Monday, December 23, 2013

Cto. del Mundo de Balonmano Fem. Serbia 2013.

Entre el 6 y el 22 de Diciembre se ha celebrado en Serbia la XXIª edición femenina en cinco sedes diferentes y donde 24 países se han disputado la supremacía de este deporte divididos en cuatro grupos de seis países. En el grupo A: Montenegro, Holanda, Francia, R. Congo, R. Dominica y Corea; en el B: Dinamarca, Brasil, Serbia, China, Japón y Argelia. En el C: Noruega, Polonia, Angola España, Argentina y Paraguay; y en el grupo D: Hungría, Alemania, Rumanía, R. Checa, Túnez y Australia. Los primeros cuatro de cada grupo disputaban los octavos de final. Los equipos restantes jugaban entre sí por los puestos 16 a 24. No hubo sorpresas y Francia, Brasil, Noruega y Alemania encabezaban sus grupos sin ceder un punto. Ningún equipo de los importantes se quedó fuera de los octavos.
España empezó la competición perdiendo (22-20) contra Noruega, vigentes campeonas del mundo. Partido muy complicado, en el que siempre fuimos a remolque y al descanso (11-10). Destacar la gran actuación de la portera noruega Lunde que impidió cualquier tipo de ilusiones de cara al marcador. Contra Polonia llegó la primera victoria (26-20) en un partido muy complicado. Al descanso empate a 11. Destacó la portera Silvia Navarro. En el tercer partido España derrotó a Argentina (24-19) en una actuación poco brillante. Contra Paraguay (29-9) fue el paseo que se esperaba dando minutos a todas las jugadoras y en el último partido de fase, contra Angola (30-21) comenzamos descentrados para poco a poco ir cogiendo ritmo e imponernos ya al descanso (14-10) después de ir muchos minutos por debajo. Con esa ventaja el resto del partido fue un discurrir de minutos pensando en el próximo rival.
A cuartos pasaron fácilmente Alemania (28-21 a Angola), Francia (27-19 a Japón), Hungría (28-21 a España), Brasil (29-23 a Holanda) y Noruega (31-21a la R. Checa) y más difícil para pasar lo tuvieron Polonia (31-29 a Rumanía), Dinamarca (22-21 a Montenegro) y Serbia (28-27 a Corea). España en un mal partido (sino el peor del campeonato) no pudo nunca plantar cara a Hungría y se despidió con mal sabor de boca del país balcánico.

Las semifinales nos depararon unos interesantes (luego no lo fueron tanto) Polonia & Serbia (18-24) y Brasil & Dinamarca (27-21) Y en la gran final Brasil se deshizo de las locales (22-20) en un partido muy reñido. A falta de cuatro minutos el marcador estaba 19-19. Después del empate a 20 las brasileñas en inferioridad lograron marcar y controlar el resto del partido. Tercero hizo Dinamarca al derrotar 30-26 a las polacas. La próxima edición en el 2015 en Dinamarca.

Monday, December 9, 2013

Campeonato de Europa de Cross. Belgrado 2013.

Victoria masculina de la mano de Alemayehu Bezabeh, que aprovechó la caída al paso por uno de los ligeros obstáculos del otro gran favorito, el turco Polat Arikan, para imponer un ritmo lo suficientemente alto para que el resto de los participantes no pudieran contactar con él y rompiendo la carrera desde la primera vuelta. Mientras Bezabeh se marchaba en solitario hacia la victoria, Arikan hacía lo imposible, después de recuperarse de la caída, por enganchar con el español, terminando finalmente segundo. Por detrás, el francés Chahdi no podía hacer nada por retener el bronce, con el español Marhum, el belga D’Hoedt y el británico Vernon recortando distancias en cada curva. Finalmente el bronce fue para Vernon en un final de foto finish con D¨Hoedt; quinto fue Chahdi, dejando a Mohammed Marhoum en una muy meritoria sexta posición. En el grupo perseguidor, carrera muy inteligente de Iván Fernández, terminando undécimo después de ir toda la carrera entre los diez primeros, con un espectacular Antonio David Jiménez ‘Penti’ tirando de galones y veteranía para terminar 13º en una carrera de menos a más. Toni Abadía completó un buen campeonato con un 22º puesto en su debut senior, y el peor, Javi Guerra, que no tuvo su día, en la 42ª posición. Mejor puntuación en la historia de nuestro país en un europeo de cross (31 puntos) precediendo en la clasificación a Bélgica (49) y a Gran Bretaña (60). Segunda victoria de Bezabeh a nivel individual y mayor ventaja sobre el segundo desde el año 2004 (21 seg).
En cuanto a las mujeres, lideradas por una enorme Iris Fuentes-Pila, 10ª posición final, se han proclamado terceras de Europa, (61 puntos), sólo cediendo ante Gran Bretaña (35) y Francia (54). Gran carrera de las españolas, que han sabido ir de menos a más corriendo en equipo y mejorando con creces ese amargo cuarto puesto del año pasado. Una carrera de altos ritmos ganada de forma incontestable por la francesa Sophie Duarte y con la favorita, la irlandesa Fionnuala Britton, en cuarta posición. Segunda terminó la británica Gemma Steel y tercera la portuguesa Dulce Felix. Diana Martín (14), Lidia Rodríguez (16), Marta Silvestre (21), Teresa Urbina (30) y Alba García (42), completaron el equipo español.
En categoría Sub-23 España fue octava, con Aitor Fernández (22) como el mejor. Por equipos venció Gran Bretaña e individualmente el belga Pierter-Jan Hannes. En mujeres, la Selección no presentaba equipo completo, con lo que renunciaba a competir por países. Venció Gran Bretaña y la mejor de nuestras atletas fue Tania Carretero (19).
En júniors venció el turco Ali Kaya y el mejor español fue Santiago Pardo (23). Por equipos se coronó Francia y España fue sexta. En mujeres la mejor Emelia Gorecka, británica de origen polaco, que condujo a su país a la victoria. La mejor española fue Cristina Espejo (17) y España terminó la décimo cuarta.

