Friday, December 23, 2016

Listado de Pilotos SSP 300 2017

A finales de septiembre saltaba la bomba en el Campeonato del Mundo de Superbikes con la incursión de la nueva categoría Supersport 300 con tratamiento de Campeonato del Mundo y acaba de publicarse la lista de inscritos con la sorpresa de la exmundialista Ana Carrasco probando suerte en la categoría.
La piloto murciana, que llevará una Kawasaki Ninja 300 del equipo ETG Racing, es la única mujer participante, además de junto con Scott Deroue con experiencia mundialista, (Moto3).
En total son 35 los pilotos inscritos con una total de 14 nacionalidades diferentes. Junto a Carrasco (19 años), una veterana en un campeonato donde se permite participar desde los 15 años, nos encontramos a otros dos españoles: Mika Pérez que pilotará una Honda, y Daniel Valle con una Yamaha YZF-R3.
El listado completo es el que sigue:
1 62 Jarred Schultz RSA Kawasaki Ninja 300 BWG Racing_Grimaldi
2 8 Kim Aloisi ITA Kawasaki Ninja 300 DS Junior Team
3 20 Dorren Loureiro RSA Kawasaki Ninja 300 DS Junior Team
4 2 Ana Carrasco ESP Kawasaki Ninja 300 ETG Racing
5 6 Robert Schotman NED Yamaha YZF-R3 GRT Racing Team
6 TBA Yamaha YZF-R3 GRT Racing Team
7 33 Daniel Valle ESP Yamaha YZF-R3 Halcourier Racing
8 TBA Yamaha YZF-R3 Halcourier Racing
9 26 Luke Hopkins GBR Kawasaki Ninja 300 Hopkins Racing
10 80 Armando Pontone ITA Yamaha YZF-R3 IODARacing Project
11 121 Kimi Patova FIN Yamaha YZF-R3 Kallio Race System
12 130 Renzo Ferreira BRA Yamaha YZF-R3 Kallio Race System
13 54 Harun Cabuk TUR Kawasaki Ninja 300 Kawasaki Puccetti Racing
14 5 Scott Deroue NED Kawasaki Ninja 300 MTM HS Kawasaki
15 TBA Kawasaki Ninja 300 MTM HS Kawasaki
16 9 Ruben Doorakkers NED Yamaha YZF-R3 MVR Racing
17 27 Filippo Rovelli ITA Kawasaki Ninja 300 ParkinGO DS Junior Team
18 12 Ali Adriansyah Rusmiputro INA Yamaha YZF-R3 Pertamina Racing Team
19 17 Gabriel Noderer GER Honda CBR500R Scuderia Maranga Racing
20 35 Alessandro Triglia ITA Honda CBR500R Scuderia Maranga Racing
21 15 Alfonso Coppola ITA Yamaha YZF-R3 SK Racing
Mika Pérez
22 84 Michael Carbonera ITA Yamaha YZF-R3 SK Racing
23 95 Giuseppe De Gruttola ITA Yamaha YZF-R3 SK Racing
24 21 Avalon Biddle NZL Kawasaki Ninja 300 Sourz Foods - Benjan Racing
25 22 Mykyta Kalinin UKR Yamaha YZF-R3 Team MotoxRacing
26 18 Alex Murley GBR Yamaha YZF-R3 Team Toth
27 120 Ashton Yates USA Yamaha YZF-R3 Team Toth
28 87 Angelo Licciardi BEL Yamaha YZF-R3 Team Trasimeno
29 28 Paolo Giacomini ITA Yamaha YZF-R3 Terra e Moto
30 88 Mika Perez ESP Honda CBR500R WILSport Racedays Honda
31 7 Nicola Settimo ITA Yamaha YZF-R3 2R Road Racing
32 13 Jacopo Facco ITA Yamaha YZF-R3 2R Road Racing
33 23 Manuel Bastianelli ITA Kawasaki Ninja 300 3570 Team Italia
34 99 Paolo Grassia ITA Kawasaki Ninja 300 3570 Team Italia
35 11 Nicolas Cupaioli ITA Yamaha YZF-R3 3ENNE#Racing
Dani Valle
Una de las primeras cosas que llaman la atención antes incluso de que comiencen las carreras es que este reglamento tiene que cambiar mucho para resultar interesante de cara a los fabricantes de motos. De las cuatro monturas que se homologaron en un principio para la categoría (Honda CBR500R, Kawasaki Ninja 300, Yamaha YZF-R3 y KTM RC390) sólo aparecen tres. Todo el protagonismo se lo han repartido entre las Kawasaki y Yamaha, mientras que Honda sólo aparecen tres, una de ellas la de Mika Pérez. Recordemos que pese a tener una cilindrada mayor también es la más pesada de todas. A la que nadie ha hecho ni caso ha sido a la RC390, seguramente por ser la única monocilíndrica del grupo.

Tuesday, December 20, 2016

Europeo de Balonmano Femenino. Suecia 2016.

