Wednesday, August 30, 2023

Liga ACT 2023 17ª Ondarroa y 18ª Getaria

Continuaba la Liga por aguas vascongadas compitiendo este fin de semana en Ondárroa el sábado y en Getaria, en la matinal del domingo, para disputar las dos últimas jornadas previas al parón liguero por la celebración de la Bandera de la Concha. 
Ondarroa recibía a la Liga para disputar la decimoséptima jornada en la sesión vespertina en su XXXIX Bandera en el habitual campo de regateo lloviendo, con marea baja, viento del oeste y olas de un metro, con la bajamar a mitad de la segunda tanda y ligera desventaja para la calle cuatro. 
Con orden de salida inverso al de la clasificación general, comenzaba la jornada, el sábado puntualmente bogando en la primera tanda Kaiku, Ondárroa, Samertolameu y Santurtzi por ese orden de calles. En una tanda en la que los de Meira se jugaban el ser o no ser en la categoría, era nuevamente Ondarroa la que partía mejor navegando siempre por delante y anotando en la primera ciaboga un crono de 4'54, seis segundos mejor que Santurtzi, ocho que Kaiku y doce que Samertolameou que se descolgaba de forma preocupante del resto. Para el largo de vuelta, con las posiciones afianzadas, los anfitriones se desenvolvían muy bien también de popa a la ola y aumentaban las diferencias con la dupla de la margen izquierda, con La 'Sotera' tirándose a estribor para aprovechar la ola y acertando, por lo que en la maniobra si la Antiguako Ama anotaba un buen 10'16,  los de Santurtzi marcaban 10'25 por los 10'31 de Sestao.

 A Terca navegaba muy por detrás, sin opciones de recuperar y sentenciando su descenso. En el tercer largo Ondárroa aumentaba la diferencia con el resto y anotando 15'28 se separaba 17" de Santurtzi, y mucho más del resto. En el cuarto largo el paseo triunfal de la Antigua Ama en casa les permitía finalizar primeros con un excelente crono de 20'47"43 ante la alegría de los suyos. Segunda terminaba la Sotera a 20", tercera era Bizkaitarra a medio minuto y A Terca cuarta a más de uno. 

En la segunda tanda, con viento muy parecido y tiempo más escampado bogaban Lekittarra, Getaria, Cabo y Orio, por orden de calles y en la bocina mucha igualdad en los cuatro botes, que al minuto de regata bogaban muy parejos con ligera ventaja para la San Nikolas y la Esperantza. A la ciaboga llegaba en cabeza Orio con un crono de 4'53, un segundo mejor que el de Ondárroa en la primera y 7" mejor que sus tres rivales. Por detrás había regata, pero coger a Orio iba a resultar difícil. Tras la baliza, con los de Jon Salsamendi intentando abrir más ventaja, Cabo adelantaba a Lekittarra, posición que recuperaban pocos metros después, pasando Getaria a cerrar la tanda. Con tres segundos entre los tres botes a 500 metros de la segunda maniobra, había pelea por el segundo puesto y la San Nikolas con 10'08 mejoraba en nueve segundos el crono de los patroneados por Iñaki Goikoetxea, 12" que los de Boiro y 14" que los de Ion Larrañaga. 

Para el tercer largo, con Orio por delante controlando la tanda, Lekittarra conseguía abrir hueco con Cabo y Getaria que a 700 m de la ciaboga era de 5" con Cabo da Cruz y 6" con la Esperantza. Con 15'24 en la boya para Orio y 15'35 para Isuntza, el orden de los dos primeros puestos parecía visto para sentencia, pues Cabo 15'39 y Getaria 15'42, no parecían con fuerzas suficientes para remontar y en esa pelea tenían que mediar los jueces, mandando a Cabo a su calle, pero la jugada le ha salido bien a los de Diego Suárez. Con el viento en descenso en meta Orio finalizaba primera con un tiempo de 20'29"56, bastante mejor que el de Ondarroa y 8" mejor que Lekittarra, segunda, 14" que la tercera Cabo, y 20 que Getaria, cuarta. 
Ni mucho menos parecía un tiempo de bandera e incluso en meta algún remero oriotarra parecía disgustado. 

Pero con la tercera tanda, y la bajamar, la intensidad del viento comenzó a aumentar y la San Nikolas se quedaba en el agua, sin regresar al dique, por si acaso. 
El orden de las calles era Donostiarra, Zierbena, Urdaibai y Hondarribia. Con Donostiarra tomando la proa de inicio, era Hondarribia la que tomaba el relevo a mitad de largo y la que viraba en cabeza en la maniobra marcando un gran registro de 4'49, por los 4'54 de Bermeo, 4'55 de Donostiarra y los 4'56 de Zierbena. Con dos traineras de ventaja al inicio del segundo largo la Ama Guadalupekoa parecía tener la tanda en el bolsillo, pero con el viento aumentando considerablemente, la preocupación para Hondarribia empezaba a ser el tiempo de Orio de la segunda tanda. Si los de Mikel Orbañanos mejoraban su crono en cuatro segundos en la primera boya, y en la segunda era de seis, con un gran 10'02, nueve mejor que la Bou Bizkaia, 10" mejor que Zierbena y 14" que Donostiarra, en la última maniobra marcaban el mismo tiempo, 15'24 que la San Nikolas. 

Y al arrancar el largo de vuelta, por primera vez, no superaban el tiempo de Orio, con 3" de desventaja, 4" en minuto y medio de largo y la diferencia no parecía disminuir pues las condiciones del campo de regateo se endurecían. Las rachas de aire azotaban con fuerza de costado a las tripulaciones (más de 25 km/h en algunos momentos) y la Ama Guadalupekoa no conseguía menguar la diferencia que, en la comparativa, era de 11" a falta de 400 m. Hondarribia, realizando una muy buena regata, ganaba la tanda con suficiencia y su registro de 20'44"02, era 12" mejor que Bermeo, 21" que Donostiarra y 23" que Zierbena. Pero superior en 14" a la San Nikolas por lo que la bandera era finalmente para una Orio que ha realizado un gran trabajo desde la segunda tanda y conseguía su justa recompensa en forma de su primera bandera. 
Con los resultados producidos, Hondarribia enjugaba en 4 puntos la diferencia con Bermeo (7ª) mientras Zierbena con su 9ª plaza y a 11 puntos de los Txos se despedía de la lucha por el título.
Además se certificaba el descenso de categoría de Samertolameu y la presencia de Santurtzi en los playoffs, donde se medirá a mediados de septiembre a San Pedro y Lapurdi como representantes de la ARC y Ares y Bueu de la liga gallega. 


El domingo tocaba navegar en aguas turbulentas. 
Bajo una borrasca importante amanecía Getaria dispuesta a celebrar la 18ª jornada y última de la liga regular con las doce embarcaciones celebrando su XIV Bandera y con la embarcación local remando en la segunda tanda. Jornada en la que no se tomaba la clasificación del sábado como referencia para la elaboración de las tandas, y que se hacía con la clasificación general. 
Las condiciones de la mar y el fuerte viento marcarían el desenlace de la regata, encontrándose las tripulaciones con las condiciones marítimas y meteorológicas más duras de toda la temporada. Tanto es así que todas se pertrechaban con palcas y protecciones laterales.

En la primera tanda donde bogaban por orden de calles, Santurtzi, Kaiku, Samertolameu y Ondárroa, la salida se tuvo que retrasar, teniendo que regresar las embarcaciones a puerto. Cuando por fin se pudo retomar la salida era nuevamente Ondárroa la que parecía encontrarse más cómoda en esas condiciones y asumiendo la proa de regata con mucho ritmo marcaba en el primer giro 5'05, con más de una trainera de ventaja con respecto a Kaiku, que bogaba de menos a más y a Santurtzi, y dos con respecto a una Samertolameu sin mucha motivación. En el segundo largo, Ondárroa seguía por delante con poco más de un bote sobre Kaiku y dos sobre Santurtzi pero a 500 m de la maniobra la Bizkaitarra ya estaba sobre la Antiguako Ama y en la ciaboga pasaban primero con un crono de 11'04, por los 11'07 de Ondarroa y los 11'13 de la Santurtzi, con A Terca, muy descolgada. Ambos botes delanteros tenían problemas en la maniobra con el proel debiendo sacar el remo de trincar para no dejar la baliza por estribor. Bizkaitarra, con cinco cambios en las bancadas, partía con 3" de ventaja sobre Ondárroa de la ciaboga y se echaba a babor, hacía la calle uno de la Sotera, que navegaba más retrasada. 

