Thursday, September 30, 2021

SBK 2021 10ª Jerez (ESP)

1.000 km al sur de Catalunya continuaba la gira peninsular del campeonato. Sin apenas novedades, en el circuito de Jerez se volvían a ver las caras los mismos pilotos con algunas excepciones. En SBK, la novedad era la incorporación de L. Baz a los mandos de la Ducati del lesionado Davies y la incorporación del italiano A. Mantovani a lomos de una Kawa y del alemán M. Fritz sobre una Yamaha, conformando así una parrilla nuevamente de 24 pilotos. En SSP, eran la presencia del croata M. Vruginec con Yamaha, de S. Manzi sobre la Yamaha de Caricasulo y el especial regreso (por un solo entrenamiento) de K. Soufoglu con su habitual Kawasaki. En cuanto al SSP 300 sólo el checo J. Kocourek con Kawasaki era novedad, causando baja por lesión Booth Amos. 
Comenzaba la cita jerezana con buen tiempo el sábado, con la primera de las carreras de las motos de menor cilindrada 
SSP 300 1ª. Con 42 pilotos en liza la pole era para el español A. Huertas, con B. Sofuoglu y M. Kawakami, completando la primera línea y con I. Iglesias, M. García y K. Sabatucci en la segunda. El resto de españoles lo hacían desde la 10ª posición D. Berta, 13º JL. Pérez , 18º A. Díaz, 19º Y. Ruiz, 22º A. Millán, 23º D. Mogeda, 28º A. Carrión, 32ª A. Carrasco, 35º Y. Saiz y 36º V. Rodríguez. 
Con la posibilidad de título para Huertas si se daban una serie de circunstancias, los principales implicados salían bien y al paso por meta la primera vez las posiciones eran Sofuoglu, Huertas, Ieraci, Khuori, Iglesias, Sabatucci, Okaya, Buis, M. Kawakami, S. Di Sora y JL. Pérez, en el top ten y A. Diaz y D. Berta a continuación. 

Con cambios en la cabeza prácticamente a cada vuelta, la caída de T. Kawakami ha provocado que el grupo quedara recortado a 17 unidades. Posteriormente también se retiraba JL Pérez que se llevaba por delante a Sabatucci. Luego eran Bijman y Mastroluca y finalmente V. Ruiz. Mientras, llegaban varios avisos a pilotos punteros por exceder los límites de la pista. 
Con el grupo cabecero reducido a 14 unidades y a falta de tres vueltas, se ha producido una caída múltiple en su parte trasera que ha culminado con la interrupción de la carrera por bandera negra con la clasificación final determinada por el último paso por meta y este era,1º Buis, 2º Iglesias, 3º Sofuoglu, 4º Kawakami, 5º Díaz, 6º Di Sora, 7º Huertas (que había tenido un toque anterior con Iglesias), 8º Okaya, 9º García y 10º König. 
Implicados en la caída múltiple, los españoles Berta, Carrión, Mogeda y Ruiz además del australiano Khuori, siendo el peor damnificado Dean Berta que fallecía a causa de la gravedad de las heridas. Del resto de españoles V. Rodríguez en los puntos 15º y fuera de ellos A. Millán 17º, A. Carrasco 20ª, Y. Saiz 22º y Y. Ruiz 31º. 
Con motivo del fallecimiento del joven piloto madrileño la organización decidió suspender el resto de carreras y de acuerdo con la familia, correr al día siguiente reprogramando la actividad. 


 Así el domingo amanecía con todo el paddock homenajeando a Dean Berta con un minuto de silencio para a continuación pasar a disputar la primera de las carreras programada para el día 
SBK 1ª. Con los ánimos por los suelos y una parrilla conformada por Razgatlioglu, Lowes y Rea, integrando la primera fila y con Redding, Rinaldi y Locatelli en la segunda y la no presencia de Viñales (primo de Berta) ni de Mahias, Bautista partía 9º. Gran salida de Razgatlioglu poniéndose en cabeza con Rea, Rinaldi, Lowes y Locatelli a continuación, cuando una maniobra apurada de Rinaldi ha mandado a Lowes muy para atrás de tal manera que al primer paso por meta lideraba Rea con Razgatlioglu, Locatelli, Rinaldi, Redding, Haslam, Bautista, Lowes, VD Mark y Basani en el top ten. Rinaldi con buen ritmo pero nervioso ha terminado cayendo en la vuelta tres, mientras Cavalieri lo hacía poco después, y a punto estuvieron de hacerlo los dos de delante cuando el turco ha realizado un intento de adelantamiento sobre el norirlandés. Razgatlioglu ha rozado la caída en ese lance, y Locatelli y Redding han aprovechado para recortar algunas décimas al dúo de cabeza. 
En el ecuador de la prueba Rea encabezaba con Raz a su estela y algo más lejos un grupo estirado comandado por Locatelli, con Redding, Bautista, VD Mark, Baz, Bassani, Lowes y Haslam en las primeras posiciones. 

A siete vueltas del final, Toprak ha lanzado su ataque sobre Jonathan y le ha superado en una milimétrica apurada de frenada al final de la recta de meta. El dúo ha continuado rodando muy pegado, con apenas unas décimas de separación entre la Kawasaki y la Yamaha. Por detrás Redding cada vez recortaba más a Locatelli y Baz aguantaba como podía a VDM. Y aunque Rea intentaba contrarrestar el ritmo de Razgatlioglu y recuperar el liderazgo, no ha tenido opción y Toprak manejando un margen de 6 décimas, ha acabado cruzando la meta con algo más de un segundo de ventaja sobre el piloto de Kawasaki. Detrás, la caza de Redding a Locatelli por la tercera plaza del podio ha llegado a su clímax en la última vuelta, cuando a su inicio, el británico ha lanzado su ataque superando al italiano manteniendo la posición perfectamente hasta la línea de llegada. 5º ha finalizado Bautista, 6º Baz, 7º VD Mark, 8º Bassani, 9º Lowes y 10º Gerloff. 

SSP. Con el mismo estado de ánimo que sus compañeros, arrancada la única carrera de la categoría intermedia que se disputaría en Jerez, con P. Oettl, D. Aegerter y F. Caricasulo en primera fila de parrilla y con M. González, R. Krummenacher y N. Tuuli, desde la segunda. El resto de españoles lo hacían U. Orradre partía 18º, M. Alcoba 19º, M. Herrera 22ª D. Sanchís 23º y E. Montero 31º. 
Cuando se han apagado los semáforos Aegerter se ha catapultado a la primera posición con Oettl a rueda del líder y con González y Öncü a continuación, completando las primeras posiciones al paso por meta Odendaal, Manzi, Tuuli, Caricasulo, De Rosa y Krummenacher. 
Aegerter forzando el ritmo desde el primer momento, y a base de vueltas rápidas, ha adquirido una ventaja de 2,5" apenas transcurridos los primeros cinco giros, con Oettl y ManuGass porfiando por no perder su estela, mientras Oncu y Tuuli completaban el quinteto de cabeza. Cuando la carrera llegaba a su ecuador Aegerter ya cabalgaba claramente destacado y se destapaban las dificultades de González para mantener el ritmo de cabeza. Con varios abandonos por caídas, (entre ellos Orradre), Tuuli en vista de los problemas de gomas del español le adelantaba e se iba en busca de Oettl. Por detrás del español y a 3" un grupo con Oncu, Caricasulo y De Rosa recortaban diferencias vuelta a vuelta. 
Finalmente en meta Aegerter conseguía una aplastante victoria con 10" de margen sobre Oettl, segundo y con Tuuli completando el podio. González aseguraba la 4ª plaza, con Caricasulo 5º, Oncu 6º y De Rosa, 7º. Octavo finalizaba Odendaal, 9º Manzi y 10º Cluzel, al caer Krummenacher en la última vuelta, cuando pugnaba por la octava posición. 
Del resto de españoles acabaron D. Sanchís 16º y M. Herrera 18ª. 
En la general el líder Aergerter, con 327 puntos aumenta su ventaja sobre el segundo, Odendaal, a 62 puntos, con González cuarto, y 216 puntos, al perder la tercera posición con Oettl por un punto. Alcoba continúa 14º con 40. 

SBK 2ª. Horas después de la primera carrera arrancaba la segunda, con la baja de Lowes por problemas en su muñeca. Con una buena salida de los primeros la carrera la batalla inicial entre Razgatlioglu, arrancando impecablemente desde la pole, Rinaldi y Rea (que han llegado a rodar en paralelo en la primera vuelta), ha dejado ver en la segunda vuelta que el campeón del mundo tendría problemas de gomas en una carrera a 20 vueltas. Con un primer paso por meta con Razgatlioglu Rinaldi, Rea, Redding, Locatelli, Haslam, Bautista, Baz, Basani y VD Mark, en el top ten, para el tercero, Redding ya había superado a Rea y Bassani a VD Mark y a Haslam. 
Con el paso de las vueltas, se confirmaba el giro de los acontecimientos y tanto Locatelli como Bautista superaban a Rea de manera consecutiva y detrás de ellos Bassani también lo intentaba, llegando a tocar la rueda trasera de la Kawasaki, pero sin lograrlo y perdiendo tiempo en la acción. En el ecuador de la carrera, Razgatlioglu consolidaba un pequeño margen de medio segundo sobre Redding, después que el inglés hubiese superado a su compañero de equipo Rinaldi exhibiendo un ritmo superior al del italiano. 
Pero a cuatro vueltas del final, Redding se ha decidido adelantar a Razgatlioglu en la curva Peluqui. Y un giro más tarde el turco ha devuelto la maniobra al inglés manteniendo la posición en los siguientes giros, establecieédose una lucha sin cuartel entre los dos. En la última vuelta Redding ha intentado el adelantamiento en cada viraje, pero el de Yamaha ha cerrado todas las puertas y con un pilotaje magistral se ha adjudicado su décimo triunfo de la temporada por algo más de una décima de segundo. Con Redding segundo, Bautista completaba el podio al superar a Locatelli 4º. Quinto ha finalizado Rea que pese a sus tempranos problemas de estabilidad, lograba mantener a raya a Bassani, 6º. En 7ª posición finalizaba Rinaldi, en 8ª VD Mark, en 9ª Baz y, Gerloff lo hacía en la 10ª. 
 Ahora Razgatlioglu encabeza la clasificación con 449 puntos, veinte más que Rea con 429. Redding continúa tercero ahora con 375. Bautista asciende a la 9ª posición con 169, a un punto del 8º, Gerloff.