El XII Campeonato Europeo de Balonmano Femenino se celebró en Suecia entre el 4 y el 18 de diciembre de 2016 con la clásica participación de 16 equipos compitiendo en cuatro sedes diferentes (Estocolmo, Kristianstad, Malmoe y Helsingborg), que albergaron los cuatro grupos iniciales y entre los que competía España en el A junto a Suecia, Serbia y Eslovenia. Los integrantes del resto de grupos eran en el B: Holanda, Francia, Alemania y Polonia; grupo C: Montenegro, Hungría, Dinamarca y R. Checa y en el grupo D, Noruega (actual campeón), Rusia, Hungría, Rumanía y Croacia. La fase final se desarrolló en Goteborg.
El sistema de competición era el habitual de este campeonato. Una liga todos contra todos en la fase de grupos, pasando los tres mejores de cada grupo a una fase semifinal de dos grupos de seis donde se mantenían los puntos conseguidos de la fase anterior, para cruzarse posteriormente los dos mejores de cada grupo para acceder a la final los ganadores. Los perdedores se enfrentaban para el bronce. La selección de Noruega se alzó con el título al derrotar en la final a la de los Países Bajos; el bronce fue para Francia.
En el grupo A, las nuestras pasaron como terceras con muchos apuros y con los mismos puntos que la última y no clasificada Eslovenia (único partido que ganamos) y por lo tanto con mejor average. Primera terminó Serbia que ganó a España y Eslovenia y empató con las locales, Suecia y esta, finalizó segunda, ganando a España, empatando con Serbia y perdiendo con Eslovenia. Grupo muy complicado que no se resolvió hasta el último segundo del último partido y en el que las nuestras empezaron mal perdiendo de seis contra Suecia (25-19), continuaron peor contra Serbia (que nunca nos había ganado) perdiendo de dos (23-25) y enderezaron medianamente el entuerto frente a Eslovenia (30-18) logrando pasar a la siguiente fase (main round) pero sin convencer y lo peor sin puntos.
El grupo B se presentaba todavía más complicado y así resultó. Nadie pudo ganar sus tres partidos. Pasaron Alemania, Francia y Holanda, en ese orden, todos con cuatro puntos (dos partidos ganados y uno perdido). Fuera se quedó Polonia que perdió los tres suyos.
En el grupo C, hubo un dominador claro, las danesas, que supieron ganar sus tres partidos. Y muy emocionante el resto de plazas que acabó con un triple empate (todas ganaron un partido y perdieron dos) y que tuvo que resolver el average perjudicando a Montenegro, que no se clasificó. Como segunda pasó R. Checa y tercera fue Hungría.
Y en el grupo D, Noruega fue primera ganando sus tres partidos, segunda acabó una sorprendente Rumanía (dos ganados y uno perdido) y tercera fue Rusia (uno y dos). Croacia, última no consiguió ningún punto.
En el main round, España (0 p) junto a Serbia (3 p) y Suecia (3 p) pasaba a formar parte del grupo I junto a los tres mejores del grupo B, es decir Alemania, Francia y Holanda (todos con 2 p). El primer enfrentamiento era contra Francia. Desde 2008 se han enfrentado en nueve ocasiones, con una victoria (en partido amistoso), un empate, en Londres 2012 y siete derrotas. Las dos últimas en el Mundial 2015 y en Río 2016. Mal pintaban las cosas y mal acabaron.
España desperdició cinco goles de ventaja para acabar perdiendo (22-23) con un gol a puerta vacía en el último segundo. Sentenciado su pase a semis los otros dos partidos servían solo para mitigar el amor propio. Así lo demostró el empate frente a Alemania (20-20), en el que la portera Silvia Navarro se convirtió en un valladar inexpugnable, pero no la derrota ante Holanda (25-29) en la que una decisión arbitral nos perjudicó notablemente cuando España ganaba de dos. A semifinales pasaron Holanda y Francia que ganaron sus tres partidos.
En el otro grupo, el II, formado por los tres mejores de los grupos C y D, terminó primera Noruega muy potente, que ganó sus tres partidos y Dinamarca que solo perdió ante las noruegas.
Las semifinales enfrentaron a Holanda con Dinamarca y a Francia con Noruega. Holanda se enfrentaba por primera vez a una semifinal y solventó bien la papeleta imponiéndose con autoridad a Dinamarca (26-22). Por su parte las noruegas hicieron lo mismo con Francia (20-16).
Y en la final se volvían a ver Holanda y Noruega. Ya disputaron en 2015 la final del Mundial, con victoria de Noruega por 31-23. Igualmente, se enfrentaron en los Juegos Olímpicos de Río por la medalla de bronce, también con triunfo noruego por 36-26. Noruega, vigente campeón europeo, perseguía su séptimo título de las 12 ediciones disputadas mientras para Holanda era su primera final en esta competición y esta vez sí fueron competitivas ante Noruega. Es un equipo lleno de talento que se ha contagiado de la forma de jugar del balonmano nórdico y aplicó a Noruega su misma medicina: un balonmano vertiginoso que buscaba correr en cualquier oportunidad. Snelder, infalible en los seis metros, y la alta efectividad de todo el equipo en los primeros 20 minutos propició un marcador de 13-9.
Pero las actuales campeonas no son de las que se dejen impresionar y con un parcial de 4-0 igualaron para llegar empatadas al descanso (15-15). Noruega después, aceleró su juego, pero las holandesas no se vinieron abajo y a 12 segundos del final perdían (30-29) y tenían el último balón en una falta, pero la jugada tonta del Europeo zanjó la final en favor de Noruega, único equipo que completa el torneo con pleno de victorias. Con varias novedades respecto al equipo que jugó en Río, sigue siendo la selección más sólida.
La medalla de bronce fue para Francia, que ganó a Dinamarca por 25-22. Quinta fue Rumanía que se impuso a Alemania (22-23).

Thursday, December 8, 2016

Calendario Provisional MotoGP 2017

La FIM acaba de publicar el último cambio en el calendario provisional de cara a la próxima temporada: el Gran Premio de Alemania se adelanta, pasando a disputarse el 2 de julio en lugar del 16 del mismo mes. El cambio se debe a no hacerlo coincidir con el Mundial de Fórmula 1, que ha atrasado al 16 de julio su Gran Premio de Gran Bretaña evitando así problemas de horarios.
De esta manera se evitará una coincidencia más que sí ocurrirá en el Gran Premio de Gran Bretaña (27 agosto), mismo día que el de Bélgica de Fórmula 1. Ese día, por tanto, seguramente veremos la categoría de MotoGP cambiar su horario para no pisar a la Fórmula 1, tal y como se ha hecho en otras ocasiones. Las otras cuatro coincidencias son con husos horarios diferentes: el 26 octubre, Australia y Catar, 9 abril China y Argentina, 11 junio Canadá y Cataluña y, por último 22 octubre Estados Unidos y Australia. Aparte de las giras (americana y pacífico) solo hay dos fines de semana seguidos, a principios de junio Mugello y Montmello y principios de agosto, Brno y Spielberg.
Con este cambio el calendario empieza la última semana de marzo como es tradicional con la carrera nocturna de Qatar y termina en Valencia el 12 de noviembre. En total 18 fines de semana distribuidos en catorce países diferentes.
26 marzo Qatar, Losail
 9 abril Argentina, Termas de Río Hondo
23 abril Las Americas, Austin
 7 mayo España, Jerez de la Frontera
21 mayo Francia, Le Mans
 4 junio Italia, Mugello
11 junio Catalunya, Montmeló
25 junio Holanda, Assen
 2 julio Alemania, Sachsenring
 6 agosto República Checa , Brno
13 agosto Austria, Spielberg
27 agosto Gran Bretaña, Silverstone
10 septiembre San Marino, Misano Adriático.
24 septiembre Aragón, MotorLand
15 octubre Japón, Motegi
22 octubre Australia, Phillip Island
29 octubre Malasia, Sepang
12 noviembre Valencia, Cheste

Saturday, November 26, 2016

Calendario Provisional SBK 2017

La Federación Internacional de Motociclismo y Dorna han publicado el calendario provisional del Campeonato del Mundo de Superbike 2017.
Al igual que en la recién acabada temporada, el próximo año tendremos un total de trece rondas y, por tanto, 26 carreras. Sigue siendo número impar de rondas pues a pesar de la entrada de Portimao se caen del calendario Sepang y Jerez. Aún queda pendiente de adjudicar la penúltima ronda del campeonato, que debería celebrarse el 15 de octubre y el circuito que suena con más fuerza es Brno.
Desde febrero a noviembre y desde Australia a Catar, el circuito de Phillip Island volverá a dar el pistoletazo de salida al Mundial de Superbike, mientras que Losail se encargará de la clausura el primer fin de semana de noviembre. Entre ambos pasaremos por Tailandia, Aragón, Assen, Imola, Donington Park, Misano, Laguna Seca (solo SBK), Lausitzring y Portimao.
Como es habitual, la categoría de SSP participará en todas las carreras excepto en Laguna Seca. Superstock 1000 y la nueva Supersport 300 tan sólo correrán en las rondas europeas: contarán, por tanto, con nueve carreras cada una.
También se han anunciado los test oficiales de cara al próximo año: Phillip Island el 20 y 21 de febrero, Motorland Aragón el 3 de abril y Portimao el 18 de septiembre.
El calendario provisional 2017 queda configurado de la manera siguiente:
24-26 febrero Phillip Island Australia SBK, SSP
10-12 marzo Chang International Circuit Tailandia SBK, SSP
31 marzo-2 abril Motorland Aragón España Todas
28-30 abril TT Assen Países Bajos Todas
12-14 mayo Imola Italia Todas
26-28 mayo Donington Park Reino Unido Todas
16-18 junio Misano Italia Todas
7-9 julio Laguna Seca EEUU SBK
18-20 agosto Lausitzring Alemania Todas
15-17 septiembre Portimao Portugal Todas
29 sept.-1 octubre Magny-Cours Francia Todas
13-15 octubre Sin adjudicar (Europa) Todas
2-4 noviembre Losail Catar SBK, SSP