Para la última maniobra el duelo delantero se mantenía a favor de los sestaotarras que marcando un 16'30 mejoraban en 4" el tiempo de los ondarroaotarras y en muchos más, el del las otras dos que seguían bogando en el mismo orden. En el largo del vuelta y navegando por mitad del campo de regatas los de Iker Gimeno se imponían con claridad con un crono de 22'33"18 y 15" mejor que Ondarroa. Tercera entraba la Sotera con un crono de 23'08"16, controlando a Meira, que recuperando, entraba a tan solo una trainera, con 23'12"80. 

En la segunda tanda, repetían también presencia los cuatro botes, en esta ocasión remando por orden de calles, Getaria, Lekittarra, Cabo y Orio. Con mejoría del tiempo y sin lluvia, era Cabo la que perdía comba desde las primeras paladas. Con la mente en La Concha, los gallegos parecía que no se iban a matar. No pensaban lo mismo las otras tres embarcaciones y que bogando muy parejas se acercaban a la primera boya con ligera ventaja para Orio, 5'09, por los 5'10 de Lekittarra y 5'12 de Getaria, con los de Boiro a 13". Con la San Nikolas y Lekittarra por delante, en el último tramo de largo Getaria encontraba la calle más limpia de olas y alcanzaba a Orio, para girar por delante aunque con el mismo tiempo, 11'10, seis peor que el de Kaiku. Ocho más tarde viraba Lekittarra y 33" peor lo hacía Cabo. Con problemas físicos para algún remero local, Getaria aguantaba como podía en la primera plaza y con el viento volviendo a arreciar. 

En la última maniobra era Orio la primera en girar con 16'34, peor que Kaiku, con sus dos rivales a la par 4" por detrás y Cabo a más de medio minuto. Parecía acercarse otra tormenta como la que del inicio de la regata y con las condiciones muy complicadas en el último largo ninguna era capaz de superar el tiempo de Bizkaitarra. Primera llegaba, en un final de infarto, Orio por centésimas sobre la Esperantza y algo más sobre Lekittarra y cuarta y muy descolgada finalizaba Cabo, con el peor tiempo de las ocho traineras. 

Para la tercera tanda, bogaban por orden de calles, Urdaibai, Zierbena, Hondarribia y Donostiarra. Donostiarra arrancaba en cabeza, como viene siendo habitual, pero al primer minuto, Zierbena bogaba en el mismo tiempo y Hondarribia y Urdaibai a dos. Pocos metros después era Zierbena la que cogía la proa de regata, con Donostiarra a un segundo y los de Iker Zabala y la Ama Guadalupekoa a una trainera. Gran arranque de los galipos que se querían desquitar del día de ayer, y que llegaban en cabeza a la primera maniobra, con un tiempo de 4'55, cuatro segundos mejor que Bermeo, y seis mejor que la Torrekua II y la Ama Guadalupekoa, y los cuatro, bastante mejor que los de las otras tandas. Tras la baliza, las dos embarcaciones guipuzcoanas caían a los 10" de diferencia, con los de Bermeo a la expectativa, a solo dos segundos de la proa de regata. No era el día ni de Donostiarra ni el de Hondarribia, que llegaban muy descolgadas a la segunda baliza, donde Zierbena marcaba el mejor crono con 10'47, cuatro mejor que Bermeo y 16 y 25 segundos mejor, respectivamente, que Donostiarra y Hondarribia, que marcaba el octavo tiempo de todos. Faltaba mucho, pero era muy significativo y Getaria parece no darse bien a Hondarribia. En el largo de popare Urdaibai se situaba a solo dos segundos de los de Dani Pérez y la bandera se jugaba entre estas dos. Y si en la última maniobra giraban primero los Galipos, con 16'08, por los 16'11 de Urdaibai, en el último largo los de Iker Zabala metían la branka por delante por primera vez. 

Era la sentencia de la liga. Las dos embarcaciones navegaban muy cerca, pero por su calle. El juez enviaba a una a babor y a la otra a estribor, a pesar de que ninguna estaba invadiendo calle rival. Pero ese ha sido el momento del golpe de teatro de Bermeo que a 500 m colocaba a los galipos a más de una trainera, y a partir de ahí manteniendo el ritmo, ganaban la bandera, finalizando con un tiempo de 21'51"12, cuatro segundos mejor que Zierbena, 18" que Donostiarra y 49" que Hondarribia (y que finalizaba quinta en vez de séptima por cinco segundos, salvando una debacle mayúscula pero diciendo adiós al campeonato). 

La décima bandera le supone a Urdaibai asegurar el título liguero y pasar a preocuparse de las regatas venideras de La Concha. Lidera actualmente con 182 puntos, nueve más que Hondarribia y 12 que Zierbena con Getaria 6ª superando por un punto a Cabo con Lekittarra octava y cerrando el grupo de barcos que continuará compitiendo las dos últimas jornadas. 

El próximo fin de semana, parón liguero y protagonismo para Donostia y su doble fin de semana, con las clasificatorias de la Concha el mismo jueves 31. No será hasta mediados de septiembre cuando se retome la competición para resolver la Liga el sábado 16 en Bermeo y el domingo 17 en Portugalete.

Thursday, August 24, 2023

Liga ACT 2023 15ªJ y 16ªJ Zarautz

Volvía la Liga a Guipúzcoa tras el periplo gallego y lo hacía esta vez a una de la citas imprescindibles de la Liga. Con el octavo fin de semana de competición la Liga ACT llegaba a una de sus citas emblemáticas, la Bandera de Zarautz que celebraba esta temporada su XLVI edición. La doble cita zarauztarra marca el principio del fin de temporada y es la cita final de la Liga Femenina. Eso sin mencionar la importancia económica del premio y la igualdad demostrada en la competición masculina. Además es público el comentario de que el que termina imponiéndose en Zarautz gana La Concha. Territorio de Onyarbi hasta el año pasado (habían ganado tres ediciones consecutivas), Bermeo asumió el relevo. El record del campo de regatas lo sigue manteniendo Castro, desde el año 2008 cuando sumó entre las dos jornadas un tiempo de 38'56"72.
El sábado, en la decimoquinta jornada, con una excelente tarde de regatas, poco viento, marea subiendo y con poca ola que no llegaba al metro de altura, 
en la primera de las tandas, remaban las tripulaciones situadas en los cuatro últimos puestos de la clasificación general y el sorteo deparaba que el orden de calles fuera Santurtzi, Ondarroa, Kaiku y Samertolameu. Con mucha igualdad eran Ondarroa y Samertolameu las que asumían la proa de regata y viraban a la vez en 5'11, con la gallega primera. Tercera era Santurtzi 1" por detrás y dejando hacer a las de delante, con Kaiku cuarta a 2". En el largo de popare La Sotera tomaba las riendas y aprovechando mejor las olas asumía la proa virando en la baliza de meta primera con 10'29, tres mejor que el dúo perseguidor, Ondarroa y Samertolameu y 10" mejor que la cuarta Bizkaitarra. Para el tercer largo, Santurtzi mantenía la proa aumentando su renta y en boya era primera con 15'58, siete mejor que sus dos embarcaciones perseguidores y 13" que Bizkaitarra. En el último largo La Sotera mantenía la primera plaza marcando en meta un crono de 21'16"36 y aguantando su paleo Samertolameu, que finalizaba segunda a 6", con Ondarroa tercera, descolgada de la lucha y apurada por Kaiku que recuperando tiempo, llegaba tan solo 2" por detrás. Samertolameu a pesar su buena regata cedía un nuevo punto a su rival. 

Para la segunda tanda el orden de calles era Cabo, Getaria, Lekittarra y Orio con algo más de viento que en la anterior y con Orio por delante desde las primeras paladas, llegaba en cabeza a la primera maniobra con diferencia y anotando 4'55, seis segundos mejor que Getaria, 7" que Cabo, y 11" que Lekittarra, muy rezagada de inicio. En popare, Orio seguía marcando las diferencias y llegando a la boya 15" por delante de Getaria, anotaba un gran 9'59. Tercera era Cabo con 10'21 y a 3" de los gallegos, lo hacía Lekittarra. Para el tercer largo, de brankas, se mantenían las posiciones, aumentando Orio las diferencias y en la baliza, con un crono de 15'16 era 19" mejor que Getaria, 30" que Cabo y un mundo con Lekittarra.

