Saturday, December 27, 2014

Campeonato de Europa de Balonmano Femenino. Croacia/Hungría 2014

Del 7 al 21 de Diciembre se ha disputado conjuntamente en Hungría y Croacia, la 11ª edición del Campeonato femenino. Cuatro grupos, de cuatro equipos, enfrentados en una primera fase, todos contra todos a una sola vuelta y de los que pasan a la segunda fase los tres mejores de cada uno guardando sus resultados anteriores. 16 países disputando una competición cuyo último ganador (2012) fue Montenegro.
Englobada en el grupo A, España pugnaba con Rusia, Polonia y Hungría. En el B, Noruega Dinamarca, Rumanía y Ucrania; en el C, estaban Suecia, Alemania, Croacia y Holanda y en el D competían Montenegro, Francia, Serbia y Eslovaquia. Las guerreras ganaron sus tres partidos, fácil ante Polonia (29-22), con apuros ante Rusia (24-25) y no sin dificultad ante Hungría (26-27) pasando a la fase de grupos como primeras. También pasaron la segunda Hungría y la tercera Polonia. Ultima Rusia.
En la segunda fase nos correspondió aparte de Hungría y Polonia, con las tres primeras del grupo B, Noruega, Rumanía y Dinamarca. Perdimos contra Noruega (26-29) y contra Rumanía (22-24) y ganamos de paliza a Dinamarca lo que nos permitió pasar a semifinales por mejor average que Hungría, como segundas del grupo.
En la primera semifinal Noruega se deshizo de Suecia (29-25) en un gran partido y en la segunda nos enfrentamos a Montenegro, actuales campeonas y verdugas nuestras en el mundial. España en un partidazo de la portera Navarro (19 paradas) se deshizo de las balcánicas con un ajustado 18-19 que nos llevó a la final por segunda vez en la historia.
Y en la gran final, Noruega gracias a su portera Solberg y al acierto de Koren y Mork, nos apeó del oro a pesar de dominar en la primera mitad (10-12 al descanso). Buen partido de las nuestras en especial de Nerea Pena (10 goles) pero insuficiente para derrotar a las actuales campeonas olímpicas. Tercera fue Suecia que ganó a Montenegro (25-23).


Thursday, November 20, 2014

Calendario Provisional 2015 de SBK

Catorce pruebas componen (de momento) el calendario 2015 de la próxima temporada del Campeonato del Mundo de Superbike. Comenzará como es habitual el último fin de semana de febrero ( día 22) y llegará a su fin antes, el 18 de octubre. España e Italia son los únicos países en repetir evento. Los pilotos de Superbike visitarán nuestro país en dos ocasiones: Motorland en el mes de abril y el circuito de Jerez en septiembre.
◾ 22 de febrero: Australia, Phillip Island. Superbike y Supersport
◾ 22 de marzo: Tailandia, Chang. Superbike y Supersport
◾ 12 de abril: España, MotorLand. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 19 de abril: Holanda, Assen. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 10 de mayo: Italia, Ímola. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 24 de mayo: Reino Unido, Donington Park. Superbike, Supersport y Superstock 1000
◾ 7 de junio: Portugal, Algarve. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 21 de junio: Italia, Misano. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 5 de julio: Rusia, Moscú. Superbike y Supersport
◾ 19 de julio: Estados Unidos, Laguna Seca. Superbike
◾ 2 de agosto: Malaysia, Sepang. Superbike, Supersport
◾ 20 de septiembre: España, Jerez. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 4 de octubre: Francia, Magny-Cours. Superbike, Supersport, Superstock 1000 y Superstock 600
◾ 18 de octubre: Qatar, Losail. Superbike, Supersport.
Con respecto a 2014 solo ligeras diferencias de fechas para acoplar las dos nuevas carreras programadas: El 22 de Marzo en el Circuito de Chang en Tailandia se correrá la segunda carrera y el 5 de Junio que regresa Rusia con el circuito de Moscú, la séptima.

Friday, November 7, 2014

Sylvain Guintoli. Campeón del Mundo SBK

Sylvain Guintoli, 24/06/1982, francés de Montelimar, se ha proclamado este domingo campeón del Mundo de Superbikes tras ganar las dos últimas carreras, disputadas en el circuito catarí de Losail, y remontar los doce puntos con los que lo aventajaba el líder del certamen, el británico Tom Sykes (Kawasaki).
Guintoli comenzó su andadura en la categoría de 250 cc del Mundial de motociclismo en el año 2000 cuando disputó una carrera en el equipo Honda Francia. Al año siguiente acabó 14º en ese mismo equipo esta vez con Aprilia. En 2002 como piloto probador en MotoGP, disputó una sola carrera dentro del equipo Tech 3 con Yamaha. Con el equipo Campetella (Aprilia) de 250 cc corrió los dos años siguientes quedando 10º y 14º.
En 2005 y 2006 volvió a competir bajo los colores de Francia Aprilia, siempre en 250 cc terminando 10º y 9º. En 2007 da el paso a MotoGP con Tech 3 Yamaha y de compañero a M. Tamada terminando 14º y en 2008 lo hace en Alice con Ducati y acompañando a T. Elías.
En 2009 da el paso definitivo a las Superbikes. Primero en el BSK, con Suzuki en el equipo Crescent terminando 8º y la temporada siguiente dando el paso al mundial de la mano de Alstare, también con Suzuki acabando 7º. En 2011 y 2012 recala en Ducati de la mano del equipo Effenbert para pasar al equipo oficial Aprilia en 2013 sustituyendo al campeón Biaggi y como compañero de Laverty. Y en este 2014 su compañero ha sido un "incómodo" Melandri.
Este francés, "relleno de parrillas" en GP, ha visto culminado su sueño esta temporada, después de seis años en SBK, a los 32 años y cuatro hijos en su haber, tras haber ganado cinco carreras de las 24 disputadas y haber acabado todas las carreras en los puntos. Mientras sus principales rivales, Sykes ganó ocho y tuvo una retirada y Melandri ganó seis pero no terminó en dos ocasiones. El premio a la constancia. ¡Enhorabuena!