Listado de Pilotos MotoGP 2017

Dorna y la FIM acaban de publicar las listas de los equipos que competirán la temporada 2017 en el Campeonato del Mundo de las categorías Moto3, Moto2 y MotoGP.
Moto3. En la categoría pequeña, un total de 31 pilotos tomarán la salida en la competición de manera completa, repartidos en cuatro marcas: KTM, Honda, Mahindra y Peugeot. Casi todo ocupado en la categoría pequeña quedaban con muy pocos huecos para rellenar. El último en hacerse oficial, es Marcos Ramírez. El gaditano continuará ligado a su actual equipo, pero en 2017 pilotará una KTM. Una KTM tendrá también el AGR Team. Para María Herrera tal vez. Sea como fuere, contando incluso con la participación de la piloto talaverana, la representación española destaca por su número, inferior a la de otros años. Serán seis, Joan Mir, Arón Canet, Marcos Ramírez ,Jorge Martín, María Herrera y Juanfran Guevara.
Parrilla Moto3:
AGR Team: (KTM)  María Herrera
CIP- Unicom Starker: (Mahindra)  Marco Bezzechi y Enzo Boulom
Estrella Galicia 0,0: (Honda)  Enea Bastianini y Aron Canet
GB Team: (Honda)  John McPhee
Gresini Racing Moto3: (Honda)  Jorge Martín y Fabio di Giannantonio
Honda Team Asia: (Honda)  Kaito Toba y Akarin Atiratphuvapat
Leopard Racing: (Honda)  Joan Mir y Livio Loi
Ongetta Rivacold: (Honda) Jules Danilo y Romano Fenati
Peugeot MC Saxoprint: (Peugeot)  Patrick Pulkkinen y Jakub Kornfeil
Pull and Bear Aspar Team: (Mahindra)  Lorenzo Dalla Porta y Albert Arenas
Platinum Bay Real Estate: (KTM)  Darryn Binder y Marcos Ramírez
RBA Racing Team: (KTM)  Gabriel Rodrigo y Juanfran Guevara
Red Bull KTM Ajo: (KTM)  Niccolò Antonelli y Bo Bendsneyder
Schedl GP Racing: (KTM)  Phillip Ettl
SIC Racing Team: (Honda) Adam Norrodin y Ayumu Sasaki
SIC58 Squadra Corse: (Honda)  Tony Arbolino y Tatsuki Suzuki
Sky Racing Team VR46: (KTM)  Nicolò Bulega y Andrea Migno

Moto2. En la categoría intermedia serán 32 los pilotos fijos que competirán durante toda la temporada. Al tradicional binomio Kalex y Speed Up, se les une esta temporada KTM, que junto a las dos motos del Tech y la novedad de la vuelta de Suter a Moto2 harán de esta categoría una de las más atractivas de los GP. Con cuatro dominadores, como Johann Zarco, Álex Rins, Jonas Folger y Sam Lowes dando el salto a la categoría reina, viviremos una pequeña revolución, con pilotos emergentes como Jorge Navarro o Brad Binder dando que hablar o el regreso tras cinco años en MotoGP de Yonny Hernández



y siete los integrantes españoles.
Parrilla Moto2 2017:
AGR Team: (Kalex)  Yonny Hernández
Carxpert Interwetten: (Kalex)  Jesko Raffin e Iker Lecuona
Dynavolt Intact GP: (Suter)  Sandro Cortese y Marcel Schrötter
EG 0,0 Mark VDS: (Kalex)  Franco Morbideli y Alex Márquez
Federal Oil Gresini Moto 2: (Kalex)  Jorge Navarro
Forward Team: (Kalex)  Lorenzo Baldasarri y Luca Marini
Garage Plus Interwetten: (Kalex)  Thomas Luthi
Idemitsu Honda Team Asia: (Kalex)  Takaaki Nakagami y Khairul Idham Pawi
Italtrans Racing Team: (Kalex)  Mattia Pasini y Andrea Locatelli
Kiefer Racing: (Suter)  Danny Kent y Dominique Aegerter
Páginas Amarillas HP 40: (Kalex)  Fabio Quartararo y Edgar Pons
Petronas Raceline Malasya: (Kalex)  Hafizh Syahrin
Red Bull KTM Ajo: (KTM)  Brad Binder y Miguel Oliveira
RW Racing GP: (Kalex)  Axel Pons
SAG Team: (Kalex) Isaac Viñales
Sky Racing Team VR46: (Kalex)  Francesco Bagnaia y Stefano Manzi
Speed Up: (Speed Up)  Simone Corsi y Axel Basani
Tasca Racing Scuderia Moto2: (Kalex)  Xavier Simeón
Tech 3 Racing: (Tech 3) Remy Gardner y Xavi Vierge
Teluru SAG Team: (Kalex)  Tetsuta Nagashima

MotoGP. En 2017 serán 23 motos las motos compitiendo. Sin lugar a dudas el fichaje estrella de Jorge Lorenzo por Ducati fue la bomba de la temporada.
Tras su anunció, surgieron varios nombres para sustituirle en Yamaha, entre ellos el de Dani Pedrosa. Finalmente, será Maverick Viñales el compañero de equipo de Valentino Rossi en 2017. Si en Suzuki faltaba un piloto, en Ducati sobraba. Elegido Andrea Dovizioso, sería Andrea Iannone el perjudicado. Abandona el equipo rojo para irse a los azules de Suzuki. Como compañero de equipo no tendrá a Áleix Espargaró (que se marcha a Aprilia), sino que compartirá box con Álex Rins, que da el salto a la categoría reina. Mientras en Repsol Honda se confirmó que Marc Márquez continuaba y existían dudas sobre Dani Pedrosa, finalmente el tricampeón del mundo seguirá ligado al Repsol Honda también en 2017. KTM se ha hecho con los servicios de los actuales pilotos del Tech3, Pol Espargaró y Bradley Smith, quienes tendrán el honor de ser los primeros pilotos oficiales de la marca austriaca en MotoGP. Por último, en Aprilia también habrá dos nuevos pilotos. Aleix Espargaró, (como ya se ha comentado) vuelve así a la marca con la que hizo bien los deberes en la antigua categoría CRT. Como compañero de equipo tendrá al británico Sam Lowes.
Los equipos satélites, curiosamente, han tenido menos movimiento este año que los oficiales. Comenzando por el Yamaha Tech3, renovación completa del equipo galo, que contará con el francés Johann Zarco y el alemán Jonas Folger, único alemán de la categoría después de que Stefan Bradl pusiera rumbo al Mundial de Superbike. Las Honda satélite no cambiarán de manos en 2017. Cal Crutchlow, en el LCR Honda, tendrá material más cercano a los de fábrica. Jack Miller y Tito Rabat continuarán una temporada más en el Estrella Galicia 0,0 Marc VDS. Ducati esta temporada pone un total de seis motos en pista, repartidas en tres equipos. El más potente es el Octo Pramac Yakhnich, que mantendrá a Danilo Petrucci y a Scott Redding. Uno de los dos contará con una Ducati Desmosedici GP17 similar a la de Jorge Lorenzo y Andrea Dovizioso, mientras que otro tendrá que conformarse con la GP16. En el Avintia Racing siguen también Héctor Barberá y Loris Baz. El piloto español tendrá una Ducati GP16, la misma con la que ha disputado las carreras de Japón y de Australia. El francés, por su parte, pilotará una de las Desmosedici GP15. Y Jorge Martínez Aspar ha renovado totalmente su equipo. Con la vuelta de Eugene Laverty a Superbike, y de Yonny Hernández a Moto2, serán Álvaro Bautista y Karel Abraham los que ocupen su lugar en el Pull and Bear Aspar Team. Bautista pilotará una GP16, mientras que Abraham contará con una GP15.