Sin movimiento en las posiciones de regata, en el cuarto largo Orio bucaba hacer un buen tiempo con vistas incluso a la bandera y en meta marcaba un gran 20'20"30, por el 20'49"76 de la segunda Getaria, estando las otras dos traineras por encima de los 21' pero mejorando los tiempos de Santurtzi de la primera, con Cabo tercera y Lekittarra cuarta. 
En la tercera tanda les tocaba bogar a los cuatro mejores botes de la clasificación y por orden de calles lo hacían Donostiarra, Urdaibai, Hondarribia y Zierbena y con pleamar y mucha igualdad, partían las cuatro embarcaciones con Donostiarra y Urdaibai marcando la pauta. Las cuatro traineras llegaban al minuto de trabajo en el mismo tiempo, con la Torrekua II en cabeza y calcando los tiempo de Orio. Donostiarra ha seguido aumentando la diferencia con la Bou Bizkaia para hacer el giro en 4'53, dos segundos mejor que Orio y la Bou Bizkaia, tres de la Ama Guadalupekoa y cinco que los galipos, que hoy no no parecían encontrase a gusto. En el largo de vuelta, Urdaibai superaba a los patroneados por Arkaitz Diaz, mientras la Ama Guadalupekoa se rezagaba a las dos traineras y Zierbena a tres. Con Donostiarra la diferencia aumentaba a una trainera también. Era el momento de Bermeo. Y en la boya los de Iker Zabala giraban 6" mejor que la Torrekua II y ocho que Hondarribia, con Zierbena a once. El 9'57 de Bermeo mejoraba en dos segundos el tiempo de Orio, pero no lo lograban las otras dos contendientes por el campeonato. Bermeo iba a lo suyo distanciándose cada vez más del resto finalizando el largo de brankas en el mismocrono que Orio, 15'16, once segundos mejor que Donostiarra y 15" que Zierbena, que superaba a Hondarribia, virando esta a 16. Bermeo en popare lo daba todo para superar a Orio, mientras galipos y Hondarribia, por su parte, empezaban a fijar su meta en la tercera posición. Con las palas cerca, pero cada una por su calle después de obligar el juez de mar a los de Dani Pérez a volver a su calle, pelea de la que ha salido victoriosa la Ama Guadalupekoa aguantando bien su espacio en lo que ha sido una lucha preciosa. Urdaibai ha finalizado primera con gran diferencia, y 20'12"14, única mejor que Orio, entrando segunda Donostiarra 18" después y Hondarribia y Zierbena, tercera y cuarta respectivamente y perdiendo tres y cuatro puntos respectivamente en la pelea por la liga. 

Urdaibai se ha llevado hoy la primera jornada tras romper la regata en el segundo largo para superar no solo a sus rivales en la tanda, sino también a una Orio, cuyo nivel hoy en la segunda tanda ha sido excelente permitiéndola terminar segunda. La diferencia entre ambas ha sido de ocho segundos y son las únicas traineras que optarán mañana a poder ondear la Ikurriña de Zarautz, aunque remontar esa diferencia a la Bou Bizkaia no será tarea fácil. 


El domingo, se disputaba la 16ª jornada y segunda para la Bandera. Sin muchos cambios en el estado de la mar en 
la primera de las tandas, remaban las cuatro últimas traineras de la jornada del sábado, deparando el sorteo que el orden de calles fuera Samertolameu, Ondarroa, Kaiku y Santurtzi. Con las embarcaciones de las calles exteriores como proa de regata, era la gallega la que viraba primera con 5'14, con las dos traineras centrales a continuación 2" por detrás, y Santurtzi a 3" esperando acontecimientos. En el largo de popare la Antiguako Ama tomaba la iniciativa virando en la baliza de meta primera con 10'10, cuatro segundos mejor que Santiurtzi, 7" mejor que Kaiku y 13" que A Terca, pagando el esfuerzo del primer largo. 

Para el tercero, Ondarroa mantenía la proa vigilando su renta y en boya era primera con 15'50, a pesar de los problemas del proel, cinco mejor que las otras dos embarcaciones vascas y 19" que la gallega. Para el último largo Ondarroa aguantaba la primera plaza marcando en meta un crono de 20'50"97, mientras que aprovechando mejor las olas Santurtzi terminaba segunda superando a Kaiku en los últimos metros, por menos de un segundo y entrando Samertolameu cuarta descolgada y cediendo un nuevo punto a La Sotera. 
En la segunda tanda el orden de calles era, Zierbena, Getaria, Lekittarra y Cabo, siendo la intrusa Zierbena la que tomaba las riendas de la tanda bogando los galipos alguna tosta por delante de Getaria y bastante más que Lekittarra y Cabo. Por la baliza giraba primera Zierbena con 5'05 tres segundos por delante de Getaria y 9" mejor que Lekittarra y 10" que Cabo. En el segundo largo Zierbena rompía la tanda, arrancado en popare con cuatro segundos de ventaja con los de Ion Larrañaga, distancia que aumentaba enseguida a 8" y a tres traineras a falta de 500 metros para la ciaboga, distancia más que suficiente para saber que la tanda era ya para los galipos, aunque su pelea en realidad era otra, era hacer el mejor tiempo posible pensando en qué podía pasar en la tanda de honor para la pelea por la liga. Zierbena giraba en 9'48, 16 segundos por delante de Getaria, 19 que Isuntza y 21 que Cabo. 

Y mientras Zierbena seguía aumentando la distancia palada a palada, con mucha superioridad, Getaria, Lekittarra y Cabo bogaban en apenas cuatro segundos, con los patroneados por Unax Eizagirre una trainera por delante, a 700 m de la ciaboga, de los patroneados por Alfonso Díaz y Osertz Alday, con estas dos alternándo posiciones. En la boya, Zierbena anotaba un excelente 15'17, mientras Getaria ampliaba su diferencia a seis y siete segundos. En el largo de vuelta, Zierbena se vaciaba anotando un grandísimo crono de 20'04"92, entrando Getaria segunda, tras una dura pugna con una Isuntza peleona por 34 centésimas. Cabo, sin opciones de mejorar puesto en el largo de vuelta, cedía en la pugna y entraba cuarta con 20'31"80. 
Para la tercera tanda quedaban por bogar las cuatro tripulaciones mejores de la jornada anterior y Orio se metía en la habitual lucha ocupando el puesto de Zierbena. Por orden de calles bogaban Urdaibai, Orio, Donostiarra y Hondarribia. Con bajamar y mucho marcaje entre ellas, Urdaibai metía la proa por delante en los primeros metros, llegando Donostiarra en el mismo tiempo al minuto de regata y dejando a Orio y Hondarribia a uno y dos segundos respectivamente a su popa. 

Al segundo minuto la ventaja era de un segundo con Donostiarra, dos con la San Nikolas y tres con la Ama Guadalupekoa, y que poco después lograba superar a la Torrekua II para ponerse en segunda posición y a un solo segundo de Bermeo. Hondarribia apretaba en los momentos previos a la ciaboga y se ha puesto en el mismo tiempo que Orio y los patroneados por Arkaitz Díaz para hacer el giro en segunda posición, a un segundo de Urdaibai, que anotaba el mismo tiempo que Zierbena, 5'05. Donostiarra viraba a dos segundos de Bermeo y Orio a tres. En la salida de la ciaboga eran los de Mikel Orbañanos los que cogían la proa de regata, pero enseguida eran superados por Donostiarra, mientras Orio perdía seis segundos a 900 m de la baliza. Todas por detrás del tiempo marcado por Zierbena en la segunda tanda. Los de Jon Salsamendi en este momento ya habían perdido toda opción de remontada de cara a la bandera. Pero el espectáculo era precioso, la ola que cogía uno la cogía el otro y se iban alternando la proa de tanda. Urdaibai aprovechaba una ola pocos metros antes de la maniobra y ha completado la mitad del trabajo con un crono de 9'50, 4" mejor que los de Igor Makazaga y 5" que la Ama Guadalupekoa. Pero dos segundos por detrás del mejor tiempo de Zierbena. Tras la ciaboga, Bermeo se ponía las pilas y aumentaba la diferencia con sus rivales de tanda de tal manera que en el último giro con 15'17, era nueve segundos mejor que Donostiarra y once mejor que Hondarribia, pero cuatro más lenta que Zierbena. Espoleada la Bou Bizkaia por la circunstancia, la pelea era contra el crono y finalmente los de Bermeo superaban en meta a los galipos por más de 6". Por detrás Hondarribia alcanzaba a Donostiarra, alternándose en la segunda posición. La jornada y la bandera ya estaba hecha para Urdaibai, pero había por detrás puntos en la pelea por la liga, que se decídia finalmente para los capitalinos por menos de dos segundos. Orio entraba última en la tanda.
Apabullante la superioridad de Bermeo en este fin de semana, entrando en meta 17 segundos mejor que la Torrekua II, 19 que la Ama Guadalupekoa y 35 que la San Nikolas. 
Tras el mal fin de semana gallego, Urdaibai ha reaccionado llevándose en este, la Ikurriña de Zarautz. Arrasando, ganando los dos días y dando un golpe muy serio sobre la mesa en la pelea por el campeonato. La Bou Bizkaia se ha mostrado intratable y sale de este fin de semana reforzada y con media liga en el bolsillo tras lograr su novena victoria y su octava bandera. 

