Thursday, September 28, 2017

Mundial de Ciclismo. Bergen 2017. Tercero para Sagan

El LXXXIV Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se ha disputado en Bergen (Noruega) entre los días 17 y el 24 de septiembre, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Unión Ciclista de Noruega.
Comenzando por los hombres, la selección española élite masculina acudió sin muchas expectativas.
Bajo el mando de Javier Mínguez, para esta ocasión había convocado a Jonathan Castroviejo, Gorka Izaguirre, José Joaquín Rojas, Marc Soler, Imanol Erviti y Jesus Herrada del Movistar, Lluis Mas del Caja Rural, Luis León López del Astana y David de la Cruz del Quick Step y sin la presencia de Mikel Landa ni Juan José Lobato en la lista, descartado Valverde recuperándose de una lesión por la caída sufrida en el Tour de Francia. Un bloque homogéneo con prácticamente nulas opciones de victoria y que correrían con la intención de romper la carrera en busca de un milagro y confiando los galones a José Joaquín Rojas tras su espléndida Vuelta.
En un recorrido con una única cota, son varios los ciclistas que a priori podian tener opciones de victoria: En primer lugar los noruegos por jugar en casa con Kristoff y Hagen como apuestas seguras además de Hoelgaard y el resto. Eslovaquia no necesita a nadie más que a Sagan, máximo candidato a la victoria final. El bloque belga, muy compacto, seguramente será juez y parte del desenlace final, con los Van Avermaet, Gilbert, Stuyven, Naesen, Benoot, Keukeleire, Teuns, o Wellens, pletórico de forma. Australia partirá con el objetivo claro de llevarse el oro con Mattehws, al que el final del recorrido de Bergen beneficia. También habrá que contar con Colombia y el correoso joven Gaviria, además de López y Urán en su labor de trampolín a su opción de medalla de su compañero. Suiza cuenta con la baza de Albasini (ojo si llueve y el piso está mojado) que bien acompañado por Dillier o Küng le harán el trabajo previo de selección en Salmon Hill. Polonia cuenta con el siempre peligroso Kwiatkowski. Italia con Colbrelli, Moscon, Trentin o Viviani, tiene diferentes posibilidades de victoria. Dinamarca corre al lado de casa y cuenta con opciones reales con Cort y Valgren, sin desmerecer a un jovencísimo Pedersen. Francia, jugará las bazas de Alaphilippe y Gallopin, presentando una selección donde se echa de menos a alguno de sus llegadores, sobre todo a Demaré por el gran momento de forma que presentaba. Gran Bretaña con Kennaugh y Stannard intentará romper la armonía de la carrera. Holanda trae un bloque para trabajar para Dumoulin, con la aportación extra de Terpstra o Mollema para meterse en el desenlace de la prueba. Portugal intentará realizar un buen papel con Costa y finalmente Alemania sin Degenkolb, confiará sus opciones en Arndt y Zabel.
La prueba unía las ciudades de Rong y Bergen en la región de Vestlandet, la puerta de entrada a los famosos fiordos noruegos, sobre una distancia de 267,5 kms. En Bergen se entraba en un circuito totalmente urbano al que se dan once vueltas de 17,9 kms con una única cota (Salmon Hill) de kilómetro y medio al 6,4%, con pendiente máxima de 7,8%. Después, un descenso de tan solo 1 km que a priori no parece complicado, a menos que aparezca la lluvia (no se espera agua para el fin de semana). Y el circuito finaliza sobre unos 10 kms totalmente llanos regresando hacia el centro de la localidad entre barcos pesqueros y aficionados (que poblaron las calles a diferencia de los últimos mundiales en Doha).
La desenlace se ciñó a la última vuelta, y fundamentalmente al sprint final, pero anteriormente fue animada en sus dos terceras partes por un fuga de diez corredores, con el Movistar costarricense Amador entre ellos, que fue cazada en la séptima vuelta. En la octava se produjo otro corte, éste más serio con De la Cruz y el colombiano Pantano entre sus ocho componentes, pero fue neutralizado en una penúltima vuelta en la que también lo intentó el balear Mas, que pasó en cabeza por la meta.
El ataque del Caja Rural fue el canto del cisne de una Selección Española hasta entonces protagonista a pesar de no estar entre las favoritas al podio, y que probablemente perdiera todas sus opciones en la caída en la que se vieron involucrados, entre otros, Herrada y De la Cruz en la última subida a Salmon Hill. y que cortó a los pesos pesados del equipo, los murcianos Sánchez y Rojas, en el momento decisivo.