Monday, November 3, 2014

SBK y 12ª Losail

A Losail en Qatar, llegaba por primera vez el campeonato para celebrar las carreras bajo la luz de los focos. Sólo 12 puntos separaban a Sykes de Guintoli y todo por decidir. Ordenes de equipo, posibilidades, probabilidades, pronosticos... Muchos nervios en las dos escuadras.
SBK 1ª. En la salida Sykes tomaba la iniciativa tirando del grupo con Rea, Guintoli, Baz y Giugliano a su rueda. Tras el primer paso por meta Baz asumía la cabeza de carrera con Rea segundo y Sykes tercero. Sin embargo, éste sería superado por Guintoli al comenzar la quinta vuelta. En la séptima, Baz seguía liderando con Rea segundo, pero Guintoli, con mejor ritmo, comenzaba a dejar atrás a Sykes para alcanzar la estela del dúo de cabeza y adelantar a Rea tras el siguiente paso por meta. La reacción de Sykes no se hacía esperar, al tiempo que Guintoli aumentaba el ritmo y comenzaba a acosar a Baz por la primera posición. Las preocupaciones del equipo Kawasaki Racing también aumentaban cuando Melandri relegaba a Sykes a la quinta plaza. Guintoli se hacía con la primera plaza a tres giros del final, mientras que Sykes volvía a adelantar a Melandri y a Rea para ponerse tercero. A dos vueltas para el final desde el equipo Kawasaki Racing ordenaban a Baz ceder su posición a Sykes, que llevaba a rebufo a Rea, ignorando la orden para entrar en meta segundo por detrás de un victorioso Guintoli, dejando a su compañero de equipo tercero. Rea finalizaba cuarto a por delante de Giugliano 5º y Elías 6º. Las diez primeras posiciones se completaban con Davies, Melandri y los dos pilotos del equipo Suzuki, Laverty y Lowes. En la categoría EVO se imponía Canepa, duodécimo, con el español Salom a continuación asegurándose matemáticamente el triunfo de la categoría EVO.
SSP. Cluzel tomaba la delantera en la salida con Van der Mark, Wilairot, Zanetti y el invitado Mahias, formando un compacto grupo donde se sucedían los adelantamientos. El líder Van der Mark empezaba a distanciarse de un inspirado Wilairot, que rodaba segundo y este a su vez, del grupo. A cuatro vueltas del final Van der Mark y Wilairot continuaban marcando un fuerte ritmo y en el segundo grupo Zanetti comenzaba a perder terreno. La lucha por la tercera plaza llevaba en esos momentos al límite a Mahias, Cluzel y Coghlan, que intercambiaban repetidamente sus posiciones. Van der Mark cruzaría primero la línea de meta seguido de Wilairot, mientras que la lucha por la tercera posición se resolvía a favor de Cluzel, que precedía a Mahias y Coghlan. La sexta posición sería para Rolfo, que adelantaba Zanetti, séptimo. Sofuoglu, Tamburini y Roccoli completaban las diez primeras posiciones. Calero finalizaba décimo noveno.


SBK 2ª. Sykes y Guintoli partían separados por sólo tres puntos en la clasificación. Haciendo primero y segundo, el que quedara por delante,ganaba, aparte de otras posibilidades según qué posiciones. En la salida el británico se hacía con la primera posición, seguido por Rea, Giugliano, Guintoli, Elías, Melandri y Laverty. Cinco vueltas después Guintoli era el nuevo líder de carrera con Rea y Sykes a su rueda. El francés con muy buen ritmo luchaba para escaparse de sus dos rivales y poco a poco lo iba consiguiendo aumentando su ventaja sin dar síntomas de fatiga, cruzando primero la línea de meta con más de 3 seg de ventaja sobre Rea, finalmente segundo y Sykes tercero. Melandri, Davies y Elías completaban las seis primeras posiciones, precediendo a Baz, Giugliano, Lowes y Haslam entre los diez primeros. Undécimo Salom y primera EVO. Este resultado le daba el título al piloto de Aprilia por un margen de seis puntos sobre su rival de Kawasaki (416 frente a 410). En la lucha por la tercera plaza final, Rea se imponía Melandri por un único punto (334 frente a 333).

Monday, October 27, 2014

Tito Rabat. Campeón del Mundo Moto2.

Esteve " Tito" Rabat Bergada . 25/05/1989. Barcelona. Este es el nombre del nuevo Campeón del Mundo de Moto2. Un tipo introvertido, pero muy alegre que llegó a las motos relativamente tarde. Con trece años tiene su primera experiencia en competiciones de motos, la Copa Rieju. Un año después participa en la Copa Honda XR400, en Catalunya, y a nivel nacional, toma la salida en alguna prueba de la Copa KTM 200.
En 2005 el equipo BQR de Raúl Romero le dio la oportunidad de disputar el CEV de 125cc con una Honda, subiendo al podio en Cheste y logrando el subcampeonato de España un año después y pasar a competir en el mundial, cuando hereda la Honda de Aleix Espargaró y disputa 10 Grandes Premios. En las siguientes temporadas, 2007 (primera campaña completa) y 2008, ficha por Repsol. Primero con Honda y luego con KTM y teniendo a Bradley Smith y Marc Márquez como compañeros logra solo un podio (China). Con Márquez de estrella mediática como compañero, para 2009 decide regresar al BQR esta vez como Blusens Aprilia y resultados bastante decepcionantes. Un año después, 2010, repitiendo moto y equipo, consigue dos podios, uno en Jerez y otro en Brno y un sexto puesto en la general, antes de iniciar su aventura en Moto2 en 2011 con la misma estructura, y Denis Noyes y Jonny Hernández de compañeros.
En 2012 encara la campaña sobre una Kalex del Pons 40 HP Tuenti con Pol Espargaró y Axel Pons de compañeros. Logra mejorar la 11ª posición final de 2011 y clasificarse 7º de la clasificación general. En 2013 continúa en el equipo (suma tres victorias y siete podios) y es tercero en la general.
No está dispuesto a seguir siendo un segundón y en 2014 sorprendiendo a todos ficha por el MarcVDS Racing, sustituyendo a Scott Redding y con Mika Kallio como compañero. El cambio no ha podido ser mejor. Los resultados le han dado la razón. En el equipo se ha sentido muy a gusto y desde la primera carrera no ha soltado el liderato. A falta de concluir el campeonato en Valencia, lleva conseguidos 7 primeros, 2 segundos y 4 terceros puestos, habiendo terminado todas las carreras y diez poles y cinco vueltas rápidas en su haber. Después de 144 grandes premios ya le correspondía. Por constancia, por honestidad. Le deseamos que no se quede en esa lista (cada vez más amplia)
de los que solo consiguieron un único campeonato.