Tuesday, December 3, 2013

Marc Márquez, campeón del mundo MotoGP 2013

Marc Márquez, 17 de febrero de 1993, Cervera, muy cerca de Lleida. Se sube por primera vez a una moto con 4 años, como no podía ser menos en un ambiente familiar propicio. Comienza a competir sobre motos de campo y en 2001 logra su primer título de motocross en Catalunya. Al año siguiente debuta en velocidad y termina en la tercera posición del Campeonato regional. Sigue compitiendo a nivel local y en 2004 conoce a Emilio Alzamora, a partir de entonces su mentor y manager, inicia relación con la familia Monlau y se estrena como subcampeón catalán de 125 cc. En el 2005 (Open RACC 50 cc) y 2006 (125 cc Catalunya) ya sube a lo más alto del podio. En 2007 con 14 años le llega el momento de dar el paso al CEV sobre una KTM quedando 8º final y consiguiendo un primer puesto en su 3ª participación (Jerez). En 2008 debuta en el Campeonato del Mundo de 125cc, de la mano de Alzamora y del equipo Repsol, a lomos de una KTM acabando 13º a pesar de disputar cuatro carreras menos que sus rivales (por caídas) y subiendo a lo más alto del podio en Donington. En 2009 consigue su segundo podio y sus primeras poles acabando 8º y posicionándose como firme candidato al próximo título.
2010.La retirada de KTM del Mundial se tradujo en el fichaje de Marc por la escudería finlandesa Red Bull Ajo Motorsport. Tras dos años al manillar de una moto naranja, el de Cervera iniciaba una nueva aventura con Derbi, una montura que le permitió afrontar la lucha por el título con más garantías. Márquez explota por completo en la temporada 2010, logrando un total de 10 victorias y dos terceros puestos (12 poles) que le valieron, a la postre, para lograr su primer Mundial.
2011 es el año del salto a Moto2 de la mano del Team CatalunyaCaixa Repsol. Su comienzo en la clase intermedia no fue el esperado, ya que no consiguió puntuar en las tres primeras citas. Su exceso de ganas terminó haciéndole besar el suelo en Qatar, Jerez y Estoril. No sería hasta la cuarta prueba, Le Mans, cuando logra su primera victoria en la categoría. Después de subir al podio en ‘su casa’, en Cataluña, y volver a fallar en el sexto GP, Gran Bretaña, encadenó una serie de tres triunfos consecutivos que le metieron de lleno en la lucha por el título. Tres victorias más y dos segundos puestos le hicieron aterrizar en Australia con el liderato de la categoría ya en su poder. Dos incidentes, en Australia y Malasia, le impiden culminar una sensacional temporada acabando segundo detrás de Bradl.
En 2012, Márquez con la Suter, arranca como máximo candidato al título corroborándolo en Qatar, al lograr la victoria. Tras esta, llegarían ocho más y cinco podios (tres terceros y dos segundos) además de siete poles, que le auparían al final, al primer puesto de la clasificación general coronándose por segunda vez en su carrera deportiva como campeón del Mundo.
2013 es el año de la coronación del campeón más joven de la historia de MotoGP. Seis victorias y diez podios, además de 9 poles, le han bastado para conseguir el título. La temporada del de Honda ha sido casi perfecta. Sin rivales en pista por las ausencias de Pedrosa y Lorenzo por lesión, Márquez tomó el liderato en Alemania, encadenando una serie de cuatro triunfos consecutivos que le permitieron afrontar el resto de carreras con tranquilidad; tan solo se le puede achacar no haber subido al podio en Italia, tras cometer un error en los giros finales, y haber protagonizado varios incidentes polémicos que le valieron tres puntos de sanción. LLegó a Valencia después de desaprovechar las oportunidades previas de Australia y Japón con todo a su favor y no le hizo falta arriesgar más que un tercero para conseguirlo. Con este, su tercer título, Marc se convierte en un recordman (no los vamos a enumerar).

Saturday, November 30, 2013

Calendario SBK 2014 (Provisional)

La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) por fin ha presentado el calendario provisional del Mundial de SBK de 2014, donde se aprecia un intento de globalización del campeonato, que en las últimas temporadas se había disputado casi por completo en Europa.
Así, entran en escena los circuitos de Sepang (Malasia) y Phakisa (Sudáfrica), además de estar prevista la última carrera de la temporada (2 de noviembre) fuera de Europa (por confirmar). Comienza el 23 de Febrero, mantendrá 14 carreras, como en 2013, y terminará el 2 de Noviembre. Caen tres citas del año pasado: Silverstone (solo se disputará una carrera en Reino Unido, Donington Park), Nürburgring y Estambul. Además, cae el mítico Monza, que tantas polémicas ha creado en los últimos años por su ausencia de homologación FIM. El circuito era sede de SBK desde 1990 y lo había sido ininterrumpidamente desde 1995. En su lugar, la segunda cita italiana del calendario se disputará en Misano.
En Malasia no se disputaba una carrera de SBK desde 1993, (circuito de Johor) y será la primera vez que Sepang acoja una prueba del campeonato.
Por su parte, Sudáfrica (Kyalami) ha sido cita más habitual en el calendario, aunque desde 2010 no se celebraba ninguna prueba. En 2014 se estrenará el circuito de Phakisa, el antiguo Welkom, sede de los MotoGP en Sudáfrica entre 1999 y 2004.
Junto con Italia, España es el único país que mantiene dos fechas en el calendario: MotorLand Aragón (13 de abril) y Jerez (7 de septiembre).

Wednesday, November 13, 2013

Maverick Viñales, Campeón del Mundo de Moto3

Maverick Viñales, (12/01/1995, Figueras). Su padre le transmitió la pasión por las dos ruedas desde muy pequeño y a los 3 años de edad ya estaba compitiendo en los campeonatos de promoción catalanes. En 2002, con siete años, se hizo con el subcampeonato de Cataluña en 50 cc, y un año después arrasó en la Copa Metrakit MiniGP. En 2007 se proclamó campeón en la categoría PreGP 125 y repitió un año después ganando también el Trofeo Mediterráneo que se le había resistido el año anterior. En 2009 con la edad mínima cumplida llegó al CEV y en su primera temporada acabó subcampeón. Un año después se proclamó Campeón de España de 125 cc y también de Europa. En la temporada 2011 avalado por los buenos resultados del año anterior, el de Roses hizo su aparición en el mundial, de la mano de Aprilia con la edad mínima poder participar en un Gran Premio. Su estreno en la categoría de 125cc tuvo lugar en el trazado de Qatar, donde consiguió un brillante noveno puesto. Tras concluir duodécimo en Jerez y terminar cuarto en Estoril conseguiría su primera victoria en la siguiente, Le Mans. En una vibrante carrera que se decidió en la última curva, Viñales asombró a propios y extraños imponiéndose al líder de la provisional, Nico Terol, en su cuarta participación en la clase pequeña. ‘Mack’ se convirtió en el piloto español más joven en ganar un GP. Pese a no conocer la mayoría de los circuitos en los que rodaba, el catalán sumaría a su palmarés tres triunfos más (Holanda, Malasia y Valencia) y cinco podios; unos números excelentes para un debutante que le valieron conquistar al final de año la tercera posición de la última temporada de 125 y dar que hablar en el mundillo. En 2012, primera temporada de Moto3 de la historia. Con la marcha del campeón y subcampeón (Nico Terol y Johan Zarco) a Moto2, Viñales asumió la etiqueta de favorito. Se trataba solo de su segunda campaña en el Mundial, pero con su impresionante actuación el año anterior la consecución de la corona parecía algo factible. Sin embargo, las cosas no salieron como el 25 esperaba. Pese a que comenzó la temporada en lo más alto del cajón, ganando cinco de las nueve primeras carreras, en la segunda parte de la temporada varias caídas motivadas por el rendimiento de su Honda condicionaron sus opciones. Frustrado por la situación y descontento con su equipo, Avintia Racing Team, en el GP de Malasia amagó con romper el contrato y optó por no competir. El asunto se resolvió días después, con unas disculpas públicas acudiendo a la siguiente prueba disputada en Australia. Aunque luchó por defender la segunda plaza que entonces ocupaba, finalmente tuvo que conformarse de nuevo con la tercera posición. El primer título de Moto3 fue para Corteses y el segundo puesto para Salóm. En 2013 Maverick contaba con la misma KTM de fábrica que sus rivales y la experiencia de LaGlisse dentro del box. 10 podios en las 10 primeras carreras (igualando el récord establecido por Fausto Gresini en 1987) justificaban su opción al título. No obstante, Salóm y Rins eran rivales de cuidado y aunque su peor puesto fuera un quinto, en la recta final del campeonato se descolgó ligeramente contando con una desventaja de 22 puntos a falta de dos GGPP (50 puntos) para concluir el campeonato. Cuando todo indicaba que el Mundial se lo disputarían Alex Rins y Luis Salom, la fortuna se alió con el de Roses en Japón, donde ninguno de sus máximos contrincantes pudo sumar ningún punto. De esta forma, se llegaba a Valencia, última cita del año, con los tres pilotos en un puño. El que ganara seguramente se llevaría el campeonato. Mucha presión y Salóm se cae en las primeras vueltas, decidiéndose el título finalmente para Viñales en un mano a mano espectacular con Rins en la última curva y cuando parecía tener todo perdido. Al contrario que en sus dos primeras temporadas en el Mundial, Maverick no ha sido tan explosivo y no ha logrado muchas victorias (tres), pero apenas se ha bajado del podio. Esta regularidad unido a los problemas de sus rivales durante la temporada le ha permitido alzarse con un título que no ha merecido. Segundo ha sido Rins y tercero Salóm.

