Sunday, September 30, 2018

Ana Carrasco. Campeona del Mundo de SSP300

Ana Carrasco Gabarrón (Cehegín, Murcia, 10 de marzo de 1997) se acaba de convertir en la primera piloto de motociclismo en ganar un campeonato del mundo, en su caso en la modalidad Supersport 300. Y ha sido en Francia, en el circuito de Magny Cours, en la última prueba del año de esta modalidad. Líder del campeonato durante muchas semanas necesitaba de un solo punto para proclamarse campeona y por un solo punto lo ha conseguido. Ha sido la más regular y ha obtenido su recompensa.
Ana, de familia motociclista, comenzó a montar en moto a los tres años, realizando su primera carrera con cuatro, en 2001, en minimotos. Más adelante compitió en 70 cc, 80 cc y 125 cc de las antiguas dos tiempos. Si con 12 años era Campeona de Murcia y de Extremadura de 125 cc ganando también la Copa de España 2T, a los 14 años (2011), debuta en el Campeonato de España de 125 cc, haciendo historia al convertirse en la primera mujer en lograr puntuar.
Al siguiente año, 2012, consiguió otra proeza en la historia del motociclismo español, sexto puesto en una parrilla de salida, el mejor de una piloto en el Campeonato de España. Ocurrió en el Gran Premio de Jerez, en la nueva categoría de Moto 3 (la sustituta de la extinta 125 cc) del CEV Buckler y frente al poleman Philipp Ottl, Alex Márquez, Jorge Navarro o Brad Binder. A los mandos de la Honda del JHK Laglisse acabo esa carrera 7ª, ocupando al final del campeonato la 19ª posición.
En 2013, debutó e un Campeonato del Mundo de Motociclismo, en la categoría de Moto3,  convirtiéndose en la piloto más joven (16 años) en competir en una prueba de este nivel. Fue el 7 de abril, en el Gran Premio de Qatar. En su estreno mundialista terminó en el puesto 20º de 32 participantes. Pilotaba una de las dos KTM oficiales del Team Calvo Laglisse compartiendo garaje con Maverick Viñales y puntuando en dos carreras,15ª en Sepang y un sensacional 8º puesto en la última de Valencia.
En 2014, continúa en Moto 3 pasando a formar parte del equipo holandés RW Racing GP, pilotando una KTM, sin grandes resultados por problemas económicos en el equipo. En 2015 también en moto3, ficha por RBA Racing junto a Niklas Ajo y Gabriel Rodrigo también con KTM y tampoco consigue puntuar influyendo la lesión en el hombro que le produjo la caída en Alcañiz junto a María Herrera.
En 2016 se queda sin asiento en el mundial y decide correr en el FIM CEV Repsol de Moto2 con el MR Griful Team obteniendo pobres resultados
Y en 2017 pasa a disputar el Campeonato del Mundo de Superbikes, disputando en su recién creada SSP 300, su categoría más pequeña. A los mandos de la Kawasaki del ETG Racing, fue en Portimao cuando el 17 de septiembre de 2017, con 20 años, Carrasco se convirtió en la primera mujer en ganar una prueba mundial de motociclismo. Terminó el campeonato en un octavo lugar.
Y en 2018, ficha por el equipo DS Junior Team pilotando una de sus Kawas se convierte en el mito que es.
Logra ganar dos pruebas más, Italia y Gran Bretaña siendo además la primera mujer en conseguir una vuelta rápida (cuatro en total) y una Pole Position (dos al final) además de ser la primera mujer de la historia que se proclama campeona del mundo.

Jorge Prado. Campeón del Mundo MX2

Jorge Prado García (Lugo, 5 de enero de 2001) se acaba de convertir en el primer piloto español campeón del mundo de motocross. Se ha producido en la categoría MX2, a lomos de la KTM oficial del equipo Red Bull. Y ha sido antes de disputar la carrera, pues su máximo rival y compañero, Paul Jonass, lesionado no tomaría la salida.
El 61, ese es su dorsal de su moto, hasta el año pasado vivía en Lommel, un pequeño pueblo belga en la frontera con Holanda, meca del motocross mundial con más de diez circuitos en menos de 20 km a la redonda. para poder entrenar con los mejores pilotos y en los mejores circuitos. Apoyado siempre por sus padres que dejaron sus trabajos en Lugo para trasladarse con toda la familia a vivir allí. Hasta que KTM apareció, la temporada salía a razón de algo menos de 20.000 euros, unos 12.000 sólo en viajes. Suerte que siempre contaron con el apoyo de los patrocinadores, Metrakit o el laboratorio farmacéutico Nopel y que están rodeados de buenos amigos, como esos que subvencionaron la moto con la que Jorge ganó en 2011, convirtiendose en Campeón de Europa y del Mundo de 65 cc (el más joven de la historia. En ese momento entra KTM (y Red Bull) en su vida ofreciéndole un contrato por cinco años (actualizado posteriormente hasta 2020). Fue el fichaje más joven del equipo KTM, y todo un alivio para padre e hijo (tenía 10 años), que veían que todo cobraba sentido. El joven gallego viajaba con su padre a todas las competiciones, sin descuidar los estudios.
Con tan solo tres años su padre ya le subió en una moto de trial y reconoce su progenitor que no se le daba mal. Con siete años se pasó al mundo del motocross y es donde empezó a triunfar. Y si en 2009 ganó el Master Kids belga en 65 cc, al año siguiente se convirtió en Campeón de España de esa cilindrada, para en 2011 proclamarse Campeón de Europa y Campeón del Mundo de Motocross en la categoría de 65cc, convirtiéndose en el Campeón del Mundo más joven de la historia de esa categoría y el segundo Campeón del Mundo de la historia del motocross español.
En 2012 compitió en una categoría superior, 85cc, en el Campeonato de Europa y Campeonato de España, dentro del equipo austríaco KTM Red Bull y en 2013, además de correr el europeo de 85 cc, compitió en el certamen alemán, donde consiguió varias victorias y fue el primer vencedor del Red Bull Give Me Five. Y todo eso tras romperse varias costillas y una clavícula. En 2014, se rompe la tibia cuando tenía encaminado el campeonato y por fin en 2015, con 14 años, Jorge gana el Campeonato de Europa de 125cc.
En 2016, sube de categoría a 250 cc donde acaba 7º en el Europeo y realiza tres incursiones en MX2, llegando a hacer un segundo puesto en una de las mangas de Assen (Holanda). 2017, es el año de su primera temporada mundialista en MX2. Séptimo al concluir, ganaría tres mangas de grandes premios, el primero en Pietramurata (Trentino), luego en su casa Lommel (Belgica) y finalmente en Assen (Holanda). Muy bien pero insuficiente para un piloto incorformista como él. Un Top 5 hubiera estado mejor. Le condicionó el calor en algunos circuitos donde no pudo puntuar.
Y por fin en 2018, decide dar el paso. Dentro de KTM oficial cambia de estructura. Abandona Bélgica y a su valedor Joel Smeets y marcha a Italia para ponerse a las ordenes de De Carli, preparador de Carioli, y mejorar su forma fisica y sus problemas con el calor.
No cabe duda que el cambio ha merecido la pena. Fue por detrás de su compañero de equipo el letón Jonass los tres primeras pruebas de la temporada pero a partir de Italia comenzó a ganar mangas y recortar diferencias para empatar en lo alto de la clasificación a mitad de temporada (GP de Indonesia) y liderar en solitario desde el siguiente (GP de R. Checa). La ventaja que consiguió en Belgica le sirvió para tomarse las cosas con más tranquilidad en los GGPP que quedaban (Suiza, Bulgaria, Turquía, Holanda e Italia). Además Jonass tuvo una caída muy fuerte en Holanda , lesionándose el cuello y debiendo ser operado. Eso facilitó las cosas del gallego. Con las dos mangas del GP de Italia han sido 17 las que ha ganado en total esta temporada, frente a las 14 de su compañero, consiguiendo 873 puntos, 96 más que el segundo, Jonass y 10 vueltas rápidas.
Al año que viene no subirá de categoría a MXGP; se queda un año más en MX2, pues considera que de esta manera aumentará la afición en España.