A esta Urdaibai parece casi imposible remontarle la diferencia, aunque en deporte todo es posible. Este fin de semana, desde luego, nadie ha podido hacerle sombra. La diferencia con Zierbena y Hondarribia ha aumentado a los nueve puntos, con los galipos por delante al tener una victoria más. Por abajo, con tan sólo 2 jornadas por disputar, salvo milagros o sanciones, Samertolameu, parece sentenciada al descenso y Santurtzi a disputar la permanencia. 

El próximo fin de semana, la Liga viaja a Ondarroa el sábado para disputar su XXXIX Bandera y el domingo a Getaria para disputar la XIV Ikurriña .

Thursday, August 17, 2023

Mundial de Ciclismo en Ruta. Glasgow 2023. Titulo para Van der Poel

El XC Campeonato del Mundo de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Escocia entre los días 5 y el 13 de agosto, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Federación de Ciclismo Británica, teniendo como base de operaciones la ciudad de Glasgow y en unas inhabituales fechas de celebración. 
Por primera vez en la historia la UCI reunía a 13 modalidades diferentes de ciclismo para en una semana elegir a sus campeones. El epicentro era Glasgow, pero con más sedes, como Edimburgo, siendo partícipes en la concentración de 8.000 ciclistas aficionados y de élite, de más de 120 países, y que coronaba a más de 190 campeones mundiales en las 13 modalidades que incluian a las más conocidas de ruta y pista, y otras especialidades como BMX Freestyle, BMX estilo libre, BMX carreras; pruebas de fondo; ciclismo indoor; bicicleta de montaña, descenso en BTT; BTT Maratón, paraciclismo de Carretera y paraciclismo en pista. 
Refiriéndonos solamente a las pruebas de ruta y comenzando por los hombres, 
la selección española elite masculina en un año de transición acudía con expectativas de hacerlo bien y esperar acontecimientos, ante selecciones de mayor potencial, y con un equipo de circunstancias y notables ausencias como Carlos Rodríguez, Juan Ayuso, Enric Mas ó Peio Bilbao.

Nuevamente bajo el mando del valenciano Pascual Momparler, contaba para la prueba en ruta con un grupo de cuatro ciclistas del equipo Movistar: Alex Aranburu, Iván García Cortina, Oier Lazkano y Gonzalo Serrano, con Ion Izagirre y Jesús Herrada del Cofidis, Roger Adriá del Kern Pharma y Jesús Ezquerra del Burgos BH. Pocas veces un Campeonato del Mundo se mostrado tan abierto, ofreciendo un amplio abanico de candidatos a colgarse la medalla de oro. 
Siendo el vigente campeón Remco Evenepoel el principal favorito, el ciclista de Aalst, que atesora 10 victorias esta temporada, no solo buscaba renovar el maillot de campeón mundial que luce actualmente, sino que aspiraba también al título de contrarreloj en la prueba del 11 de agosto. Sus compañeros de selección Nathan Van Hooydonck, Tiesj Benoot, Jasper Philipsen, Yves Lampaert y Frederik Frison, Jasper Stuyven y Víctor Campenaerts con Wout van Aert, como colíder y aspirante también al título.
Después del segundo puesto en el Tour de Francia, el esloveno Tadej Pogacar será el líder de una selección en la que no estará Primoz Roglic, pero contaba con gregarios que le harían el trabajo necesario para proponer a Evenepoel un duelo que esperaba el mundo del ciclismo. Tadeg Pogacar, quien también hará la crono, estaba respaldado por Domen Novak, Tilen Finkst, Kristjan Koren, Matevz Govekar, Luka Mezgec, Jaka Primozic y Anze Skok. 
Dinamarca también desembarcaba en Glasgow con las maletas llenas de ilusiones. No llevaba en sus filas a Jonas Vingegaard, ganador del Tour de Francia y en pleno descanso para la Vuelta, pero cualquiera de sus componentes podía aspirar al título ó al podio. Mads Pedersen, campeón del Mundo en 2019, portaba los galones en un equipo que completan Mattias Skjelmose, Kasper Asgreen, Soren Kragh Andersen, Magnus Cort Nielsen, Mikkel Honoré, Mikkel Bjerg y Michael Morkov. 
No podemos dejar al margen al conjunto de los Países Bajos, con Mathieu Van der Poel a la cabeza. El rey del ciclocrós y de la Roubaix y San Remo esta temporada, estaba respaldado por corredores de garantía de la talla de Dylan Van Baarle, Pascal Eenkhoorn, Olav Kooij y Daan Hoole. 
La carrera constaba de 271,1 kilómetros, que partiendo del Castillo de Edimburgo y con un recorrido inicial llano de 120 km hasta la ciudad de Glasgow, contando con una fuerte ascensión en Crown Road, (5,8 Km al 4%) en el km 96, terminaba en un circuito urbano final de 14,3 km al que se daban 10 vueltas. Con siete subidas cortas, pero de alto porcentaje, recorriendo el extremo oeste de Glasgow hasta el centro de la ciudad para finalizar junto a George Square y donde la mayor dificultad radicaba en Montrose Street, ubicada cerca de la meta. Tan solo 200 m de longitud pero con varias rampas al 14,5 % y punto crítico de ataque. 

Animaba las primeras horas de carrera una fuga de 9 corredores, con bastante diferencia, y que se veía detenida a 191 km de meta, por manifestantes con las manos pegadas a la carretera con cemento. Con la policía tratando de solucionar el problema, los protagonistas quedaban a la espera sobre sus bicicletas. Con 50 minutos de retraso se reanudaba la competición y dirección de carrera volvía a levantar la bandera respetando la situación de carrera en el momento de la interrupción, de tal manera que Patrick Gamper (Austria), Rory Townsend (Irlanda), Owain Doull (GBR), Matthew Dinham (Australia), Harold Tejada (Colombia), Kevin Vermaerke (USA), Ryan Christensen (Nueva Zelanda), Krists Neilands (Leetonia) y Petr Kelemen (CZE) partían con 7'30 de adelanto sobre el resto del pelotón, que superaba compacto el paso por Crow Road antes de llegar al circuito final de Glasgow, donde empezaba el Mundial de verdad, pues era en las calles de la ciudad escocesa donde se producía el desenlace. 
Con la fuga por delante a 3' y a 125 km de meta Dinamarca e Italia endurecieron la carrera para abortarla, a la vez que intentando cortar el grupo, separaban el trigo de la paja. 
Poco a poco se fueron desflorando corredores. Varios de ellos importantes. Alaphilippe, Cavagna, Philipsen, Healy, Asgreen, Kwiato, Sagan, Laporte… A falta de 90 km para el final, incluso Evenepoel sufría para intentar enlazar con el grupo que tenía por delante, con los principales favoritos, Pogacar, Izagirre, Van Aert o Van der Poel, entre ellos. 
La fuga inicial se disolvía a 69 de meta, cuando los favoritos ya habían tomado el mando de las operaciones. Evenepoel atacaba en tres ocasiones, pero solo fue un preludio de su hundimiento, pues el entonces campeón del mundo se hacía a un lado, sin las mejores sensaciones (finalizaba 25º a 10'). Y sin el vigente campeón en la "pomada", la lluvia aportaba su granito de arena y peligro en cada curva. Eso y el impresionante cambió el ritmo de Pogacar provocaba la caída de Trentin, que se quedaba sin opciones, al chocarse con una valla y de la que también salía perjudicado Izagirre, probablemente el mejor hombre de España, que debía abandonar.
Con la emoción en aumento y el paso de las vueltas era Dinamarca, otra vez, quien tensaba la cuerda vía Pedersen, con Van der Poel, Pogacar, Bettiol y Dinham como compañeros de partida. Parecía que las cartas estaban echadas, y que la victoria se resolvería entre ellos. Pero el grupo de detrás, donde aguantaba Aranburu, reconectó. Ahora era Bettiol el que lo intentaba en solitario con los cuatro galgos a su estela: Van der Poel, Pogacar, Van Aert y Pedersen . Y atrapado Bettiol, llegaba el momento clave de la prueba.
Faltaban 21 km para meta y la carrera había eliminado ya a 190 participantes, cuando a falta de vuelta y media, explotaba Van der Poel. Fue un hachazo seco que hizo astillas a sus rivales, sin tiempo para reaccionar. Dando caza al italiano, incapaz de coger su rueda, se iba en solitario hasta la línea de meta sin mirar atrás. Cuando Van Aert, Pedersen y Pogacar quisieron reaccionar aunando fuerzas, era tarde. Ya con poco convencimiento quedaron condenados a perseguir, y lo ratonero del circuito, impedía que se percataran de la caída del líder y que les hubiera motivado en la persecución. Fue en una curva a derechas con 15 km todavía por delante. El golpe contra la valla no impedía al maestro del ciclocrós subirse enseguida a la bicicleta y a pesar de tener problemas con la sujeción de la zapatilla derecha, continuar su camino hacia la gloria pudiendo mantener 30" de ventaja. 