Tuesday, October 7, 2014

SBK 11ª. Magny Cours

Con un "tiempo desapacible" se disputó la penúltima prueba del mundial tras la cancelación de la prueba de Rusia.
SBK 1ª. Carrera declarada en mojado y Rea se coloca primero nada más comenzar, encabezando un grupo seguido de Sykes, Guigliano, Melandri, Guintoli y Davies que se iba al suelo poco después, al igual que Lowes, Elias y Forés. Rea era alcanzado por Guintoli, que le superaba fácilmente mientras que ambos acumulaban ya casi dos segundos de ventaja sobre Sykes, que rodaba tercero en ese momento. Cuando Sykes intentaba contener el empuje del grupo en el que rodaba, sufre una breve salida de pista, perdiendo varias posiciones. Sólo dos vueltas después Melandri, rodando muy confiado y con mejor ritmo que el resto, era el nuevo líder de carrera y se escapaba inmediatamente de Guintoli. En ese momento, desde la pizarra del equipo se le indica al piloto la orden de dejarse adelantar por Guintoli de cara a la lucha del francés con Sykes en la carrera por el título. El italiano obedecía y a pocas vueltas del final cedía el liderazgo a su compañero. En una carrera marcada por las salidas de pista de varios pilotos, Guintoli entraría finalmente primero, siendo acompañado en el podio por Melandri y Rea. Sykes era finalmente cuarto después de que su compañero Baz le cediera también la posición en la última curva, con Haslam sexto. 7º Giugliano, 8º Lanzi, 9º Neukirchner y completaba los diez primeros Barrier, primera EVO.
SSP. Nada más salir se producía una caída múltiple en la primera curva que involucraba a varios pilotos en la parte trasera del grupo, al tiempo que Cluzel se hacía con la primera posición seguido por Sofuoglu, que marcaba el ritmo de carrera poco después, con el francés a su rueda. Por detrás a un segundo, Van der Mark que se había deshecho del grupo y buscaba la estela de Sofuoglu y Cluzel. Tras el holandés, el invitado local Mahias sufría una espectacular caída. Instantes después Baldolini correría la misma suerte debido a la falta de adherencia en la pista. Con el paso de las vueltas van der Mark comenzaría a dar caza a Cluzel, que rodaba a ya más de tres segundos del líder Sofuoglu. En ese momento por la cuarta posición luchaban Kennedy, Zanetti, Marino y Tamburini. Poco después Kennedy quedaría fuera de carrera por caída y Van der Mark también se iba al suelo, pero conseguía reincorporarse a carrera sin perder demasiado tiempo. Sofuoglu con problemas de visibilidad tuvo que abrir la pantalla de su casco y a pesar de disponer de una ventaja cercana a los diez segundos sobre Cluzel, también caería para dejar el liderazgo de nuevo en manos del francés. Finalmente la aparición de la bandera roja cuando quedaban cinco vueltas marcaría el prematuro final de la carrera, ya que una de las protecciones de aire alrededor de la pista había quedado dañada en la caída de Mahias. Así, la clasificación final daba la victoria a Cluzel por delante de Van der Mark, ambos acompañados en el último momento en el podio por Rolfo. Tras ellos, Zanetti 4º, Marino 5º, Coghlan, Tamburini, Jacobsen, Wilairot y Schmitter (completaban las diez primeras posiciones. El piloto español Nacho Calero finalizaba décimo octavo.
SBK 2ª. La segunda carrera se celebró también sobre asfalto mojado y otra vez Rea era el más rápido, seguido por esta vez por Giugliano, Sykes, Melandri, Guintoli y Davies. A continuación Giugliano se hacía con la cabeza de carrera, seguido de cerca aún por Rea. Por detrás, con precaución circulaban Melandri y Guintoli mientras que Sykes perdía su estela y rodaba quinto. En ese momento se producía la caída de Lowes y poco después llegaría la de Giugliano en cabeza de carrera, dejando así a Rea de nuevo primero. La presión de los pilotos de Aprilia detrás de Rea tenía su efecto y conseguían que se fuera al suelo instantes después. También caerían Laverty y Forés, que estaba realizando una buena carrera. Guintoli era el nuevo líder con Melandri segundo. En ese momento Sykes rodaba tercero. Melandri con mejor ritmo adelantaría de nuevo a Guintoli, y tal como había sucedido en la primera carrera del día, cuando quedaban sólo cuatro vueltas y rodaba ya destacado, la pizarra volvía a aparecer para el italiano. Ultima vuelta de carrera y Melandri sorprendiendo a su marca, no cedería la primera posición a Guintoli. Finalmente, el italiano primero con Guintoli a rueda y con Haslam tercero. Cuarto Sykes, quinta posición para Lanzi, seguido por su compañero de equipo Neukirchner, Baz, Corti, Davies y Canepa (1ª EVO) en las diez primeras plazas. En la clasificación general Sykes continúa líder con 378 puntos, seguido a 12 por Guintoli, que podían haber sido 7 si Melandri hubiera acatado las órdenes de equipo (veremos a ver si no le cuesta el título con una sola prueba por disputar el próximo 2 de noviembre en el circuito de Losail, Qatar).

Wednesday, October 1, 2014

Ryder Cup 2014.

Europa retiene la Ryder Cup otros dos años más después de imponerse en Gleneagles, Escocia, a Estados Unidos por 16,5-11,5. Los jugadores del viejo continente volvieron a ser una piña y demostraron que tienen lo que hay que tener para ganar esta competición.
Los americanos necesitaban repetir el milagro que realizaron los europeos en Medinah, hace dos años, pero no tienen ni las armas ni el coraje para realizarlo. Al menos todavía no. Muchos no han comprendido lo que es la Ryder Cup y hasta que no lo conozcan no podrán derrotar al compacto muro que les aplasta cada vez que se ven las caras (los americanos no ganan desde 2008).
La estrategia de Tom Watson fue similar a la de Olazabal en aquel mítico domingo en Illinois. Puso a sus mejores hombres al principio para acumular puntos, meter el miedo al rival y dar a moral a la tropa. McGinley, consciente de las intenciones del otro capitán, sacó algunas de sus 'vacas sagradas' en los primeros partidos y aniquiló las esperanzas yanquis. Primero McIlroy, en modo número uno, pasó por encima de un Rickie Fowler incapaz siquiera de dañar al norirlandés. Su compatriota, Graeme McDowell dio una pequeña lección a Jordan Spieth. El rookie americano y gran promesa del golf mundial probó de primera mano lo difícil que es ganar un punto en la Ryder. G-Mac logró ganar cuatro hoyos consecutivos para dar la vuelta a un partido que parecía perdido. Pero no para un europeo.
En algún momento de la jornada el marcador se tornó en rojo, pero sólo fue un pequeño atisbo hasta que los jugadores europeos pusieron la directa hasta destrozar a su rival. Reed, el mejor de los americanos en esta edición a pesar de ser rookie, ganó su partido en el 18 a Stenson y Mickelson y Kuchar hicieron lo mismo. El ataque llegó demasiado tarde. Sólo hacían falta dos puntos y tanto Kaymer como Donaldson llevaban sus partidos más que controlados. Primero fue el alemán el que doblegó a Bubba Watson metiendo el mejor 'approach' del torneo. Luego, quien se lo iba a decir, fue Donaldson el que apareció para dar la puntilla a Estados Unidos ante Keegan Bradley. Además, los europeos tenían más arsenal guardado con Sergio García e Ian Poulter. El español, que volvía a verse las caras con Furyk, demostró el enorme coraje que posee y el amor que tiene por esta competición. Derrotó al veterano americano, una vez más, después de tres hoyos mágicos con dos birdies y un eagle incluídos.
Es la tercera Ryder consecutiva conseguida para los europeos y además con una solvencia fuera de lo normal. Mucho tendrán que inventar los americanos para intentar llevarse la preciada copa al otro lado del charco.

Tuesday, September 30, 2014

Cto. Mundo de Ciclismo en ruta. Ponferrada 2014

El polaco Michal Kwiatkowski se ha coronado como nuevo campeón del mundo en ruta tras ganar con mucha autoridad en el Mundial de Ponferrada 2014. El ciclista del Omega atacó en la última subida a cuatro kilometros del final para romper la carrera y lograr su mayor éxito.
Triunfo más que merecido el de los polacos en nuestro Mundial, pues fue uno de los euipos que más trabajó durante el día. Ya con la primera escapada, compuesta por Quintero (Colombia), Kvasina (Croacia), Polivoda (Ucrania) y Savickas (Lituania), hizo un sensacional trabajo para reducir considerablemente una ventaja que se había disparado a más de 15 minutos. Su trabajo hizo que ayudados por Italia, fueran neutralizados, y se empezara a mover la carrera tal y como estaba previsto.
A tres vueltas del final, la prueba entró poco a poco en el caos. Tony Martin era cabeza en solitario con un grupo de perseguidores donde rodaban hombres como Boasson Hagen, Albasini o el español Dani Navarro. Pero esos movimientos quedaron en nada.
A menos de dos para el final, el pelotón volvía a agruparse. La selección dirigida por Javier Mínguez debía entonces empezar a enseñar sus cartas. Y no defraudaron. No se inquietaron con la escapada de De Marchi, Gautier y el danés Valgren, a los que se les uniría Kiryienka justo antes de empezar al última vuelta.
El trabajo de Albasini primero, y de Castroviejo después, sirvió para tener muy controlados a los de delante. Se apartó el vizcaíno para dejar paso a su compañero en el Movistar, Ion Izagirre. Pero no fue hasta el descenso que conducía a la presa donde se empezó a ver clara la situación de carrera. Fue allí, en la temida curva donde muchos corredores se fueron al suelo durante toda la semana, donde Kwiatkowski lanzó su atrevida apuesta. El polaco conectó rápido con los de delante, a los que dejó atrás en un abrir y cerrar de ojos. Detrás, Dani Moreno tiraba con fuerza. Le siguió Purito y, más tarde, Valverde. El murciano sabía de la importancia de ese tramo y se fue para adelante con Gilbert, Van Avermaet, Breschel, Gallopin y Gerrans. Entre todos pelearon para intentar cazar a Kwiatkowski, que completaba el descenso con una ventaja importante. Gilbert echó el resto para ayudar a su compañero Van Avermaet, pero ya era tarde. Kwiatkowski llegaba a meta con tiempo para alzar los brazos y besar el escudo de Polonia.
El reparto de metales se completaba con Simon Gerrans logrando la plata y Alejandro Valverde, la de bronce. Sexta medalla para el ciclista murciano que ya cuenta con dos platas y cuatro terceros puestos. Nos quedamos con la sensación de que podía haber hecho algo más si hubiera arriesgado.