Wednesday, September 26, 2018

Cto. Mundo de Judo Baku. Nikoloz Sherazadishvili Oro en -90 kg

Nikoloz Sherazadishvili (Tiflis, Georgia, 19 de febrero de 1996) se acaba de proclamar este lunes campeón mundial en Bakú, en la categoría de -90 kg, al derrotar en la final al cubano Iván Felipe Silva por ippon en el tiempo extra.
El combate estuvo muy igualado y fue Silva el primero en puntuar con un waza-ari, pero el español consiguió empatar a solo cuarenta y ocho segundos del final gracias a otro waza-ari. Y en el tiempo extra, aún tuvo que emplear Sherazadishvili 2'13" minutos más, de estudio de su rival, antes de poder ejecutar un espectacular ippon por uchi mata que le diera el oro.
Los bronces fueron para el japonés Kenta Nagasawa y el francés Axel Clerget.
El camino del joven español hasta el oro fue duro. Enrolado en el grupo D y liberado de la primera ronda, se impuso sucesivamente al islandés Egill Blondal por ippon y al ruso Mijail Igolnikov, por waza-ari. Igolnikov era un rival especialmente complicado para el español de origen georgiano. Campeón de Europa, se habían cruzado anteriormente en cuatro ocasiones y en las cuatro Sherazadishvili había perdido. Ahora, sin embargo, las tornas cambiaron. Luego derrotó al turco Mikail Ozerler por ippon y después al cubano Asley González, subcampeón olímpico, también por ippon para imponerse en su cuadro y acceder directamente a semifinales.
En semis le correspondía el húngaro Krisztian Toth, líder del grupo C. El combate ante Toth agotó los cuatro minutos sin que ninguno de los semifinalistas puntuase, pero registró dos penalizaciones para el húngaro. En el tiempo extra una penalización para Nico a 1'05" por falta de combatividad, no desconcentró al español que se impuso finalmente al húngaro por wazari, cuando habían transcurrido 2'13".
La otra semifinal era entre el francés Axel Clerget y el cubano Iván Silva y que se llevó este último por ippon permitiéndole acceder a la final. El camino del cubano a la final fue gracias a las sucesivas victorias ante el gabonés Paul Kibikai, el ucraniano Quedjau Nhabali, el libanés Nacif Elias, el japonés Kenta Nagasawa y, ya en semifinales, sobre el francés.
Diferente suerte corrió el otro representante español de la categoría, Adrián Nacimiento. Compitiendo en el mismo grupo que Silva, el grupo A, fue eliminado en el primer combate por wazari ante el chino Hebilige Bu.

Sherazadishvili practica judo desde los 10 años por influencia paterna: su padre fue campeón de Georgia y medallista con la extinta Unión Soviética. Lo compaginaba con el waterpolo. Combinó ambas disciplinas hasta que se decantó definitivamente por el tatami porque era más divertido. Y con 14 años, llegó a España, país al que sus padres emigraron por motivos laborales. Niko buscó un gimnasio para seguir con el judo. Primero, en el Bushidokwai madrileño de Gaztambide, junto al maestro Macario García. Pero le quedaba lejos de casa y buscó otro más cerca. Entró en el Judo Club Brunete y se puso a las órdenes de Quino Ruiz, subcampeón del mundo en 1991. Joaquin "Quino", Ruiz, uno de los mejores judocas de todos los tiempos, vio claro el potencial que tenía. Tiempo después sería seleccionador nacional, pero por aquel entonces ya hizo algo que sería clave posteriormente. Fue el que le invitó a nacionalizarse y competir con España, aunque eso le supusiera al joven judoca dos años sin competir internacionalmente. Sólo podía competir en campeonatos nacionales hasta obtener la nacionalidad y eso fue en abril de 2014. Antes, le ofrecieron pelear por Georgia, pero siempre tuvo claro que quería representar a España. Sus padres sí volverían a su Tiblisi natal, pero él ya se quedaría enraizado en España con la idea de convertirse en un gran campeón del judo.
A los tres días de 'ser español' conquistó el bronce en el European Open celebrado en Madrid (1 de junio de 2014). Luego, en octubre llegaría la plata en el Mundial sub 21, de Lauderdale en USA., reeditada en el 2015, en Abu Dhabi además de un oro y una plata en la Copa de Europa en Coimbra y Coruña, respectivamente o un bronce en el Europeo de esa misma categoría. En 2016 se colgó la plata en el Europeo Junior, disputado en Málaga y en octubre de 2017, en Abu Dhabi, logró su primero oro en un Grand Slam. Se lo dedicó a su padre, fallecido ese verano. Ese año, en su segunda temporada en categoría absoluta, ya pisó el podio en el Europeo, fue bronce. Luego llegó también el oro en los Juegos Mediterráneos.
Esta temporada, el nuevo campeón mundial, con 22 años, ya logró el bronce europeo el pasado mes de abril. Sigue viviendo en Brunete, aunque por problemas burocráticos con la federación madrileña, Sherazadishvili pertenece ahora al club Famu de Vigo, uno de los más ilustres del país, aunque durante mucho tiempo haya formado parte del Brunete. Primer histórico oro para el judo masculino español tras los dos anteriores femeninos. Miriam Blasco fue campeona del mundo en 1991 y un año después, en los Juegos de Barcelona 1992, se colgó el oro olímpico. Isabel Fernández fue campeona del mundo en 1997 y tres años después, en los Juegos de Sidney 2000 también se colgó el oro olímpico. Nikoloz Sherazadishvili
Han tenido que pasar nueve años desde que Sugoi Uriarte se colgara la última medalla mundial española masculina. Fue en Rotterdam 2009 y fue de plata. Ahora, el judoka de origen georgiano de 22 años coge el testigo con el primer oro masculino de la historia de España y siguiendo la tradición de las chicas, a Niko ahora le tocaría el oro en Tokio 2020.

Thursday, September 20, 2018

Vuelta a España. Simon Yates se corona.