Detrás, sus cuatro perseguidores, en vez de aunar esfuerzos en la persecución se dedicaron más a vigilarse entre sí en busca del resto de premios. Tremendo el pedaleo de Van der Poel, directo a poner punto final a una sequía mundialista neerlandesa de 38 años. Si Joop Zoetemelk se impuso en 1985, ahora Matthieu Van der Poel volvía a ponerse en el pecho el arcoíris de campeón ganando en solitario tras seis horas de duro pedaleo con un crono de 6h07'27. Por detrás quedaba la emoción de la lucha por las medallas y 1'37 después, Van Aert se llevaba el segundo puesto dejando a Pogacar la medalla de bronce en un disputado sprint con Pedersen.

El grupo encabezado por el suizo Kung entraba a 3'48 y el mejor español era Alex Aramburu 19º, a 8'30 con Iván García Cortina 30º a 13'59 y con tan solo 51 corredores en meta y el resto de españoles abandonando. 

En la categoría Sub-23, utilizaban el mismo circuito urbano final de Glasgow de los élite, al que tenían que dar 8 vueltas que sumados a los 56 km previos desde la salida en Logh Lomond hacían un total de 168,4. La carrera estuvo marcada por la temprana escapada, prácticamente desde el inicio, de una decena de corredores en la ya se metieron cuatro de los seis primeros clasificados al final de la prueba. con el francés Laurance, el británico Rootkin-Gray, el noruego Brennsaeter, el alemán Kretschy, el estadounidense McDonald, el australiano Mackellar y el italiano Milesi entre ellos, y que fue haciendo camino aunque sin alcanzar una ventaja significativa con respecto al pelotón; apenas un minuto. El ratonero circuito de Glasgow recibía a los corredores con agua y la sucesión de caídas seleccionaron naturalmente la carrera. Convertida por momentos más una pista de patinaje que un circuito ciclista, pocos fueron los capaces de mantener la tensión y concentración necesarias para sobrevivir. Entre ellos el mejor español, Iván Romeo, que a 65 km del final y tras 10 de persecución, contactaba con los de delante, gracias en parte al estrecho marcaje entre ellos que ralentizaba su ritmo. Con esa primera selección hecha, el sol hacía acto de presencia y fueron las constantes curvas, hasta 45por vuelta, y los, aunque cortos, durísimos repechos del circuito urbano los que se encargaron de separar el grano de la paja entre los que soñaban con hacer algo importante y el resto. 
A 45 km de meta, el alemán Kretschy pasaba a la acción reduciendo el grupo de cabeza, de ocho unidades a tan solo cuatro, junto a Rootkin-Gray, Laurence y Milesi y sin el español Romeo. El francés Laurence lanzaba el zarpazo definitivo a 27 km del final con el británico Rootkin-Gray como el único rival que trataba de contactar pero sin conseguirlo, vigilándose mucho por detrás el alemán y el italiano y perdiendo su oportunidad, pues por detrás llegaban el portugués Morgado y el eslovaco Svrcek, pudiendo unirse a ellos a falta de 24 km.
Con Axel Laurence ganando en solitario con un crono de 4h04'58, a 2" entraban los perseguidores imponiéndose al sprint el portugués Antonio Morgado y completando el podio el eslovaco Martin Svrcek. Iván Romeo finalizaba 8º a 1'01, Carlos Canal 11º e Igor Arrieta 13º, en una buena actuación de los nuestros. 

La categoría júnior masculina era la primera de los hombres en disputarse, el mismo sábado 5, y tras la carrera de su homónima femenina. Con 127,2 km a base de 9 vueltas al circuito urbano de Glasgow, después de superar la cuarta vuelta, se formaba un grupo definitivo de siete ciclistas con Paul Fietzke (Alemania), Theodor Storm (Dinamarca), Félix Orn-Kristoff (Noruega), Juan David Sierra (Italia), Jorgen Nordhagen (Noruega), Albert Philipsen (Dinamarca) y Matthew Brennan (Gran Bretaña). Los líderes, demostraron ser los más fuertes de la carrera en múltiples escaramuzas, manteniendo una ventaja constante de un minuto. 
La persecución detrás, carente de organización debido a las características del circuito, no lograba recortar y solo Francia y Países Bajos intentaban en vano reducir la diferencia con el grupo de cabeza, con los españoles Adriá Pericas y Héctor Álvarez entre ellos. 
En las dos últimas vueltas, con menos de 20 km para el final, el danés Philipsen lanzaba un ataque imparable que ningún otro ciclista podía seguir, permitiéndole escaparse en solitario hacia el codiciado maillot arcoíris y mostrando su calidad y potencial durante el tramo final de la carrera ganaba en solitario con un crono de 3h06'26, entrando en segunda posición el alemán Fietzke y completando el podio el noruego Orn-Kristoff, los dos con el mismo tiempo, a 1'19 del danés. El mejor español clasificado era Adriá Pericas, que llegaba en el grupo perseguidor a 3'01, terminando en el puesto 26º junto a Héctor Alvarez 30º. Suerte desigual para Markel Beloki ,obligado a abandonar en los primeros compases debido a una indisposición de última hora, mientras que el campeón de España, Álvaro García, sufría un problema mecánico que lastró sus opciones desde las primeras vueltas. 