Monday, September 29, 2014

Calendario de MotoGP 2015 (Provisional)

El viernes 26 se ha anunciado el calendario provisional del Campeonato del Mundo de MotoGP para la próxima temporada. Con más antelación que nunca, quizás porque apenas se ha modificado el anterior: adecuar los días a los fines de semana. Los mismos 18 grandes premios del año pasado y en el mismo orden (excepto la gira oriental que esta temporada empieza en Japón, continúa en Australia y termina en Malasia). Ningún fin de semana seguido de carreras en Europa.
29 Mar - Qatar* - Doha/Losail
12 Abril - Americas - Austin
19 Abril - Argentina - Termas del Rio Hondo
03 Mayo - España - Jerez de la Frontera
17 Mayo - Francia - Le Mans
31 Mayo - Italia - Mugello
14 Junio - Catalunya - Catalunya-Barcelona
27 Junio - Holanda** - Assen
12 Julio - Alemania - Sachsenring
09 Agosto – Indianápolis - Indianápolis
16 Agosto - Rep. Checa - Brno
30 Agosto - Gran Bretaña - Donington
13 Septiembre - San Marino - Misano
27 Septiembre- Aragón - Motorland
11 Octubre – Japón - Motegi
18 Octubre - Australia - Philip Island
25 Octubre - Malasia - Sepang
08 Noviembre - Valencia - Ricardo Tormo-Valencia

Tuesday, September 23, 2014

Liga ACT 18ª J Bermeo y 19ª J Portugalete

La competición ha vuelto esta tarde a Bermeo. El tiempo y más concretamente el viento, ha querido hacer acto de presencia en los minutos previos a la regata y ha provocado importantes destrozos en las gradas instaladas.
En lo puramente deportivo, la primera jornada del playoff reunía por orden de salida en la crono a Zumaia, Meira, Amegrove y Getaria. Los de Meira han mandado en todas las ciabogas consiguiendo imponerse con una renta de siete segundos frente a Getaria. La marca de 19’56’’94 otorga a los gallegos cuatro puntos, mientras que los getariarras se llevan tres puntos. Por detrás, la lucha también ha estado muy cerrada y cinco décimas han separado a Zumaia de Amegrove, quedándose a 11’’ y 12’’ respectivamente de los ganadores. Todo pendiente de lo que ocurra mañana en aguas de Portugalete.
En cuanto a la primera tanda de la Liga ACT, Portugalete ha conseguido hacerse con la proa desde las primera paladas, distanciándose más y más en cada giro y parando el crono finalmente en 19’39’’12. Por detrás, a siete segundos de los ‘jarrilleros’ se ha clasificado Zierbena que ha llevado en su popa al campeón del trofeo “la Caixa” al mejor patrón. San Juan, de más a menos, tercero a 10 seg y último Tirán a 14 seg.
En la segunda tanda los remeros de Hondarribia han salido convencidos de hacerse con la bandera y dejar solventada la Liga (deberían ser descalificados el domingo en Portugalete y que Orio se alzase con la victoria) y desde las primeras paladas han llevado la proa de regata, marcando un tiempo final de 19’16’’60, record del campo, que le ha servido para hacerse con la victoria. La segunda posición ha correspondido a Kaiku a cinco segundos de los ganadores, mientras que Cabo se ha hecho con la tercera plaza a 13 segundos. Ha completado la tanda, a escasas centésimas de los gallegos, Orio.
El domingo la Liga San Miguel clausuraba esta edición en aguas de Portugalete.
En lo que respecta a la segunda jornada del playoff de ascenso, Meira, última en salir y controlando los tiempos de sus rivales, se ha vuelto a imponer ganándose el derecho a bogar la próxima temporada en la Liga San Miguel. La segunda plaza ha estado muy reñida. 50 centésimas han separado a Getaria de Zumaía. Amegrove última a medio minuto. Con este resultado la temporada que viene la Liga San Miguel contará con tres embarcaciones gallegas: Tirán, Cabo y Meira.
En cuanto a la última jornada de la Liga ACT, la Bandera ha comenzado con un minuto de silencio en memoria de Isidoro Álvarez, presidente de El Corte Inglés recientemente fallecido.
En la primera tanda, San Juan ha conseguido hacer frente al dominio inicial de Portugalete, llevándose finalmente el triunfo con un tiempo de 19´30" 62 que le garantizaba la tercera posición final. Cabe señalar que los sanjuandarras han tenido que hacer frente a una sanción de 3 segundos que les ha privado ser segundos. Por detrás, Zierbena, a 17 seg, en un magnífico largo final, también superaba a Portugalete 3ª y última Tirán a medio minuto.
En la tanda de honor, Kaiku por la calle tres ha conseguido hacerse con la proa de regata desde la primera ciaboga y marcando un registro de 19’27’’24 llevarse a casa su tercera bandera. Cabo en una impresionante manga, entraba segundo a 9 seg, consiguiendo su mejor puesto de la temporada. Por detrás Orio, resignado, a 11 segundos de los de Sestao y sin poder soltar de la popa a Hondarribia, últimos de la tanda y nuevos campeones de la Liga.
Vicente Carpintero, patrón de la jarrillera de Zierbena, ha sido nombrado mejor patrón de la temporada y será el propietario del trofeo "la Caixa" durante este año.



Thursday, September 18, 2014

Bandera de La Concha 2ª Jornada

Y pasó lo que tenía que pasar! No hubo sorpresas en la Bandera de La Concha. Urdaibai mantuvo la fortaleza de la primera jornada y no tuvo problemas para llevarse el título. Hondarribia consiguió desplazar a Kaiku de la segunda plaza, tras un gran domingo.
La Bandera de La Concha comenzó con la pelea por el quinto puesto, con Cabo, Portugalete, Donostiarra y San Juan remando por ese orden. Cabo quiso desmarcarse en el inicio, pero ahí apareció San Juan para pararle los pies. La embarcación guipuzcoana superó pronto a la gallega y se marchó decidida. Portugalete no pudo seguirle y Donostiarra tampoco. La embarcación local mejoró mucho las sensaciones con respecto a la primera jornada. La trainera rosa poco a poco fue aumentando la diferencia. Estaba decidida a quedarse con la quinta plaza y remó muy bien. No hubo quien la siguiera y se mostró muy sólida. Rebasó la línea en primer lugar, con una buena renta sobre Cabo y Portugalete. Donostiarra terminó última.
Ya en la tanda de honor, con la Bandera muy complicada para Hondarribia y Kaiku, remaron Hondarribia, Urdaibai, Orio y Kaiku. La Ama Guadalupekoa no se conformaba y salió cogiendo la proa con Urdaibai pisándole los talones. La Bizkaitarra no arrancó bien, tampoco Orio, ambas por detrás en la regata. Bermeo y Hondarribia pelearon en el primer largo en la cabeza. Los tiempos eran muy similares. La máxima diferencia entre ambas fue de 2 segundos para la Ama Guadalupekoa. Urdaibai se puso al frente en los últimos metros antes de la ciaboga y dio el giro en primer lugar, con la trainera guipuzcoana a poco más de un segundo. A partir de aquí, ya voló. Poco a poco fue aumentando las diferencias sobre Hondarribia. Con Bermeo muy fuerte y la Bandera de "asegurada", la pelea se centró en el segundo puesto. La Ama Guadalupekoa remó bien y consiguió superar la diferencia conseguida por Kaiku en la primera jornada. Orio entró a 19 seg.
La Bandera de La Concha se va a Bermeo, justamente. No cabe duda que Urdaibai esta año, ha sido superior.