La 73ª edición de la Vuelta a España se ha disputado desde el sábado 25 de agosto hasta el domingo 16 de septiembre, con un recorrido total de 3.271 km, repartidos en 21 etapas, 6 de ellas llanas y 2 llanas con final en alto, 5 etapas de media montaña, 6 etapas de montaña (con 46 puertos) y dos etapas CRI.
La carrera volvía a su formato tradicional de recorrido enteramente nacional (con excepción de una etapa en Andorra) con salida en Malaga y desenlace en Madrid y manteniendo el mismo formato de bonificación, que premia con 10, 6 y 4 segundos a los tres primeros de cada etapa, respectivamente, y con 3, 2 y 1 segundos a los tres primeros corredores de los sprints intermedios.
Los 22 equipos presentes,18 UCI Proteam más los invitados Cofidis, Burgos BH, Caja Rural y Euskadi Murias, conformaban un pelotón de 198 ciclistas. Con las ausencias de Froome y Landa el ramillete de candidatos al título se abría bastante: empezando por Vincenzo Nibali (Bahrain-Merida) que terminó 2º en la anterior edición; Miguel Ángel López (Astana) que buscará imponer sus dotes de escalador ante el resto de favoritos; Thibaut Pinot (Groupama), regresa a la Vuelta después de 3 años de ausencia; Michał Kwiatkowski (Sky) arropado por su potente equipo, el polaco es uno de los hombres a tener en cuenta; Alejandro Valverde (Movistar), una victoria (2009) y seis podios avalan su candidatura; Nairo Quintana (Movistar) buscará en la presente edición su segundo triunfo en la Vuelta. Y no hay que olvidarse de Simon Yates (Mitchelton), Richie Porte (BMC), Rigoberto Urán (EF), Ilnur Zakarin (Katusha), Steven Kruijswijk (Lotto) o Fabio Aru (Emirates) como candidatos.
PRIMERA SEMANA. Tras la más que cantada victoria del australiano  Dennis en la CRI de 8 km por las calles de Málaga, imponiéndose por seis segundos al polaco  Kwiatkowski y por siete a Campenaerts, la carrera se puso seria y empezó a marcar diferencias en la segunda etapa, llana y que terminaba en alto, en Caminito del Rey. Ahí, en un apretado sprint se impuso Valverde al polaco Kwiatkowski, que ahora asume el liderato, con 14" sobre el murciano, 25" sobre Kelderman y más tiempo, sobre los mejores.
El lunes, la 3ª etapa, de media montaña, era propicia a escapadas y así sucedió, neutralizando el pelotón el último intento a 7 km y llegando el grupo compacto a meta donde se impuso el italiano Viviani a su compatriota Nizzolo y al eslovaco Sagan. La general sin cambios.
Al día siguiente, la 4ª etapa también de media montaña era la primera en terminar en alto, el inédito puerto de Alfacar, a cuyos pies llego escapado un grupo de 9 corredores y de los que se presentaron dos por delante en la cima para disputarse la victoria, imponiéndose finalmente el norteamericano  King al kazajo Stalnov. A casi 3' entró el grupo, que con el calor que hacía apenas sufrió ataques y solo fue al final por parte de S. Yates que consiguió algunos segundos sobre los mejores. En la general Kwiatkowski sigue lider, pero ahora con solo 7" sobre el alemán Buchmann y 10" sobre el inglés Yates. 4º es Valverde a 14º y luego figuran Kelderman,  Izaguirre,  Gallopin, Quintana,  Kruijswijk y  Mas, entre los diez primeros. Se descuelgan Nibali y Zakarin.
En la 5ª etapa, también de media montaña, tardó mucho en conformarse la escapada que también llegó a meta. En este caso, en Roquetas de Mar se impuso el australiano  Clarck ante  Molema y De Marchi. El más beneficiado de los 25 escapados, fue  Mollard que asume el rojo con 41" de ventaja sobre Kwiatkowski y el resto.
La sexta, de 155 km y totalmente llana, terminaba en San Javier. Tras la escapada de rigor, esta vez  Porte,  Maté y  Cubero fueron alcanzados a 40 km de meta. DespuÉs se empezaron a formar abanicos y el ritmo endiablado de la carrera consiguió que el grupo cabecero en meta fuera de tan solo 50 corredores entre los que e impuso en el sprint masivo, el francés Bouhanni sobre Van Poppel y Viviani. Los más perjudicados por los abanicos fueron Pinot y Kelderman (este víctima de un pinchazo) que perdieron 1'44".
En la 7ª etapa, llana pero recorrido quebrado y con un último puerto a tan solo 12 km de meta, los siete fugados han aguantado hasta la subida al puerto. En el descenso el ritmo infernal impuesto por Movistar y diferentes problemas mecánicos han propiciado la llegada en solitario de Gallopin sobre un grupo de apenas 30 unidades y que Kwiatkowski perdiera en meta 25" descendiendo hasta la sexta posición en la general.
En la etapa llana y larga del sábado, primer día de septiembre, que concluía en Almadén, se ha producido la fuga de Machado,  Cubero y Saez que tras llegar a obtener una ventaja de 12 ' han sido alcanzados a 6 km de la llegada, y donde se ha impuesto al sprint, en la larga recta de meta en pendiente, Valverde sobre Sagan y Van Poppel.
Y el domingo, la primera etapa seria de montaña con tres puertos además del final en La Covatilla. Larga, de 200 km, los favoritos se la tomaron con demasiado respeto, permitiendo una fuga de once corredores que llegaron a tener 11' de ventaja y que se presentó en las últimas rampas del puerto con Mollema intentando alcanzar a King que rodaba en solitario por delante. Finalmente King ha repetido victoria sacando 48" al francés y 2'40" al grupo encabezado por López, Quintana, Kelderman, Uran y Yates, que asume ahora el rojo por tan solo un segundo sobre Valverde, 14" sobre Quintana, 16 sobre Buchmann, 17 sobre Izaguirre y más de 20 sobre Gallopin, López, Uran, Kruijswijk y Bennett completando los diez primeros, todos a menos de 50". Ahora King es 18º, Mollard es 17º, Pinot, 16º, Kwiatkowski 15º, Keldermann 14º, David De la Cruz 13º, Enric Mas 12º y Aru 11º.
SEGUNDA SEMANA. Después del día de descanso en Salamanca, la 10ª etapa, llana, ha permitido la segunda victoria de Viviani, otra vez sobre Sagan y Nizzolo.
La undécima era la más larga de esta edición con 207 km de recorrido quebrado y cuatro puertos puntuables y terminando en territorio gallego, Ribeira Sacra, Después de más de 100 kilómetros de ataques constantes, una numerosa fuga de 19 corredores se ha jugado la victoria, con triunfo final para De Marchi, mientras que Pinot ha estado a punto de poner en jaque el liderato de Yates con su movimiento lejano.
La 12ª entre Mondoñedo y Estaca de Bares, con la presencia del primero de los dos puertos puntuables de la jornada nada más arrancar, ha favorecido la creación de una escapada potente de 18 corredores con nombres importantes y donde Herrada era el corredor mejor situado en la general. El conquense ha sido líder virtual desde la mitad de la etapa, cuando la escapada ha alcanzado los 10 minutos de ventaja sobre un pelotón que nunca les ha podido rebajar tiempo. En el sprint reducido del final de etapa, Geniez, arrancando desde lejos, ha logrado ser más rápido que Van Baarle y Padun, para imponerse en meta. Por su lado, Herrada se viste de rojo con más de tres minutos sobre los principales favoritos. Es el primer español en conseguirlo tras dos años de espera, cuando De La Cruz, ganara la etapa del Naranco.
El viernes, con la 13ª, comenzaba el largo fin de semana de etapas que terminaban en alto. Esta primera lo hacía en La Camperona y allí ganó en solitario el novato corredor del Esukadi Murias, Rodríguez, imponiéndose a sus compañeros de fuga Majka y Teuns. Entre los favoritos las diferencias han sido mínimas.
La etapa del sábado terminaba en el inédito Las Praeres. Con cuatro puertos anteriores, a los pies de la última subida (4 km al 12,5 % de media) solo quedaban los mejores, con el líder Herrada circulando a más de 9 min por detrás. Y a la pancarta de último km, tan solo ocho, de los que el más fuerte ha sido Yates imponiéndose en la cima a López y Valverde.