SSP 300 2ª. La última de las carreras de esta triste cita gaditana arrancaba con semblantes muy serios en los 34 integrantes de la parrilla de salida al ver los sitios vacantes. Con una buena salida del lider Huertas, en el primer paso por meta era superado por Sofuoglu, con Iglesias, M. Kawakami, Ieraci, García, Sabatucci, Okaya, Ruiz y Buis a continuación. El líder español muy nervioso por lo que se jugaba, ha tenido diversos incidentes con otros pilotos durante la carrera, que en la segunda vuelta le han hecho retroceder a la 10ª posición, en la cuarta vuelta al puesto 18º y en la siguiente irse a la grava en un toque con Di Sora. 
Por delante, Sofuoglu, encabezaba un grupo delantero con Iglesias, García, Buis y Okaya. El ritmo del piloto turco y las hostilidades entre los otros, por seguirle, han provocado que en la sexta vuelta su ventaja ya fuera de medio segundo y en la siguiente de 1" ahora sobre un grupo, más numeroso y estirado que encabezaba Ieraci. Con Sofuoglu consolidado en cabeza, la lucha por detrás provocaba continuos cambios en la persecución del piloto turco que vuelta a vuelta aumentaba su diferencia. 
Finalmente en meta Sofuoglu era primero con más de tres segundos sobre Okaya, Buis Iglesias, Díaz Gennai, García, M. Kawakami, Bijman, Ruiz y Llamblias, por orden y todos en 1". 
Posteriormente dirección de carrera ha determinado que por exceder limites de pista la clasificación variara quedando 1º Sofuoglu, 2º Iglesias, 3º Okaya, 4º Buis, 5º García, 6º Gennai, 7º M. Kawakami, 8º Bijman, 9º Llambias y 10º Ruiz, con V. Rodríguez 15º. Consiguieron acabar 27 pilotos entre ellos Carrasco 18ª, Carrión 22º y Millán 23º. Alvaro Díaz fue descalificado por conducción irresponsable. 
Primera bola de partido perdida para Huertas que sigue encabezando la clasificación, con 210 puntos, contando con un margen de 36 sobre el ahora segundo Buis. Booth Amos es tercero. El siguiente español es Iglesias, 9º con 76 puntos. 

La próxima cita del Campeonato, la undécima, será los días 2 y e de octubre en el circuito portugués de Portimao, también con las tres categorías en liza y a doble jornada.

Saturday, September 25, 2021

Liga ACT 2021 19ª Bermeo y 20ª Portugalete.

Ultimo fin de semana de regatas de traineras y cierre de temporada; el sábado por la tarde en Bermeo para celebrar su XXXIX Bandera y el domingo por la mañana en Portugalete, para la disputa de su XLVII Bandera. Lo hace carente de la suficiente tensión en lo que respecta a la lucha por la Corona.
Tan solo dos barcos pueden optar a la Corona y Santurtzi le saca a Hondarribia 6 puntos, que en principio y visto el nivel de la competición, parecen suficientes para encarar con tranquilidad esta dos últimas regatas. Tendría que ocurrir una autentica desgracia (en forma de descalificación) para que La Sotera no se proclamara campeona. Aunque esto no hace que la competitividad baje. El siempre goloso premio de las banderas es motivación más que suficiente para que el resto de tripulaciones deje los puntos de lado y luche cada palada en busca de agrandar su palmarés. 
El sábado en Bermeo, tras la disputa de la primera jornada del playoff de ascenso, con solo ocho traineras en liza y con una tarde soleada, viento subiendo y el mar típico de olas transversales, comenzaba la penúltima de las regatas, la 19ª. Para Urdaibai la regata de hoy era especial. El campo de regatas de Bermeo es uno de los más complicados a nivel técnico de la Liga y el escenario amaneció tranquilo, pero tenía muchas sorpresas reservadas. El choque de la corriente con el viento que fue a más complicó mucho la remada a todas las embarcaciones, sobre todo en la parte de fuera. 
En la primera tanda, bogaban por orden de calles Ondarroa, Zierbena, Urdaibai y Cabo. En casa, Urdaibai quería resarcirse de una temporada gris y demostrar que podía ganar otra bandera. Su salida dejó claras sus intenciones. Arrancó con fuerza, pero también Zierbena, las dos por las calles centrales, acumulando segundos de ventaja hasta la primera ciaboga, donde pasaron con el mismo tiempo 4'50" y con los galipos por delante. Ondarroa viraba en tercera posición a 6" y Cabo lo hacía en la última plaza, a 7". En la virada interior se mantenía el duelo cabecero con Zierbena haciéndolo primera y anotando un crono de 10'35" mientras que Urdaibai viraba un segundo por detrás. Muy lejos, 10'50" marcaba Ondarroa y 10'55" lo hacía Cabo, desconectadas de la victoria. 


Para el tercer largo continuaba el mismo guión con los galipos proa de regata y la Bou Bizkaia a su estela, pero ya a un bote de diferencia en la ciaboga exterior (15'37" por 15'40") y aumentando la diferencia con las otras, 22" mejor que Ondarroa y 28" que Cabo. Para el último largo Zierbena, en su salsa por la mar complicada, metió todo lo que le quedaba y con experiencia en ese campo de regateo, ganó con autoridad marcando un crono de 21'28"00 y en vista de las condiciones del viento, con esperanzas de que fuera suficiente para ganar la bandera y que en la segunda tanda no lo mejoraran. En segunda posición entró Urdaibai a 7". A 35" entraba en tercera posición la Antiguako Ama y Cabo concluyó en última posición a 44". 
Y para la segunda tanda el orden de salida era Orio, Donostiarra, Hondarribia y Santurtzi. Gran salida de todas las embarcaciones, con las calles exteriores marcando el ritmo y con Orio ligeramente por delante, de tal manera que muy igualadas viraban todas con un segundo de diferencia, 4'40" para Santurtzi y Orio y 4'41" para Hondarribia y Donostiarra, que bogaban a la expectativa esperando por los largos de vuelta. Y así ocurrió; nada más virar la Ama Guadalupekoa subió el ritmo y empezó su carrera hacía la Bandera. Pero Santurtzi no se lo consintió. Muy crecidos tras conseguir la Bandera de La Concha, los patroneados por Gorka Aranberri se pusieron a la par sin ceder un metro y esa lucha en cabeza propició que Orio y Donostiarra se descolgaran cada vez más. En la boya interior viraba primera La Sotera con 10'45 mientras la Ama Guadalupekoa lo hacía 3" después, pero tiempos diez y trece segundos más lentos que los de Zierbena de la anterior tanda. Tercera viraba Donostiarra con 10'52" y Orio maniobraba última un segundo después. 

La Sotera patroneada por Gorka Aranberri, que conoce cada secreto de este campo de regatas, después de todos los años vividos en la Bou Bizkaia, se apretó los machos en el complicado escenario y en el tercer largo no solo aguantó el envite de Hondarribia sino que en la boya aumentó su ventaja en un segundo más. La Sotera viraba en 15'43" mientras que la Ama Guadalupekoa lo hacía en 15'49" y con el duelo trasero diez segundos por detrás, ahora a favor de Orio,15'51" por los 15'53" de Donostiarra. Con la ventaja asentada, Santurtzi afrontaba el último largo con la tranquilidad que aportaban los seis segundos de diferencia con Hondarribia y olvidándose un tanto de la bandera que parecía claramente en manos de Zierbena (seis segundos mejor en la baliza), cuando de buenas a primeras el viento bajó. Fue la señal necesaria. La ausencia de ráfagas hicieron creer a los santurtziarras y viendo que remontaban, se dejaron el alma en cada palada, vaciándose en el último largo. 
Con la bandera entre ceja y ceja fueron recortando distancia a Zierbena y a falta de 300 metros para cruzar la meta ya igualaban a los galipos y poco después mejoraban su tiempo, para alcanzar la boya de meta dos segundos por debajo, con un crono de 21'25"78. Hondarribia todo el largo peleando por alcanzar a La Sotera, no tuvo el día, otra vez se debía rendir ante su rival y lo peor de todo, no mejoraba el tiempo de Zierbena. Entraba segunda con un crono de 21'32"92, cediendo un punto extra en la general. Tercera en meta era Orio con 21'44"22 (quinta en la general) y última finalizaba Donostiarra con 21'49"18, que les supuso la penúltima posición general. 
Santurtzi con el triunfo conseguía su séptima bandera y virtualmente, la Corona 2021 (tan solo una descalificación y que Hondarribia ganara al día siguiente en Portugalete lo impedirían), dejando todo listo para vivir una fiesta al día siguiente. 