En la última vuelta, ha atacado el francés Alaphilippe en Salmon Hill a 12 kilómetros de meta y a su estela, el italiano Moscon y, aunque no llegaron a abrir ni 10 segundos de diferencia, durante unos kilómetros mantuvieron 8 y la esperanza de ser oro y plata. Con el bronce se ilusionó el bielorruso Kiryienka, que también dejó el control del pelotón y que conjuntamente con el austríaco Polstberger, intentaron llegar a por Alaphilippe y Moscon. Aguantó más Kiryienka, pero el pelotón ya venía desatado con ataques y contraataques constantes y, tras cazar al danés Nielsen en el último kilómetro, llegó el momento de los más veloces. Entre ellos emergió, como no podía ser de otra manera, Sagan, que cogiendo la estela de Kristoff, que lanzó la `volata´, le remontó y finalmente le aguantó en un último y desesperado intento del noruego de hacer feliz a los numerosos aficionados que se acercaron a ver la carrera en vivo. El tercer lugar del podio ha sido para el australiano Matthews.
En el grupo principal de 26 no entraba ningún corredor de Javier Mínguez, que tuvo que esperar 1 minuto y 4 segundos para ver llegar al primero de los suyos. Era Castroviejo, en el puesto 32. En resumen, muchos kilómetros pero apenas emoción. Y la televisión tampoco ayudó, porque cuando Alaphilippe marchaba solo en cabeza, a tres de meta, la realización perdió la señal en carrera y solo una cámara fija en el último kilómetro esperaba acontecimientos. Cuando finalmente aparecieron los corredores, ya el francés había sido neutralizado y los esprinters peleaban por la posición.
El eslovaco conquistaba así su tercer Mundial en ruta consecutivo, algo nunca visto antes, ingresando en el selecto club de corredores con tres triunfos y al que pertenen Alfredo Binda (1927, 1930, 1932), Rik Van Steenbergen (1949, 1956, 1957), Eddy Merckx (1967, 1971, 1974) y Óscar Freire (1999, 2001, 2004). Ni la fiebre de los últimos días que venía arrastrando desde su periplo por tierras americanas y que le hizo perderse la crono por equipos, ni el hecho de no contar con una escuadra potente para protegerle hicieron que Sagan no respondiera a su condición de favorito. En la salida, sus rivales parecían relamerse al ver al 'Bicho' en un momento que podía ser de debilidad y en carrera intentaron ponerle en apuros en todo momento. Especialmente Francia e Italia. Pero fue imposible. Su superioridad en este tipo de carreras es demoledora, no tiene rival.
En la categoría Sub-23 el francés Benoit Cosnefroy se ha proclamado campeón del mundo al imponerse, tras un recorrido de 191 km, al alemán Lennard Kanma, medalla de plata, en un esprint entre ambos. Les ha acompañado en el podio el danés Michael Carbel Svengaard, bronce, que se ha impuesto en el sprint del pelotón de 37 corredores que han llegado a meta a 3 segundos de los dos primeros. En ese grupo se encontraban el asturiano Iván García Cortina y el guipuzcoano Jon Irisarri, que han terminado en las pociones 21 y 25.
Los dos primeros tercios de carrera estuvieron marcados por una escapada de una docena de corredores, con el portugués Fernandes en ella, que se formó ya en la primera vuelta al circuito y que se mantuvo por delante hasta la séptima, que fue cuando se desataron las hostilidades serias, pues justo al ser cazada la primera fuga, se formó otra ya con corredores importantes y con opciones, como el estadounidense McNulty y el británico Davies, plata y décimo respectivamente en la crono.
Los españoles no entraron en el corte y las cinco piezas de Pascual Momparlet se pusieron a tirar del pelotón para cazar a los escapados. Entre los que, sorprendentemente, cedió rápido McNulty. Esa actitud española provocó mucha pelea en la cabeza del gran grupo, que se aceleró mucho y alcanzó a los fugados a 31 km de meta. En la última subida a Salmon Hill el francés Cosnefroy primero ha cazado al aleman Kanma, que había rebasado con anterioridad a un grupo de seis escapados con el uruguayo Mauricio Moreira y el colombiano Wilmar Paredes; después, tiró del dúo; y, finalmente, con el pelotón amenazando caza y Cortina agotado, batió al alemán en el mano a mano particular por la primera posición.
El danés Julius Johansen se proclamó campeón del mundo en la categoría júnior, al imponerse a los italianos a Luca Ratelli y Michele Gazzoli que se llevaron la plata y el bronce. Johansen, que estuvo escapado antes muchos kilómetros, cimentó su triunfo con un incontestable ataque a unos 14 kilómetros de meta, ya en la última vuelta del circuito y coincidiendo con una caída del local Idar Andersen, uno de los grandes favoritos. El danés no miró atrás y ni siquiera el poderío de la selección italiana puso en peligro su incontestable victoria. Los 'azurri' en bloque lo intentaron pero no pudo ser. Tras ganar Johansen en solitario se presentaron en recta de llegada un minuto por detrás Rastelli y Zana, con ventaja sobre un pelotón que parecía condenado a sprintar por la cuarta plaza. Pero en los últimos metros Zana cedió, Rastelli aguantó la plata como pudo y Gazzoli comandando el grupo se hizo con el bronce ante el acoso del alemán Niklas Markl y el británico Jake Stewart, cuarto y quinto. 135,5 km La selección española no hizo una mala carrera para tener solo tres corredores, pero Carlos García Pierna, él único que entró en el grupo cabecero no entró en el esprint acabandó el 40º a cuatro segundos del primero. 