La general sufre cambios importantes, con Yates recuperando el rojo, Valverde 2º a 20", Quintana a 25", López a 47" y Kruijswijk ahora 5º a 1'23". También se mete entre los diez primeros Mas, que es 8º a 1'47".
La etapa 15ª, el domingo, terminaba en Los Lagos. 178 km con cuatro puertos, que podían sentenciar la carrera. Con fuga previa de 12 corredores su ventaja máxima ha sido de 5', luego el ritmo impuesto por Astana ha provocado su anulación al pie del último puerto. A 8 km de meta solo quedaban delante los 5 mejores con Mas y Pinot y este aprovechándose de la indecisión y la vigilancia del resto se ha marchado por delante consiguiendo una ventaja suficiente para llegar a meta en solitario con 30" de ventaja y colocándose ahora 7º en la general, que apenas sufre cambios.
TERCERA SEMANA. Se retomaba la carrera el martes tras el día de descanso en Santander con la CRI de 32 km entre Santillana del Mar y Torrelavega y que se volvió a llevar con autoridad Dennis, con Rosskopf 2º y Castroviejo 3º. Yates consolida el liderato sobre Valverde y tras su gran etapa, ascienden en la general, Kruijswijk, ahora 3º y Mas, ahora 5º.
La 18ª etapa de media montaña transitaba enteramente en la provincia de Vizcaya, estrenando la llegada, en alto, en el Balcón de Bizkaia y a donde ha culminado esta vez la fuga de 26 corredores. Entre ellos se ha impuesto en meta el canadiense Woods, sobre Teuns y De la Cruz. En la general Yates sigue liderando y pierden tiempo Kruijswijk y Quintana.
La etapa del jueves, llana entre Ejea de los Caballeros y Lleida era una de las dos últimas oportunidades de victoria para los sprinters. Esta vez la fuga se conformó muy pronto, km 3 y con tan solo tres corredores, Bol, Bystrom y Wallays que nunca llegaron a tener más de 3' de ventaja pero supieron mantener el pulso al pelotón y a excepción de Bol, que cedió a 5 km, se presentaron en meta para disputarse la etapa. Finalmente ganó el belga Wallays, con Sagan, 3º en el mismo tiempo y encabezando el pelotón.
La 19ª, también llana, entre Lleida y Andorra, con llegada en alto era la penúltima oportunidad para Movistar y Astana de ganar la carrera. El ritmo alto de estos ha impedido cualquier intento serio de fuga y provocado que a la rampa final solo llegaran cuatro corredores, Quintana, Kruijswijk, Pinot y Yates. Pero Quintana ha decidido esperar a Valverde que no subía tan bien, lo mismo que López o Mas. Del trío delantero tiraba siempre el lider Yates y en meta ha vuelto a repetir victoria Pinot, con Yates 2º y Kruijswijk 3º. Después a 52" Urán, López y Más. Valverde cedió 1'12" y Quintana 1'49".
La penúltima etapa, muy corta, 97 km, concentrada enteramente en Andorra, con 6 puertos, era la última oportunidad de cambiar la clasificación para los escaladores. El movimiento decisivo de la etapa se ha acabado produciendo en el penúltimo puerto del día, donde López y su compatriota Quintana han conseguido unos metros de ventaja sobre el pelotón, del que ha saltado el mismo líder de carrera para formar un grupo en cabeza junto a los dos colombianos y Mas, único que le ha podido seguir el ritmo. Finalmente, Mas y López, los más beneficiados por la escapada, se destacaban en cabeza y se jugaban la victoria de etapa y que a la postre les significaría alzarse con la segunda y tercera posición de la general en detrimento de Valverde ( al que se quedo a esperar Quintana y Kruijswijk. La etapa fue finalmente para el joven balear, Yates 3º entró a 23" y Tibaut a 54", a punto de ser alcanzado por el grupo.
Y la etapa de Madrid, era la última oportunidad de victoria para Sagan, pero tampoco pudo ser. Otra vez Viviani (tercer triunfo) le dejó con la miel en los labios.
Los nombres de la Vuelta. 
Tras una edición espectacular a la que no le ha faltado nada: lluvia, niebla, sol, calor, incontables escapadas, ataques, alta montaña, sprints, contrarrelojs y mucha emoción hasta el último día en Andorra, hay que hacer mención especial a sus protagonistas. Empezando por la parte buena
Simon Yates. El líder del Mitchelton ganó en Las Praeres, donde asentó su triunfo y estuvo perfecto las tres semanas, atacando cuando debía atacar y defendiéndose, cuando lo precisó. Consigue con la Vuelta la primera de sus Grandes, colocarse en el grupo de los elegidos para la gloria.
Miguel Angel López. El del Astana, con solo 24 años, no ha sido todo lo valiente que podía haber sido y su ataque del último día fue insuficiente.
Elia Viviani. El italiano del QuickStep no tuvo rival en los sprints. Ayudado por un genial equipo belga que le preparó a la perfección las llegadas masivas, fue el rey de las 'volatas' de esta edición con tres triunfos (Alhaurin, Fermoselle y Madrid), eclipsando a Sagan.
Steven Kruijswijk. El líder del Lotto, 4º en la general a 50" del podio, atacó siempre que pudo y fue uno de los animadores de la carrera. Su único despiste, en Andorra, le costó el podio.
Entre los quiero y no puedo:
Los colombianos: luces y sombras, con López entre las luces y Quintana entre las sombras con Urán en medio. Ninguna etapa para ellos este año, pero primera vez desde 1989 que meten a tres de ellos entre los diez primeros. Vincenzo Nibali. El italiano todavía renqueante de su lesión apenas estuvo en carrera
Tibaut Pinot. Muy bien el francés, consiguiendo dos etapas claves. Dado su estado de forma, podía haber aspirado a algo más que un 6º puesto final.
Rigoberto Uran. Séptimo en la general y segundo colombiano. Se le esperaba más.
Wilko Kelderman. El holandes del Sunweb se ha limitado a estar entre los mejores. No hizo ademán de tomar decisiones propias y para triunfar se necesita más ambición. No atacó en ningún momento.
Thomas de Gent. Ganador de la montaña, muy luchador, estuvo en todos los fregaos.
En el otro extremo de la balanza deben figurar por méritos propios:
Richie Porte: el americano del BMC, se descartó a las primeras de cambio y
Fabio Aru: el italiano también estaba pensando más en el mundial que en la carrera.
Los españoles: 
Enric Mas (2º): Brillante actuación a sus 23 años, vencedor en Andorra se confirma como una de las grandes esperanzas del futuro español,. Pensar en Málaga que el mallorquín podía estar tan alto no estaba en la cabeza de nadie, pero poco a poco fue cobrando protagonismo, destacando tanto por su victoria como por esa sobresaliente crono, con lo que está claro que se postula como el próximo gran vueltómano español, pero con la duda de cómo orientará su carrera en los próximos años, (el perfil del Quick Step -tiene contrato hasta finales de 2019- no es el más adecuado para arropar a un hombre que luche por la general de un Tour).
Alejandro Valverde (5º) y maillot verde. A sus 38 años no ha dejado de luchar por la victoria, y en esta Vuelta firmó una gran actuación, pero la edad no perdona y Andorra se le hizo largo. Otras dos etapas para su palmarés, Caminito del Rey y Almadén.
Ion Izagirre (9º): Regular actuación del vasco, de más a menos. Prometía más de lo que ofreció. David de la Cruz (15º): Lejos de su nivel. Mikel Bizkarra (17º): Brillante actuación del corredor del Murias, Jesús Herrada (21º): Llegó a ser líder de la Vuelta dos días, palabras mayores para el corredor del Cofidis. Cristián Rodríguez (25º), Pello Bilbao (27º), Gorka Izagirre (29º), Dani Moreno (38º), Igor Antón (44º) en su despedida del ciclismo y Lluis Mas (47º) acabaron entre los 50 primeros. Importantes actuaciones también de Óscar Rodríguez (51º) con el triunfo en La Camperona para el recuerdo, José Herrada (57º) y Omar Fraile (63º).