Finalmente, el domingo en Portugalete, tras la disputa de la Bandera de Bermeo, al ser la diferencia en la clasificación general de más de tres puntos, la 20ª y última regata se disputaba en su formato habitual de línea en vez del especial en esos casos, de contrareloj. Con la Liga prácticamente decidida, el principal interés radicaba en el desenlace del playoff de ascenso (que se había decidido a favor de Getaria y Kaiku), en comprobar si Orio acabaría la temporada sin conseguir Bandera o en constatar el dominio final de La Sotera. 
En la primera tanda, con condiciones ideales de boga y la marea subiendo bogaron por orden de calles Zierbena, Cabo, Ondarroa y Urdaibai. Con muchas ganas salió Urdaibai muy rápida aprovechando su calle y con intención de desgastar a Ondarroa por la calle de al lado, ocurriendo lo mismo por el otro margen de la ría entre Zierbena y Cabo. La Bou Bizkaia se encontró con una Antiguako Ama muy competitiva, que defendió su calle con uñas y dientes. En ese complicado escenario, los entrenados por Jon Elortegi se dejaron un buen puñado de segundos y además recibieron un aviso por parte de los jueces, lo que aprovechó Zierbena para ponerse de nuevo a la par, de tal manera que en la boya exterior era primera la Bou Bizkaia con un crono de 5'06, tres segundos mejor que Zierbena, segunda, 4" que Ondarroa y 9" que la última, Cabo. Para el largo de vuelta se reprodujo la situación pero a pesar de seguir siendo Urdaibai proa de regata en la ciaboga interior, los galipos marcaban el mejor tiempo, 9'38, un segundo mejor que la Bou Bizkaia, 3" por delante de Ondarroa y 7" mejor que Cabo. 
Para el tercer largo se repetía el guión del primero, con las calles exteriores mandando en la regata y en la maniobra era primera la Bou Bizkaia con Ondarroa a su estela, y virando entre medias de las dos y por el extremo opuesto, Zierbena marcaba el segundo mejor tiempo, 15'13, a 2" de Urdaibai y 4" mejor que Ondarroa, con Cabo muy alejada y sin opciones En el último largo la pugna entre la Bou Bizkaia y Zierbena, cada una por su margen, fue espectacular, siendo la foto finish la que decidiera la ganadora, en esta caso Zierbena por 28 centésimas, con un tiempo de 19'23"66. En tercera posición y a siete segundos entraba Ondarroa con un crono de 19'30"52 y en último lugar Cabo, cerraba la tanda con 19'59"18. 


En la segunda tanda, el orden de calles resultó ser Hondarribia Donostiarra, Santurtzi y Orio. Favorecida por la calle cuatro, Orio salió como un tiro para impedir que Santurtzi se saliera de la suya y haciéndola remar con la corriente en contra. En la margen izquierda Hondarribia, sin nada en juego y con la segunda plaza en la general garantizada, bogaba desmotivada por la calle cuatro a la par que Donostiarra, acumulando segundo tras segundo, que al paso por la primera ciaboga era de 14" para los capitalinos y de 15" para los fronterizos. En primer lugar maniobraba Orio, con un crono de 5'08, peor que el de Urdaibai pero 3" mejor que el de Santurtzi, que bogaba a su vera. Para el largo de vuelta solo se mantenía la pugna en la banda izquierda de la ría, donde ahora era La Sotera la que no dejaba arrimarse al centro a la San Nikolás mientras que en la otra margen comandaba Donostiarra con Hondarribía a su estela, tres barcos por detrás. En la ciaboga interior, no obstante viraba mejor Santurtzi que Orio; dos segundos eran la diferencia y con Donostiarra maniobrando a 12" y la Ama Guadalupekoa a 22". Los tiempos de Santurtzi y Orio, 9'24 y 9'26 respectivamente, ya eran mejores que los de la tanda anterior. 
Para el tercer largo se repetía el guión con Orio impidiendo que Santurtzi intentara resguardarse de la corriente y llegando a tener en algún momento más de 5" de ventaja, pero en la ciaboga eran solo dos y en el último largo la corriente favorecía a Santurtzi. Para el desenlace, los santurtziarras había guardado fuerzas y aumentaron su ritmo, consiguiendo ponerse en el minuto 17 a la par de los oriotarras, que veían como se les escapaba su última opción de bandera. La cuadrilla preparada por Iker Zabala olió sangre y se lanzó directa a por la bandera y ya no tuvo piedad de su adversario. En la txanpa final no paró de aumentar el ritmo y Orio vio como en pocos metros la Sotera había conseguido un bote de ventaja para cruzar la meta con los brazos apuntando al cielo y un crono de 19'12"98. 


Les bastaba haber terminado la regata sin incidentes disfrutando en el agua. Pero los santurtziarras solo disfrutan con el dulce sabor de la victoria y la consiguieron. Por detrás, la San Nikolás anotaba un 19'15"10 y Donostiarra, en tercera posición, bastante después, 19'42"86, que solo le han valido para ser sexta en la general. Hondarribia, última de la tanda con un crono de 19'58"66, solo fue unas centésimas mejor que Cabo, pero suficientes para no ser la última de las ocho embarcaciones que compitieron ayer aunque a más de 45 segundos de los santurtziarras.
Es su segundo peor resultado de toda la temporada.
Cierre de la temporada con la Sotera ganando su tanda, su octava bandera y la Corona Caixabank, en un año, 2021 histórico, con la consecución además de La Concha. En cambio, decepción en el resto de bancadas, cada una por razones diferentes; ligera en algunas, grande en otras. 

Este año también las ganadoras de banderas han sido seis traineras diferentes, quedándose la tercera mejor, Orio, sin la suya. Así ha sido el reparto: ocho para Santurtzi, seis para Hondarribia, tres para Zierbena y una para Donostiarra, Urdaibai y Ondarroa. 
Con el descenso de Tirán y Zarautz, sus plazas las ocuparán la temporada que viene Getaria y Kaiku. Con estos cambios la Liga ACT 2022 contará con seis clubes vizcaínos (el campeón Santurtzi, Urdaibai, Ondarroa, Zierbena, Lekittarra y Kaiku), cuatro guipuzcoanos (Hondarribia, Donostiarra, Orio y Getaria) y dos gallegos (Cabo y Ares).

Friday, September 24, 2021

SBK 2021 9ª Catalunya (ESP)

Cerquita de Francia, la anterior, recalaba la 9ª prueba en España, en el circuito de Catalunya, para iniciar con ella la gira ibérica (tres semanas seguidas de carreras por la península), antes del viaje a Argentina para disputar la penúltima prueba y regresar a Valencia para cerrar la competición. 
Con aforo limitado y participación de todas las categorías haciéndolo con doble carrera, recibía Montmello al mundillo de las SBK. 
En cuanto a la participación, en SBK, la novedad era la incorporación de S. Cavalieri a los mandos de la Ducati Barni de Rabat, que abandonaba la competición, y la incorporación del australiano L. Epis para llevar la Kawa Pedercini que dejaba libre el italiano, conformando así una parrilla nuevamente de 22 pilotos. En SSP, eran la presencia de S. Jespersen sobre la Yamaha de Aegerter (corriendo en Misano con la MotoE), de Krummenacher sobre la Yamaha de Bernardi (lesionado), de Van Straalen sobre la de Krummenacher y de los franceses L. Arbel y L. Cauchi, del suizo B. Sahin y del australiano B. Van Eerden, todos con Yamaha. En cuanto al SSP 300 eran los pilotos locales Sara Sánchez y Alvaro Díaz, sobre sendas Yamahas y del uruguayo F. Yambias, sobre una Yamaha, del alemán L. Lehmann con KTM y del belga L. De Vleeschauwer sobre una Kawasaki. 

Comenzaba la cita catalana el sábado con la primera de las carreras de las motos pequeñas 
SSP 300 1ª. Con 44 pilotos en liza la pole era para el español I. Iglesias, con B. Sofuoglu y T. Booth-Amos, completando la primera línea y T. Kawakami, P. Svodoba y H. Khouri en la segunda. Con Huertas 8º, el resto de españoles lo hacían desde la 12ª posición, A. Díaz , 15º Y. Ruiz, 16º, D. Mogeda, 17º D. Berta, A. Carrasco 20ª, M. García 25º, A. Carrión 26º, JL. Pérez 28º, V. Rodríguez 33º, S. Sánchez 37ª, Y. Saiz 38º y M. Pérez 40º. Al paso por meta la primera vez, las posiciones eran Buis, Booth-Amos, Sofuoglu, Huertas, Khuori, T. Kawakami, I. Iglesias, O. Koning, S. Di Sora y D. Mogeda, en el top ten. Tras las escaramuzas iniciales. Buis, Booth-Amos y Huertas se han encontrado pronto en cabeza del grupo. 
Apenas iniciada la cuarta vuelta se ha producido el gran golpe de teatro de la carrera, al caer Boot-Amos cuando pugnaba con Sofuoglu y König en el grupo delantero. Con el paso de las vueltas, Huertas y Buis se han alternado al frente de un nervioso grupo muy compacto, en el que nadie conseguía despegarse. Con el dúo cabecero del MTM Kawasaki se codeaba el debutante Daniel Mogeda que peleaba con los hermanos Kawakami, Sofuoglu y el poleman Iglesias por las posiciones de cabeza La resolución de la prueba se ha convertido casi en una carrera de supervivencia. Se han ido al suelo, primero König, involucrado en la caída previa de Booth-Amos; y en la curva 5 de la penúltima vuelta, Carrasco, Di Sora, Loureiro y JL. Pérez. Sólo Loureiro ha podido levantar la moto y volver a la pista, pero ya para entrar en la cola del grupo. 
En la última vuelta Buis, que ha iniciado el giro en cabeza, ha cambiado de ritmo y cerrando todas las puertas hasta meta ha conseguido ganar con algo más de una décima sobre Sofuoglu. Los hermanos Kawakami han llegado a meta prácticamente a la par, pero ha sido Ton el que ha visto primero la bandera a cuadros, por sólo 4 milésimas, sobre Meikon, pero suficientes para alzarse con su primer podio en la categoría. Tras los Kawakami, el wildcard A. Díaz sobresalía con la quinta posición, por delante de I. Iglesias 6º y del líder Huertas, que ha perdido posiciones en el giro final cruzando la meta en séptima posición. Su compañero Y. Okaya ha finalizado 8º y por detrás, Y. Ruíz y A. Carrión han completado las diez primeras posiciones. Del resto de españoles, D. Mogeda perdía terreno en la fase final de la carrera y cruzaba en 11ª posición con D. Berta en 14ª, todos en los puntos. Fuera de ellos M. García 19º, S. Sánchez 21ª, V. Rodríguez 23º, M. Pérez 32º y Y. Saiz 33º. No acabaron ni JL. Pérez ni A. Carrasco, en una carrera con 9 abandonos. 