Wednesday, October 30, 2013

Pol Espargaró, Campeón del Mundo de Moto2.

A falta de la prueba de Cheste para terminar el campeonato, Pol Espargaró ha logrado proclamarse campeón del mundo en la categoría intermedia.
“Polyccio” nace en Granollers (Barcelona) el 10 de junio de 1991 en el seno de una familia motera y a la estela de su hermano Aleix (dos años mayor que él) entra en el mundo de la competición desde muy pequeño. En el 2004 es campeón de Cataluña de 125 cc y al año siguiente con 14 años es 5º en el Campeonato de España de Velocidad. Al año siguiente, 2006 se proclama campeón de España, su primer gran título, con Derbi. Este año debuta también en el Campeonato del Mundo, batiendo la marca que estaba en posesión de Jorge Lorenzo de ser el piloto más joven en puntuar en su primera prueba en el Mundial. Hizo 13º en Montmelló. Acabó en el puesto 20º con 19 puntos disputando 7 carreras. En 2007 cambia de equipo, consigue hacer su primer podio, en Estoril, un 4º (Jerez) y dos 5º (Montmelló y Assen) y acaba 9º con 110 puntos. Al año siguiente, 2008, también en 125 cc, con Derbi, vuelve a acabar 9º con 124 puntos, dos poles, una vuelta rápida, dos segundos y un tercero. No es hasta el año siguiente, 2009, cuando consigue subir a lo alto del cajón. Lo hizo dos veces en Indianapolis y en Portugal. 4ª posición final. Y en 2010, último de 125 cc, tres primeros, bajo la sombra de Márquez y Terol y tercer puesto final. En 2011 decide dar el paso a Moto2 bajo la tutela de Sito Pons y queda 13º con un segundo puesto en Indianápolis como mejor resultado. Y el año pasado queda 2º detrás de Márquez, ganando cuatro carreras y haciendo cinco segundos.
Este año el piloto del Tuenti HP partía como favorito al título pero dos caídas inoportunas y un invitado de excepción, Scott Redding, muy regular (tres primeros, dos segundos, tres terceros) y que fue líder en la clasificación general hasta la pasada carrera de Malasia, hicieron que gran parte de la temporada estuviera fuera del primer lugar. También se las tuvo que ver con su compañero de equipo Tito Rabat (tres victorias) y con algunos outsiders (Kallio, Torres y Terol, por partida doble) capaces de ganar carreras y restarle puntos. Pol Espargaró no desaprovechó la oportunidad que se le presentaba ante el infortunio de Redding y salió de Sepang como líder y, este fin de semana ha logrado convertirse en el decimoquinto campeón del mundo español.
Seis victorias y nueve podios, de momento, frente a Scott Redding, que ha conseguido 3 victorias y 7 podios le han supuesto el campeonato. Ambos subirán a MotoGP el año que viene y tendrán tiempo de demostrar su valía.

Friday, October 4, 2013

Calendario de MotoGP 2014 (Provisional)

Con bastante antelación, la FIM ha dado a conocer el calendario provisional del Campeonato del Mundo de MotoGP para la temporada 2014. Arrancará antes esta vez, el 23 de marzo en Qatar y finalizará el 9 de noviembre en Valencia. Se introducen los Grandes Premios de Argentina y Brasil y se cae el de Laguna Seca.
Como viene siendo habitual desde el año 2008, el Circuito Internacional de Losail en Qatar iniciará la temporada, para a  continuación dirigirse a Austin (Texas) por segunda vez. Argentina entra en el calendario de competición por primera vez desde 1999, con un circuito de nueva construcción, Termas de Río Hondo, mientras que el nuevo evento en Brasilia se ha programado para septiembre. El número total de Grandes Premios pasa de 18 a19 y en Europa solo dos carreras seguidas (por el tema de los viajes), en Septiembre, San Marino y Aragón.
23 Marzo Qatar, Losail International Circuit (carrera nocturna)
13 Abril Américas, Circuito de las Américas
27 Abril Argentina, Autódromo Termas de Rio Hondo
04 Mayo España, Circuito de Jerez – Sujeto a contrato
18 Mayo Francia, Circuito de Le Mans
1 Junio Italia, Circuito de Mugello
15 Junio Catalunya, Circuit de Barcelona- Catalunya
28 Junio Holanda, TT Assen (carrera en sábado)
13 Julio Alemania, Sachsenring
10 Agosto Indianápolis GP, Indianápolis Motor Speedway
17 Agosto República Checa, Automotodromo de Brno
31 Agosto Gran Bretaña, Circuito de Silverstone
14 Septiembre San Marino & Riviera di Rimini, Misano World Circuit Marco Simoncelli
21 Septiembre Aragón, MotorLand Aragón
28 Septiembre Brasil, Brasilia – Sujeto a homologación
12 Octubre Malasia, Sepang International Circuit
19 Octubre Japón, Twin Ring Motegi
26 Octubre Australia, Phillip Island
09 Noviembre Valencia, Circuito Ricardo Tormo-Valencia

Tuesday, October 1, 2013

Campeonato del Mundo de Ciclismo en ruta.

El portugués Rui Costa se ha proclamado campeón del mundo de ciclismo en ruta en Florencia (Italia) y los españoles Joaquim 'Purito' Rodríguez y Alejandro Valverde han sido plata y bronce respectivamente. Un final agridulce, puesto que el catalán acarició el oro hasta el último sprint.
La prueba de la Toscana se convirtió en una reedición de la pasada Vuelta a España. La lluvia caída durante gran parte del recorrido condicionó la carrera y varios ciclistas entre los que estaban el español Samuel Sánchez y el estadounidense Horner sufrieron caídas. Una de las más aparatosas fue la de Rigoberto Urán en uno de los últimos descensos. Salvo los accidentes, la carrera fue controlada tácticamente por el equipo italiano en la primera parte cediendo después ante la estrategia del equipo español, dirigido otra vez por Javier Mínguez. No obstante, en las primeras vueltas ambas escuadras cedieron el protagonismo a la británica. Una escapada de cinco corredores hizo reaccionar a Cavendish y compañía, que se tuvieron que emplear a fondo para neutralizar los ocho minutos de ventaja que llegaron a tener los fugados.
Los anfitriones no empezaron a enseñar sus cartas hasta el intento de escapada de Visconti junto al francés Gaultier, ya en la sexta vuelta. Pero la caída de Nibali a 35 kilómetros de la meta hizo cambiar los planes a Bettini. Visconti se dejó 'cazar' y Jonathan Castroviejo se puso a marcar el ritmo del pelotón al inicio de la última vuelta.
En los últimos kilómetros Purito Rodríguez lanzó un ataque en la subida a Fiesole que hizo una selección dura, descolgando a posibles rivales como Sagan o Cancellara. Solo  Valverde, el italiano Nibali, gran favorito del público, y el portugués Costa aguantaron el ritmo. Con dos españoles de cuatro fugados se veía segura la medalla, pero faltaba ponerle el color. Varias veces Purito arranca y Valverde se queda marcando a Nibali, que no se decide a seguirle, permaneciendo Costa agazapado, esperando su oportunidad. El líder del Katusha cogía efímeras ventajas que parecían dar esperanzas al equipo español, pero siempre era finalmente neutralizado. Hasta que a falta de dos kilómetros en una de las aceleraciones cogió una ventaja de casi 20 segundos que se antojaba definitiva. En ese momento salió tras él Costa, para sorpresa de Valverde y disgusto de Nibali, quien buscaba con la mirada al español para irse juntos a cogerle.
La indecisión provocó que el luso se fuera como una exhalación hasta Purito al que iba recortándole segundo a segundo. El español llegaba más cansado después de sus duros ataques y no pudo hacer nada ante el superior sprint del portugués. Por detrás, a 16 seg entraban Valverde tercero y un muy enfadado Nibali, cuarto, que veía cómo se le escapaba “su mundial” y a 31 seg el grupo. El favorito fue bien marcado por el equipo español, anulando la estrategia del equipo italiano durante la mayor parte de la carrera; pero no contaron con la sorpresa de Rui Costa. Tremenda decepción en la hinchada española. 
Valverde se convierte en el primer español en lograr cinco medallas, dos de plata y tres de bronce. Ninguna de oro que hasta la fecha solo Óscar Freire, en tres ocasiones, Igor Astarloa y Abraham Olano han conquistado. Por su parte, Purito suma su segunda medalla, después del bronce de 2009.