Thursday, November 3, 2016

SBK 2016 13ª Losail (Qatar)

SBK 1ª. Noche preciosa de carreras en Losail con Rea necesitando solo ser 13º en caso de que Sykes ganara para proclamarse campeón. Es decir, visto lo visto en el campeonato y en los entrenos, lo tenía hecho. La salida de Rea fue perfecta, pero la mejor tracción de la Ducati sobre el asfalto catarí permitió a Davies colocarse en primera posición con Rea segundo y Hayden tercero. Por detrás Sykes amenazaba la tercera plaza del americano con Guintoli a rueda y un poco más atrás Forés, Lowes y Torres.
Mientras que los dos primeros se escapaban unos metros, la velocidad punta de la Honda mantenía a Hayden cerca de la cabeza de carrera pero en cambio, Sykes empezaba a perder fuelle y rápidamente era superado por Guintoli. Forés seguía 6º, Torres 8º y Ramos 14º. V D Mark ya era 11º.
A medida que avanzaban las vueltas, Davies seguía liderando con Rea muy pegado, manteniendo su ritmo pero sin arriesgar. Por detrás Guintoli empezaba a acosar a Hayden y Forés, mientras Torres y Lowes le comían terreno a un Sykes que parecía desinflarse por momentos. A mitad de carrera, momento en que las gomas empiezan a dar síntomas de debilidad, Davies y Rea rodaban a casi seis segundos por delante, los tiempos de Guintoli eran mejores que los de Hayden, permitiendo al de Yamaha comenzar a soñar con posiciones de podio y Rea, cauteloso y viendo inalcanzable a Davies, tuvo que cortar a falta de siete para el final, tras un par de avisos muy serios. Con cinco giros por delante, Davies ya atesoraba dos segundos sobre Rea. Giugliano se salía y Haslam también. Así las cosas, mientras el ritmo de los demás caía, la Panigale de Davies se seguía alejando en la noche de Catar y la Kawasaki de Sykes consolidaba un mejor ritmo a final de carrera acercándose y adelantando a Hayden, al inicio de la última vuelta.
Davies cruzaba en solitario la línea de meta y Rea con su segunda posición se coronaba Campeón del Mundo por segundo año consecutivo y por segunda vez con Kawasaki. Una reválida totalmente merecida. Guintoli era tercero subiendo al podio a una Yamaha por primera vez esta temporada en su regreso al campeonato. Sykes era cuarto, ahora a siete puntos del subcampeonato, Hayden 5º, Forés 6º, Lowes 7º, Torres 8º, 9º VD Mark y 10º Savadori. Ramos acabó 14º.
SSP. Con toda la noche por delante y a la luz artificial de las torretas eléctricas comenzó la última carrera de la temporada de la categoría. Una vez que se apagaron los semáforos Baldolini se puso primero, mientras que Krummenacher y Cluzel se colocaban a su estela. Stapleford, que partía desde la pole, tuvo una mala salida que le complicó la carrera, terminando por los suelos antes de acabar la primera vuelta. Por detrás el grupo con Sufouglu, Jacobsen, Smith, Khairudin, Caricasulo… Smith sólo tardó una vuelta en ponerse en primera posición, llevándose tras él a Cluzel. El británico tuvo que hacer frente en las primeras vueltas a un correoso Badovini, que regresaba a la competición y a Cluzel, que le presentó guerra desde el inicio.
Poco a poco el de Honda pudo marcar un ritmo lo suficientemente alto como para escaparse de ellos. Lo que no sabía es que por detrás, remontando venía Sofuoglu y, el turco a falta de 4 vueltas para el final, llegaba hasta Smith, tras desembarazarse de Baldolini y Cluzel. Se quedó detrás de él hasta la última vuelta, adelantándole en la frenada de la primera curva. El de Kawasaki sin gomas, se defendía sin poder atacar y esperó al rebufo de la recta de meta para hacerlo, pero no le sirvió.
Smith, tras cerrar la trazada en la entrada a meta, cruzaba la bandera a cuadros en primera posición con sólo seis milésimas sobre Sofuoglu. Cluzel, al ver que no podía seguir a Sofuoglu, se conformó con un tercer puesto que le permitía acabar segundo en la clasificación general. Cuarto terminó Jacobsen y 5º Krummenacher, adelantando los dos a Badovini 6º, que se vino abajo al final. 7º Khairuddin, 8º Bergman, 9º Roccoli y 10º Baldolini, completaron los diez primeros Ninguno de los españoles acabó, Pinsach se retiró en la primera vuelta y Calero en la segunda.
SBK 2ª.
Carrera movidita la segunda de SBK. Davies salía muy bien después de Rea al que rápidamente adelanta. Por detrás venía Sykes y antes de terminar la vuelta se salen Lowes y Savadori y posteriormente lo hace Rea nervioso perdiendo todas sus posibilidades de victoria. Al paso por meta Davies era primero con Guintoli, Sykes y Fores por detrás y luego Haslam, De Rosa, De Angelis, Camier y Torres. Rea se reincorpora en 13º posición. Davies cada vez se separaba más del trío perseguidor cuando en la vuelta 10 la moto del catarí Al Sulaiti se rompe y termina ardiendo. Rea ya era 10º. Dirección de Carrera mostraba bandera roja y nada de lo anterior sirve.
La nueva carrera sería a diez vueltas y todo podía pasar en un carrera al sprint. Cuando se reanuda, se reproduce la misma situación en cabeza. Davies mandando de nuevo, con Sykes y Rea detrás. La duda ahora residía en si Rea con mejor ritmo adelantaría a su compañero dejándole sin subcampeonato, o se quedaría detrás protegiendo sus espalda. Opta por arriesgar todo e intentar atrapar a Davies. Por detrás rodaban Haslam, Guintoli, Re Rosa, Forés, VD Mark, Hayden y Torres. A falta de cuatro vueltas Rea adelanta a Sykes y se separa fácil de él yéndose a por la Ducati. A falta de dos vueltas se coloca a tres décimas pero Davies avisado por la pizarra aumenta el ritmo y no permite que el bicampeón de Superbike le coja la rueda. Y en la última vuelta y en vista de la situación, Rea afloja descaradamente el ritmo para permitir que Sykes le adelantara sobre la línea de meta y consiguiera entrar segundo.
Hasta cinco segundos perdió el británico a favor de su compañero. Por detrás, Guintoli llegaba en cuarta posición, completando así el mejor fin de semana tanto para él como para Yamaha esta temporada. Haslam, en su regreso, entraba 5º, justo por delante de Torres 6º, Hayden 7º y Forés 8º, De Rosa 9º y Lowes 10º, cerrando el topten. Ramos finalizó 14º.
Con estos resultados Sykes consigue su tercer subcampeonato (2012, 2014 y 2016) por tan solo dos puntos sobre un grandísimo Davies que ha realizado una segunda parte del campeonato para enmarcar, ganado siete de las ocho últimas carreras. De los nuestros, el mejor ha sido Torres con un 6º puesto final, la mejor BMW, pero superado por los dos Hondas. Fores ha terminado 9º superado por un más consistente Camier y Ramos 15º.