SSP 1ª. Con la pista húmeda y cayendo algunas gotas todavía, arrancada la categoría intermedia con las Yamahas de M. González y R. Krummenacher en primera línea acompañadas de la MV Augusta de N. Tuuli, mientras que desde la segunda, lo hacían las Kawasakis de R. De Rosa y P. Oettl y la Yamaha de S. Odendaal. U. Orradre partía 14º, D. Valle 20º, M. Alcoba 21º, D. Sanchís 22º y E. Montero 32º. 
Tras la salida y apenas completado el primer giro, la lluvia ha arreciado y después de un primer paso por meta, prácticamente todo el grupo, comenzando con ManuGass, ha entrado en el pit lane para cambiar neumáticos. Solo Arbel y Kawasaki se han mantenido en pista con los neumáticos lisos, aunque luego el piloto japonés también ha decidido entrar a cambiar gomas. Con lo cual un inesperado Arbel lideraba la carrera con Odendaal, Oettl, Krummenacher, Verdoia, Oncu, Van Straalen, Hendra y Jespersen en el top ten, todos remontando tiempo al francés con el paso de las vueltas. 

De tal manera que en el ecuador de la prueba, Krummenacher ya era líder, con Odendaal circulando a 4", Oettl a 7", Arbel a 16" y el resto pegados al rockie. Con el paso de las vueltas la lluvia ha cesado con la misma rapidez con la que había aparecido; la pista se ha empezado a secar, la gestión de los neumáticos ha resultado crucial y Arbel ha dejado de perder tiempo manteniéndose en el top ten mientras el suizo Krummenacher controlaba la carrera sin problemas. Por detrás la lucha por el resto de escalones del podio era feroz entre Odendaal, Oettl, González, Oncu y De Rosa, de los que ha sacado mejor resultado el español al adelantar a De Rosa y Odendaal en la curva 9 de la última vuelta y entrar segundo con 47 centésimas de ventaja. Con De Rosa 4º, Odendaal (Pen) 5º, Oncu 6º, Oettl (Pen) 7º, Arbel 8º, Soomer 9º y Jespersen (Pen) 10º . Rectificada la clasificación al aplicar las sanciones pertinentes, a los pilotos implicados en no respetar el plazo de tiempo preceptivo que marca el reglamento en el cambio de gomas, Odendaal ha retrocedido al octavo puesto, Oncu, Oettl, Arbel han recuperado una posición (4º 5º y 6º, respectivamente) y Sebestyen y Van Straalen, dos, quedando 9º Sebestyen y 10º Van Straalen. Del resto de españoles acabaron Orradre 16º, Valle 17º y Alcoba 29º.

Arrancaba la última carrera del sábado con la categoría mayor 
SBK 1ª. La parrilla quedaba conformada con Sykes, Razgatlioglu y Rea, integrando la primera fila y con Redding, Lowes y Locatelli en la segunda. El mejor de los españoles, Bautista partía 16º ( a más de segundo y medio del poleman) y con Viñales 19º. Con un asfalto empapado, Gerloff se caía en la vuelta de reconocimiento. 
Gran salida de Razgatlioglu poniéndose en cabeza en la curva 1 y con el clásico pulso entre los pesos pesados del campeonato, además de Rinaldi y Bassani en esta ocasión, de tal manera que al primer paso por meta lideraba Rea con Razgatlioglu, Rinaldi, Basani, Locatelli, VD Mark, Lowes, Nozane, Redding y Sykes, en el top ten con Bautista, 14º y Viñales 16º. Con Rea delante, Basani adelantaba a Rinaldi y se iba a por Razgatlioglu al que también adelantaba en la segunda vuelta. El piloto turco le devolvia la jugada y el intercambio de posiciones permitia a Rea aumentar su diferencia, que en la vuelta tres ya era de más de 2". 
Por detrás empezaban a remontar VD Mark, Lowes, Haslam y Redding, a costa de Locatelli y Sykes, de tal manera que en el ecuador de la prueba las posiciones eran Rea, Basani, Razgatlioglu, VD Mark, Lowes, Rinaldi, Haslam, Redding, Sykes, Locatelli y Bautista. Parecía que Rea, todo un especialista en agua, tenía controlaba la carrera, pero con el paso de las vueltas Razgatlioglu y Bassani recortaban diferencias y se acercaban peligrosamente al campeón del mundo, que se veía incapaz de mantener su renta, con problemas de estabilidad. 
A nueve vueltas del final la Yamaha ha superado a la Kawasaki tomando el relevo al frente de la prueba y un giro más tarde, también Bassani ha visto los problemas de Rea para mantener el ritmo y no ha dudado en adelantarle. El norirlandés, por detrás tenía a VD Mark recortando también, con Rinaldi, Redding, Lowes, Haslam, Sykes y Bautista, mas separados, a continuación. 
Y a seis del final, se ha producido el desenlace inesperado, con el abandono del piloto turco por un problema mecánico. Con Basani heredando la primera posición, el acoso de Rinaldi sobre Rea da sus frutos a falta de cuatro vueltas, situación que también aprovecha Redding, que remontaba a la estela de su compañero, para hacer lo mismo. En la siguiente un Redding encendido adelanta a Rinaldi y en la otra, hace lo mismo con Basani, yéndose con mucha fe a por la victoria, su sexta de la temporada. Segunda plaza para Basani y tercera para Rinaldi completando el primer podio Ducati. Cuarto finaliza Rea, 5º VD Mark, 6º Lowes, 7º Haslam, 8º Sykes, 9º Bautista y 10º Davies. Viñales finaliza 14º. 

El domingo sin agua en la pista, las carreras comenzaban con la disputa de la 
SBK Superpole. Programada a 10 vueltas se repetía la parrilla de la primera carrera. Al apagarse los semáforos la ventaja inicial ha sido para Razgatlioglu, pero la noticia estaba justo por detrás con la súbita eliminación del dúo BMW en la curva 7 por un error de VD Mark que ha arrastrado en su caída al poleman Sykes. Con el piloto turco y el norirlandes Rea al frente del grupo, al primer paso por meta, las las diez primeras posiciones las completaban, Redding, Locatelli, Rinaldi, Lowes, Haslam, Nozane, Basani y Bautista, con Viñales rodando el 19º y abandonando las dos BMW. 
En la tercera vuelta un nuevo incidente, entre Davies y Mahias, ha obligado a ondear la bandera roja, con el piloto galés teniendo que ser trasladado al hospital. 
En la nueva carrera, programada a cinco vueltas, con Mahias saliendo desde el pit lane y nueva parrilla de salida (la del último paso por meta, ahora con Bautista 7º), Razgatlioglu tomaba de nuevo la cabeza de la carrera tras un toque de carenados con Rea apenas recorridos los primeros metros. El dúo ha mantenido una pelea sin concesiones en los siguientes minutos, mientras Bautista se unía a la pelea situándose en tercera posición. Con Rea consolidado en la primera posición tras las escaramuzas con su gran rival, Razgatlioglu ha preferido no arriesgar y mantener la cómoda segunda posición el resto de vueltas. 
La pelea estaba en el grupo posterior entre Lowes, Bautista y Rinaldi. 
Finalmente en meta Rea era primero con Razgatlioglu segundo a 0,21" y Bautista tercero a 2,77, con Lowes 4º, Rinaldi 5º, Basani 6º, Haslam 7º, Gerloff 8º y Ponsson 9º, en los puntos. Viñales terminaba 12º y no lo hicieron Locatelli y Nozane, por un choque entre ellos que perjudicó mucho a Redding, que terminó penúltimo. 

SSP 2ª. Ventaja inicial para González, con Krummenacher y Oettl a continuación para al primer paso por meta mantener esas posiciones con Oncu, Tuuli, Odendaal, De Rosa, Caricasulo, Brenner y Van Stralen, completando el top ten. Tras la primera vuelta, Öncü superaba a Krummenacher y se situaba en segunda posición a rueda del español y con Tuuli, De Rosa, Oettl y Odendaal conformando un grupo cabecero. 
En la tercera vuelta Oncu ha tomado el mando de la carrera, sin embargo, dos vueltas más tarde ha contraatacado Krummenacher superando al piloto turco, y en ese rifirafe, González ha aprovechado para recuperar el liderato de la carrera, con De Rosa en segunda posición. Las acometidas del piloto turco han terminado abruptamente en el octavo giro, ya que se ha ido al suelo cuando rodaba en cuarta posición. 

La carrera llegaba al ecuador con González en cabeza, presionado por De Rosa y Krummenacher. Por detrás Tuuli intentaba no descolgarse y el grupo perseguidor rodaba a más de 2". A siete vueltas del final, De Rosa dejaba ver por primera vez sus intenciones asumiendo la cabeza. 
La carrera enfilaba hacia su resolución con un cuarteto en el que cualquiera podía ganar, cuando un error del español ManuGass a falta de cuatro vueltas, le ha hecho retroceder a la cuarta posición, perdiendo más de un segundo con la cabeza. El madrileño no se ha dado por vencido y redoblando esfuerzos, ha recuperado la tercera plaza rápidamente. A pesar de la ventaja del italiano De Rosa, el español tras superar a Krummenacher en el penúltimo giro, ha lanzado su ataque contactando con la Kawa #3 en la vuelta final y, superando al italiano en la Moreneta, ha cerrado huecos en la curva 10 enfilado ambos hacia la meta casi en paralelo, pero con el español por dentro manteniendo una mínima ventaja hasta la bandera a cuadros. El margen sobre De Rosa ha sido de 21 milésimas. Tuuli también superaba "in extremis" a Krummenacher y cosechaba su primer podio desde 2017, con el suizo en 4ª posición, 5º Brenner, 6º Caricasulo, 7º Odendaal, 8º Oettl, 9º Van Straalen y 10º Hobelsberger. Fuera de los puntos, Valle terminaba 17º, Orradre 18º, Alcoba 19ª y Sanchís 23º, mientras que Montero no acababa. 
En la general el líder Aergerter, pierde 7 puntos de ventaja sobre el segundo, Odendaal, ahora son 55 de diferencia. González, con 203 puntos asciende a la tercera posición superando a Oettl y Bernardi. Alcoba continúa 14º con 40. 