Wednesday, September 10, 2014

SBK 10ª Jerez

Después de casi dos meses sin carreras, la de Jerez era esperada como agua de mayo.
SBK 1ª. Se apagaba el semáforo y aunque parecía en los primeros momentos que Sykes iba a tomar la delantera, las Aprilia de Melandri y Guintoli cogen la cabeza seguidas de Baz y Lowes. El de Suzuki intentaría ponerse en cabeza pero quien acabaría mandando las primeras vueltas sería el francés de Aprilia. Ya con las posiciones más o menos fijas se establecía un grupo de siete pilotos. Guintoli delante intentaba ganar unos metros y Baz se iba con él. Un poco más atrás, Guiugliano, Davies, Lowes, Melandri y Sykes que iba poco a poco perdiendo fuelle, al contrario que Rea que recuperaba desde el grupo de atrás. En la vuelta 4 el ritmo de Guintoli decayó un poco y Baz pasó a mandar en carrera. Las dos Ducati intentaban darles caza y el grupo iba muy estirado. Jonathan Rea en su particular remontada, se deshacía de Lowes e iba a la caza de Melandri. En la vuelta ocho, Guintoli recuperaba la cabeza y Melandri adelantaba a las dos Ducati intentando cazar a los dos pilotos de delante, algo que conseguiría en la vuelta 13. Guigliano se autoeliminaba al perder la rueda delantera. Una vuelta más tarde el decorado cambiaba completamente al irse Baz al suelo cuando lo adelantaba Melandri. El francés no quiso ponerlo fácil y se tocaban. Por detrás, Sykes se recuperaba dando caza a Rea y comandando la prueba quedaban las dos Aprilia de Guintoli y Melandri. A tres para el final, Melandri se ponia en cabeza y pegaba un tirón que no podía seguir Guintoli, para hacerse con la victoria. Davies se subía al último escalón del podio mientras que Rea aguantaba la cuarta posición por delante de Sykes y Laverty. 7º Haslam, 8º Elías en una bonita lucha con Salom, 9º y Barrier 10º.
SSP. En la salida Van der Mark desde la pole, llegaba líder a la primera curva, pero cometía un error en la frenada y perdía varias posiciones. La cabeza de carrera quedaba en manos de Marino, seguido de Zanetti, Jacobsen, Cluzel, Wilairot y Kennedy con Van der Mark, séptimo. Durante las vueltas siguientes Cluzel se acercánba a la cabeza de carrera, alcanzando a Marino en la vuelta 3 con van der Mark recuperando posiciones. En la quinta vuelta éste ya era segundo por detrás de Marino, con Cluzel y Jacobsen a rueda de ambos. Sin embargo, el francés no daba el título por perdido y volvía a adelantar al holandés, aunque poco después cometía un mínimo error que dejaba de nuevo a su rival por delante. Tanto Marino como Cluzel y Van der Mark llevaban sin duda el protagonismo de la carrera, aunque no conseguían separarse del grupo compuesto por Jacobsen, Zanetti, Kennedy y Wilairot. El intercambio de posiciones era constante en cabeza. Cluzel se iba por el suelo justo antes de comenzar la última vuelta y así las cosas, Van der Mark adquiría la primera posición para ganar una carrera en la que se proclamaba matemáticamente Campeón del Mundo FIM Supersport 2014. El podio se completaba con Jacobsen y Marino. Kennedy 4º, Coghlan 5º y Zanetti completando las seis primeras posiciones. 7º Rolfo, 8º Wilairot, 9º Nocco y 10º Tamburini. Entre los pilotos españoles, el wild card Ferrán Casas era décimo sexto y Nacho Calero entraba en meta en la vigésimo segunda y última posición.
SBK 2ª. Loris Baz salía perfectamente desde la pole y trataba de tirar para abrir hueco y dejarse de problemas como en la primera carrera. De nuevo le seguían Melandri, Guintoli y Guigliano que iba a por todas. Sykes tras adelantar a Melandri que rodaba cuarto, pasaba también a Giugliano. Al comienzo de la tercera vuelta Guintoli adelantaba a Baz y justo después Sykes hacía lo mismo con su compañero de equipo. Los dos primeros de la general no querían repetir la actuación de la primera carrera. Las vueltas pasaban y mientras Guintoli y Sykes abrían hueco con respecto a Melandri, Baz perdía metros con respecto a la cabeza. Poco a poco Guintoli estabilizaba el ritmo y Sykes y Melandri parecían incapaces de acortar distancias. Salom se iba al suelo sin consecuencias y un fallo mecánico en la Ducati de Giugliano dejaba a este fuera de carrera. En el ecuador de la carrera Melandri se ponía segundo y comenzaba a recuperar terreno a Guintoli neutralizando en cuatro vueltas la diferencia. A falta de cinco, Melandri con mejor ritmo pasaba a liderar la carrera y se escapaba para llevarse una victoria tan clara como la de la anterior carrera. Guintoli viéndose incapaz de seguir al italiano se conformaba y finalmente entraba a casi tres segundos de diferencia con Sykes cerrando el podio. 4º Davies, 5º Rea, 6º Laverti, 7º Baz, 8º Haslam, 9º Lowes y 10º Elias.

En la clasificación general Sykes sigue líder salvando los muebles (en parte gracias a Melandri) y la ventaja se reduce a 31 puntos sobre Guintoli.