Wednesday, September 19, 2018

Liga ACT 18ª J Bermeo y 19ª J Portugalete. Título para Urdaibai

Ultimo fin de semana de regatas y cierre de temporada; el sábado por la tarde en Bermeo para celebrar su XXXVI Bandera y el domingo por la mañana en Portugalete, para la disputa de la XLIV Bandera.
El sábado tras la disputa de la primera jornada del playoff de ascenso y con una tarde soleada, algo de viento y mar encrespado en Bermeo comenzó la regata con
la disputa de la primera tanda, en la que bogaban Cabo, Ondarroa, Donostiarra y Santurtzi, por orden de calles. Mucha igualdad en la primera mitad de regata con Donostiarra virando primera en la ciaboga exterior, con Cabo a 9 centésimas, Ondarroa a un segundo y Santurtzi a dos, para en la boya interior ser Ondarroa la primera en virar, con Donostiarra en segundo lugar y luego Cabo y Santurtzi.
Para el tercer largo volvía a ser Donostiarra la proa de regata con Cabo a su estela y más lejos Santurtzi, con Ondarroa última y desfondada a ocho segundos. Ha sido en el último largo cuando cabo ha roto la regata con una vuelta fantástica y marcando un crono en meta de 20'57"26. A 6" ha llegado Donostiarra, a 7" Santurtzi y a 15" Ondarroa.
Y para la segunda tanda el orden de salida era Zierbena, Urdaibai, Orio y Hondarribia. En casa Urdaibai quería demostrar lo que es obvio esta temporada, ser la mejor trainera. Su salida dejó claras sus intenciones y las ganas que tenían de ofrecer la bandera a su público. Arrancó con fuerza y Hondarribia solo aguantó la primera embestida. Orio cedió un bote a las primeras de cambio y Zierbena empezó con su sangría de segundos. Y llegó la primera ciaboga y la mala suerte.
A la hora de realizar el giro, Iñaki Goikoetxea, que ayer ejerció de proel, vio cómo su remo se partía y la trainera salía disparada sin poder virar. La alegría bermeotarra terminó de un plumazo. El sonido inconfundible de la rotura del remo llegó acompañado con una pérdida de cuatro segundos con respecto a Hondarribia y metiendo de nuevo en la pelea a Orio. El mejor tiempo fue para la Ama Guadalupekoa, 5'16"12, a segundo y medio se le cronometró a Urdaibai, Orio viró a 5" y Zierbena descolgada, a casi 10". Pero los hondarribitarras no supieron aprovechar su mejor momento del día. La principal razón fue su desacierto a la hora de volver. No acertaron a dominar la complicada ola de Bermeo y se dejaron una buena cantidad de segundos en cada largo en popare, siendo los peores de la jornada en las vueltas.
Todo lo contrario que Urdaibai y, sobre todo, Orio. La San Nikolas patroneada por Gorka Aranberri, que conoce cada secreto de este campo de regatas después de todos los años vividos en la Bou Bizkaia, disfrutó en el complicado escenario y a la hora de afrontar el último largo marcó la proa de la regata, eso sí, con Urdaibai en menos de un segundo. pero la Bou Bizkaia bogaba con un lastre poco habitual. Las ciabogas fueron una prueba de fuego. Sin poder trincar, los remeros entrenados por Joseba Fernández tuvieron que ingeniárselas para perder la menor cantidad de tiempo posible. Las maniobras fueron muy buenas, ligeramente abiertas y perdiendo la velocidad justa. El problema llegaba a la hora de recuperar el ritmo de crucero.
Al paso por la tercer ciaboga por delante Orio y Urdaibai. A más de 4" Hondarribia y a casi 12" Zierbena. Los galipos estaban lejos de su mejor nivel, no se encontraron durante la regata y coquetearon más tiempo con los registros de la primera tanda que con los de sus rivales directos en la clasificación.
En el último largo Urdaibai peleó por recuperar la proa de la regata, pero no era su día. Una ola sorprendió a Eneko Bilbao y la Bou Bizkaia hizo un extraño. Apenas perdieron velocidad, pero Orio aprovechó la situación para sacar un bote de ventaja. Con el viento a favor, los ‘aguiluchos’ se crecieron. Vieron al alcance su segunda bandera de la temporada y se vinieron arriba. La ventaja creció hasta los siete segundos y aunque Urdaibai peleó hasta ponerse a dos segundos, otra vez la ventaja creció a los cinco segundos a 200 metros de meta cuando muchos cantaban ya el cómodo triunfo de Orio.
Sin embargo, los bermeotarras tenían una última bala en la recámara; la Bou Bizkaia subió el ritmo de las paladas y empezó a acercarse peligrosamente, además una ola les impulsó en el momento definitivo y la ventaja empezó a desaparecer a toda velocidad, metiendo el miedo en el cuerpo a los remeros de la San Nikolas Fue la boya de meta lo que salvó a Orio, que pudo ganar con un crono de 20'41"16. En el momento justo, para evitar la remontada.
Unos pocos metros más atrás y los de Bermeo hubieran festejado su triunfo en la liga con la guinda de la bandera. Urdaibai entró a 152 centésimas. Tercera Hondarribía a casi 16" y última Zierbena a casi 23". La cuadrilla preparada por Juan Zunzunegui sufrió mucho en popare y tras un mal largo final, acabó empatada en la sexta posición con exactamente el mismo tiempo que Santurtzi y superada ambas por Cabo 4ª y Donostiarra 5ª.