SBK 2ª. Las posiciones de parrilla ahora eran una primera línea con Rea, Razgatlioglu y Bautista, partiendo desde la segunda Lowes, Rinaldi y Basani. Viñales lo hacía 18º. Con una buena salida de los primeros la carrera se ha visto interrumpida por bandera negra en sus primeros compases tras una caída al inicio de la segunda vuelta, en la que se han visto implicados Mahias y Sykes, que ha quedado conmocionado siendo trasladado al Hospital. Pero previamente también se había caido Lowes arrastrando con él a Cresson y Epis. 
En la nueva carrera, acortada a 19 vueltas, Razgatlioglu ha tomado de nuevo el mando por delante de Rinaldi y de Rea. Al primer paso por meta Rea ya había superado a Rinaldi con Bautista, Locatelli, Gerloff y Nozane, Basani, Haslam y Redding en el top ten. Pero Rinaldi, que junto a su compañero de equipo, había sido el único que optaba por montar el compuesto extra blando, le ha servido para atacar la primera plaza de Razgatlioglu y asumir el mando de la prueba en la vuelta 4, mientras Rea veía el duelo en tercera posición. Por detrás rodaba el grupo perseguidor con Locatelli, Gerloff, Bautista, intentando no perder comba. 
Con el paso de las vueltas, el dúo delantero, Rinaldi y Razgatlioglu, se separaba de Rea, incapaz de mantener su ritmo mientras por detrás, Locatelli se distanciaba del resto del grupo en el que progresaba Redding. 
En el ecuador de la prueba, Locatelli llegaba a Rea y le adelantaba sin problemas, mientras Redding hacía lo propio con Bautista, colocándose 5º y con más ritmo irse a por la Kawa #1. Peleando con el inglés de Ducati, Rea ha tenido un error de trazada y ha tenido que recorrer unos metros por el carril paralelo perdiendo mucho tiempo y la plaza con Bautista. 
Por delante llegaba el primer ataque serio de Razgatlioglu que adelantaba a Rinaldi, pero el italiano no iba a dar su brazo a torcer y cuando faltaban escasas vueltas para el final, ha recuperado la posición para mantenerla, pese a los ataques del piloto turco, hasta cruzar la meta como ganador, consiguiendo su primera victoria esta temporada. Segundo finalizaba Razgatlioglu, tercero Redding y 4º Bautista, los dos superando a Locatelli 5º. En sexta posición finalizaba Rea, a más de 7" de la cabeza con Gerloff, Basani, VD Mark y Nozane, completando el top ten. Viñales finalizaba 15º. 
A pesar del cero en la primera carrera, Razgatlioglu sigue encabezando la clasificación con 399 puntos, tan solo uno más que Rea. Redding continúa tercero ahora con 339. Bautista se mantiene 10º con 142, diez más que el 11º, Basani. 

SSP 300 2ª. La última de las carreras de la cita catalana arrancaba con la misma parrilla de salida que en la primera carrera y tras un arranque eléctrico, Buis, Di Sora, Huertas y Sofuoglu se han situado en el grupo de cabeza, junto con el poleman Iglesias. 
En los primeros compases se producían las primeras bajas, con las caídas de Ton Kawakami, que había salido desde la primera línea, y el francés Markarian mientras que Carrasco se salía de pista, reincorporándose en penúltima posición le tocaba remontar. Y
a en el ecuador de la prueba se consolidaba un quinteto de cabeza, con Buis, Di Sora, Huertas, Sofuoglu y Díaz mínimamente destacados, pero intercambiado posiciones constantemente, daban oportunidad al grupo perseguidor de contactar, formando prácticamente una fila india con 15 pilotos rodando en el mismo segundo. Nadie podía marcar diferencias y se perfilaba un final en grupo. 
A pocas vueltas del final, Díaz ha lanzado su ataque, pero Sofuoglu le ha superado en los últimos metros y se ha adjudicado su primera victoria esta temporada. A. Díaz finalizaba segundo, a tan solo 3 milésimas del piloto turco mientras Di Sora completaba el podio a solo 0.096 segundos de Sofuoglu. 4º A. Huertas 5º era Okaya, remontando posiciones y precediendo a D. Berta, finalmente sexto (al ser penalizado con una plaza por exceder los límites de la pista en la última vuelta). 7º Buis, 8º M. Kawakami, 9º A. Carrión y 10º I. Iglesias cediéndole el puesto, al ser penalizado por sobrepasar los límites de la pista en el último giro). 11º D. Mogeda y sin puntos, 16º JL. Pérez, 20º V. Rodríguez, 29ª A. Carrasco, 30º S. Sánchez y 32º Y. Saiz. Retirados M. García, Y. Ruiz y M. Pérez. 
Sigue encabezando la clasificación Huertas, ahora con 201 puntos, contando con un margen de 43 puntos sobre Booth-Amos. El primer español ahora es Carrión, 12º con 54 puntos y Carrasco es 13ª con 51. 

La próxima cita del Campeonato, la décima, será los días 25 y 26 de septiembre en el circuito de Jerez, también con las tres categorías en liza y a doble jornada.

Playoff ascenso a Liga ACT.

Coincidiendo con las dos últimas jornadas de la liga ACT (como es norma desde su celebración), se han disputado en Bermeo y en Portugalete las dos jornadas del playoff de ascenso a la Liga ACT, con la presencia de las cinco traineras postulantes; esto es, Tirán defendiendo plaza y cuatro embarcaciones más; Bueu y Samertolameu como campeón y subcampeón de la Liga Gallega y los dos primeros barcos de la Liga ARC 1: el campeón, Getaria y el subcampeón, Kaiku. 
En juego, las dos plazas para competir en la élite. Con cinco puntos para la primera trainera, cuatro para la segunda, tres para la tercera, dos para la cuarta y uno para la última, en cada jornada, la suma de las dos jornadas daría las dos embarcaciones que ascenderían de categoría. Ambas regatas se disputan en formato de contrarreloj, previamente a las regatas de la Liga ACT, y siendo el orden de salida del domingo en orden inverso a la clasificación final de la jornada del sábado, en la que sí que era por sorteo. 

1ª Jornada, en Bermeo, con el mar agitado fuera y la marea bajando, el sorteo había deparado que la primera trainera en bogar fuera Tirán, seguida de Samertolameu, Kaiku, Bueu y en último lugar lo hiciera Getaria. Tirán partió con un buen ritmo, que seguían marcando de cerca sus perseguidoras, Samertolameu, Kaiku y Bueu y claramente mejorado por la última en partir, Getaria, de tal manera que al paso por la primera ciaboga los 4'57 de la embarcación gallega eran igualados por su paisana y mejorados por 1 y 2" respectivamente, por Kaiku y Bueu y en 5" por Getaria. 
Para el largo de popare Tirán se descolgaba, con las otras dos gallegas en un pañuelo y Kaiku mejorando sus cronos en 4", al marcar un 10'40, pero batido en 7" por una impresionante Getaria, que de esta manera presentaba sus credenciales al ascenso. 
Para la tercera maniobra, con Tirán abonada al último lugar y Getaria al primero, el duelo de las embarcaciones del medio ahora se decantaba a favor de la trainera de Meira con 15'53; un segundo mejor que Kaiku y 8" que Bueu, que parecía ceder. 
Finalmente en meta el mejor tiempo en meta correspondía a Getaria con 21'25"56, aunque en el último largo cediera terrero con Samertolameu y con Kaiku, segunda y tercera respectivamente, entrando a 4" y separadas entre sí por 36 centésimas. Cuarto lugar para Tirán que en un buen último largo superó en 5" a Bueu, descolgada e incapaz de mantener el ritmo de Tirán. 

Los primeros cinco puntos se iban para Getaria, cuatro eran para Meira y tres para Kaiku. Los dos puntos de Tiran y el de Bueu las descartaban prácticamente del ascenso.  


2º Jornada, Portugalete. En la contrareloj del domingo, con orden de salida inverso a la clasificación de la 1ª jornada, el primer bote en partir por tanto era Bueu, con Tirán a continuación, luego Kaiku, detrás Samertolameu, y última en salir Getaria. En un día sin nubes y con la marea subiendo partieron Bueu y Tirán a intentar lo imposible y con las mejores acontinuación, marcando a las primeras. Enseguida se vio que Kaiku venía a por faena y en la primera ciaboga mejoraba en 5 y 6" los tiempos de las de delante, con Samertolameu y Getaria, por detrás, marcando el mismo tiempo, 5'11 pero sin poder igualar el de la Bizkaitarra de 5'07. 
Para el segundo largo, en popare, se empezaron a aclarar las posiciones. Así, Kaiku mantenía la proa de regata con 1" más de margen sobre la segunda, Getaria y 3" sobre Samertolameu tercera, y con Tirán mejor que Bueu, más alejadas. 
Para el tercer largo se mantenían las posiciones y aumentaban las diferencias de Kaiku con el resto, pero de tan solo un segundo más en el caso de Getaria, que sin duda se estaba aguantando para la última empopada. Y así fue; el largo de vuelta fue espectacular, con las barcos delanteros luchando por no ser últimos, y así Bueu entraba la primera y anotaba la primera referencia con 20'10"52, que Tirán mejoraba en 10". Los tres últimos botes llevaban su lucha particular, con Kaiku entrando enseguida al marcar un gran 19'46"08, y que Samertolameu, por detrás, no pudo mejorar al marcar 19'51"82, ni la última Getaria, pero que a punto estuvo de hacerlo. Tan solo dos segundos fue la diferencia, pero suficiente. El 19'48"30 de la Esperantza le suponía el segundo puesto de jornada detrás de Kaiku y el ascenso por tanto de los sestaotarras que mejoraban en la conjunta a Samertolameu. 