Monday, September 23, 2013

Eurobasket 2013. Eslovenia

En Eslovenia se acaba de celebrar la XXXVIII edición del campeonato de Europa de Baloncesto masculino. Con cuatro grupos de seis naciones cada uno, veinticuatro países que pasaron a esta fase final disputaron la competición en cuatro ciudades diferentes. En Liubliana y formando el grupo A, Ucrania, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel y Bélgica. En el grupo B, en Jesenice, Bosnia, Lituania, Macedonia, Montenegro, Serbia y Letonia. El grupo C se disputó en Celje con Polonia, Eslovenia, España, Croacia, R. Checa y Georgia. Y el grupo D estaba formado por Finlandia, Grecia, Rusia, Italia, Suecia y Turquía y jugaron en Koper.
En este sistema de competición pasan los tres mejores de cada grupo con los resultados de los partidos ya jugados acumulados, para conformar dos nuevos grupos de seis países del que saldrán los cuartofinalistas. Del grupo A pasaron, Ucrania y Francia con un partido perdido y Bélgica con dos. Sorpresa, la no clasificación de Alemania. Del grupo de la muerte, el B, pasaron Serbia, Letonia y Lituania, todos con dos partidos perdidos, al igual que Bosnia que no se clasificó por el average. Del C, España y Croacia con un partido perdido y Eslovenia con dos (España perdió con los locales) y del D Italia, con todos los partidos ganados, la sorprendente Finlandia que perdió un partido y Grecia, dos.
El primer grupo quedó integrado por Serbia, Lituania, Francia, Ucrania, Bélgica y Letonia y el otro con Croacia, Eslovenia, Italia, España, Finlandia y Grecia. España en esta fase perdió dos de los tres partidos, con Grecia y con Italia, ofreciendo las primeras dudas sobre su juego. Finalmente fue cuarto de grupo. Los cuatro primeros pasaron enfrentándose en orden inverso con los del otro grupo. A España le correspondió Serbia (las malas lenguas aseguran que se dejó ganar con Italia para evitar a los Lituanos) a la que arrasó (60-90) y pasó a semifinales para jugar contra Francia. En los restantes partidos de cuartos de final, Eslovenia perdió con Francia (62-72), Croacia ganó a Ucrania (84-72) y Lituania a Italia (81-77). Y en semifinales después de ir ganando a Francia de 12 puntos y tras una prorroga, nos apeó de la final (62-75). En la otra, Croacia perdió ante Lituania (62-77). Por fin en la fran final Francia consiguió su primer trofeo tras imponerse a Lituania por 80-66.
España de más a menos, como viene siendo tónica habitual en el deporte patrio últimamente, falló en los momentos claves. En la lucha por el bronce se impuso a Croacia 92-66. ¡Y el mundial a la vuelta de la esquina! 

Friday, September 20, 2013

La Vuelta 2013. Chris Horner

Acaba de finalizar la 68ª edición de la ronda española. Una edición diferente, por no decir rara a nuestro entender. Visto el mapa del recorrido parece una Vuelta como tantas otras por casi todo el territorio peninsular, pero analizándolo en detalle, no. Son como etapas sueltas cogidas con pinzas, para disputar en los días adecuados, terminando en Madrid el día que toque. Sin orden ni concierto. No hay continuidad y se obvian autonomías. Vuelta montañosa (9 etapas en alto) propicia para escaladores (españoles sobre todo).
El vencedor, Chris Horner, sin duda ha sido el gran nombre de La Vuelta 2013 a la que ha dado hoy colofón el casi obligado sprint de Madrid. Y no sólo por su triunfo, sino por el hito, inconcebible, de hacerlo con casi 42 años cumplidos. El gran protagonista y la gran sorpresa de la carrera. Pasará a los anales del ciclismo. Sus méritos son incuestionables: dominador en la montaña, dos victorias de etapa y el mejor entre los favoritos el día decisivo: en el Angliru. Todo un personaje. Se lo merece. La edad y otras peculiaridades del singular corredor americano han hecho correr ríos de tinta y han estado en boca de todos. Como la de subir todo el rato de pie sobre la bici. O la de su querencia por las hamburguesas, incluso estando en competición. Pero no todo ha sido Horner. Sus rivales, los animadores de la carrera, los grandes nombres que preparaban el Mundial, los puntos más relevantes del recorrido o las inesperadas revelaciones han ayudado también a dar forma a una Vuelta que, no obstante, será fundamentalmente recordada por la edad de su ganador.
Vincenzo Nibali. Segundo. El gran derrotado. Ha pagado su flaqueza en la última semana. Pero ha caído como lo que es, un campeón. Murió matando y camino de la cima del Angliru metió a Horner en el cuerpo dudas que no tenía de inicio. Sus seis latigazos al americano no se olvidarán en tiempo.
Alejandro Valverde. Tercero. Pagó el esfuerzo del Tour de Francia y no alcanzó el brillo de sus mejores días. Pero fue regular como pocas veces para sumar quinta presencia en el podio final, la más modesta, en el escalón más bajo.
Joaquim Rodríguez. Cuarto. Le penalizó el mal inicio. Fue recuperándose e intentó repetir la estrategia del Tour remontando en la última semana. Le faltaron fuerzas en el Angliru pero al menos sumó una victoria de etapa en el Naranco. Como Valverde, pagó los esfuerzos en Francia y ahora apunta al Mundial de Florencia. Donde ambos liderarán a la selección española de Javier Mínguez.
El ciclismo francés. Asoma la cabeza un ciclismo otrora dominador y desaparecido en las últimas décadas. No ha estado en el meollo de la carrera, la general, pero cuatro etapas es un botín espléndido para Francia. Aunque hayan llegado gracias a escapadas. El doblete Warren Barguil en Castelldefels y Formigal y los triunfos de Alexandre Geniez y Kenny Elissonde en Peyragudes y L´Angliru no son poca cosa. Y menos si los logran chavales de entre 21 y 25 años.
Dani Moreno y Nicolas Roche. Animadores en la primera parte de La Vuelta, sumaron tres triunfos entre ambos y llegaron a postularse como candidatos. Se fueron apagando después, pero aun así han redondeado una gran carrera, al acabar en el Top 5 y el Top 10, respectivamente. Roche, asumiendo la responsabilidad en Saxo, y Dani sin dejar de ser el gran apoyo, físico y moral, de "Purito".
Fabian Cancellara, Tony Martin y Philippe Gilbert. Con el Mundial como telón de fondo, tres de las más acreditadas locomotoras del pelotón cumplieron. El suizo tirando de su líder Horner y del resto del RadioShack cuando fue preciso. El alemán con una maravillosa aventura en Cáceres que murió a apenas 20 metros de hacer historia. Y el belga acertó en la diana en Tarragona tras varios intentos.
Los traslados. Ha habido muchos y muy variados. La mayoría largos, pero dos eternos; el que partió la carrera en dos, de Granada a Zaragoza, y final de Asturias a Madrid. No gustaron a los corredores, pero la crisis económica manda ya también en este tipo de detalles.
9. Hazallanas, Envalira, Formigal y L´Angliru. Claves en el recorrido. Hazallanas destapó definitivamente a Horner; el colosal Envalira amenazó con helar el pelotón y mandó a casa, ateridos, a gente bragada como Ivan Basso, Luis León Sánchez y Haimar Zubeldia, tres entre otros muchos; Formigal fue el principio del fin del favorito Nibali; y L´Angluri, como se preveía, decidió la carrera. 
¿Los sprinters? Escasos en la salida en Galicia y sin oportunidades debido al recorrido, han estado casi desaparecidos. Sólo el prometedor Michael Mathews ha tenido sus momentos de gloria. Dos. Y el segundo en Madrid. También Daniele Ratto se llevó una etapa. Pero fue en `territorio comanche´, en el Collado de La Gallina. Donde no se dejó llevar por el brillo de los focos y se reivindicó en lo que es: "un sprinter".