Wednesday, October 19, 2016

SBK 12ª Jerez (ESP)

SBK 1ª. Día precioso de carreras en Jerez con Rea necesitando salir con 50 puntos de diferencia para proclamarse campeón. Para impedirlo Sykes, segundo,  necesitaba ganar y meter cuantos más pilotos pudiera entre él y su compañero de equipo. Y fue lo que intentó.
Rea salió bien y se colocó en cabeza, seguido de Sykes y Lowes con Davies, que partía sexto, a rueda de este, no tardando en atacar a su compatriota para colocarse tercero e irse a buscar a las dos Kawasaki oficiales. Cuando se inició el segundo giro, Forés y Giugliano, que marchaban quinto y sexto respectivamente, se fueron al suelo. Lowes también se cayó poco después cuando rodaba en solitario.
Con 17 vueltas por delante Sykes empezó a tirar con Davies capaz de seguirle el ritmo y poco después adelantarle. Rea rodaba detrás haciendo la goma y más lejos, Hayden, Torres, VD Mark, Guintoli y Camier. A medida que transcurrían las vueltas Davies se escapaba segundo a segundo consiguiendo un colchón superior a los 3 seg. Por detrás las posiciones se habían estabilizado con apenas cambios. Sykes lograba mantener la distancia con Rea, administrando bien la ventaja y en la lucha por el cuarto puesto Van der Mark iba recortando paulatinamente la diferencia que le separaba de Hayden.
En meta Davies primero, con 3,2 seg sobre Sykes con Rea 3º, completando el podio. Hayden 4º con apenas 39 milésimas sobre Van der Mark. 6º finalizó Guintoli, 7º Camier, que adelantó a Torres 8º, de más a menos. 9º Reiterberger y 10º Brookes. Ramos ha terminado 12º tras ser superado por Brookes y de Angelis.
Rea y Sykes celebraron el título de constructores que Kawasaki confirmó otra vez en tierras andaluzas. Con estos resultados, Sykes le recorta cuatro puntos a Rea que si vence mañana y Sykes no acaba segundo, el vigente campeón revalidará su corona.
SSP. El domingo amaneció con un día soleado  muy apropiado para correr. El interés de la categoría radicaba en saber si Sofuoglu conseguiría en Jerez revalidar su título. El único que podía hacer sombra al piloto turco era su compañero de equipo.
Así las cosas desde el inicio se formó un grupo en cabeza con Sofuoglu, Tuuli y Krummenacher abríendo rápidamente hueco con respecto a Smith, Jacobsen, Cluzel, Bassani, Caricasulo, Zanetti y Badovini . A falta de 16 vueltas, el piloto suizo se ponía líder comenzando a tirar tratando de escaparse con la mala fortuna de irse al suelo poco después. Así Sofuoglu veía en primera persona cómo sin esfuerzo renovaba campeonato.
Ya sólo quedaba demostrar que es el mejor, ganando la carrera. Pero Tuuli, correoso donde los haya, no estaba por la labor. Ambos pilotos tuvieron varios adelantamientos agresivos con toques incluidos pareciendo que Sofuoglu fuera más rápido que el finlandés, guardándose un as en la manga. Su pique provocó que Smith se acercase peligrosamente. A falta de 6 vueltas el pentacampeón comenzó a tirar y a falta de cuatro se había roto la carrera.
Por detrás las cosas seguían sin cambios y así concluyeron, con Sofuoglu primero, Tuuli, incapaz de seguir su ritmo, en segunda posición y Smith 3º, tras separarse de Jacobsen, 4º y Caricasulo que no terminó. 5º Basani, 6º Cluzel, 7º Mykhalchyk, 8º Badovini, 9º Bergman 10º Zanetti. Pinsach muy bien, acababa en la duodécima posición. Calero no terminó.
SBK 2ª. Si en la primera carrera Davies ganó liderando desde la quinta vuelta hoy no tuvo tanta paciencia y desde la primera se puso en cabeza y por detrás intentando seguir su ritmo Sykes, Rea, Hayden, Lowes, Guintoli, Forés, Giugliano, Torres y Camier en las primeras posiciones.
Imposible mantener su ritmo. Escapada la Ducati el interés de la carrera radicaba en la lucha por la segunda posición entre Rea y Sykes peleando por el campeonato y porque desde detrás llegaba paulatinamente Hayden. El americano llegó a estar a menos de medio segundo de las dos Kawasaki pero incapaz de acercarse más se conformaba con la cuarta posición,.
Mientras Camier se había caído y Forés abandonaba por problemas mecánicos siendo las posiciones a 9 vueltas para el final Davies en cabeza, con Rea 2º tras adelantar a Sykes, 4º Hayden, 5º Guintoli que había adelantado también a Lowes, VD Mark, Torres, West y Reiterberger.
Hasta meta las posiciones no variaron con Davies, Rea y Sykes en el podio, Hayden 4º, 5º Guintoli, 6º VD Mark, 7º Lowes, 8º Torres, 9º West y 10º Savadori. Ramos finalizó 11º .
Con estos resultados Rea amplía su ventaja sobre Sykes hasta los 48 puntos a falta de 100 por disputarse y Davies mantiene sus remotas opciones de título, a 81 puntos de Rea. La próxima cita, última de la temporada, será en Qatar los días 29 y 30.

En el circuito del desierto, Rea sólo tiene que sumar dos puntos en caso de que Sykes ganara las dos mangas, pues un segundo puesto al de la Kawasaki 66 no le valdría para evitar el título de su compañero de equipo. Las posibilidades de Davies de ser subcampeón del mundo pasan por sumar 19 puntos más que Sykes.