En la jornada se impuso la Bizkaitarra, consiguiendo por tanto 5 puntos que con los 3 de Bermeo sumaban 8, mejor que los 7 acumulados por Samertolameu (4+3) y consiguiendo la segunda plaza para el ascenso, a costa de Samertolameu, tercera. La primera era para una excelente Getaria que sumaba 9 (5+4). Tirán era cuarta con 4 puntos y última Bueu con dos. 
Las bancadas de Getaria y Kaiku han conseguido regresar a la élite. En el caso de los guipuzcoanos por primera vez en su historia en el caso de los vizcainos tras un año de espera. La bancada con la que la Esperantza consiguió el ascenso era: proel, Iker Etxabe y el espalda de babor, Haritz Miralles; el contraespalda, Igor Gómez y Iraitz Legorburu (cuatro), Aimar Iraola (tres), Eñaut Silbeti (dos) y el marca Ion Ander Zelaraian. En la banda de estribor el espalda era Julen Manterola e Ion Larrañaga el contraespalda, Jokin Idiakez (cuatro), Ion Ander de la Hoz (tres), Iker Castillo (dos) y el marca de estribor, Mattin Etxaniz, bajo las órdenes de su patrón Unax Eizagirre. 
En el caso de la Bizkaitarra, los hombres de las bancadas de Bermeo eran el proel Oscar Gómez y el espalda de babor Iñaki Elorrieta; el contraespalda Solaiman Rahhou, y Xabier Mielgo (cuatro), Jaime Lara (tres), Leandro Salvagno (dos) y el marca Beñat Apraiz. En la banda de estribor el espalda era Jacobo González e Daniel García el contraespalda, Joaquín Montero (cuatro), Alexandru Tacu (tres), Manuel Gutiérrez (dos) y el marca de estribor, Adrián Miramón, bajo las órdenes de su patrón Lur Uribarren. Dos cambios en sus tostas para Portugalete: el patrón fue Gorka Varela y espalda de estribor Rubén Alvarez Pedrosa. 
Las embarcaciones que han descendido de la máxima categoría a la ARC han sido por tanto Tirán en los playoffs y Zarautz de manera directa. Tirán desciende después de trece temporadas en ACT y La Enbata zarautztarra tras dos. 
Con estos cambios la Liga ACT 2022 contará con seis clubes vizcaínos (el campeón Santurtzi, Urdaibai, Ondarroa, Zierbena, Lekittarra y Kaiku), cuatro guipuzcoanos (Hondarribia, Donostiarra, Orio y Getaria) y dos gallegos (Cabo y Ares).

Saturday, September 18, 2021

Open USA Tenis. 2021. Primero para Daniil Medvedev

Del 30 de Agosto al 12 de Septiembre se ha celebrado, en las canchas de superficie dura del USTA Billie Jean King National Tennis Center en el parque de Flushing Meadows, al norte de Queens en Nueva York, el Abierto de Estados Unidos, cuarto y último Grand Slam de la temporada. La 141ª edición del torneo contaba con la novedosa presencia de público en las gradas después de la edición anterior a puerta cerrada. 
Con las mejores raquetas del mundo, faltaban a la cita nombres importantes como los lesionados Rafael Nadal, Roger Federer, Borna Coric, Kyle Edmund, Dominic Thiem, Milos Raonic o Stan Wawrinka en el cuadro masculino, todos en los 15 primeros puestos del ranking ATP, o S. Kenin 6ª y S. Williams 22ª, entre las mejores en el femenino. 

Empezando por las mujeres, la presencia española contaba con Garbiñe Muguruza, Carla Suarez, Sara Sorribes, Paula Badosa que entraban al cuadro principal directamente además de Irene Burillo, Lara Arruabarrena y Aliona Bolsova  que no pasaron la ronda clasificatoria, mientras sí lo hacían Cristina Bucsa, Rebeka Masarova y Nuria Parrizas, que acompañaron a las otras cuatro tenistas españolas. 
En primera ronda caían: Cristina Bucsa ante la suiza J. Teichman (3-6 y 4-6). Nuria Parrizas ante la checa V. Gracheva (5-7, 6-0 y 6-2) y Carla Suarez ante la norteamericana D. Collins (6-2 y 6-4)). 
En segunda ronda era el turno del abandono para Paula Badosa que lo hacía ante la verdugo de Nuria, la checa V. Gracheva (4-6 y 4-6) y de Rebeka Masarova que perdía ante la ucraniana E. Svitolina (6-2 y 7-5) y después de haber derrotado en primera, en un interminable partido a la rumana U. Bogdan (6-7, 7-6 y 6-7). 
En tercera ronda caía Sara Sorribes ante la joven británica E. Raducanu (0-6 y 1-6), tras dejar en la cuneta a la checa K. Muchova (2-6 y 6-7) y a la china S-W Hsieh (6-1 y 6-3). 
Y en cuarta ronda lo hacía nuestra última competidora Garbiñe Muguruza, que caía derrotada ante la tenista checa B. Krejcikova (6-3 y 7-6) después de ganar en la rondas anteriores a la croata D. Vekic (6-7 y 6-7), a la alemana U. Petkovic (4-6 y 2-6) y la bielorusa V. Azarenka (4-6, 6-3 y 2-6). Con lo cual España se quedaba sin competidoras en las rondas finales. 
Entre las mejores tampoco consiguieron pasar A. Kerber, S. Stephens, S. Halep, P. Kvitova o A. Sabalenka.
En cuartos de final, la sorpresa llegaba de la mano de Estados Unidos que tampoco tenía representación. Habían conseguido acceder dos checas, una bielorusa, una británica, una canadiense, una griega, una suiza y una ucraniana, enfrentadas de la siguiente manera: La británica E. Raducanu se imponía a la suiza B. Bencic (6-3 y 6-4) en 1 h 22' pasando a semifinales al igual que la griega M. Sakkari que lo hacía ante la checa K. Pliskova (4-6 y 4-6) y en el mismo tiempo. Mucho más le costaba a la canadiense L. Fernández pasar de ronda, teniendo que recurrir a tres sets y 2 h 24' para eliminar a la ucraniana E. Svitolina (3-6, 6-3 y 6-7). En cambio fácil le resultó a la bielorusa A. Sabalenka hacerlo frente a la checa Krejcikova (1-6 y 4-6) en 1 h 26'. 

De tal manera que en semifinales se plantaban tres "desconocidas" y la número dos del mundo. El primer emparejamiento eran E. Raducanu - M. Sakkari (6-1 y 6-4) que resultó un partido fácil para la tenista británica que lo solucionaba en 1 h 24', alcanzando su primera final. 
En cuanto al otro, L. Fernández - A. Sabalenka (7-6, 4-6 y 6-4), la jovencita canadiense dio la sorpresa ante la jugadora ucraniana imponiéndose en un partido muy disputado (2h 21') que se inclinó finalmente a favor de la tenista canadiense al estar más acertada en los momentos clave que la tenista ucraniana, metiéndose también en la final. 

Y en la final, la más joven en 22 años (cuando Serena Williams (17) derrotó a Martina Hingis (18) en la lucha por el título en 1999), se enfrentan dos novatas que nunca se habían visto las caras. Primera final de la era open sin una cabeza de serie; la británica Emma Radukanu, nº 150 del mundo de 18 años y la canadiense Leylah Fernández de 19 y 73ª del mundo. La británica es la primera mujer en jugar una final llegando de la fase previa de clasificación y además sin ceder un set; cierto es que frente a unas rivales más asequibles hasta el partido definitivo que Fernández, que tuvo que dejar atrás a tres top 5 en su camino hacia la final: Osaka, Svitolina y Sabalenka. La canadiense Fernández en cambio, lleva más rodaje y fue campeona junior en Roland Garros. 
En poco más de hora y cincuenta minutos, la europea, sin haber cedido un set hasta entonces, dio buena cuenta de la americana E. Radukanu - L. Fernández (6-4 y 6-3). No hubo tregua desde que empezó a volar la pelota. En el segundo juego, Raducanu ya logró el break, pero encontró inmediata respuesta. Aparentemente ajenas a la responsabilidad, al vértigo de una situación desconocida, ambas desplegaron el juego que les había traído hasta la final. La británica no daba respiro. Y más le valía a Fernández afinar con el saque pues ante cualquier imprecisión se le venía una bomba encima. Así fue como, con un resto de revés cruzado, Raducanu se asomó a la primera pelota de set: 5-4 y 15-40. Necesitaría llegar a la cuarta para hacer suyo el parcial, con una derecha ganadora y encaminar la final a su favor. 
Con un camino más áspero hasta aquí que su rival, se esperaba que la canadiense fuera capaz de replicar ante una situación delicada, como ya había hecho en los encuentros precedentes. Así, neutralizó un 0-40 en el segundo juego del segundo set, triple amenaza que le hubiera dejado contra las cuerdas. No sólo salió adelante, sino que fue ella quien rompió a continuación. Pero Raducanu es si cabe, aún más peligrosa cuando resta. Tardó poco en dar el golpe que resultaría definitivo. Se fue en el marcador y administró su ventaja, sin que le temblase la mano cuando vio aproximarse a una rival que nunca bajó los brazos. Ni siquiera cuando desaprovechó un match point con 5-3, pero se resbaló en el siguiente juego cuando perseguía una pelota haciéndose sangre en la rodilla izquierda. Se detuvo el juego para que fuera atendida, con bola de rotura para Fernández, que protestó por la interrupción. No perdió por ello el pulso la británica en su regreso a la cancha, haciendo bueno el segundo punto de partido con un ace. 