Tuesday, September 17, 2013

Liga ACT 19ª (Portugalete) y 2ª J PlayOff ascenso.

Zierbena ha conseguido volver a la élite del remo tan solo un año después de consumarse su descenso a la Liga ARC. Los hombres de Patxi Francés completaron el buen trabajo realizado el sábado en aguas de Bermeo y en la ría de Portugalete volvieron a dominar la regata de principio a fin. Los galipos han sido la excepción en un play-off marcado por la igualdad. Con un Zumaia que se ha hundido a medida que avanzaba el fin de semana, tres equipos han peleado hasta la última palada por hacerse con la segunda plaza de ascenso. Finalmente ha sido Cabo da Cruz quien se ha hecho con el pasaporte a la élite. Las cinco embarcaciones afrontaron el recorrido de Portugalete en el orden inverso a la clasificación de la víspera, por lo que Lekittarra tuvo que ser la primera en bogar sin referencias de sus rivales. Los hombres de Josu Aboitiz echaron el resto y cuajaron una magnífica regata.   La tripulación de Lekeitio sabía que tenía que exprimirse y esperar que la combinación de puestos entre sus rivales le permitiese colarse entre los dos primeros. La primera referencia fue esperanzadora, ya que era primera con un segundo de ventaja sobre Meira y dos sobre Zierbena. Zumaia perdía tres segundos y Cabo da Cruz, siete. A partir de ahí la maquinaria de los galipos volvió a funcionar a todo trapo y Zierbena saltó al primer puesto de las siguientes referencias. A mitad de regata quedó claro que Zumaia no aguantaría el tipo, pero la segunda y la tercera ciaboga fueron un castigo para los corazones de Isuntza, Meira y Cabo da Cruz. Las referencias bailaban por márgenes de uno o dos segundos y tan pronto era un equipo el que se veía en ACT como lo era otro. Finalmente, Zierbena ganó la regata. Lekittarra paró el reloj con solo medio segundo más. Meira fue tercero y Cabo da Cruz, cuarto. Los de Cabo sumaban los puntos justos para superar a los de Josu Aboitiz y a los de José Manuel Francisco.
En cuanto a la última regata de la liga ACT 2013, en la primera tanda remaron Tirán, San Pedro, San Juan y Portugalete y fueron los locales quienes desde el primer largo se fueron a por la victoria, ganando con un tiempo de 19:30:53, que les permitió ser terceros en la general. A quince segundos entró San Juan segunda y cuarta general, tercera entró Tirán remontando en el último largo a San Pedro, última.
En la tanda de los gallos con la liga ya decidida, remaron por orden de calles Hondarribia, Urdaibai, Kaiku y Orio. Los sestaotarras salieron decididos a llevarse su novena bandera del año y desde el comienzo impusieron un ritmo imposible de seguir para el resto. Ganaron con un tiempo de 19:19:81. A diez segundos entró Urdaibai, y más lejos lo hicieron Hondarribia y Orio. Bonito broche final de una temporada a olvidar para las embarcaciones cántabras.

Sunday, September 15, 2013

Liga ACT 18ª (Bermeo) y 1ª J PlayOff ascenso.

Primera jornada del Play off de ascenso y las cinco embarcaciones implicadas salieron a por las dos plazas sobre el mar picado de Bermeo en el siguiente orden, Zumaia, Meira, Lekittarra, Zierbana y Cabo da Cruz. Estas dos últimas sabedoras de los tiempos de las anteriores controlaron en todo momento la regata. Consiguieron prácticamente toda su renta en un segundo largo donde los vizcaínos sacaron 11 segundos de ventaja y los coruñeses 10, una dinámica en la que también salieron perdiendo Zumaia y Lekittarra. Ganó Zierbana con un tiempo de 20:59:32, segunda entró Cabo a doce segundos. Zumaia tercera, cuartos los de Meira, que no se encontraron a gusto en ningún momento y última Lekittarra, estos tres en menos de 60 centésimas y a 19 segundos del vencedor. Sin duda la entrada de rachas de viento perjudicó a los tres primeros barcos en realizar la contrarreloj y beneficiaron a los dos últimos.
En la primera tanda de la Liga San Miguel, bogaron por orden de calles, Portugalete, Tirán, San Pedro y San Juan. Los moañeses se impusieron gracias a una pésima maniobra de Portugalete en la primera ciaboga, sacando al final más de siete segundos a Portugalete, 15 a San Juan y 21 a San Pedro.
En la tanda fuerte Orio, Hondarribía, Urdaibai y Kaiku se enfrentaron por la penúltima bandera. Enseguida Kaiku se desentendió de la pugna por la victoria, más interesada por la consecución de la Liga, y dejó el protagonismo en manos de los locales y de Hondarribía que comando casi toda la regata. Un último largo de los que hacen afición nos deparó un mano a mano espectacular entre las dos embarcaciones y que en la txampa final resolvieron los bermeanos. Orio no pudo soportar el ataque final de Kaiku y acabó cuarta. Urdaibai se llevó la bandera y Kaiku matemáticamente, su séptima Liga ACT.