En cuanto a las mujeres: 
En la categoría élite las mujeres tenían por delante 154,1 km del recorrido entre Loch Lomond y Glasgow (el mismo que los sub 23 masculinos), con siete vueltas al duro, selectivo y complicado trazado de la ciudad escocesa, en vez de las ocho de ellos. Con más de 200 ciclistas en la línea de salida (un número no permitido en ninguna otra prueba), y la lluvia como compañera de viaje, en los primeros kilómetros el principal protagonismo se lo llevaron las caídas. No afectó a las favoritas, pero muchas competidoras vieron esfumarse sus ilusiones a las primeras de cambio. Sin grandes novedades hasta la llegada a Glasgow era la suiza Elise Chabbey la que daba el primer aviso atacando a casi 75 km del final como anticipo de lo que poco después iba a llegar, con Kopecky asumiendo su condición de gran favorita para lograr la victoria. La suiza fue la gran protagonista del día, no solo por este ataque sino porque ya se había metido en la primera escapada de entidad a más de 130 kilómetros del final. A 62 km de meta, Kopecky lanzaba su primera andanada que empezó a dejar entrever las primeras debilidades, aunque no terminó de cuajar la selección definitiva. De hecho Chabbey pudo seguir unos cuantos kilómetros más con su lucha en solitario, aunque en su persecución se lanzó la italiana Elena Cecchini. La ciclista suiza entraba en los 50 últimos kilómetros con algo más de un minuto de ventaja sobre el grupo de favoritas que se elevó a minuto y medio, 10 km después, debido a la vigilancia del grupo perseguidor y algo que en principio solo le garantizaba seguir manteniendo el protagonismo unos kilómetros más. 
Con dos vueltas y media por completar, a 35 km del final, la belga Kopecky lanzaba su primer órdago con la neerlandesa Vollering a rueda, haciendo saltar por los aires al ya reducido pelotón principal y en el rodaban una treintena de ciclistas. En ese momento la vigente campeona, Annemiek van Vleuten, era la encargada de mover el árbol y poniendose el mono de trabajo y ejerciendo de gregaria marcaba un alto ritmo preparando el terreno para Demi Vollering para seleccionar la carrera quedando el arcoíris reducido a siete corredoras: Annemiek Van Vleuten y Demi Vollering (Países Bajos), Lotte Kopecky (Belgica), Marlen Reusser (Suiza), Elizabeth Deignan (Gran Bretaña), Cecile Ludwig (Dinamarca) y Christina Schwienberger (Austria). Y, justo antes de entrar en la recta de la última vuelta, pinchaba y su misión, y su última aparición en un Mundial, finalizaba. 
Con Kopecky y Vollering, compañeras en el SD Worx, sabiéndose las más fuertes en el grupo de cabeza y en constante vigilancia, en la mayoría de las ocasiones era la belga la que tomaba la iniciativa. Llegando a la última vuelta la carrera se transformó en un carrusel de ataques, casi siempre con Kopecky como protagonista, aunque lo único que hacía era encoger o estirar como un muelle la diferencia con la suiza, pero sin llegar a darle alcance hasta que el sonido de la campana al último paso por la línea de meta, servía para dar fin a la aventura de la suiza Chabbey (finalmente séptima clasificada, con una actuación sobresaliente), y dar comienzo a las verdaderas hostilidades. 
El golpe de mano lo daba la británica  Deignan a 12 km del final, a la que se unía la austriaca Schwienberger, con la suiza Reusser por el medio. Solo un kilómetro después saltaba Kopecky a la caza y captura de las tres de delante con Ludwig a su rueda, mientras Vollering tenía que hacer un esfuerzo extra para poder cerrar el hueco. Y ese movimiento lo pagaba en forma de calambres. Todavía hubo tiempo para un nuevo pequeño reagrupamiento. Aunque se formó un cuarteto, Vollering que acusaba los ataques, volvía a entrar, ante los parones provocados de las de delante. Casi todas habían tenido que mostrar sus fuerzas y a qué podían aspirar, Kopecky parecía ser la más fuerte.
Y a falta de de poco más de 6 km para meta la belga lanzaba un ataque al que solo respondía Ludwig, para rematar un kilómetro después con el que sería el definitivo demarraje. 
Kopecky se quedaba ya sola y a partir de ahí solo le restaba llevar a buen puerto todo el trabajo realizado durante  la jornada, imponiéndose en solitario con un crono de 4h02'12. Vollering recuperada de los calambres y con buenas piernas, pudo alcanzar a Ludwig, que no se lo esperaba, y remacharla sobre la línea de meta, para hacerse con la plata, dejando a la danesa con dos palmos de narices pero con un meritorio bronce, las dos a 7" de la vencedora. La mejor española, Mavi Fernández terminaba 10ª a 4'05 y con Sandra Alonso 49ª a 14'49. No finalizaban Sara Martín ni Alba Teruel. 



La categoría Junior Femenina era la encargada de estrenar la jornada inaugural del Campeonato del Mundo de ciclismo en carretera en Glasgow. Las jóvenes de 17 y 18 años afrontaban una carrera de 70,3 km (cinco vueltas al circuito urbano) a un ritmo vertiginoso que provocaba que el pelotón quedara seleccionado a mitad de camino. La victoria fue para la francesa Julie Bego, quien se coronaba como nueva portadora del maillot arcoíris tras lanzar un gran ataque en la última vuelta que le otorgaba la victoria en solitario con un crono de 1h54'53, completando el podio la británica Cat Fergunson que se imponía al sprint a la belga Fleur Moors, tercera y la italiana Venturelli cuarta, entrando todas a 3" de la francesa. 
Las cuatro integrantes de la Selección Española, Violeta Hernández, Laia Bosch, Ayala Serrano y Natalia Alonso, se vieron cortadas al inicio, pero lucharon hasta el final en los diversos grupos en los que quedaron encuadradas, finalizando Hernández 46ª, Alonso 57ª y Bosch 62ª. Ayala Serrano no pudo concluir la carrera. 
La próxima cita recuperará sus habituales fechas de celebración y se disputará en la localidad suiza de Zurich entre el 21 y el 29 de septiembre de 2024.

Tuesday, August 15, 2023

Liga ACT 2023 13ª J Moaña y 14ª J Boiro

Volvía la Liga a tierras gallegas, tras el fiasco de las dos primeras jornadas, y lo hacía esta vez sin contratiempos, con unos días espectaculares y mar en calma. 
El sábado acogía Moaña la 13ª jornada mientras que el domingo la cita era en Boiro para disputar la 14ª. 
El sábado, en la decimotercera jornada, con uno de los menos habituales campos de regateo de La Liga y no era en el tradicional de Moaña, que organiza Tirán. Con Samertolameu como organizador, la IX Bandera Illa de Samertolameu se disputaba entre la Ensenada de Moaña y la de Cocho, yendo de brankas hasta la ría de Vigo. Con viento entre 15 y 27 km/h según la serie y la marea bajando las condiciones se iban endureciendo a medida que avanzaba la tarde, y con poca ola que no llegaba al metro de altura. 
En la primera tanda, remaban las tripulaciones situadas en los cuatro últimos puestos de la clasificación general y el sorteo deparaba que el orden de calles fuera Ondarroa, Samertolameu, Santurtzi y Kaiku. Con la embarcación local queriendo ofrecer una satisfacción a los suyos, su principal rival, Santurtzi y Ondarroa no estaban por la labor y con más ritmo encabezaban la tanda quedando descolgada A Terca muy pronto, con Kaiku transitando en medio. En la primera baliza las de delante, a la par, anotaban 4'31, por los 4'32 de Kaiku y los 4,35 de Samertolameu. Para la vuelta la Bizkaitarra asumía la proa y viraba primera en la boya de meta con 9'55, 3" mejor que la Antiguako Ama y la Sotera, con A Terca maniobrando 13" por detrás. Para la tercera ciaboga la diferencia de Kaiku con sus dos perseguidoras, que seguían a la par, era mayor y en meta Kaiku se imponía con más de dos traineras de diferencia anotando un crono de 20'08"40, con Ondarroa superando a Santurtzi sobre la línea de meta. Samertolameu finalizaba cuarta a más de 20", pero a pesar de ello sólo cedía un punto con su rival. 

Para la segunda tanda el orden de calles era Lekittarra, Orio, Getaria y Cabo con algo más de viento que en la anterior y con Orio por delante desde las primeras paladas, llegando en cabeza a la primera maniobra con diferencia y anotando 4'26, seis segundos mejor que Lekittarra, ocho mejor que Getaria y 16" que Cabo, muy rezagada de inicio. A la primera ciaboga ha llegado la San Nikolas seis segundos mejor que Lekittarra, ocho segundos mejor que los de Ion Larrañaga y diez que los de Boiro. En popare, el campo de regateo parecía más complicado, pero no le influía la circunstancia a Orio pues a falta de 800 m para la segunda ciaboga la diferencia de la San Nikolas con Lekittarra y Getaria, era de dos traineras, recuperando tiempo los patroneados por Unax Eizagirre y llegando a la boya 1" por delante de Isuntza y a 11" de los de Jon Salsamendi que marcaban un gran registro de 9'46. Cuarta Caboviraba 15" por detrás. Para el tercer largo, Orio en cuanto ha podido, invadía la calle dos, para irse a por la victoria por delante de Getaria que aprovechaba su estela y pensando, alguno que otro la posibilidad de bandera, de subir el viento en la tanda de honor. Galicia suele tener estas cosas y no era algo tan descabellado. Con la San Nikolas fuera de la ecuación, la emoción estaba por detrás, pues a los dos botes vascos se unía el gallego que remontaba con mucha moral y girando los tres en el mismo tiempo en la última ciaboga, a 14" del crono de 14'38 de Orio. Y los patroneados por Manuel Triñanes, que se habían reservado energía para la segunda mitad, superaban a ambas en el arranque del último largo, y bogando con mucha más fuerza han finalizado segundos al ritmo marcado por Orio, que ganaba la tanda bajando de 20' con un excelente 19'58"52. El crono de Cabo era de 20'07"30 a nueve segundos de Orio, mientras que Getaria terminaba a 15" e Isuntza lo hacía a 18".