Monday, September 8, 2014

Bandera de La Concha. 1ª Jornada

Como se está haciendo ya habitual en la clasificatoria del jueves, eliminación de los botes cántabros. Por segundo año consecutivo. Ni Astillero ni Pedreña, se pudieron meter entre los siete mejores. Ni que decir de Santoña ni Castro, últimas. Cosa que sí hicieron los gallegos de Cabo para acompañar a los cuatro guipuzcoanos y tres vizcaínos. El mejor tiempo fue para Kaiku, a dos segundos Urdaibai, a nueve Hondarribia, y a once Orio. También se clasificaron San Juan y Portugalete que junto a la local Donostiarra son las ocho embarcaciones que disputarán la bandera.
El domingo 7 con un precioso día en la bahía donostiarra en la primera tanda remaron Urdaibai, Kaiku, Portugalete y Cabo, por ese orden de calles. Urdaibai desde el comienzo tomó el mando con Kaiku pegadito a sus talones y llegando a la ciaboga con un tiempo de 9´31. Kaiku pasó a 3 seg y Portugalete y Cabo más atrasados. En la vuelta, los segundos fueron cayendo mientras ambas tripulaciones cogían casi la misma calle, yendo al centro. El juez de mar se acercó con mucha atención. El catamarán se puso a medio metro de las palas de la ‘Bizkaitarra’, y ésta protestó que no le dejaban seguir la estela de su rival. Urdaibai avanzó por delante por la zona de su rival y ésta viró algo a babor. Mientras, las otras dos se iban a la teórica cinco. A 1.300 metros, la diferencia era de tres botes ya, nueve segundos, y se incrementó en uno más a falta de 600. El viento daba de costado del este tras la isla. Urdaibai tuvo un comportamiento excelente en el largo de vuelta, en el que endosó siete segundos a los verdinegros, hundiéndoles en su especialidad. Al final 19´02" 98, a tres segundos del record absoluto de Castro del año 2006.
En la segunda, el sorteo emparejó a Hondarribia, Orio, San Juan y Donostiarra y se vivió una película parecida, con los gallos a pleno pulmón: Hondarribia también tomó la delantera, con Orio sujetando como podía y San Juan y Donostiarra en otras batallas. En la única ciaboga existente, Onyarbi sólo perdía dos segundos y medio con respecto a Urdaibai. En esa clasificación a mitad de travesía Kaiku había pasado a 3"68, Orio a 7"9 y San Juan a 17". Hondarribia y Orio emprendieron otra enfilada distinta a los del primer lote. El viento no era tan lateral sino diagonal y los botes se separaron más. La ‘Ama Guadalupekoa’ se metió en 47 paladas por minuto en una txanpa final espectacular, pero no se pudo acercar al tiempo de Urdaibai. ¿Once segundos son muchos para remontar? El próximo domingo saldremos de dudas.

Tuesday, September 2, 2014

Carolina Marín. Oro en el Mundial de Badminton

Es la primera vez en la historia que un español logra ganar el oro en un Mundial de Bádminton, y ha tenido que ser una mujer.
Carolina Marín (Huelva 15/06/1993). Tan solo veintiún años. Toda una carrera por delante. La andaluza ha crecido mucho desde la cita Olímpica de Londres. Allí cayó en la fase de grupos precisamente frente a la número uno del mundo y rival en la final, Li Xuerui. En el camino, muchas horas de vídeo para analizar a sus rivales, muchas visitas a otros pabellones para entrenarse y adquirir nuevas técnicas para derrumbar la barrera china, donde el bádminton es deporte rey y donde ella se ha colado como la más exótica de las raquetas. Los datos están ahí, en España hasta 1985 no hubo federación propia y hay unas 6.800 licencias, por cien millones en China. Y entre tantos ojos rasgados, los suyos, los más hambrientos y los que más ganas tienen de seguir conquistando el continente asiático.
Su paso por el campeonato fue, como cabeza de serie, directamente a dieciseisavos enfrentándose a la malaya Jung Yi Tee y ganando en tres sets 18-21, 21-16 y 10-21. En octavos le tocó la china Yihan Wang a la que derrotó fácil en dos sets 21-9 y 21-12. En cuartos la esperaba la china de Taipei, Tzu Ying Tau y tuvo que recurrir a tres sets para derrotarla 21-19, 19-21 y 11-21. En semifinales se encontró con la india P.V. Sindu y a la que venció en dos sets 21-17 y 21-15.
Y en el partido de la final la china Li Xuerui. Muy agresiva y contundente, se plantó con un 5-0 inicial que trató de remontar Marín. Lo consiguió antes del descanso (12-9), pero no supo mover a la china como es capaz y volvió a adelantarse de siete puntos (14-7). La onubense no cedió, acercándose hasta el 15-13, pero la campeona olímpica demostró su clase jugando los puntos con mucha rapidez, porque se veía más mermada en los peloteos. Algunos errores no forzados de Marín y la superioridad en muchos aspectos del juego de la china le permitieron ganar el primer set por 21-17.
En el comienzo del segundo set la andaluza se mantuvo tranquila y por primera vez se puso por delante en el marcador (3-1). Tomó buena nota de los consejos que le dio su entrenador Fernando Rivas al descanso: agresividad y subir a la red, quitarse la presión y devolvérsela a la rival. Pero Li Xuerui no dejaba ningún resquicio, ni con los mejores golpes de Marín. La española miraba a su banquillo buscando respuestas. Las encontró a mitad de set, con un parcial de 4-0 con el que se acercó hasta el 12-13, y le dio la vuelta al marcador con un 18-16. Tanteo final 21-17. De sus tres encuentros anteriores, la española nunca le había hecho tantos puntos y, desde luego, nunca le había arrebatado un set.
La agresividad de Marín no bajó y el tercer parcial no tenía dueña porque lo lideró la española al inicio, pero se lo quitó Li Xuerui a la mitad. La furia española continuó al alza y se ganó hasta tres puntos de partido. Lo consiguió a la primera, con un resto que la china no pudo responder. Resultado 21-18 con el apoyo del público danés. (Carolina participa en la liga danesa porque no tiene rivales en España). 15 años habían pasado sin una participante europea en una final del Mundial de bádminton y sólo dos mujeres del viejo continente habían logrado el título mundial en la historia (las danesas Koppen y Camilla Martín en 1977 y 1997).
Marín es una iconoclasta del bádminton. En un circuito en el que la mayoría son diestras, ella es zurda. Una condición que la favorece ante sus rivales. Las contrarias tienen que cambiar todo el repertorio de efectos frente a Carolina.
El resto de la participación española en los campeonatos celebrados en la capital danesa entre el 25 y el 31 de Agosto, se resume en la eliminación de Beatriz Corrales en su único partido, en dieciseisavos, a manos de la tailandesa Ratchanok Intanon en dos sets 21-18 y 21-10 y en la de Pablo Abian en hombres, que pasó a dieciseisavos directamente por la incomparecencia del indonesio Simon Santoso y cayendo a manos del vietnamita Tien Minh Nguyen en tres sets 7-21, 21-19 y 10-21.

Liga ACT 16ª y 17ª (Bilbao)