El domingo en Portugalete, con la Liga decidida el principal interés radicaba en el desenlace del playoff de ascenso que finalmente se fue para aguas de Lekeitio y de Astillero.
En cuanto a la Liga ACT en la primera tanda, bogaron por orden de calles Santurtzi, Cabo, Ondarroa y Donostiarra. Cabo desde la primera palada se ha puesto proa de regata y no la ha soltado hasta la llegada a meta, marcando un excelente crono de 19'55"64 que le ha supuesto, como en Bermeo, la cuarta plaza en la regata. Los de Beni Silva han ido de menos a más en la prueba y con un buen sprint final han marcado el cuarto mejor tiempo del día.
Los de Boiro han tenido a Santurtzi  como máximo rival en la tanda. La Sotera ha llegado a meta a seis segundos de Cabo. Tercera ha sido Donostiarra a más de 30" y ha cerrado la tanda Ondarroa a más de 37".
En la segunda tanda, el orden de calles resultó ser Orio, Hondarribia, Urdaibai y Zierbena.
La Ama Guadalupekoa con el novel Iker de la Linde de patrón ha dominado su tanda desde la calle dos de principio a fin.
Tras el mal sabor de boca del sábado, los de Mikel Orbañanos han querido decir adiós al curso de la mejor manera posible y lo han conseguido.
Los verdes han sido siempre proa de regata y ninguna de las otras embarcaciones les ha podido hacer sombra. En meta han marcado 19'40"25.
La que más se ha acercado, por la calle uno, ha sido Orio que ha llegado siete segundos por detrás cerrando un brillante fin de semana. Tercera ha terminado Zierbena a 14" y ha cerrado la tanda Urdaibai a más de 20".
El campeón ha marcado el quinto tiempo del día, por detrás de Cabo y ha alzado hoy su séptima Corona. Los de Joseba Fernández han finalizado la temporada en primer lugar con 209 puntos, 12 más que Hondarribia y 23 más que Zierbena, se hacen con su tercer título consecutivo de la Liga ACT y siguen escribiendo una página para la historia.


Mención especial en el día de hoy para Ander Etxegoien, que ha recibido el maillot al Mejor Patrón. Aunque La Libia no remaba hoy ha estado presente en Portugalete para recibir el galardón.
Urdaibai se ha llevado este domingo el título de Liga porque ha sido la mejor de las doce traineras participantes. Al menos, la más regular a lo largo de las 19 jornadas, que ha liderado desde el primer día, cuando venció en Bilbao. Y las once victorias, dos segundos, tres terceros, un cuarto y dos quintos puestos así lo atestiguan. ¡Enhorabuena a los txos!

Playoff ascenso a Liga ACT. Plazas para Lekittarra y Astillero

Coincidiendo con las dos últimas jornadas de la liga ACT (como es norma desde su celebración, hace ya quince años), se han disputado en Bermeo y Portugalete las dos jornadas del playoff de ascenso con la presencia de cinco traineras, San Juan defendiendo plaza y de cuatro embarcaciones más; Samertolaméu y Ares como campeón y subcampeón de la liga gallega y los dos primeros barcos de la Liga ARC 1: el campeón, Astillero y el subcampeón, Lekittarra. En juego, las dos plazas para la élite. Con cinco puntos para la primera y uno para la última, la suma de las dos jornadas daría las dos embarcaciones que ascenderían de categoría.
Ambas regatas se disputaban en formato de contrarreloj, previamente a las regatas de la Liga ACT y siendo el orden de salida del domingo en orden inverso a la clasificación final de la jornada del sábado, en la que sí que era por sorteo.
1ª Jornada, Bermeo. El sorteo había deparado que el sábado, en en la primera jornada de los playoffs la primera trainera en bogar fuera Ares, seguida de Samertolameu, San Juan, Astillero y en último lugar lo hiciera Lekittarra.
La tripulación del club Isuntza al paso por la primera maniobra ya dejaba entrever que sería una de las dos candidatas al ascenso al marcar el mejor tiempo, 5'23"70, casi cuatro segundos mejor que la siguiente embarcación, Ares, ventaja que duplicaría en la vuelta para ser en meta 19" mejor que la segunda y dejando prácticamente sentenciado su regreso a la máxima categoría después de 13 años al imponerse con un crono de 21'05"62.
Si los cinco puntos han sido para la tripulación de Isuntza, los cuatro del segundo puesto han ido a parar a Meira. Samertolameu, de menos a más ha conseguido superar en un último largo sensacional a Astillero, cuarto y a Ares que ha sido tercero, a 20 segundos de los ganadores y solo 92 centésimas de Samertolameu. Con los vizcaínos destacados desde la primera ciaboga, Astillero se jugaba la segunda plaza con los gallegos de Ares y Samertolameu, mientras que San Juan quedaba descolgada.
Con Ares destacada de sus rivales para amarrar la segunda plaza, en la tercera ciaboga Astillero era tercera y Samertolameu cuarta por apenas un segundo, pero en el último largo los cántabros cedieron con su rival ocho segundos para ocupar la cuarta plaza y sumar apenas dos puntos. San Juan, última, a 40" de Lekittarra y con un solo punto, prácticamente dice adiós a la ACT, mientras que los cántabros deberán recurrir a una heroicidad para lograr ascender. 