Monday, October 17, 2016

Cto. del Mundo de Ciclismo en ruta.Doha 2016

El LXXXIII Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Doha (Catar) entre el 9 y el 16 de octubre de 2016, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Unión Ciclista de Catar. La prueba masculina en ruta consistía en un recorrido plano de 151 km a través del desierto, donde el calor, el viento y los remolinos de polvo fueron la mayor dificultad para los ciclistas y un circuito final de 15,3 km en los alrededores de Doha (incluyendo 1,2 km de adoquines por la moderna zona de La Perla) al que había que dar siete vueltas para completar un recorrido total de 257,5 km.
La edición qatarí cumplió los pronósticos: poco público al paso de la carrera, mucho calor, viento y lógica victoria al sprint. Nadie esperaba nada distinto a una larga y monótona travesía hasta la inevitable llegada masiva, pues el recorrido y especialmente el circuito final, no invitaba a que se produjeran maniobras reseñables.
El desierto catarí, libre de vegetación o edificaciones que protejan la carretera, ha configurado la receta ideal para que Bélgica comenzara a jugar con el viento y una caída, de la que salió malparado el colombiano Gaviria, sirvió de espoleta para formar un impresionante abanico que rompió la carrera dejando por detrás en un segundo grupo al equipo aleman en pleno, a casi toda Francia con sus estrellas Bouhanni y Demare y a los españoles. Los de Javier Mínguez nunca se dejaron ver.
Tras la caída, Bélgica logró dejar únicamente 30 ciclistas por delante, de los que seis vestían su maillot con Van Avermaet y Boonen, entre ellos. También estaba bien representada Italia, con Nizzolo, Viviani, Guarnieri y Bennati o Noruega, que filtró a Koersaeth, Kristoff y Boasson-Hagen. Juanto a ellos rodaban Cavendish, Matthews, Hayman, Terpstra, Sagan, Kolar y Bonnet, la élite de los rodadores. En la persecución, solo Imanol Erviti representaba a España, que ha visto como sus otros ocho ciclistas ( Castroviejo, Lobato, Barbero , De la Cruz, Fraile, Maté, Rubio y Ventoso) se han acabado retirando en la peor presencia española en unos mundiales desde 1968 en Zolder.
Junto al navarro del Movistar y con una desventaja cercana al minuto, han rodado luchando por contactar la Alemania de Greipel, Kittel y Degenkolb, Francia, con Bouhanni y Holanda, que veía como las opciones de su hombre rápido Groenewegen también se evaporaban.
La diferencia entre el primer pelotón y el perseguidor, segundo a segundo, fue aumentado hasta transformarse en insalvable y quedar el triunfo en manos de los ciclistas que componían el grupo delantero. Bélgica, Italia y Noruega se repartieron la responsabilidad de fijar el ritmo hasta llegar a la última vuelta al insulso circuito de la Perla de Qatar, cuando se produjeron los primeros ataques. A 5 km de meta, Terpstra y Van Avermaet decidieron intentarlo, pero en vano. La arrancada más peligrosa la protagonizo un semidesconocido Leezer (Holanda), del Lotto, a 2 km de meta y que a punto estuvo de sorprender a los más grandes. Solo le faltaron 300 metros para completar la hazaña. Pero Bélgica e Italia, de la mano de Roelants y Guarniei, lo impidieron y dejaron en inmejorable posición a sus velocistas, Boonen y Nizzolo, que vieron como por derecha e izquierda se les colaban Sagan y Cavendish. El eslovaco y el británico fueron, sin duda, los más rápidos en el sprint. Tanto el campeón del mundo como el ciclista de la Isla de Man partieron desde muy atrás y fueron librando rivales. Segan progresando junto a las vallas rozó a Nizzolo y Cavendish tuvo que dejar de pedalear para salvar a Matthews, circunstancia que le impidió discutir el claro triunfo de Sagan.
Peter Sagan repite campeonato del mundo, completando así un año mágico para sus intereses con el Campeonato de Europa de hace apenas un mes, la Gante-Wevelgem, dos etapas en California, dos más en Suiza, tres en el Tour de Francia, donde ganó su quinto maillot verde consecutivo, el Grand Prix de Quebec, dos etapas en el Eneco Tour y  elnúmero 1 del ranking UCI World Tour.
Si el año pasado dio un recital en Richmond entrando en solitario en  meta en Doha ha hecho otra exhibición, esta vez al sprint. Un genio con un talento único que a sus 26 años entra en el selecto club de ciclistas capaces de revalidar título mundial, algo que solo habían logrado anteriormente Ronsse (1928-1929), Van Steenbergen (1956-1957), Van Looy (1960-1961), Bugno (1991-1992) y Bettini (2006-2007).
La organización del Mundial no ha estado a la altura de la cita pero se ha salvado por dos motivos: la decisiva aparición de los abanicos y la victoria de un corredor que es una suerte para este deporte. Y si además, como plata y bronce, le acompañan Cavendish y Boonen, tenemos como resultado un podio de leyenda. Tres campeones del mundo en el mismo cajón, con el ciclista más relevante de la actualidad en el centro. ¿Qué más se puede pedir?
 
.

Tuesday, October 4, 2016

SBK 11ª Magny Cours (FRA)

SBK 1ª. Amanecía el día lluvioso en Magny-Cours y eso significaba sorpresas. Los cronometrados se disputaron en mojado, pero para la carrera las condiciones habían cambiado, asfalto mojado y el sol apretando con fuerza. La estrategia, pues, sería la clave.
En cabeza partió Sykes superando al poleman Rea y a Hayden , VD Mark, Camier, Savadori, Guintoli, De Angelis, Lowes, Torres y Ramos. Fue Hayden quien primero entró en boxes para cambiar neumáticos en la vuelta 4, pero debió abandonar más tarde tras pasar por otra vez por boxes. Para entonces, Davies que había montado neumáticos intermedios y reglajes de suspensiones para seco ya rodaba 10º tras adelantar a Torres. Así, todos los pilotos fueron entrando progresivamente: VD Mark a falta de 13 vueltas, las dos BMW una vuelta después y Sykes y Rea, juntos, lo hacen cuando quedan diez giros y se reincorporan 9º y 10º.
De esta manera, en la cabeza de carrera se quedaban Camier y Savadori, que intercambiarán sus posiciones a falta de siete pasos por la línea de meta. El británico y el italiano decidían jugársela y no entrar a cambiar gomas, esperando un golpe de suerte, que finalmente no ocurrió. Primero Davies les pasó como un obús, luego VD Mark cuando faltaban tres vueltas y posteriormente Sykes que venía marcando vueltas rápidas y Rea .
En meta entró destacado Davies, VD Mark segundo, a punto de ser rebasado por un Sykes desatado. Rea, cruzó la meta en la cuarta posición, 5º logró terminar Savadori, 6º un exultante Lagrive que supero también a Camier 7º. 8º ha sido Forés, 9º Guintoli y 10º De Angelis. Ramos 13º y Torres 14º.
SSP. Con el asfalto totalmente seco se apagaban las luces del semáforo y Sofuoglu arrancaba primero desde la pole mientras Jacobsen caía hasta la quinta posición y en sus prisas por remontar se salía.