La tercera tanda les tocaba a los cuatro mejores botes de la clasificación y por orden de calles bogaban Urdaibai, Hondarribia, Zierbena y Donostiarra y con peor mar y con mucha igualdad partían las cuatro embarcaciones con Urdaibai y Hondarribia marcando la pauta. Las cuatro traineras llegaban al minuto de trabajo en el mismo tiempo, con Bermeo en cabeza y calcando los tiempo de Orio. La primera en ceder era Donostiarra y luego le llegaba el turno a Zierbena, cuyo entrenador, Dani Pérez, conoce este campo de regateo como el salón de su casa. A 300 m de la ciaboga, Hondarribia se ponía proa de tanda, que no de regata porque en la comparativa Orio marcaba un mejor tiempo. La Ama Guadalupekoa anotaba en la ciaboga 4'28, dos segundos peor que Orio, pero dos mejor que Zierbena, tres que Donostiarra y cuatro que Urdaibai, que se mantenía a la espera de acontecimientos. Pero a las pocas paladas de salir de la ciaboga las cuatro embarcaciones estaban otra vez en un solo segundo, con la Ama Guadalupekoa por delante de los otros tres botes. Y a 700 m de la segunda ciaboga, por primera vez los de Mikel Orbañanos marcaban el mejor tiempo en la comparativa con las demás tandas, mientras Zierbena bogaba a un segundo, Urdaibai perdía una trainera y Donostiarra cuatro segundos. Pero en los últimos metros del largo de vuelta Zierbena se emparejaba a Hondarribia y con el mismo crono, 9'44 llegaban a la mitad del trabajo, aunque con la Ama Guadalupekoa por delante. Urdaibai ha pasado a 3", los de Igor Makazaga a 4". En el tercer largo Hondarribia volvía a meter ese segundo de diferencia con respecto a Zierbena, manteniendo con la Bou Bizkaia los cuatro segundos a 300 metros de la última ciaboga y 5" con Donostiarra y en la ciaboga Zierbena giraba a un segundo de Hondarribia, que marcaba el mejor tiempo de toda la regata, 14'31, con Urdaibai a cinco y Donostiarra a ocho. 
La bandera apuntaba a estar entre los patroneados por Ioseba Amunarriz y por Dani Pérez y en la salida de la ciaboga los galipos sorprendían a la Ama Guadalupekoa, tomando la proa y logrando un segundo de ventaja a un km de meta, y 2" a 700 m. La regata iba a estar entre estas dos, pues Urdaibai quedaba descartada al bogar a 7". 
A 400 m la diferencia aumentaba a una trainera y, en meta, con Hondarribia otra vez asumiendo la segunda posición, la diferencia era de 5", anotando Zierbena un gran registro de 19'39"68 que permitía a los galipos ganar la regata y apuntarse su segunda bandera de la temporada. La primera fue también en Galicia, en la primera regata disputada: la segunda jornada de A Coruña.

Finalmente Hondarribia recortaba tan solo un punto en la general con Urdaibai mientras los galipos terceros en la general recortan la diferencia con los dos de arriba. 

El domingo, la 14ª jornada la caravana arraunlari se desplazaba unos cuantos kilómetros al norte, para en la ría de Muros disputar Boiro su XXXIII Bandera. Con la marea subiendo con las tandas y apenas viento, las calles no van a marcar diferencias. 
En la primera de las tandas, remaban las cuatro últimas traineras de la jornada de Moaña, deparando el sorteo que el orden de calles fuera Ondarroa, Lekittarra, Santurtzi y Samertolameu. Con Santurtzi proa de regata desde las primeras paladas, en busca de sumar la mayor cantidad de puntos y mejorar su posición en la general, su crono, de 4'41 en la primera maniobra, era dos segundos mejor que Ondarroa, 5" mejor que Lekittarra y 8" que su principal rival, Samerololameu. En la segunda ciaboga aumentaba ligeramente la diferencia y se mantenían las posiciones para en el tercer largo, Ondarroa, agazapada y a la espera, sacaba lo mejor de sus tostas y giraba por delante en la última maniobra con un crono de 14'56, tres segundos mejor que la Sotera, 12" que Lekittarra y 17" que una desafortunada A Terca, para en último largo irse hacia la victoria que lograba claramente y siendo la única en bajar de los 20', con un tiempo de 19'59"40, 5" mejor Santurtzi con un crono de 20'04"08 y muchos más sobre la tercera Lekittarra y la cuarta Samertolameu.

En la segunda tanda el orden de calles era, Getaria, Cabo, Kaiku y Orio siendo las intrusas Cabo y Orio las que tomaban las riendas de la tanda bogando los aguiluchos alguna tosta por delante, con Kaiku a un segundo y Getaria a dos. Por la baliza giraba primera Orio con 4'41, un segundo por delante con respecto a Cabo, dos con Bizkaitarra, y 5" con la Esperantza. En el segundo largo los hoy patroneados por Martín Leborán metían la directa y en la baliza con un crono de 9'39, lograban una trainera de diferencia con respecto a los anfitriones, con Kaiku tercera ya a siete segundos y Getaria a 14" en ciaboga. Nada más arrancar el último largo de ida Caboda Cruz le ha comido un segundo a los de Jon Salsamendi, manteniéndose a dos segundos durante el mismo, esperando al último para superar a la San Nikolás. Con Orio ganandole la calle a Kaiku y Cabo a Getaria en la última ciaboga los aguiluchos giraban en 14'44, un segundo mejor que los patroneados por el veterano Alfonso Díaz, con 9" mejor que Bizkaitarra y 20" sobre Getaria. Pero la ciaboga de los anfitriones ha sido excelente y han superado a Orio al arrancar el largo de vuelta. Dos segundos a falta de un kilómetro. Faltaba regata, pero la distancia iba aumentando palada a palada ante el entusiasmo de los suyos que han llevado a la trainera en volandas entrando con 19'33"36, cinco segundos mejor que Orio bajo el calor de su gente. Exhibición de los de Boiro en el último largo, cuyo bote al entrar era una mezcla de cansancio y euforia. Kaiku entraba tercera con 1944"98 y Getaría cuarta con 20'04"60, peor que Ondarroa y Santurtzi, en una mañana complicada para los de Ion Larrañaga. 

Para la tercera tanda quedaban por bogar las cuatro tripulaciones mejores de la jornada anterior y que coincidían con las cuatro mejores de la general, bogando por orden de calles, Donostiarra, Hondarribia, Urdaibai y Zierbena. Con más viento que en la anterior tanda y mucho marcaje entre ellas, las cuatro embarcaciones llegaban al primer minuto de regata en un segundo de diferencia, con Donostiarra con alguna tosta por delante de Hondarribia, y Urdaibai y Zierbena, un segundo por detrás. En esos primeros metros los de Ioseba Amunarriz y los de Igor Makazaga se han ido alternando la proa. Zierbena se ha puesto en el mismo tiempo que los dos botes de Gipuzkoa y también ha metido la branka por delante. Mientras Bermeo caía a los dos segundos, tres a 200 metros de la baliza. En la baliza Zierbena por delante anotaba un 4'50, nueve segundos peor que Orio, con Hondarribia a un segundo, Donostiarra a dos y Urdaibai a una trainera y figurando en la comparativa como las cuatro últimas. En el largo de vuelta los de Mikel Orbañanos se han puesto en cabeza, un segundo por delante de los galipos, cinco de la Torrekua II y dos traineras de los de Iker Zabala, llegando a la ciaboga con un crono de 9'39 el mismo que el de Orio pero dos segundos por detras de Zierbena con 9'37, con Bermeo tercera y Donostiarra cuarta a 6 y 7 segundos respectivamente. 