Había llegado la hora de la inglesa, que se llevaba la gloria y un talón por 2.500.000 dólares; a sus 18 años es la nueva reina del US Open, haciendo historia en el tenis británico, que consigue a su primera campeona de Grand Slam y nada menos que en su segunda comparecencia. Con los puntos del título asciende al puesto 22 del ranking. 

En cuanto al cuadro masculino la numerosa presencia española contaba con Carlos Alcaraz, Pablo Andujar, Roberto Bautista, Roberto Carballés, Pablo Carreño, Alejandro Davidovich, Feliciano López, Pedro Martínez, Jaume Munar, Albert Ramos, y progresando desde el torneo clasificatorio, Carlos Taberner y Bernabé Zapata. La actuación masculina española se puede considerar de bastante discreta por no decir mala, pues solo Carlos Alcaraz alcanzaba los cuartos de final y a las primeras de cambio abandonaban cinco de los once participantes. 
Así en primera ronda, Alejandro Davidovich caía ante el argentino M. Trungelliti (5-7, 6-3, 7-5, 6-7 y 6-4); Carlos Taberner ante el neerlandés B. Van de Zandschulp (2-6, 3-6, 6-4, 7-5 y 6-3); Feliciano López ante Bernabé Zapata (7-5, 6-7, 6-4, 3-6 y 3-6) ), Pablo Carreño ante el norteamericano M. Cressy, (7-5, 6-4, 1-6, 4-6 y 6-7), los cuatro en partidos igualadísimos y a cinco sets mientras Jaume Munar lo hacía ante el ruso A. Karatsev (7-5, 1-6, 6-3 y 6-2) en cuatro. 
En segunda ronda, Pedro Martínez perdía con el ruso A. Rublev (7-6, 6-7, 6-1 y 6-1) después de haber ganado en primera al australiano J. Duckworth (4-6, 4-6, 7-6, 6-2 y 6-2); Roberto Carballés cedía ante el canadiense Shapovalov (6-7, 3-6 y 0-6) tras dejar en la cuneta al estadounidense T. Paul (7-6, 6-2, 1-6 y 6-3); Albert Ramos hacía lo propio ante el ruso A. Zverev (6-0, 6-1 y 6-3) tras desembarazarse del francés L. Pouille en la primera ronda (6-1, 5-7, 5-7, 7-5 y 6-4) y Bernabé Zapata ante el canadiense F. Auger-Aliassime (6-7, 3-6 y 2-6) después de llegar del torneo clasificatorio y de apear de la competición en primera ronda a Feliciano. 
Hasta tercera ronda, llegó Roberto Bautista donde sucumbió ante el canadiense F. Auger-Aliassime (3-6, 4-6, 6-4, 6-3 y 3-6). Previamente había ganado fácil en primera ronda al australiano N. Kyrgios (6-3, 6-4 y 6-0) y en segunda a finlandés E. Ruusuvuori (6-1, 6-3 y 6-2). Y también llegó Pablo Andújar, cediendo ante el dos del mundo, D. Medvedev (0-6, 4- 6 y 3-6), en un partido sin mucha historia dada la superioridad del tenista ruso. Previamente se había impuesto al kazajo M. Kukushkin (6-3, 6-4, 4-6, 4-6 y 2-6) y al germano P. Kohlschreiber (4-6, 3-6 y1-6). 
Hasta entonces, además de toda la armada española, excepto Alcaraz, habían caído varios de los principales cabezas de serie, caso de S. Tsitsipas, A. Rublev, D. Shapovalov o C. Ruud. 

Cuartos de final. Llegaba Alcaraz a la fase final tras desembarazarse en la primera fase, y por orden, del británico C. Norrie (4-6, 4-6 y 3-6), del neerlandés A. Rinderknech (7-6, 4-6, 6-1 y 6-4), del nº 3 del mundo, el griego S. Tsitsipas (6-3, 4-6, 7-6, 0-6 y 7-6) y del alemán P. Gojowczyk (7-5, 1-6, 7-5, 2-6 y 0-6). En el tercero de los enfrentamientos de la ronda, Alcaraz se enfrentaba al verdugo de Zapata y Bautista, el canadiense F. Auger-Aliassime. C. Alcaraz - F. Auger-Aliassime (6-3 y 3-1A). Carlos Alcaraz no pudo culminar su hombrada, después de verse obligado a abandonar por unos problemas físicos en su pierna a mediados del segundo set (6-3, 3-1 A). Con el 2-1, en el segundo set y el saque en poder de Auger Aliassime, Alcaraz pedía la presencia del fisio del torneo al sentir molestias en el aductor. Ha querido continuar, pero con el marcador en 3-1 a favor del tenista canadiense, el murciano de 18 años, muy exigido en los dos partidos anteriores (ambos a cinco sets), finalmente optó por retirarse para no agravar su lesión. 
En el resto de enfrentamientos, Djokovic superaba a Berrettini, no sin sufrimiento, en tres horas y media de partido y teniendo que remontar un primer set en contra N. Djokovic - M. Berrettini (5-7, 6-2, 6-2 y 6-3). Zverev lo hacía contra el sudafricano Harris de manera más sencilla y rápida (2 h 6') pues solo encontró resistencia en el primer set A. Zverev - Ll. Harris(7-6, 7-6 y 6-4). Por último, Medvedev también lo tuvo fácil frente al neerlandés Van de Zandschulp, D. Medvedev - B. Van de Zandschulp (3-6, 0-6, 6-4 y 5-7) y en 2h 23' zanjaba el partido después de ceder en el tercer set. 
Por tanto pasaban a semifinales tres de los cuatro mejores del ranking y el tenista canadiense nº 12 mundial. 
Semifinales. En la primera se enfrentaban el 1º y el 4º del mundo, N. Djokovic - A. Zverev (4-6, 6-2, 6-4, 4-6 y 6-2) y, tras más de tres horas y media de partido el serbio doblegaba al alemán. Después de unos primeros minutos de tanteo, el teutón empezó las hostilidades con una bola de 'break'' en el séptimo juego tras ganar un espectacular punto. El serbio salvó la situación pero no la siguiente, regalando el noveno juego con una doble falta. El alemán solo había cedido cinco puntos en su puesta en escena. 
A Nole le empezaban a asomar antiguos fantasmas. Era consciente de que estaba jugando para hacer historia y no paraba de encadenar errores no forzados con alguna que otra caña. Y entonces Zverev le devolvió el favor con una doble falta en el segundo juego. El campeón pasó de verlo todo oscuro a visualizar una autopista. A base de dejadas, conseguía el empate. El desenlace del partido pudo haber cambiado si el alemán hubiese aprovechado una de las dos pelotas de rotura en el quinto juego de la tercera manga. El ganador sí lo hizo, aprovechando una de las tres que dispuso en el décimo parcial y después de que Zverev ganara un punto de 53 intercambios. Vendiendo cara su derrota Zverev, forzaría el desempate con un 'break' en el tercer juego del cuarto set y que supo mantener. Sin embargo, en el momento de la verdad, ganó el mejor y al eterno aspirante sólo le quedo como objetivo final evitar el rosco. 
La otra semifinal resultó más fácil para el nº 2 mundial que solo necesitó de 2 h de partido para superar al tenista canadiense. F. Auger-Aliassime - D. Medvedev (4-6, 5-7 y 2-6). Primera semifinal para el canadiense, el superior juego del ruso solo encontró oposición en los dos primeros sets. 

Y a la final, cuarta ocasión en 25 años que llegaban las dos mejores raquetas del mundo. Medvedev no tuvo rival en el serbio. N. Djokovic - D. Medvedev (4-6, 4-6 y 4-6), en 2 h 15'. Djokovic que jugaba el partido 1.176 de su carrera profesional, se enfrentaba al más importante de todos ellos, porque estaba en juego el ser considerado el mejor tenista de la historia. Disputaba una final paralela con los nervios y la presión que pudiera sentir. y se pudo comprobar desde el primer juego cuando Medvedev se anotó la primera rotura con un 40-15 abajo. Quedaba un mundo, pero era una señal y así la interpretó el tenista ruso, que sólo había perdido una manga en el camino a la final con el neerlandés Van de Zandschulp. Disparó el marcador con un 2-0 y el público despertó decidiendo animar al serbio conscientes del momento histórico. De nada sirvió, Medvedev mantuvo intacto su servicio y en 36 minutos aseguraba el set por 6-4. 
La derrota en el primer parcial no era algo nuevo para Djokovic, que ya había ido a remolque en los cuatro partidos anteriores. El serbio tendría tres pelotas de rotura en el segundo juego de la continuación, pero se le escapó un 0-40. Esos son los pequeños detalles que pueden cambiar una final y Daniil, que jugaba para ganar su primer grande, parecía relativamente tranquilo, sobre todo cuando sacaba. Había cedido un único punto cuando el resultado era de 3-1 y terminó el primer asalto con tres. Novak tuvo una cuarta opción de 'break' en el cuarto juego. Con el punto controlado desde el resto, sonó la megafonía y el juez de silla hizo repetir el punto. 
La raqueta pagó toda su ira tras la quinta bola de rotura que se le marchaba y por su infortunio. Faltaba comprobar si notaría el golpe anímico. Era la primera vez en las dos semanas de competición en la que había perdido los papeles. Medvedev aprovechó el desconcierto de su adversario para hurgar en la herida y dar un golpe casi definitivo. Rompía el saque de Djokovic en el quinto juego y suya sería también la segunda manga obligando al mejor jugador del planeta a una remontada que sólo había logrado en seis ocasiones, la última en Roland Garros ante Tsitsipas. 
Sin embargo, Medvedev no quería formar parte de la historia negativa de ser de nuevo víctima de Djokovic y surgió con su mejor tenis en el tercer set para ponerse con un 4-0 parcial que dejó sin ninguna opción al campeón serbio, que sufrió la derrota más humillante y frustrante en las nueve finales que ha disputado en Flushing Meadows al no poder ganar el partido más importante de su carrera profesional. Se le escapó el primer tren para ser considerado el mejor de la historia. Djokovic, acabó llorando, y tan desquiciado que se cambió la camiseta antes del último juego. Hubo 'break', con dos dobles faltas de Medvedev con punto de partido, pero no hubo milagro. Daniil acabó siendo abucheado por derrotar al héroe. Así se las gasta la grada de Nueva York. 