Por detrás del turco Badovini, Rea, Cluzel, Tuuli, Bassani, Mykhalchyk, Krummenacher, Caricasulo y Bergman en las primeras posiciones. Cluzel pasa a comandar el grupo perseguidor y con Badovini tercero marcando vuelta rápida sólo tardaron una vuelta en ponerse a rueda del turco y neutralizar la escapada. El ritmo de delante era lento, lo que favoreció que Bassani se acercase a Rea y arrastrase con él a Tuuli formándose un grupo delantero de seis. Tuuli en una maniobra arriesgada adelantaba de una vez a Rea y Badovini perdiendo cinco décimas con respecto a Cluzel, que rápidamente recuperaba conformándose un trío delantero. Por detrás Rea se salía.
A diez del final era Sofuoglu el que inesperadamente se salía dejando la victoria en manos del francés y el finés. Por detrás circulaban Bassani y Badovini y más atrás el resto del grupo encabezado por Krummenacher. A falta de seis Tuuli lograba ponerse en cabeza de carrera y sacar unos pocos metros al de la MV Agusta, manteniendo una ligera durante varias vueltas. Pero su estilo agresivo le pasó factura y en la última vuelta Cluzel esperando su oportunidad, le superaba en la curva cinco yéndose a por la victoria y sin que Tuuli pudiera hacer nada por evitarlo. El finlandés asumía su segundo puesto en su segunda participación en el mundial. 3º Badovini que al final se acercó mucho a los de cabeza distanciándose de Bassani, 4º. 5º Krummenacher, 6º Caricasulo, 7º, recuperando posiciones toda la carrera Smith, 8º Mykhalchyk 9º Zanneti y 10º Khairuddin. Pinsach 14º y Calero 17º.
A falta de dos carreras para el final del campeonato, con un 8º le valdría a Sofuoglu para volverse a coronar campeón.
SBK 2ª. La segunda carrera no tuvo nada que ver con la del sábado.
Con el piso totalmente seco Rea hizo valer su pole en la salida, pero poco después es superado por Sykes y Davies, que rápidamente conformarían un terceto delantero. Por detrás Camier le discutía el cuarto puesto a VD Mark, seguido por Guintoli, Savadori, Hayden, Forés, Brookes. Torres circulaba por detrás con Ramos 16º.
Sykes dispuesto a ganar y recortar puntos empezó a abrir hueco sobre sus dos perseguidores y Rea viendo la estrategia, adelanta a Davies para irse tras Sykes con el que contacta tres giros después, dejando a Davies en tierra de nadie. Por detrás todo continuaba igual. Al bajar el ritmo del duo delantero, Davies comienza a acercarse a razón de una o dos décimas por vuelta. A siete del final, Davies ya estaba a la estela de las Kawas, Rea empezaba a enseñarle la rueda a Sykes, VD Mark había adelantado a Camier y Torres a Forés.




Dos giros más tarde la lucha cuerpo a cuerpo entre los dos primeros permitió a la Ducati adelantarles y coger más de un segundo de ventaja, hasta que Rea pudo deshacerse de su compañero e irse a por Davies. Mientras, Camier había recuperado la cuarta posición y Torres marchaba 8º, tras Guintoli. El ritmo de Davies era lo bastante alto como para resistir las tres últimas vueltas e incluso ampliar ventaja sobre un Rea reservón. Cómodo tercero para Sykes con falta de gomas y buen cuarto de Camier. 5º VD Mark, 6º Savadori, 7º Torres, imponiéndose en la última vuelta a Guintoli. 9º Hayden y 10º Forés, con Ramos 13º.
Con estos resultados Jonathan Rea amplía la ventaja con Sykes hasta los 48 puntos cuando quedan 100 por disputarse. Con su doblete, Davies mantiene sus remotas opciones de título, a 81 puntos de Rea.  La próxima cita será en Jerez, el día 15, penúltima carrera de la temporada.


Tuesday, September 27, 2016

Brad Binder. Campeón del Mundo de Moto3

Brad Binder, 11/08/1995 , Potchefstroom, Sudafrica, se ha proclamado Campeón del Mundo de la categoría más pequeña, Moto3, al conseguir terminar segundo en el Gran Premio de Aragón de la categoría. El piloto de KTM, para obtener el título con todavía cuatro carreras por delante, necesitaba acabar primero o segundo, independientemente de lo que hicieran sus perseguidores o finalizar justo detrás del segundo de la general, Enea Bastianini, y cumplió con la premisa: en meta sólo le superó Jorge Navarro. La carrera fue una continua serie de maniobras nerviosas, como se pudo apreciar perfectamente hacía el ecuador, con hasta 11 pilotos emparejados en la recta principal, y que culminó en la última curva de la última vuelta. Allí, Bastianini aparecía primero con Navarro y Binder por detrás, es decir, aún con el Mundial por decidir. Pero el italiano, demasiado cauto, frenó muy pronto y permitió los adelantamientos, uno por cada lado, de sus dos adversarios. El español celebró su segunda victoria de siempre y Binder el Campeonato. Tan solo 30 centésimas le separaron de celebrar el título a lo grande, con victoria. Obtenía así 20 puntos, 249 en la general, 106 más que el segundo (ahora Navarro) quedando tan solo 100 por disputar.
Binder se convierte en el primer sudafricano en llegar a la cima desde que lo hiciera Jonnie Ekerold en 1980 en la cilindrada de 350 cc con Yamaha. Solo este y Kork Ballington, bicampeón en el 78 y 79 en 250 cc y 350 cc, al mando de sendas Kawasakis lo habían conseguido anteriormente. 
El hijo de Trevor Binder, un "fanático del motor" según palabras propias, Brad, empezó en los Karts, a los ocho años. En los diferentes campeonatos sudafricanos estuvo compitiendo hasta los doce años. Después pasó a las motos y gracias a la ayuda de su padre dio el salto a Europ,a con alquiler incluido de una casa en la costa de Alicante, donde aún vive y entrena.
Tras su paso por la Red Bull Rookies Cup, donde su mejor posición fue 5º en el 2010, (en 2009 acabó 14º, 5º en 2010 y en 2011 terminó 7º) y con resultados mediocres (en 32 carreras dos primeros, un segundo y un tercero), antes de cumplir los 16 se estrenó en el Campeonato del Mundo en  2011, en la cita de Indianápolis, sustituyendo a Luis Salóm, a los mandos de su Aprilia 125 cc, terminando en una magnifica 17ª posición y disputando en total cinco carreras; esa y las cuatro últimas.  
Al año siguiente 2012, ya en la nueva categoría Moto3 pasa a competir bajo los colores  RW Racing con una Kalex KTM terminando en el puesto 21º con 24 puntos y un 4º  como mejor posición,en la última cita de Cheste. Solo terminó en los puntos en otras tres ocasiones más y nunca mejor que un 11º puesto.
Para el  2013 ficha por el equipo Ambrogio Racing pilotando la Suter Honda pero en vista de la desigualdad mecánica que existía con el resto de la parrilla, las últimas seis carreras el equipo cambia de marca a Manhindra. Finaliza el campeonato con 66 puntos en el puesto 13.
En 2014 continúa con Manhindra  y con la misma estructura consiguiendo el primero de sus dos podios en Sachsenring, además de su primera vuelta rápida. Acaba con 109 puntos, en la undécima posición.
2015 supone su despegue definitivo, al fichar por KTM y dentro de la estructura del equipo Ajo Motorspor y los colores RedBull. Su bagaje final son cuatro podios y tres vueltas rápidas, pero el primer cajón del podio se le sigue resistiendo. Termina 6º con 159 puntos.
2016. Es el año de su confirmación. Después de cinco en la categoría y con el mismo equipo de la temporada pasada lleva hasta el momento 5 victorias, Jerez, Le Mans, Mugello, Silverstone y Misano, 13 podios y 4 poles, siendo digna de reseñar la remontada que completó en Jerez partiendo del puesto 35º para terminar ganando su primera carrera. Su regularidad este año (encadenó tres podiums y tres victorias seguidas) sumada a los malos resultados de sus máximos adversarios le supuso comandar la tabla desde el principio proporcionándole la necesaria tranquilidad para encarar el resto de temporada con garantías


.


El año próximo subirá con el Red Bull KTM, en substitución del vigente campeón Johann Zarco, a Moto2. ¿Estamos ante un futuro Campeón de MotoGP o se convertirá en otro más de la parrilla?