2º Jornada, Portugalete. En la contrareloj del domingo, el orden de salida era el inverso a la clasificación de la 1ª jornada. Así el primer bote en partir fue San Juan, con Astillero detrás y luego Ares, Samertolameu y Lekittarra. Astillero sin apenas opciones salió por detrás de San Juan dejándose la vida en cada palada. No le valía ningún otro resultado que no fuera ganar y aun así esperar resultados de los demás. En caso de empate, sería la suma de tiempos la que decidiera.
Así las cosas, al paso por la primera maniobra la San José marcaba el mejor crono con tres segundos y medio sobre la segunda, San Juan y casi cinco sobre el resto Ares, Lekittarra y Samertolameu, por orden de tiempos. El largo de vuelta la trainera de Astillero aumentó diferencias con el resto de tal manera que en la segunda maniobra la diferencia era de siete segundos con los vizcainos y de diez con los gallegos, virando última San Juan totalmente fuera de regata, a 15" de la San José de tal manera que de seguir las posiciones así ascenderían Lekittarra con 9 puntos y para la segunda plaza cualquiera de las tres otras embarcaciones, descartada la Erreka, tenía opciones.
Para la tercera maniobra la diferencia de Astillero con Lekittarra había aumentado un segundo y dos con Ares y Meira, por orden, favoreciendo esta situación a Astillero (siete puntos frente a los seis de Ares y Samertolameu). El largo de vuelta para los de Astillero fue una agonía, por detrás de una Erreka desmotivada que no les servía de objetivo se vaciaron intentando meter el máximo de tiempo con el resto para un posible empate. Y así sucedió, Samertolameu, dándolo todo, mejoró el tiempo de Ares y pendientes del tiempo de Lekittarra, que bogaba detrás, asegurar la tercera posición y los tres puntos, empatando a siete con Astillero. Aunque los de Isunza se relajaron en este largo consiguieron la segunda posición en la regata y el ascenso como primeros con nueve puntos.
La segunda plaza fue finalmente para Astillero por tan solo 44 centésimas, después de más de 40 minutos de boga. ¡Increible lo de los cántabros! y una pena lo de los gallegos que otra vez se quedan con la miel en los labios. Con ligeros cambios de puestos y de hombres en las bancadas de la San José XV, Miguel Ángel Ruiz Camus ha logrado que la tripulación de hoy diera la vuelta a la tortilla. Su proel, Arrantz Villar, y el espada de babor, David Pérez; el contraespalda, Jaime de Haz; y Alexandro Tacu (cuatro), Mario Hernando (tres), Rubén Alvarez-Pedrosa (dos) y el marca Miguel Hernando. También condujeron a la 'San José' a la élite Rubén Montes como espalda de estribor, Víctor Manuel Fernández (contraespalda), David Pérez (cuatro), Roberto Pérez (tres), Alberto González (dos) y el marca de estribor, Daniel González, todos ellos patroneados por el castreño Iker Gimeno. Los remeros han demostrado que estaban en un buen momento y que lo del sábado, fue un mal día.
Las embarcaciones que han descendido de la máxima categoría a la ARC han sido por tanto San Juan, en los playoffs y Tirán de manera directa. Se trata del segundo descenso de ambos entidades, ya que los guipuzcoanos cayeron en 2006 y recuperaron la categoría en 2009 mientras que los gallegos bajaron en 2004 y ascendieron en 2007.
Con estos cambios la Liga ACT 2019 contará con seis clubes vizcaínos (el campeón Urdaibai, Zierbena, Santurtzi, Ondarroa, Kaiku y Lekittarra), cuatro guipuzcoanos (Hondarribia, Orio, Donostiarra y San Pedro), uno gallego (Cabo) y uno cántabro (Astillero).

Tuesday, September 18, 2018

SBK 10ª Portimao (Portugal)

Décima cita de la temporada tras más de dos meses de interminable espera. Esta vez en el Algarve, al sur de Portugal en el precioso trazado de Portimao. Con la gran novedad del cambio de orden de carreras (no por el uso horario portugués), disputando ahora el domingo primero el SSP 300 y la presencia de Davies en pista a pesar de su fractura de clavícula o en SSP, la incorporación del exMotoGP Barberá a lomos de la Kawa de Sufouglu, de Borja Quero con Yamaha y de Miquel Pons a los mandos de otra Kawasaki, mientras que en SSP 300 más presencia española en este caso Ferrán Hernández y Guillermo Erill todo ello además de la sanción impuesta a West por dopaje.

SBK 1ª. El sábado con buenas condiciones para competir se producía la salida de la primera de las carreras, con Laverty desde la pole acompañado de Rea y Melandri en la primera fila. Por detrás, segunda fila para Savadori, VD Mark y Sykes, y con los españoles situados, Forés en la 7ª posición, Torres en la 9ª y Ramos en la penúltima (19ª). Desde que se apaga el semáforo poco ha tardado Rea en adelantar a Melandri y coger la cabeza (aprovechando la colada del italiano a final de recta) con Savadori, VD Mark, Sykes detrás y el resto tras ellos. Laverty, dos curvas más tarde es tocado por detrás por Forés yéndose los dos al suelo. Con Rea, Melandri y Savadori por delante, aumentando la distancia con sus perseguidores, las siguientes posiciones al primer paso por meta eran Sykes, VD Mark, Davies, Torres, Razgatlioglu, Baz y Camier.
Los tres de delante, vuelta a vuelta van aumentando la distancia con el grupo perseguidor encabezado ahora por VD Mark que ya ha adelantado a Sykes y se va hacía el trío delantero. También Davies adelanta a su compatriota.
A falta de 15 vueltas las posiciones se estabilizan con Rea, Melandri y Savadori por delante, luego VD Mark y Davies y más lejos Sykes, con Baz recuperando posiciones a la estela de Torres. Completan los diez primeros Razgatlioglu y Camier. Ramos, con problemas circulaba último.
A falta de 10, las posiciones siguen sin variación a excepción de Camier que debe abandonar con problemas en su Honda heredando su puesto su compañero Gagne. Una vuelta más tarde es Savadori el que se va al suelo ante el acoso al que le somete VD Mark, que asume su plaza; también cae en esta vuelta Smrz.

Con el paso de las vueltas las posiciones se estabilizan y con las únicas variaciones del adelantamiento de Baz sobre Torres y de Rinaldi sobre Gagne y Mercado, en meta entraba primero Rea, consiguiendo su 65ª victoria (50 con Kawasaki), segundo y medio por delante de Melandri. Completando el podio, VD Mark a más de 4 seg. Un excelente Davies ha terminado en 4ª posición (salía el 14º), 5º ha sido Sykes, 6º Baz, 7º Torres, 8º Razgatlioglu, 9º Rinaldi y 10º Lowes. Ramos acabó 14º y último de los que terminaron.

El domingo las condiciones de carrera eran las mismas del día anterior, es decir sol y calor y por primera vez empezaba la jornada con la disputa del
SSP 300. La primera línea de parrilla la conformaban el poleman australiano Edwards, con Valle y González a centésimas, y Deroue, Loureiro y Schotman, en la segunda fila y tres españoles más en la tercera, Sánchez, Herrera y Carrasco. El resto, Pérez 10º y los novatos Hernández y Erill, 14º y 27º respectivamente. Buena salida de Valle y González y también de Sánchez, Herrera y Pérez, pero no así de Carrasco que al primer paso por meta es 17ª, rodando a casi 3 seg de la cabeza, en manos de González.
Tras dos vueltas de sucesivos intercambios de líder, Deroue se ha colocado en la primera plaza y ha empezado a imponer un fuerte ritmo que ha dejado reducido el grupo a 13 pilotos y al que se habían incorporado todos los españoles a excepción de Erill. El piloto holandés mantenía sin agobios la cabeza y a falta de tres vueltas ha pegado un tirón que nadie ha podido seguir, de tal manera que al último paso por meta la diferencia era de casi un seg, asegurándose la primera plaza. La lucha por el segundo cajón del podio al final ha sido para Pérez y la tercera para González. 4º ha terminado Schotman, 5º De La Vega, 6º Edwards, el hombre de la pole y ya a más de 2 seg. Valle en 7ª posición, 8º Sánchez, 9º Loureiro 10º Dorren y 11º el debutante Hernández. 12ª ha finalizado Carrasco y 14ª el también debutante Erill. Herrera ha estado muy cerca de lograr hoy su primer podio, pero un problema técnico en la última vuelta le ha obligado a retirarse.
También ha sido sancionado por conducta irresponsable Sánchez con la perdida de ocho posiciones, (había provocado la caída de Grunwald a tres vueltas del final) saliendo de la zona de puntos y mejorando por tanto, todos sus perseguidores una posición.
La categoría más ajustada del mundial no se decidirá hasta la última cita en Magny Cours y donde Carrasco llegará líder con 10 puntos sobre Deroue (que tras la victoria de hoy se coloca segundo de la general) y 18 sobre Pérez que es tercero. Pese a la caída, Grunwald (4º a 22 puntos) aún mantiene posibilidades matemáticas de optar al título.

