y VD. Hoorn y con una interrupción por motivos extraciclistas entre medias, 50 km después eran alcanzados; pero excepto Politt que se integraba, los otros cuatro siguieron intentando la fuga y el último de ellos en ser atrapado era Simmons a 35 de meta. En ese momento saltaban Gougeard, Wright y Stuyven que llegaron a tener 1'30 de ventaja ante la permisividad del pelotón. Finalmente y preparando el sprint eran alcanzados en el último km que aprovechaba C. Laporte para imponerse en la ligera pendiente a un pelotón estirado en el que segundo era Philipsen y tercero Dainese. La general no sufre cambios en sus puestos delanteros siendo ahora el mejor español LL. Sánchez a 47' en el puesto 15º.
La
penúltima etapa, la 20ª, era una CRI de 40,7 km de recorrido entre Lacapelle Marival y Rocamadour. Esta vez con menor trascendencia que en otras ediciones pues los 3'21 del líder parecían renta suficiente para que el amarillo no sufriera, pero sí para el resto de posiciones del top ten. Con calor, el exigente recorrido sirvió para consolidar al fenómeno belga Van Aert. Con apenas cambios en la silla caliente de ganador, el único importante el de F. Ganna, 48'41 que lo heredaba muy pronto (partía el 39) por el de Van Aert que con 47'59 ya fue el definitivo, pues con 22 corredores por salir, ni Thomas 4º a 32", Pogacar, tercero a 27" ni su jefe Vinegaard, segundo a 19" (seguramente con complicidad y a pesar del susto que se llevó en el arriesgado descenso), lo pudieron levantar de él. El mejor español fue LL. Sánchez, 21º a 3'01. En la general, cambio en las diez primeras posiciones entre N. Quintana y A. Vlasov por la quinta, a favor del ruso. Sánchez es 14º, superando a T. Pinot, y a 50'53.
La
última etapa, como ya es costumbre se disputaba a última hora de la tarde en Paris. En esta edición, la festiva jornada final partía de La Defense y tras 115 km prácticamente llanos finalizaba, como desde 1975, en la aclamada avenida de los Campos Elíseos y donde se impuso al sprint J. Philipsen sobre D. Groenewegen y A. Kristoff .
Sin suponer ningún cambio en la general, el danés Jonas Vingegaard inscribía su nombre por vez primera en el palmarés del Tour mientras Tadej Pogacar se tenía que contentar con el segundo puesto a 2'43", completando el podio el británico Geraint Thomas, a 7'22.
Los demás maillots se repartieron de la siguiente manera
el belga Woud Van Aert ganó el verde (Clas. por puntos.) por delante de su compatriota Jasper Philipsen y del esloveno Pogacar.
Vingegaard también consiguió el maillot de la montaña, por delante del alemán Simon Geschke del Cofidis y del italiano del Trek, Giulio Ciccone.
El tercer maillot, el blanco, al mejor joven, se lo llevaba Pogacar por delante del británico Thomas Pidcok y del norteamericano Brandon McNulty.
El título al mejor equipo se lo llevó Ineos, con el Groupama y Jumbo a continuación.
Y el de la combatividad fue también para el belga Van Aert.
Nombres propios
Jonas Vingegaard: el danés ha terminado por confirmar su valía. Colider con Roglic del Jumbo, con la caída (y abandono posterior) de su compañero, asumía los galones finalizando primero en la general, con dos etapas en su haber, dos segundos puestos y siempre controlando la carrera. Una nueva estrella alumbra el firmamento ciclista.
Tadej Pogacar no pudo repetir titulo, terminando segundo. El brillante y joven campeón perdía la carrera en la 11ª etapa, en la ascensión a Grannon y condicionado por la debilidad de su equipo. No obstante, lo más parecido a Eddy Mercks en los últimos años, ha ganado 2 etapas y fue el único en plantar cara toda la carrera a Vinegaard, terminando inmediatamente detrás del danés y liderando a los jóvenes, figura muy bien situado en el resto de clasificaciones.
Wout Van Aert: el belga del Jumbo en su cuarto Tour fue amarillo cuatro días y ha ganado tres etapas (una de ellas la última crono) y ha sido segundo en otras cuatro y tercero en otra. Maillot verde con 480 puntos y corredor más combativo, fue determinante en el título de su compañero Vingegaard. Un monstruo como ciclista y autónomo en su proceder, sus excesos le costaron finalizar 22º.
Magnus Cort Nielsen: el danés consiguió una etapa para su equipo el EF y tuvo protagonismo en muchos fregaos y escapadas.
Jasper Philipsen: dos sprints fueron suyos por lo que el belga del Alpecin ha permitido a su equipo ganar dos etapas.
Geraint Thomas: a los mandos del Ineos ha cuajado un tour de menos a más, finalizando 3º, pero sin sensación de poder presentar cara a los dos mejores.
Abandonaron figuras de la talla de J. Haig y Goeg (5ª adoquines) M. Van der Poel, 14ª Roglic y 15ª S. Kruijswijk, 17ª R. Majka, J, Fulsang, L. Kamna 18ª E. Mas, muchos de ellos por covid (M. Cort, I. Erviti, C. Fromme, D. Caruso).
La peor actuación de la escuadra española ¿de siempre?, nuevamente sin victoria de etapas (van cuatro Tours consecutivos) y sin ningún representante entre los diez primeros.
Tan solo acabaron cinco corredores: LL. Sánchez 14º y a 49'18, C. Verona 27º, I. Izagirre 40º, J. Castroviejo 49º y A. Torres 134º, de los 135 corredores que consiguieron finalizar (el último C. Ewan).
Entre las actuaciones a destacar el segundo puesto de Jonatahn Castroviejo enla 9ª etapa y donde Carlos Verona terminaba tercero. Tercero también terminaba LL. Sánchez en la 10ª, mientras Marc Soler era 4º en la 14ª.
Escasa renta para una "potencia ciclista" como España.