Título y crédito a Medvedev, que se ha convertido en el tercer tenista ruso (varón) capaz de inscribir su nombre en el palmarés de los 'majors' y 21 años después de que lo hiciera Marat Safin aquí en Nueva York, y que empieza a discutir la tiranía del 'Big Three' en los grandes escenarios. Se habían repartido 56 de los últimos 65. Incluidas 17 de las últimas 18. Y la que no fue suya cayó del lado de Thiem en la pasada edición con ausencia de Nadal y Federer y descalificación de Djokovic.

Tuesday, September 14, 2021

Bandera de la Concha 2021. Y segunda Jornada


La segunda jornada de la 126ª edición de las regatas, continuaba con las mismas medidas sanitarias adoptadas por la pandemia del Covid este año 2021. Con presencia de público y aforo limitado al 20 % del habitual (unas 2700 personas), tras las regatas de la primera jornada, dos barcos seguían siendo algo superiores al resto en cada categoría; Arraun Lagunak y Orio en el caso de las mujeres y Hondarribia y Santurtzi, en el de los varones. 1"64 en el caso de ellas y 1"74 en el de ellos, es el suspiro de diferencia que separa la gloria del fracaso.
El resto de las embarcaciones femeninas estaban más lejos de la lucha por la Bandera y solo una por debajo de los 10" de diferencia (la también local Donostiarra). En el caso de los varones, la cosa vaiíaba y hasta cinco embarcaciones estaban en menos de 10", con muchas posibilidades para Zierbena (a menos de 4") y algo menos para Orio y Donostiarra (que remará en tanda diferente). Y con las buenas condiciones de mar como las que presentaba la bahía donostiarra no cabía mucho factor para la sorpresa. 



Regata femenina. Con un bonito día, justo después de la pleamar y el mar no tan bare como se esperaba, comenzaba la jornada puntualmente a las 10 h con la 
Primera tanda y donde el sorteo celebrado a primera hora, había deparado que el orden de calles fuera Hibaika, Chapela, Tolosaldea y Deusto. Fueron las gallegas las que cogieron la proa de regata dispuestas a recuperar tiempo con Deustu intentando no finalizar últimas y mandaron durante buena parte del primer largo. Luego Tolosaldea asumió el mando y en la ciaboga maniobraba primera con un tiempo de 5'06. Chapela lo hacía en segundo lugar a 3" y a continuación era Hibaika la que viraba dos segundos después, con Deustu cerrando la tanda con un crono de 5'14. 

Pasada la maniobra, todas las embarcaciones enfilaron hacia la calle 4, con las de Patxi Francés bogando con más fuerzas que nunca para intentar cerrar un largo en popare que les pudiese hacer escalar puestos en la general. Su tiempo en meta 10'48"46, a la espera de la segunda tanda, les hacía concebir esperanzas. En segunda posición a 10" finalizaría Chapela, tercera Hibaika marcando 11'04"00 y en última posición entraba La Tomatera con un crono de 11'10"56. Con esos tiempos, la embarcación gallega superaba a Deustu en la clasificación de la Bandera y a punto estuvo de hacerlo con Hibaika. 

Para la segunda tanda el orden de calles era, Orio, Arraun Lagunak, Donostiarra y Hondarribia. Por lo tanto las dos grandes favoritas remaban al lado. Con los cronos de la primera tanda en mente, salieron las oriotarras muy concienciadas de poder superar el 1"64 de desventaja. Arraun Lagunak desde la segunda calle dejaba hacer a su principal rival, con Donostiarra en tercer lugar y Hondarribía cerrando la regata. El primer largo fue muy intenso, y por momentos la Txiki volteaba el resultado de la regata. En la maniobra, las de Santi Zabaleta era las únicas en bajar de los 5', en concreto 4'49. Dos segundos tras ellas lo hacían las de Juan Mari Etxabe, y a 7 y 11" maniobraban Donostiarra y Hondarribia. Andrea Astudillo cogió el mando de la regata ante una mala maniobra de las amarillas y que les hizo salir de la baliza sin apenas ventaja.

Luego, defendiendo su calle, la patrona de la Lugañene obligó a Orio a permanecer en la suya, perdiendo fuelle palada a palada. Por detrás y bogando por la calle cuatro Donostiarra y Hondarribia mantenían su particular duelo. En un popare histórico, la embarcación local pudo abrir una ligera brecha de dos segundos que en una emocionante txampa final mantuvo hasta meta, marcando un crono de 10'33"56, siendo el anotado por Orio de 10'36"24. Quince segundos después entraba Donostiarra y cinco más tarde lo hacía Hondarribia, fuera de regata en todo momento y superada en la Bandera por Tolosaldea. La Torrekua II en cambio, pasados los primeros minutos de observación, se centró en buscar su remada para defender el tercer puesto de la regata del primer domingo. 

Arraun logra ondear su primera Concha, y lo hace 71 años después de que otra embarcación donostiarra lo hiciera. 
La Lugañene cierra de esta forma una temporada perfecta. Después de la Liga, el Campeonato de Gipuzkoa y el Campeonato de Euskadi, La Concha proporcionaba el broche perfecto. 


Regata Masculina. Los varones remaban a continuación en una de las ediciones más ajustadas que se recuerdan. 
Estando programada la salida de la primera tanda para las 11 h, el sorteo había deparado que por la calle uno remara Urdaibai, por la dos Cabo, por la tres Donostiarra y por la cuatro Ares. Gran partida de la embarcación local que consciente de su oportunidad, remando en tanda diferente a las favoritas, enseguida empieza a meter agua al resto de rivales, con bermeotarras y vigueses pujando por la segunda plaza y coruñeses sin opciones de victoria desde las primeras paladas. Empujados por la fe, los donostiarras mantenían el ritmo por fuera de la Isla y roa de regata enfilaban hacía la boya con los bermeotarras cada vez a mayor distancia. Viraron con un crono de 9'22", ocho segundos mejor que la Bou Bizkaia, once que Cabo y 22" mejor que la Santa Olalla. 

Para el largo de vuelta la embarcación local se tiró a la calle cuatro buscando el mejor rumbo, mientras por detrás Cabo no dejaba hacer lo mismo a Urdaibai. Nueve segundos era la diferencia de Donostiarra con las mejores y dándolo todo se presentaron en el Aquario bajando de los 19'. Finalmente en meta anotaron un gran crono de 19'16"54, que dejaba las espadas en alto y la incertidumbre para los de la tanda siguiente. Urdaibai entraba segunda marcando 19'26"96 con Cabo a su estela, tercera a 7". Más lejos y un crono de 20'03"16 llegaba en cuarta posición Ares. 

Para la segunda tanda las condiciones del mar habían empeorado ligeramente fuera, pero no lo suficiente como para impedir que la regata se resolviera por potencia. Alineadas por orden de calles remaban Zierbena, Orio, Santurtzi y Hondarribia. Con la ventaja de conocer y poder controlar los tiempos de la primera tanda, salió Orio mandando e intentando calcar los tiempos junto a Zierbena pegada a ella, por las primeras calles. Sestaotarras y hondarribiarras , sin inmutarse se vigilaban entre si, por las otras dos. Así se pasó por Santa Clara y con más protagonismo de Zierbena, fue Santurtzi la que cogió la proa de regata en el último tramo del primer largo y en vista de que se estaban alejando demasiado de los tiempos de Donostiarra. 
Tanto es así que en la ciaboga, La Sotera y la Ama Guadalupekoa viraban a la par anotando 9'30, nada menos que 8" peor que la Torrekua II. A dos segundos maniobraba Orio y a tres Zierbena. Solo le quedaba a Hondarribia remar el popare, para poder cerrar el poker de banderas que pocos han conseguido en las aguas donostiarras, y en la primera mitad los verdes mandaban en la regata, pero seguían por encima del tiempo de Donostiarra, aunque cada vez en menor. cuantía. Liderados por Ioseba Amunarriz no dejaron que Santurtzi cogiese el rumbo que deseaba y tampoco la dejaban tomar ventaja. 

La regata se acercaba a su desenlace y la Ama Guadalupekoa parecía tener la situación controlada, pendiente nada más que de La Sotera y con Orio y Zierbena teniéndoselas tiesas por detrás. Mejorando los tiempos de Donostiarra, al llegar a la isla no se esperaban la reacción de los morados que forzando el ritmo se escapaban palada a palada y se presentaban en la txampa final con más de medio barco por delante mientras los verdes, veían impotentes cómo no podían recortar la diferencia en esos últimos metros y se acordaban de los tres segundos de sanción por la salida falsa de la primera jornada.

 
El sensacional tiempo de Santurtzi en su agónico final fue de 19'11"03, aventajando a Hondarribia en 2"22, suficientes para mejorar el 1"74 con el que contaban de margen los guipuzcoanos. Tercera finalmente entraba Zierbena, tras luchar con Orio y cogerle la calle, entraba a 10", mientras la San Nicolás hundida en el último tramo y después del esfuerzo inicial, finalizaba cuarta a más de 16" y perdiendo la cuarta plaza con Donostiarra, que por 55 centésimas no arrebató la tercera a Zierbena. 
Han tenido que pasar 36 años para que Santurtzi volviera a ganar la bandera. 

La Sotera puede completar una temporada de vértigo.