En la ría del Ibaizabal se ha disputado el sábado, la decimosexta jornada de la Liga San Miguel.
La primera tanda ha estado dominada de principio a fin por Urdaibai que por la calle cuatro ha logrado controlar a todos sus rivales, marcando finalmente un tiempo de 19’18’’62,que le ha servido finalmente para acabar en cuarta posición. La gran batalla ha estado entre Astillero y San Pedro, decantándose finalmente a favor de los de la ‘Libia’ que han aventajado en 14’’ a los astillerenses. Ha completado la tanda y la regata Pedreña, a un minuto de Urdaibai.
En lo que a la segunda tanda se refiere, Zierbena y Portugalete han mantenido una dura pugna, logrando los ‘galipo’ en el último largo hacerse con la victoria de la tanda y que les ha servido para ser sextos, manteniendo además el maillot blanco ‘la Caixa’ al mejor patrón. A cuatro segundos entraron los jarrilleros. La tanda la han completado San Juan y Tirán en ese orden.
La tanda de honor ha sido muy emocionante con oriotarras, hondarribiarras y sestaoarras repartiéndose la proa de regata en busca de mejorar el tiempo de Urdaibai y por tanto de la bandera, decantándose finalmente a favor de los ‘aguiluchos’. Por detrás, Kaiku y Hondarribia, a un segundo y cinco respectivamente. Ha completado la tanda Cabo, a 18’’ de los ganadores y por detrás de los de Bermeo. Con esta victoria Orio recorta dos puntos al lider, Hondarribia.
En la ría bilbaína, el domingo se ha disputado la decimoséptima jornada en formato contrarreloj, partiendo del Ayuntamiento y estando situada la ciaboga a la altura de la Universidad de Deusto.
En la primera tanda la ‘Bou Bizkaia’ se ha encontrado un duro rival en Astillero, que ha intentado hasta la última palada eludir esa penúltima posición en la general de la Liga San Miguel. Los ‘txo’ han conseguido imponerse en la tanda con un registro de 19’24’’96, haciéndose con la segunda posición general de la regata. Por detrás, Astillero, a cinco segundos de los bermeotarras, suficiente para ser cuarto en la regata. La ‘Libia’ de San Pedro tercera a diez segundos y Pedreña , más retrasada, ha ocupado el farolillo rojo en su despedida de la Liga San Miguel tras doce ediciones consecutivas en ella. Astillero, pendiente de los playoffs, San Pedro y Urdaibai se despiden de la Liga hasta la próxima temporada
En la segunda tanda, el mejor tiempo ha ido a parar a manos de San Juan, que salía última, entrando a cinco segundos Portugalete. Los gallegos de Tirán terceros, en una bonita pugna contra Zierbena.
En la tanda de honor remaban Cabo, Kaiku, Orio y Hondarribia, en ese orden y con los dos últimos luchando contra el tiempo de Urdaibai de la primera tanda, que finalmente fue superado solo por los de la ‘Ama Guadalupekoa’. La segunda posición en la tanda ha sido para Orio, a 7 segundos, tercero Cabo, a 32 segundos y último Kaiku, dejándose 45 segundos. Los de Hondarribia se han impuesto con una marca de 19’20’’68, logrando el récord de las cinco ediciones de esta cita. Además, esto sirve para que la ‘Ama Guadalupekoa’ se afiance en la lucha por la Corona “la Caixa” con ocho puntos de renta frente a Orio.
Tan solo restan dos jornadas para poner fin a esta duodécima edición de la Liga San Miguel y que también servirán para poner el playoff de ascenso en juego pero será dentro de tres semanas ya que la Liga San Miguel se toma un respiro con motivo de la Bandera de la Concha.


Tuesday, August 26, 2014

Liga ACT 14ª Noja y 15ª Hondarribia

El sábado se disputó en un campo nuevo de regatas, en la playa de Noja, la 14ª jornada de la liga San Miguel con un día "impropio" de sol y en la que el numeroso público que se ha acercado a disfrutar del espectáculo ha vuelto a contemplar la igualdad existente.
En la primera tanda Urdaibai volvió a remar con los "de siempre" últimamente, para repetirse la misma historia de siempre. Se llevaron la victoria y a punto estuvieron de llevarse la bandera. Astillero, estrenando la nueva San José XV, segunda a casi medio minuto, pugnando con San Pedro y muy atrás Pedreña última.
En la segunda tanda remaron Portugalete, San Juan, Tirán y Zierbena. San Juan ha librado una fuerte batalla frente a Portugalete llevándose los de rosa, la victoria en la tanda y haciéndose con la cuarta plaza de la regata, a 10 segundos de la ‘Ama Gudalupekoa’. Segunda Portugalete acosada en el último largo por Tirán, séptima, y Zierbena última, más descolgada.
La tanda de honor ha tenido a Hondarribia y a Orio como grandes protagonistas, remando con el plus añadido del crono marcado en la primera tanda por la ‘Bou Bizkaia’. Los de la ‘Ama Guadalupekoa’ han aprovechado el último largo para deshacerse de los oriotarras, endosándoles en las balizas de llegada cinco segundos. Por su parte, Cabo, tercera en esta manga, se ha llevado la quinta posición general. Ha completado la tanda Kaiku, en una mala regata, cediendo medio minuto y quedándose con la décima posición.
El domingo, el viento hizo de las suyas en Hondarribia. Las corrientes fueron cada vez más fuertes y eso favoreció sin duda a las embarcaciones que salieron en la primera tanda.
La primera tanda careció de lucha. Urdaibai cogió la popa desde la salida y se dedicó a ejercer su papel de favorito y remar por la bandera en vista de las condiciones de la mar. San Pedro, en esta ocasión, le cogió la delantera a Astillero y aprovechando la situación a punto estuvo de hacerse con el segundo lugar en la general. Astillero tercera y Pedreña terminó última.
La segunda tanda tuvo más intensidad, aunque no en lo que al primer puesto se refiere. San Juan arrancó firme y marcó buenos tiempos, remando directo a la meta. Las otras tres embarcaciones ya dejaron una prueba más abierta. Zierbena empezó cogiendo la delantera a las otras dos, pero en la recta final Tirán le superó para hacerse con el segundo puesto, yendo fue de menos a más. Portugalete cerró la tanda, a punto de rebasar también a Zierbena.
En la tercera, la Ama Guadalupekoa bogaba en casa y a pesar de las duras condiciones meteorológicas, quiso dejar buen sabor de boca a sus aficionados. Lo hizo bien, intentando recortar los tiempos impuestos por Urdaibai en la primera tanda, pero las corrientes y el viento pusieron el objetivo muy complicado ya desde la primera ciaboga. Se llevó la tanda de honor, pero no pudo repetir el triunfo del sábado y hacerse con la bandera. Los aguiluchos mantuvieron una pugna con Kaiku, mandando en los tres primeros largos, pero la embarcación vizcaína acabó rebasando a la guipuzcoana para terminar segunda. Cabo fue última.
Hondarribia ha tenido un fin de semana para enmarcar. El sábado se hizo con la bandera de Noja y el domingo consiguió meterle cinco puntos a Orio, segunda. La diferencia ahora es de ocho, y la Ama Guadalupekoa inclinando la balanza a su favor para llevarse el título.

Wednesday, August 20, 2014

Campeonatos de Europa de Atletismo. Zurich.

El Campeonato de Europa comenzó en Zúrich el pasado 12 de agosto y finalizó este domingo con un balance total para España de seis medallas y 22 finalistas. Miguel Ángel López, Borja Vivas, Ángel Mullera, Indira Terrero, Diana Martín y la incombustible cántabra Ruth Beitia, fueron los nombres propios de la delegación española.
Sobre el tartán del mítico estadio de Letzigrund. Borja Vivas fue el encargado de abrir la cuenta al lograr una medalla de plata histórica nada más empezar el campeonato. El malagueño, con un lanzamiento de 20.86, lograba la primera medalla española de la historia en esta disciplina en una competición al aire libre.
La siguiente medalla no tardó en llegar. Miguel Ángel López a sus 26 años y en un final épico, ante el campeón del mundo, Aleksandr Ivanov, y el vencedor de la Copa de Europa, Denis Strelkov, se colgó la medalla de oro en los 20 kilómetros marcha.
Ángel Mullera fue el siguiente en subirse al podio tras terminar cuarto en la prueba de 3.000 metros obstáculos. La descalificación de Mahiedine Mekhissi-Benabbad, por quitarse la camiseta antes de cruzar la línea de meta, dieron al español la medalla de bronce. La acción del atleta francés generó una gran polémica que se tradujo en la pitada del publico al español.
Aauri Bokesa e Indira Terrero fueron las dos mujeres encargadas de representar a España por primera vez en una final de 400 metros lisos. La joven madrileña de 25 años terminó octava en la final y firmó un gran papel en el campeonato. Por su parte, Terrero se convirtió en la primera española de la historia en subirse al podio en esta prueba. Con un tiempo de 51.38 batía por milésimas a la campeona mundial, la británica Christine Ohuruogu.
La madrileña Diana Martín en una impresionante carrera logró su mejor marca personal y se colgó el bronce al finalizar los 3.000 metros obstáculos con un tiempo de 9:30.70.
Ruth Beitia puso el broche de oro a la cita europea y la mejor atleta española de todos los tiempos no falló. Un salto a la primera de 2,01 le sirvió para colgarse la segunda medalla de oro consecutiva. Con 35 años y 24 de carrera deportiva, la cántabra lleva acumuladas once medallas internacionales en su palmarés.
Más allá de la suerte de las medallas, España contó con 22 finalistas ( de 81 atletas). Javier Guerra, Sebastián Martos, Eusebio Cáceres y Ruth Ndoumbe protagonizaron cuatro cuartos puestos. Roberto Alaiz y Nuria Fernández fueron quintos en sus respectivas pruebas. David Bustos, Mario Pestano y Álvaro Martín concluyeron sextos. Un prometedor Samuel García fue séptimo y Toni Abadía, Pablo Torrijos, Frank Casañas, Aauri Bokesa, Beatriz Pascual y Jesús Ángel García Bragado terminaron octavos.
La peor parte de este Europeo se la llevó el mediofondo, una distancia que no atraviesa su mejor momento. Sólo David Bustos consiguió colarse en la final del 1.500 donde terminó en sexta posición. Además, la mala suerte se cebó con atletas como Eusebio Cáceres o Ángel David Rodríguez, a quienes los problemas físicos nos les dejaron rendir al máximo, o Víctor García, que sufrió una desafortunada caída en los 3.000 metros obstáculos.