Wednesday, September 21, 2016

Liga ACT 18ª Bermeo y 19ª Portugalete. Playoff ascenso.

El sábado con un día encapotado y una mar bravía con olas y mucho viento se reanudó en Bermeo la Liga después del parón motivado por la Regata de La Concha.
También se celebraba la primera jornada del Play Off de ascenso de esta temporada que termina. Salieron de minuto en minuto y por orden Ares, Donostiarra, Portugalete y Ondarroa. A priori, Ares parecía el rival más débil pero tras un primer largo bastante igualado entre las cuatro traineras (Ondarroa viró primera) sorprendió a todo el mundo con un grandísimo segundo largo y se puso en proa de regata con 4 seg sobre Ondarroa y muchos más sobre Donostiarra y Portugalete. El cambio de ritmo de los gallegos dejó descolocados a los de la Antiguako Ama.
Pero la cuadrilla dirigida por Jon Iriondo mantuvo la calma y palada a palada recuperaba a los gallegos. A la tercera maniobra llegaron parejos y para el largo final su remada sin inmutarse ante la dura ola de costado les permitió remontar y adelantarse en más de 5 seg a Ares. Tercera, Donostiarra a 18 seg y muy descolgada Portugalete. La Jarrillera se sintió incómoda sobre las aguas bermeotarras, sin encontrar la mejor de las remadas y sufriendo mucho para mantenerse estable ante el movimiento de las olas. Con estos resultados y visto lo visto, Ondarroa y Ares lo tienen bien amarrado y en caso de ser terceros en Bilbao, tienen una renta de 13 y 18 segundos con respecto a Donostiarra que se antoja como un importante colchón.
Pasando ya a comentar la Bandera de Bermeo, en la primera tanda el orden de calles fue Astillero, Cabo, Tirán y Orio. A final de temporada la San Nikolas siguió demostrando que esta tanda les viene pequeña. Desde la primera palada fueron proa de regata y ya en la primera ciaboga la diferencia con el resto era de más de 6 seg, en la segunda de 15, en la tercera de 20 y en meta más de 23 sobre Tirán que acabó segunda. Cabo tercera a medio min y Astillero hundida a más de 1 min.
En la segunda tanda el orden de calles era Urdaibai, San Juan, Hondarribia y Kaiku. Viento y ola de costado golpeando duramente. La mar tenía ganas de ponérselo difícil a las traineras y eso a la Bou Bizkaia gusta. La Ama Guadalupekoa salió con rabia, dispuesta a poner más emoción a la Liga en casa del rival. Urdaibai empezó a perder segundos y en la ciaboga, la ventaja llegó hasta los cinco segundos y los dirigidos por Mikel Orbañanos amenazaron con romper la regata a las primeras de cambio, como si volvieran a la costumbre de los primeras jornadas de temporada. San Juan amenazó con meterse por medio y Kaiku también quiso entrar en la pelea.
Pero no tardó en verse que esta competición es cosa de dos. Los bermeotarras se agarraron a la Ama Guadalupekoa y el resto de los rivales se quedó otra vez atrás. En el caso de los sestaoarras volvió a ser un querer y no poder. La Bizkaiatarra aguantó el primer envite, pero luego no le dio para más y aunque en el largo final dio su mejor cara del día, solo le valió para acabar cuarto, lejos de San Juan, tercera.
Y en el segundo largo pasó lo de siempre. Los cinco segundos con los que viró Hondarribia se quedaron en nada cuando el mar más castigó; la proa de la regata cambió del color verde al azul. Además Urdaibai no se conformó con ponerse en cabeza y en controlar los tiempos. La regata de casa es especial y la bandera no era el único objetivo, había que humillar a los rivales. La velocidad siguió subiendo a cada palada y los hondarribitarras reventaron, tanto que San Juan incluso amenazó con adelantarles en la txanpa final.
La ACT es prácticamente azul, tres puntos de diferencia a falta de una única jornada hace muy improbable que los vizcaínos cedan ya el liderato.
El domingo en la Ría, se disputaba la segunda y definitiva jornada del play off junto a la última bandera de la temporada. El orden de salida, inverso a la clasificación, hacia que Portugalete abriera la tanda, seguida de Donostiarra, Ares y la favorita Ondarroa.
Antiguako Ama de Ondarroa
Esta vez la Antiguako Ama mandó desde la primera ciaboga, cogieron la proa de la regata desde el inicio y ya no la soltaron. Su primer puesto en Bermeo y el colchón de segundos les daban cierta tranquilidad, pero tampoco necesitaron especular. Fueron mejores y lo volvieron a demostrar. Por detrás, Portugalete se quedó a las primeras de cambio y Donostiarra trató de recortar los segundos perdidos el día anterior con respecto a los aresanos, sin embargo, estos también se mantuvieron firmes en la ría, siempre a la par y consiguiendo pasar por delante en la meta.
Con estos resultados se produce el descenso a la ARC de Portugalete y el ascenso de Ondarroa y Ares.
En cuanto a la Bandera en sí, las calles de la primera tanda quedaron sorteadas con Astillero por la uno, luego Tirán, Cabo y Orio. Con mucho viento esta vez fue Cabo la que viró primera con Orio muy pegada y a más de 2 seg. Tirán y Astillero. Para la segunda ya fue Orio la que cogió la proa de regata con Cabo y Astillero a 2 seg. y algo más lejos Tirán. Para la tercera se mantenía la misma situación siendo Cabo la única en mantener la distancia y en meta Orio entraba primera marcando un tiempo de 20´08" 14, con Cabo a 2 seg, Astillero a 10 y Tirán a 12. Posteriormente una penalización de 3 seg. a Orio por invasión de calle daban como ganador a Cabo
Para la tanda definitiva el sorteo deparó que San Juan remara por la uno y a su lado Hondarribia, Urdaibai y Kaiku. Y Urdaibai cerró la temporada de la mejor manera posible. Con acabar en tercera posición les era suficiente para mantener el liderato, pero eso de hacer cuentas y especular no va con los bermeotarras.
En Portugalete, a la Bou Bizkaia le volvió a tocar remar por la calle que nadie quería y, como está siendo costumbre en las últimas citas, lo malo se convirtió en bueno.
Los bermeotarras se pusieron en la proa de la tanda con las primeras paladas y, solo el huracán de viento en contra, impidió que en la primera ciaboga registraran mejor tiempo que Cabo.
Hondarribia en esta ocasión no pudo inquietar a Urdaibai y la Bou Bizkaia se dedicó a gestionar su ventaja sobre las aguas de la ría. La Ama Guadalupekoa se sintió incómoda toda la regata, sin encontrar las mejores sensaciones, y perdiendo segundos a cada largo, rendidos ante la trainera invencible de final de temporada. Terminó segunda a 7 seg.


Por detrás, Kaiku no podía acercarse a los de delante y se despidió de la temporada con otro tercer puesto a 16 seg. Y última, a más de medio minuto y superada en la general por todas las traineras, San Juan (Tirán no lo hizo por centésimas).
Para los de Bermeo, quinta corona, que se quedan en propiedad, y nueve banderas, al igual que Hondarribia con 216 puntos frente a los 212 de los guipuzcoanos. Solo San Juan se ha logrado inmiscuir en es lucha por las banderas.