SSP. Con una primera línea integrada por Mahias, Caricasulo y Cortese con Cluzel, De Rosa y Krummenacher en segunda, los españoles estaban situados Barberá 13º, Quero 14º, Pons 22º y Calero 23º. Al apagarse el semáforo, Cluzel sorprende a toda la primera fila, colocándose en primera posición y estirando el grupo comandado por Mahias, Cortese, De Rosa, Caricasulo, Smith, Perolari, Okubo, Krummenacher y Badovini en las primeras posiciones. Barbera era 13º, Quero 15º, Pons 21º y Calero 26º.
Antes del siguiente paso por meta se produce la situación que marcaría el desenlace de la carrera. El poleman había superado a Cluzel, y Cortese intentando repetir la maniobra, toca a Cluzel yéndose los dos al suelo. Suerte dispar, mientras Cortese lograba levantarse y seguir en carrera, Cluzel se veía obligado a retirarse perdiendo casi todas sus opciones al título. La caída provoca un corte en la carrera con cuatro pilotos por delante, con Mahias en cabeza, seguido por Caricasulo, De Rosa y Smith mientras Krummenacher, encabezaba el grupo perseguidor intentando contactar. Cortese se incorporaba antepenúltimo.
Con el paso de las vueltas Mahías comenzaba a escaparse de Caricasulo que a su vez abría hueco con De Rosa y Smith mientras que Kummenacher rodaba en tierra de nadie y Cortese recuperaba posiciones a marchas forzadas llegando a zona de puntos a diez vueltas para el final. Con las posiciones estabilizadas a mitad de carrera, el único interés era saber cuántas posiciones sería capaz de recortar el alemán.
A falta de cinco para el final Cortese encabezaba el grupo perseguidor sin opciones de llegar al quinto clasificado, Krummenacher. Por delante Mahias no tenía problemas en mantener a distancia a Caricasulo, mientras de De Rosa tenía más problemas en hacer lo mismo con Smith y que a falta de dos consigue superar a la MV Agusta. Al paso por meta de la última vuelta Mahías pinchaba la rueda trasera y se apartaba al arcén retirándose y maldiciendo su suerte. Y cuando Caricasulo se las prometía felices al ver la escena aparece bandera roja por una caída a tres curvas del final, en la que estaban implicados el español Quero y el alemán Hartog.
Todos pendientes de Dirección de Carrera, Caricasulo acaba primero, segundo es Smith, tercero De Rosa, 4º Krummenacher, 5º Cortese, 6º Soomer, 7º Badovini, 8º Gradinger, 9º Okubo y 10º Barberá. Pons acaba 13º. Por megafonía llega el anuncio de la descalificación de Hartog y de que la última vuelta válida es la penúltima, con Mahías primero pero aparcado en la valla de recta de meta y debiendo concluir la vuelta para serlo. Entonces se produce la estrambótica escena del piloto galo intentando llegar a meta con la rueda pinchada y antes de los 5' reglamentarios. Finalmente no lo consigue y pierde sus 25 puntos.
La inesperada victoria de Caricasulo le supone meterse en la lucha por el título, siendo el gran perjudicado de esta carrera, además de Mahias, Cluzel, que sin comerlo ni beberlo pierde gran parte de sus opciones al título y el gran beneficiado, Cortese que "se escapa de rositas" de Portimao más líder todavía (16 puntos de diferencia ahora).

SBK 2ª. Con la presencia en primera línea de Davies, Sykes y Baz, y de Torres, Razgatlioglu y Rinaldi en la segunda, con Forés 12º y Ramos 19º, arranca la segunda carrera con Davies primero llevándose con él a Sykes. Por detrás el interés estaba en Rea, capaz de remontar en tan solo una vuelta seis posiciones (noveno a tercero), de tal forma que al primer paso por meta detrás de esos tres pilotos rodaban Rinaldi, Melandri, Razgatlioglu, VD Mark, Baz, Camier y Savadori en las diez primeras posiciones. Torres era 12º y Forés rodaba tras él. Dos vueltas más tarde Rea ya era segundo y recortaba distancia a Davies. Por detrás, VD Mark remontando se colocaba a espaldas de Melandri y Forés había hecho lo propio con Torres.
A falta de 13 vueltas cae Razgatlioglu y Rea se decide adelantar a Davies. Pero el de Ducati no se conforma y contraataca recuperando la posición. La lucha por la primera plaza permite que se acerquen por detrás Melandri y VD Mark. Tres vueltas más tarde, Rea aprovecha para adelantar a Davies en una pasada de frenada de este, comenzando a escaparse. Melandri lo intenta poco después, y las dos Ducatis, forzando la frenada, se van largas, situación que aprovecha VD Mark para adelantar a ambos encaramándose a la segunda posición con Melandri tercero y Davies cuarto.
Las posiciones se estabilizan hasta final de carrera con las únicas novedades de Sykes recortando peligrosamente diferencias con Davies y la lucha por el sexto puesto entre las Aprilias, la BMW y Rinaldi finalmente resuelta a favor de las Aprilias.
Así, Rea cruza por sexta vez consecutiva la meta como vencedor con poco más de un seg. sobre VD Mark. Melandri termina tercero a casi 3" y 4º ha finalizado Davies acosado por Sykes. Después entraban las dos Aprilias, 6º Savadori y 7º Laverty. 8º terminaba Rinaldi, 9º Baz y 10º Forés. Torres ha terminado 13º y Ramos ha tenido que abandonar.
Ahora la ventaja de Rea al frente del Campeonato es de 116 puntos sobre el galés de Ducati a falta de tres rounds para el final del Campeonato y solo una hecatombe impedirá que el norirlandés consiga su cuarto entorchado.
Portimao 2018 será recordada por el doble rasero de medir de dirección de carrera a la hora de sancionar acciones similares. Si en SSP300, a Sánchez le quitan ocho posiciones para que no puntúe, y en SSP a Hartog le descalifican ¿por qué en cambio a Cortese no le sancionan con nada?.
Próxima cita, en dos semanas, en el circuito Magny Cours en Francia los días 29 y 30. Cita que será la última para las SSP300.