Tuesday, August 19, 2014

Liga ACT 12ª y 13ª Zarautz

El sábado se disputó la primera de las dos jornadas de la XXXVII Bandera de Zarautz.
Zarautz resulta especial porque se decide por tiempos compensados en las dos jornadas y porque es en mar abierto.
En la primera tanda Urdaibai volvió a realizar "una contrarreloj" para alzarse con la victoria. No hubo espacio para la sorpresa ya que muy superior a sus rivales, se fue casi de inicio sin que ninguna embarcación pudiera seguir su estela a partir de la primera ciaboga, alzándose con el triunfo con total suficiencia y además con un tiempo excelente que le permitirá bogar en tanda de honor el domingo. San Pedro, segunda, también sacó ventaja a las dos cántabras, Astillero y Pedreña, que cerraron la clasificación aunque en la general se intercaló entre ambas la vizcaina de Zierbena.
En la segunda tanda remaron Tirán, San Juan, Portugalete y Zierbena. Los moañeses en el primer largo mantuvieron un mano a mano con Portugalete. Los remeros gallegos completaron unas viradas perfectas y salieron como un tiro de la primera ciaboga. Pero en poco tiempo se encontró con una sorpresa: Portugalete se desfondó y apareció San Juan, que había virado en último lugar, aprovechando la ola. Desde ese momento fue un duelo entre las dos traineras, con Portugalete y Zierbena como espectadores. En el último largo aunque los de Pasaia, se pusieron brevemente por delante, Tirán aprovechó una buena ola para recuperar el mando a falta de 500 metros y a partir de ahí fue incrementando su ventaja para ganar. San Juan segunda, tercera Portugalete y última y descolgada Zierbena.
El ganador de la primera jornada salió, como era previsible, de la tanda de honor. Cabo remaba con Hondarribia, Orio y Kaiku y acabó muy lejos de las tres grandes. Kaiku hizo una regata de menos a más y con un espectacular último largo, (era tercera en la última ciaboga) que completó en sólo 4:21 fue el único barco que bajó de los 20 minutos (19:55,92). Segunda fue la San Nikolás de Orio a 17 seg y tercera la Ama Guadalupekoa de Hondarribia a 19.
En la segunda jornada y 

en un campo de regatas perfecto para remar, la primera de las tandas enfrentaba a las embarcaciones de Astillero, Zierbena, Pedreña y Portugalete, que se ha conseguido imponer con contundencia. A seis segundos Zierbena. Astillero tercera y Pedreña, muy descolgada última.
En la segunda tanda bogaron las dos embarcaciones gallegas y las dos de Pasejes. San Pedro siempre en cabeza ha conseguido la victoria y la quinta posición final. Cabo, de menos a más, se ha hecho con la segunda posición entrando después Tirán y San Juan separadas por tan solo un segundo.
En una tanda de honor cargada de emoción Kaiku, Orio y Urdaibai han estado repartiéndose la proa de la regata con Hondarribia más alejada. La igualdad ha sido tal que ha tenido que ser la photo finish la que ha acabado resolviendo que Kaiku y Orio han entrando en el mismo tiempo, otorgándoles a las dos tripulaciones los 12 puntos. Esto le ha valido a los de la ‘Bizkaitarra’ para llevarse la bandera, segunda en la presente Liga San Miguel. A seis décimas, ha entrado Urdaibai mientras que Hondarribia se ha dejado 14 segundos quedándo en la cuarta posición. Con este resultado mantiene el liderato de la Liga San Miguel por tan solo un punto.

Thursday, August 14, 2014

Liga ACT 10ª Moaña y 11ª Boiro

La localidad pontevedresa de Moaña ha recibido este sábado a las tripulaciones con un viento del sudoeste que ha incomodado mucho la navegación.
En la primera tanda, Urdaibai ha conseguido marcar desde las primeras paladas la proa con un Astillero que no ha perdido la cara a la regata, pero que en el último largo ha acusado el gran esfuerzo realizado contra el viento entrando a 16 seg de la ‘Bou Bizkaia’. Tercera plaza de San Pedro por delante de Pedreña.
Cabo, ha sido el gran protagonista de la segunda tanda. Remando con Portugalete, Zierbena y Tirán, se han hecho con gran autoridad con la segunda manga marcando un tiempo de 20’52’’78, que les ha servido para ser cuartos en la prueba y que les permitirá mañana remar ante su gente en la tanda de honor. Por su parte, Tirán, de menos a más, ha entrado segundo, remontando a Portugalete, tercero, siendo Zierbena más descolgada, última.
En la tanda de honor Orio y Hondarribia han protagonizado una gran batalla que se ha decantado a favor de la Ama Guadalupekoa por un margen de dos segundos. A siete entró Kaiku y muy descolgada San Juan a 43 seg.
Tras varios años sin acudir, la Liga San Miguel reapareció el domingo en aguas de Boiro con un tiempo muy desapacible pero que no ha sido impedimento para el numeroso público que ha disfrutado de unas regatas muy emocionantes.
En la primera tanda, San Juan ha comandado la prueba desde las primeras paladas con Zierbena pegada, y más descolgadas Pedreña, tercera esta vez y San Pedro cuarta.
El protagonista de la segunda tanda, ha sido Urdaibai que no ha dado ninguna oportunidad al resto de sus rivales de tanda, Portugalete, Astillero y Tirán que entraron a 20, 32 y 55 seg, por ese orden. Una pena la rotura del espaldín de los gallegos en la segunda ciaboga que les ha dejado sin opciones.

La tanda de honor ha vuelto a ofrecernos el mismo duelo del sábado, decantado esta vez para los oriotarras que suman su tercera bandera de la temporada. A tres segundos ha entrado Hondarribia que mantiene el liderato con cinco puntos de renta frente a los ‘aguiluchos’. La tercera posición ha correspondido a los locales de Cabo logrando así ante su gente el mejor resultado de la temporada y ha completado la tanda Kaiku.