Monday, September 9, 2013

Bandera de La Concha. 2ª Jornada


En la tanda de consolación bogaron Donostiarra, Portugalete, San Pedro y Tiran. Desde el principio Portugalete enseñó la proa a sus rivales intentando recuperar el tiempo perdido el domingo pasado. En la ciaboga a más de seis segundos giraban Tirán y San Pedro (por ese orden) y a más de 20, Donostiarra. Como de costumbre Tirán sacó su mejor remada en el largo de vuelta. Primero para comenzar a reducir diferencias de un modo paulatino, hasta pegarse a Portugalete y a falta de 300 metros para dejarla atrás de manera definitiva aunque el crono solo marcase dos segundos de margen en la línea de meta. Por detrás (a doce seg) llegó San Pedro, cuyo rendimiento fue diametralmente opuesto con respecto al primer día. Únicamente la donostiarra se mantuvo en su papel en las dos jornadas.
En la tanda de honor los gallos, con Kaiku por la uno, Orio, Urdaibai y Hondarribia nos ofrecieron un espectáculo, un canto al remo. Una de esas regatas que hacen afición. En el aspecto deportivo, hubo de todo: alegrías, tristezas, mucha emoción y una tensa polémica final. A diferencia de lo que se preveía en un principio, y en beneficio del espectáculo, las calles no fueron un factor clave. El inicio de la prueba estuvo marcado por un intento de romper la regata por parte de Kaiku. La Bizkaitarra salió a todo gas, imponiendo una buena remada, pero no consiguió coger la proa de la regata con solvencia, con lo que Urdaibai y Orio rápidamente le dieron caza. Por detrás, Hondarribia sabía lo que tenía que hacer para llevarse el título y se dejó unos metros en la parte inicial. Nada alarmante.
Pasada la isla de Santa Clara las cuatro embarcaciones enfilaron emparejadas la ciaboga exterior. Todos tuvieron una maniobra limpia y el show continuó su curso. Era la hora de volver y de empopar bien el bote para aprovechar lo mejor posible las pequeñas olas que se presentaban en el camino. Es públicamente reconocido que Ioseba Amunarriz, patrón de Hondarribia, es un sheriff en estas lides, y ayer volvió a demostrarlo. Puso a su trainera en cabeza en el tramo medio del retorno a tierra, haciendo soñar a sus vecinos con lograr una victoria épica. En el otro lado de la balanza estuvo Gorka Aranberri. El joven se erigió, sin quererlo, en una parte importante del resultado final de la regata. Corría el minuto trece de la regata y la Ama Guadalupekoa lideraba con menos de un segundo de diferencia con respecto a Orio y a Urdaibai. Los txos eran vecinos de calle de los verdes y se acercaron demasiado a la calle 4. Tanto que chocaron palas. La Bou Bizkaia siguió con su remontada en busca de la victoria en la jornada y en la regata.

Ese fue el gran momento de los bermeotarras, que repitieron la misma gran txanpa final del pasado domingo y cogieron un segundo de ventaja que a la postre fue definitivo. Los últimos 200 metros fueron de lo más excitante. Emparejados los tres de cabeza, nadie podía aventurar quién se llevaría el gato al agua y, entonces, apareció Orio, forzaron una última serie de remada corta, adelantaron a Hondarribia y a punto estuvieron de adjudicarse la victoria de la jornada. Finalmente, Urdaibai aguantó  el tirón de los aguiluchos y se llevó la victoria por 0.66 segundos. A 1.06 llegó la Ama Guadalupekoa, cerrando el trío de los mejores. Por contra, Kaiku no levanta cabeza y se volvió a dejar un mundo en popare, terminando a 15 segundos. Tras la reclamación de Hondarribía y la consiguiente descalificación de Urdaibai, todos mejoran una posición, la regata se la lleva Orio y la bandera se fue a Bidasoa por undécima vez y después de 45 largos años.  

Monday, September 2, 2013

Bandera de La Concha. 1ª Jornada

La regata de clasificación celebrada el jueves nos deparó la sorpresa de la no clasificación de ningún barco cántabro (cosa que no ocurría desde 1969) y el buen estado de forma de Portugalete (mejor tiempo) y Orio confirmando su presencia entre los mejores junto a la Donostiarra el domingo.
La primera jornada de la Bandera de La Concha abrió un abanico de posibilidades entre cuatro traineras: Urdaibai, que ayer se mostró como la más fuerte, Orio, Hondarribia y Kaiku, a las que se puede sumar San Pedro si cuenta con la mar a su favor.
El sorteo de las tandas dirimió que en la primera bogaran Tirán, San Pedro, Orio y Urdaibai. La pugna entre Urdaibai y Orio fue muy intensa e igualada. La primera que tomó la ciaboga fue la 'Bou Vizcaya', pero por detrás los oriotarras tan sólo cedían un segundo. San Pedro tampoco se quedaba descolgado y mantenía vivas sus opciones para el largo de vuelta. El que no contaba para el resultado final era Tirán, ya que los gallegos comenzaron a ceder segundos por la calle uno desde las primeras paladas. En el largo de vuelta, en el que se suele decantar la regata, la pugna entre Urdaibai y Orio fue de poder a poder y con alternativas en la proa de la regata e incertidumbre por el resultado final se llegó a los últimos quinientos metros. Fue en ese momento cuando los bermeotarras hicieron una serie bogando a 42 paladas por minuto para lograr empopar y distanciar ligeramente a los amarillos, que tardaron en reaccionar. Al final 19:17:14 para Urdaibai, Orio a seis segundos y más lejos San Pedro y Tirán, por ese orden. 

En la segunda tanda, conocidos los tiempos de la primera,  los botes bogaron de acuerdo al siguiente orden de balizas: Donostiarra, Kaiku, Portugalete y Hondarribia, de la uno a la cuatro. Los de José Luis Korta sabían ya en ese momento que tenían que romper la regata desde las primeras paladas y que sus compañeros de serie, sobre todo los de Hondarribia, eran malos compañeros de viaje a la hora de navegar popa a la ola. Lo intentaron desde las primeras paladas, y llegaron a contar con tres segundos de ventaja, pero la 'Amaguadalupekoa' resistió el empuje de los vizcaínos y se plantó en la ciaboga con solo dos segundos de desventaja. El largo de vuelta, 2.778 metros, se hace largo. Los fronterizos bogaban por la calle cuatro la más próxima de la isla de San Clara y comenzaron a demostrar que pocos como ellos saben navegar popa a la ola. Varias empopadas al salir de la ciaboga comenzaron a consolidar su victoria. Por detrás la 'Bizkaitarra' de Kaiku se salía de remada y comenzaba a perder contacto con los hondabitarras. Los segundos se acumulaban en su contra y la cabeza de los remeros perdían la concentración de la que han hecho gala en otras regatas. Una vez dentro de la bahía donostiarra, Hondarribia supo mantener su ventaja, incluso ampliarla, para llegar a la baliza de meta con diez segundos de ventaja sobre los de José Luis Korta y diecisiete sobre Portugalete. Donostiarra a casi un min. De cara a la segunda jornada está todo por decidir. Urdaibai tiene una ligera ventaja sobre Hondarribia de tres segundos, seis sobre Orio y trece a Kaiku, la gran derrotada de la jornada. Los de Salsamendi saben que está todo por hacer y que Hondarribia y Orio han dado un paso al frente para llevarse la bandera. El que más herido sale de esta primera jornada, que no muerto, es Kaiku, pero aún así es un rival muy complicado del que se puede esperar todo. Trece segundos no es una desventaja inalcanzable.

Tuesday, August 27, 2013

Liga ACT 16ª (Portugalete) y 17ª (Castro Urdiales)

Muy mal le tienen que ir las cosas a Kaiku para perder la Liga San Miguel de remo. En Portugalete volvió a hacerse con una nueva bandera sin encontrar oposición.
La tanda inicial comenzó con sorpresa. Castro cogió la delantera al resto y remó decidida a dar la campanada. Pero Astillero le cogió la estela y en el segundo largo abortó su idea para asaltar la popa. Hasta el final del tercer largo, la lucha entre ambas embarcaciones por el primer puesto estuvo estrecha, pero al final ganó el más fuerte, el de siempre con un tiempo de 20:19:05. Por detrás, Zumaia cogió la tercera posición, una plaza que al principio no tuvo asegurada ante el acecho de Pedreña, finalmente cuarta.
La segunda tanda tuvo poca historia. San Juan arrancó muy bien tomo la popa y ya no la soltó hasta alcanzar la meta. San Pedro mal, fue desde el segundo puesto hasta el último. Primero le rebasó Portugalete  2º y luego Tirán 3º, para entrar a más de 30 seg.
La tanda de honor tal cual comenzó, terminó. Kaiku volvió a demostrar su fortaleza en una jornada en la que Orio volvió a demostrar sus debilidades. La Bizkaitarra no dio opciones al resto y sacó todo su gran potencial. Solo le pudo aguantar Urdaibai, a lo lejos, para ocupar la segunda plaza. Hondarribia que no pudo seguirle 3º. La San Nikolas no tuvo su día y se vio relegada al último lugar y séptimo general. 