Con el viento arreciando y en contra, las condiciones se les han complicado. La pugna ya no era sólo entre los de esta tanda, también había que estar atentos a la comparativa con la segunda tanda. En la última ciaboga la lucha por delante se la llevaba Zierbena con 14'54, 2" mejor que Honfarribia y por detrás Urdaibai, también 2" mejor que Donostiarra. La Bandera sería para galipos, o para hondarribiarras. O para Cabo, que 10" mejor, era difícil que superaran en un solo largo. Pero los patroneados por Borja Gómez aumentaban la distancia sobre la Ama Guadalupekoa a una trainera y eso les daba moral. De cualquier forma, Zierbena no recuperaba tanto tiempo como era necesario para ganar la bandera y la regata empezaba a apuntar a fiesta en casa, Pero de perdidos a la mar, los galipos en una txanpa final espectacular recortaban 3" con Cabo y dejando con la miel en los labios al bote local, se llevaban la regata con un crono de 19'30"92. Segunda entraba Hondarribia a 8" siendo cuarta en la clasificación, detrás de Orio, por centésimas, Urdaibai a 16" finalizaba sexta en la general y Donostiarra a 18", séptima. 
Fin de semana perfecto para Zierbena ganando las dos banderas que sumadas a la que ya tenía, deshacen el empate a dos con Hondarribia. 
En la general, la ventaja de Urdaibai, con 140 puntos, decrece hasta los tres de ventaja sobre Hondarribia y de cuatro sobre Zierbena, que se mete de lleno en la lucha por el título, mientras por abajo sigue colista la trainera gallega Samertolameu, que en el fin de semana de casa ha perdido casi todas las opciones de permanencia al ceder 5 puntos más y situándose ahora con 27 puntos a 8 de Santurtzi con tan sólo 4 jornadas por disputar. 


El próximo fin de semana, la Liga viaja a Zarautz para disputar la tradicional doble jornada de su Bandera.

Friday, August 11, 2023

Descenso del Sella 2023. Repiten los franceses Urban/Candy

La 85ª edición del descenso internacional de Sella acogía este 2023 la participación de los mejores palistas del maratón internacional abriendo un amplio abanico de posibilidades para el triunfo final como acreditaba el plantel de inscritos.
Con bajo caudal, por el año de poca lluvia y teniendo, por tanto, que soltar agua de la presa del Dobra y con la marea muy baja, tenemos todos los ingredientes para asegurar la emoción de una carrera compleja, con los palistas locales y más experimentados partiendo con más posibilidades de triunfo. 
Este año la participación era de 1.102 palistas, representando a 18 países y 742 embarcaciones El recorrido habitual de 20 kilómetros se iniciaba, como todos los primeros sábados de agosto, a las 12.00 horas, bajo el puente de Arriondas, a la finalización del Asturias Patria Querida y después del discurso de bienvenida a los participantes en esta edición, por parte de la  haltera olímpica leonesa Lydia Valentín. 
Como siempre, los mejores puestos de salida correspondían a los cabezas de serie, que el jueves habían disputado la contrarreloj previa de 4 km (desde el puente de Llovio hasta meta) con la pareja alemana Hoff/Gebhardr con el mejor tiempo de10'10, y con Llera/Geringer, Fdez. Castañon/Pérez, McGregor/Lovemore y Llorens/Plaza en el top 5, todos en cinco segundos. Los ganadores de la edición anterior los franceses Quentin Urban/Jeremy Candy, eran 9º a 21". En cuanto al K1 los mejores tiempos correspondían al local Walter Bouzan con 13'12, con Javi López con 13'24, segundo y el uruguayo Manuel Garaycoechea tercero con 13'58. 

Se preveía una prueba muy igualada y así lo fue. Con el bajo caudal del Sella cualquier imprevisto en la salida condicionaría el resto de la regata y con algún incidente con la valla (los campeones franceses entre ellos), los húngaros Kolozsvari/Boros salían como un tiro desde el puesto 11º encabezando el grupo delantero en el que se iban integrando el resto de favoritos como Llera/Geringer.

Al paso por La Remolina, las cosas ya trataban de estabilizarse con Llorens/Plaza como proa de regata, con Boros/Kolozsvari y Fidalgo/Fiuza en los costados. Cerraba el cuarteto de cabeza la pareja formada por Llera/ Geringer. Sorprendía no ver a los franceses Urban/Candy por delante. 
El río, con el cauce tan bajo, condiciona la forma de remar y las parejas extranjeras dejaban maniobrar a las locales. 

Con un ritmo muy alto los de Rivadesella aprovechaban los tramos entre raviones para esprintar y adquirir ventaja, pero no era el día y no lograban deshacerse de la pareja húngara mientras que por detrás se acercaban otros grupos, en los parones tácticos de regata. 
En Arcu, cuando se llevaba un cuarto de hora de regata, el cuarteto inicial parecía definido, con Llorens/ Plaza marcando siempre el ritmo. Llegando al Ravión del Diablo la pareja de la Sociedad Cultural y Deportiva de Ribadesella parecía en disposición de devolver el trono a Asturias tras cinco ediciones (la última en 2018) y varias intentonas finalizando segunda. La escasez de agua en el río hacía que las cosas fueran aún más exigentes. Mientras por detrás los franceses Urban/Candy, perdidos desde el principio en posiciones más discretas, recuperaban posiciones y llegaban al grupo de Fdez Castañon/Pérez y los hermanos sudafricanos Fenn. 

Y si en la Requexada remaban dos piraguas por delante y cinco por detrás con el dúo francés integrado, en Fríes aparecían las siete juntas, en una imagen poco habitual de ese tramo de regata. No tardaron los franceses en alcanzar a la cabeza. Juntos a ellos, Fdez. Castañón/Pérez también se sumaban a la fiesta.

Al paso por Campos de Ova, Llorens/Plaza seguían a lo suyo, marcando un fuerte ritmo, deseando no llegar al sprint final en grupo y con Llera/Geringer y Fiuza/Fidalgo sufriendo para no descolgarse. 
En Norniella, otro ataque de Llorens/Plaza, este con un ritmo aún más alto y sin el resultado apetecido colocaba a siete embarcaciones, ya en la ría, con el puente en el horizonte, en disposición de ganar y con la pareja francesa, crecida, por delante y controlando al resto. 

Los primeros en atacar fueron Llera/Geringer, pero apenas inquietaron a los líderes franceses; Llorens/Plaza también se jugaron su baza, e incluso los húngaros parecían progresar, pero la pareja gala Quentin Urban/Jeremy Candy apenas se inquietó, controlando la distancia y con una piragua de diferencia, repetía victoria en meta entrando con suficiencia, puño en alto con un crono de 1h07'53. 
Segunda era la pareja húngara Kolozsvari/Boros, completando el podio los primeros españoles, Llorens/Plaza y entrando las seis primeras piraguas en 8". 

En cuanto al K1, Walter Bouzan se fue por delante desde el inicio de la prueba con Javi López navegando 1 min por detrás con Carlos Garaycoechea en tercer posición toda la prueba, ganando con comodidad su 11º Sella marcando en meta un crono de 1h12'24 y con 30" de ventaja sobre el segundo Javier López (1h12'54) y más de 3' sobre el tercero Federico Vega (1h15'50) tras el desfondamiento en el último tramo del uruguayo Garaycoechea. 


En K-2 femenino se estrenaban las Tanias, Fernández y Alvarez después de ser segundas las dos ediciones anteriores marcando un tiempo de 1h20'04" e intercambiando posición con las ganadoras anteriores Eva Barrios/Amaia Osaba, que entrando a 1'26 anotaban 1h21'30, y completando el podio la pareja Mirian Vega/María Paraja, a 2'04 con 1h22'08. 
En K-1 la victoria fue para Irati Osa con 1h28'30", segunda, la campeona del año pasado Irene Gana a 2"y tercera Mª Rosario santos Santos. 

En cuanto a las canoas, en C-2 se subieron a lo alto del cajón repitiendo primer puesto Manuel Antonio Campos/ Diego Romero marcando un crono de 1h29'36 y haciéndolo en C-1 Manuel Garrido con un tiempo de 1h31'16. 

La 85ª edición, reivindica la internacionalidad del Descenso con la repetición de la victoria francesa y Urban y Candy se desquitan de los problemas en la salida con una exhibición al sprint en un final grupal inhabitual.