En Castro Urdiales la mañana era de tópicos: última regata antes de La Concha, alineaciones pensando en reservar fuerzas, falta de emoción con todo decidido en la general... La pelea por el trapo empezó ya en la primera tanda, con Astillero tomándose la regata como si de una contrarreloj se tratase. El equipo sabía que se iba a levantar el viento y que las condiciones de la mar iban a empeorar bastante para las otras mangas, por lo que podía dejar un tiempo difícil de superar. A su espalda, Zumaia y Pedreña dejaron una bonita txanpa final que finalmente ganarían los cántabros. Y Castreña ya en la primera ciaboga era el último y poco a poco se fue hundiendo, perdiendo de vista a sus rivales y sentenciando su descenso de categoría por primera vez en su historia.
En la segunda tanda San Juan y Tirán pugnaron en la cabeza durante tres largos, mientras un irreconocible Portugalete que no querían gastar energía en Castro entró última. Los gallegos lo dieron todo en el último largo y, además de dejar atrás a San Juan, consiguieron mejorar in extremis el tiempo que había dejado Astillero en la anterior manga. Lo hizo por solo siete centésimas y para desbancar a los cántabros hubo que echar mano de foto finish. Tercera fue San Pedro.
Kaiku doble vencedor
Con el campo de regatas mucho más movido que cuando empezó la prueba, Kaiku, Hondarribia, Orio y Urdaibai arrancaron la tanda de honor. El líder de la Liga aprovecho el abrigo del espigón en la calle uno y se hizo con la proa de la regata en el primer largo,  pero tras una mala ciaboga permitió que le alcanzasen los otros tres botes. Fue entonces cuando llegaron los minutos más bonitos de lo que va de temporada. Las cuatro traineras completaron el segundo largo a la par. Tras el segundo giro, la Bizkaitarra volvió a afianzarse en cabeza y, de nuevo al abrigo del espigón, abrió una brecha de dos botes. Los remeros de Kaiku se exprimieron al máximo y en línea de meta consiguieron rebajar en algo menos de dos segundos el tiempo de Tirán y llevarse la bandera. Más allá de su popa, Urdaibai y Orio peleaban pala con pala, que finalmente fue para Orio por 18 cent. (5º general) mientras que Hondarribia llegó última y 7ª en la general.



Wednesday, August 21, 2013

Campeonato del Mundo de Atletismo. Moscú 2013

¡¡Menuda depresión!! Remitiéndonos sobre todo a la actuación española, se han conseguido 2 bronces y 3 finalistas para un total de 37 posibilidades. Se han batido dos Records de España, el (20.47) de Bruno Hortelano en 200 m y el de 4x100 m masculino (38.46).
Los medallistas: El murciano Miguel Ángel López en 20 km marcha, y la cántabra Ruth Beitia en salto de altura. Aunque ninguno de ellos estaba entre las medallas seguras, sí que es verdad que partían con opciones. Gran éxito personal el conseguido por ambos y una gran alegría para los seguidores del atletismo.

Los finalistas: Eusebio Cáceres (4º en longitud) partía con la mejor marca en la calificación con 8,25 m y era un firme candidato a medalla (8,37 este año), pero el salto de 8,26 m de la final no le sirvió para nada. Tres hombres saltaron más. A tan solo 1 cm del bronce y a 3 de la plata, pero el oro (muchos lo daban por hecho) estuvo muy caro, 8,56 mejor marca mundial del año para el ruso Menkov. Alessandra Aguilar (maratón) y Beatriz Pascual (20 km marcha) hicieron una carrera de menos a más, "recogiendo cadáveres", para terminar 5ª y 6ª respectivamente en sus pruebas.
También destacaron los jóvenes marchadores Álvaro Martín (24º), Julia Takacs (9ª) y Lorena Luaces (18ª) en los 20 km marcha. El maratoniano Javi Guerra (15º), Loli Checa (10º) en 5.000 m, Bruno Hortelano (semifinalista en 200 m y RE), el relevo 4x100 masculino (Eduard Vives, Sergio Ruiz, Bruno Hortelano y Ángel David Rodríguez) que batieron el RE y fueron 9º; y los obstaculistas Diana Martín y Ángel Mullera (11ª posición ambos) en 3.000m obstáculos. Mención especial merece el eterno Jesús Ángel García Bragado. Con 43 años participaba en su undécimo mundial, convirtiéndose en el atleta con mayor número de participaciones de la historia, consiguiendo finalizar los 50 km marcha 12º, con un gran crono y siendo el primer español en meta. Sencillamente espectacular.
Las decepciones: sobre todos los varones, Angel David Rodríguez en el 100 m, no pasó de las series, Kevin López y Luis Alberto Marco, cayeron en semis de 400 m, David Bustos, no pasó de series en el 1500 m, Sergio Sánchez penúltimo en su serie, Lamdasem, retirado en la maratón, Casañas 9º en y Pestano, penúltimo en la final de disco con marcas malas.
Entre los atletas de otros países, destacar los 3 oros de los jamaicanos Usaint Bolt y Shelly Fraser  en 100m, 200m y 4x100m. El oro de la rusa Yelena Isinbayeva en pértiga con intento de recort del mundo, en el día de su retirada, el doble oro de Mo Farah, el británico de origen Somalí, en 5.000 y 10.000 m o los 18 m en triple del francés Tamgho, los 2,41 m en altura del ucranio Bondarenko, por ejemplo.
En definitiva, se sigue confirmando el descenso del atletismo español, no tanto en las medallas sino en la cantidad de finalistas y llama la atención el bajo nivel del medio fondo cuando antes era coto nacional comparado. Trigésimo primer puesto en el medallero y decimoquintos entre los europeos. Pobre balance aunque Odriozola diga otra cosa.
 

Monday, August 19, 2013

Liga ACT 14ª y 15ª (Zarautz)

En la jornada del sábado remaron en la tanda más humilde y por este orden, Castreña, Astillero, Pedreña y Zumaia y desde el primer largo Astillero decidió que esta no era tanda acorde a sus pretensiones y gano de calle a punto de rebajar los veinte minutos. A más de 20 seg. entró Zumaia, Pedreña tercera y Castreña última a casi 50 seg.
En la segunda tanda Portugalete, Tirán y los vecinos San Pedro y San Juan disputaron una regata mucho más igualada. Las dos primeras ciabogas las hacía en cabeza San Pedro con Portugalete a medio bote pero en la tercera giraron a la vez y en el último largo Portugalete impuso su remada sacándoles más de nueve segundos. Bonita la lucha entre las otras dos embarcaciones imponiéndose al final San Juan a los gallegos por menos de un segundo.
En la tanda de los gallos, remaron Urdaibai, Kaiku, Orio y Hondarribia. La Bizkaitarra dejó a medias su habitual ejercicio de autoridad. Iba camino de repetirlo en los largos de ida, pero se quedó a falta de rematarlo en los de vuelta. Los cuatro segundos sobre Hondarribia del final, los logró con las olas de proa. La Ama Guadalupekoa sacó su carácter respondón y no dejó de atosigar y pisarle los talones. En tres segundos giraron las cuatro embarcaciones en la primera ciaboga, tras la cual Kaiku tiró de manual, aplicó todos sus caballos en la arrancada posterior y metió cinco segundos a Hondarribia y Orio, con Urdaibai manteniendo el tipo a tres. Ahí llego la constatación de que la Ama Guadalupekoa y la Bou Bizkaia, segunda y tercera respectivamente, afinadas, son difíciles de superar en popare y ahí llego el tropezón de Orio. El único de la jornada y que le supuso ser última de la tanda. 

El domingo comenzó la jornada con la primera tanda en la que remaban Castreña, Zumaia, Tirán (tras la mala tarde anterior) y Pedreña.  Los gallegos no tuvieron ningún problema para imponerse, Zumaia, tercera volvió a ser muy superior a Castreña y acechó a Pedreña que hizo segunda. Con chispa pero asentada, rítmica pero homogénea, la Telmo Deun metió miedo a sus futuros rivales del play off, una realidad salvo accidente.
En la segunda tanda bogaban Portugalete, San Juan, Astillero, que ascendía de la primera y San Pedro. Los cántabros ejercieron de coloso a quien no se le discute en cuanto sus rivales tuvieron que abrir sus remadas para asentar un ritmo llevadero. Metió tres segundos a San Juan y cinco a Portugalete y San Pedro en los últimos dos minutos del primer largo y mantuvo a raya a los tres hasta el final. Quinto tiempo en la general. De increíble hace tres semanas a convincente hoy, San Juan, más estabilizado a lo largo del verano, fue siempre quien más de cerca persiguió a Astillero. San Pedro tercero, firmó una regata más completa que el día anterior, manteniendo la regularidad durante los cuatro largos y batiendo a la cruz de la moneda esta vez, Portugalete.
En la tanda de honor Kaiku, Orio, Hondarribia y Urdaibai. Kaiku quiso acallar cualquier atisbo de revuelta en el primer largo. Hondarribia y Urdaibai ya se habían desmelenado mucho la víspera acercándose a cuatro y seis segundos. Exhibió su remada en los cinco minutos iniciales para dejar claro quién es el jefe. Cinco segundos a Hondarribia y Orio y siete a Urdaibai. Sólo la Bizkaitarra puede ejercer semejante autoridad con las olas de proa. También de Kaiku fue la arrancada más veloz tras el primer giro, pero entre las balizas exteriores e interiores Urdaibai le recortó cuatro segundos y medio mientras Hondarribia y Orio lograban empatarle.
En la tercera ciaboga dos segundos a Urdaibai y Hondarribia, tres a Orio. Tomando la primera ola del largo final y después de enfilar el bote, ampliaba su renta a siete segundos sobre Urdaibai que, lejos de conceder a los sestaotarras una gloriosa celebración, aceleró, a 39 paladas desde la baliza, para acabar mirando sin miedo a los ojos a la autoridad y lanzarle un descarado desafío.  Dos simbólicas centésimas le otorgaron la victoria moral del día. Orio tercera remontando a Hondarribia. En definitiva regata para Urdaibai y bandera para Kaiku. 
 
 

Tuesday, August 13, 2013

Liga ACT 12ª (Hondarribia) y 13ª (Pasajes de San Pedro)

Buena tarde de regatas la del sábado en la bahía de Hondarribia. Después del “inpass” por la disputa del Campeonato de España se reanuda la competición en estas aguas. En la primera tanda remaban, por orden de calles, Astillero, Zumaia, Castreña y Pedreña. Desde la primera palada Astillero cogió el mando metiendo cada vez más distancia a Zumaia, Pedreña y Castreña por este orden, ganado fácil su manga y quedando el resto en esas posiciones. Desilusión en los de Castro que pierden dos puntos más con Zumaia a pesar de estrenar barco. En la segunda bogaban San Pedro, Portugalete, Tirán y San Juan. Manga muy igualada y aunque en la primeras ciabogas viraba primero San Juan, tenía a Tirán pegadita a la popa y ya en la tercera los gallegos pasaron tres segundos por delante que fueron cinco al final. Su tiempo no pudo superar el de Astillero de la primera tanda. Tercero San Pedro y último Portugalete que se vino abajo paulatinamente.
En la tanda de honor Urdaibai, Hondarribia, Kaiku y Orio. Tanda sin color pues los de Sestao controlaron la regata desde el principio y cuando quisieron apretar para superar el tiempo de Astillero y llevarse la bandera, lo hicieron. Solo les pudieron aguantar la remada sus paisanos que incluso pasaron por delante en la segunda ciaboga. Tercera Orio y cuarta Hondarribia. Tercero final para los cántabros que le supone remar en Pasajes en la tanda de honor.

El domingo en la bahía de Pasajes regata diferente, con seis largos y cinco ciabogas y con sorpresa final. En la primera tanda Castreña, Zumaia, Pedreña y Portugalete nos ofrecieron una regata sin mucha historia pues Portugalete “castigado” a una tanda que no es la suya marcó distancias desde el principio y ganó con mucha diferencia. Segunda Pedreña,  tercera Castreña y ultima Zumaia, todas muy alejadas . En la segunda remaron los locales acompañados de Tirán, Hondarribia y San Juan. Duelo en las tres primeras viradas entre San Pedro y Hondarribia con Tirán hundiéndose paulatinamente y San Juan cómodo tercero, para  finalmente imponerse Hondarribia a San Pedro por once seg., tercero San Juan y última Tirán a casi medio minuto.
En la tanda de honor Astillero remaba junto a Orio, Kaiku y Urdaibai. Le vino grande la aventura y entre el esfuerzo del día anterior y el pique entre sus compañeros de regata finalizó última a 45 seg del ganador y décimo puesto general. Genial regata de Orio que se impuso a Urdaibai en un último largo memorable y mala de Kaiku, tercero y al que parece se le dan mal tantas viradas. Así las cosas parece que nada está decidido y Kaiku no debe despistarse.

Thursday, August 8, 2013

Campeonato de España de Traineras

La Sociedad Deportiva de Remo Kaiku se alzó el domingo en Moaña con su séptimo campeonato de España de traineras, el cuarto de los últimos cinco en juego, tras imponerse con mucha autoridad en la tanda de honor a Orio, Tirán y Chapela, segunda, tercera y cuarta respectivamente.
La final se ajustó a las previsiones en una jornada con buen tiempo y sin viento, salvo una ligera brisa del noroeste que no influyó en el desarrollo de la regata.
En la tanda de consolación, los cuatro participantes, Pedreña, Samertolameu, Mugardos y Amegrove, peores tiempos de la regata clasificatoria, se alinearon por este orden de balizas de la uno a la cuatro. Desde las primeras paladas la Samertolameu cogió la proa de la serie y marco claras diferencias y ya en la primera ciaboga los gallegos habían sentenciado la regata. Mugardos se afianzó en la segunda plaza, mientras que los de Pedreña y los gallegos de Amegrove luchaban por la tercera. Tras la tercera virada, Samertolameu se quedó sóla en la lucha por el triunfo en la tanda. Por detrás Mugardos y más atrás la 'Seve Ballesteros' mantenía su pugna por eludir la última posición con Amegrove. Al final los de Alejandro Mantilla lograron su objetivo y finalizaron en la séptima posición.
En la tanda de honor bogaron los vencedores de las tandas de clasificación del sábado y los dos mejores tiempos. Esto es Kaiku y Orio, primeros y Tiran y Chapela por tiempos.
Con un tiempo de 19.27.35, la "Bizkaitarra" dirigida por José Luis Korta cumplió con los pronósticos que la daban como máxima favorita (tras la renuncia de Hondarribia, vigente campeón, Portugalete y Urdabai) y demostró por qué es la líder de la liga San Miguel-ACT. En la primera ciaboga, Kaiku tan sólo viró con un segundo de ventaja sobre la "San Nikolas" de Orio, pero a partir de ahí subió el ritmo de palada y se distanció de los "aguiluchos". Con el título asegurado para la "Bizkaitarra", que estuvo patroneada por Cristian Garma, la emoción estaba en saber si la Tirán, que remaba en casa, lograba arrebatarle el segundo puesto a Orio, un reto del que se olvidó en la tercera ciaboga, al girar a ocho segundos de la tripulación vasca. Chapela más retrasada hizo un digno cuarto.