En cuanto a las mujeres: en la categoría élite fue la holandesa Chantal Blaak la vencedora, sobre un trazado de 152,8 km al imponerse en solitario con un tiempo de 4 h 6´ 30", por delante del pelotón comandado por la australiana Katrin Garfoot y la danesa Amalie Dideriksen, plata y bronce respectivamente.
La carrera se puede resumir en el único trabajo de Holanda, que ha estado en todos los cortes, ha liderado todos los ataques y que hasta centímetros de la meta ha podido conseguir un espectacular triplete.
El gran grupo, de treinta unidades, justo en la meta ha cazado al corte de seis del que había saltado unos kilómetros antes Blaak y que parecía destinado a jugarse la plata y el bronce. En ese grupo estaban sus compatriotas Van Vleuten y Van der Breggen, cuarta y octava, además de la australiana Garfoot, segunda, y la polaca Niewiadoma, quinta. La danesa Dideriksen ha llegado al bronce desde el pelotón. Entre las diez primeras entraron la luxemburguesa Christine Majerus 6ª , la noruega Susanne Andersen 7ª, la sueca Emilia Fahlin 9ª y la italiana Elena Cecchini 10ª y donde estaban también las españolas Sheyla Gutiérrez y Mavi García, 17ª y 31ª respectivamente y todas con el mismo tiempo, a 28 seg. de la ganadora.
Y en cuanto a la categoría junior, la italiana Elena Pirrone ha sido la vencedora, esta vez sobre un trazado de 76,4 km, imponiéndose en solitario con un tiempo de 2 h 6´ 17"a un grupo encabezado por la danesa Emma Jorgensen segunda y a la también italiana Letizia Paternoster tercera. La ganadora ha cimentado su triunfo en un ataque a dos vueltas del final. El grupo perseguidor de 16 corredoras y en el que no iba ninguna española no pudo contactar con la escapada entrando a 12 seg. La próxima cita será en Innsbruck, Austria, del 22 al 30 del septiembre en un circuito muy exigente, con rampas de hasta el 25 %

Friday, September 22, 2017

Liga ACT 17ª Bermeo y 18ª Portugalete.

Ultimo fin de semana de regatas y cierre de temporada de traineras.
Sábado en Bermeo para celebrar su XXXV Bandera y domingo en Portugalete para la disputa de la XLIII Bandera.
El sábado tras la disputa de la primera jornada del playoff de ascenso y con una tarde soleada, algo de viento y el mar tranquilo empezó la regata con la disputa de
la primera tanda, en la que bogaban San Juan, Tirán, Ondarroa y Zierbena, por orden de calles. Los de Juan Mari Etxabe volvieron a poder con Zierbena y Tirán, que acabaron también por detrás de Ondarroa. Meritoria fue la actuación de la Antiguako Ama de Jon Iriondo, que sin competir desde el 31 de agosto estuvo a un buen nivel, aunque a doce segundos de la Erreka.
Con su limitación de vatios y veteranía, los sanjuandarras han llegado con frescura al cierre del verano. A mitad de regata ya tenían una ventaja de tres traineras sobre Ondarroa y Tirán mientras Zierbena se había descolgado de salida. Los gallegos también se desfondarían al final y terminaron terceros. De cualquier forma el tiempo de San Juan no le dio para arañar a las traineras de la segunda tanda, y se quedó con el quinto puesto final.
Y para la segunda tanda el orden de calles era Hondarribia, Kaiku. Orio y Urdaibai. Para esta trascendental regata, Orbañanos introdujo tres cambios respecto al equipo que remó en la Concha y la Ama Guadalupekoa se asemejó más a la versión que batió el récord de Castro en La Concha que a la que naufragó una semana después. En Urdaibai, por su parte, Joseba Fernández recurrió a Eneko Bilbao como patrón para cumplir con el cupo mínimo de tres canteranos.
Por la misma calle uno por la que San Juan había volado en la primera tanda, Hondarribia creyó en la victoria a domicilio y se fue a por ella desde los primeros metros. Programó su ritmo de crucero a 36 paladas, y así fue capaz de asomar su proa ya en el primer minuto. Urdaibai, que nunca cedió más de un segundo, llegó a ponerse por delante en el tercer minuto, pero los hondarribiarras retomaron el mando y ya no iban a perder su autoridad, apoyados en una boga sólida pero sobre todo en unas ciabogas que rayaban la la perfección picando en cada una al menos un segundo más a sus rivales. Al término del primer largo, la Ama Guadalupekoa disponía de un segundo sobre Orio y dos pestañeos más sobre Urdaibai. Kaiku ya se dejaba cinco, fuera del combate por la bandera.
Durante el largo de vuelta, los bidasotarras prácticamente se mantuvieron con una trainera de ventaja sobre Orio y Urdaibai soñando con la posibilidad de que la San Nikolas les brindara la carambola necesaria. Durante muchos metros, los aguiluchos fueron un segundo por delante de la embarcación local. Salsamendi apostó por la misma tripulación que en la Bandera de la Concha y que demostrando una gran profesionalidad lo dieron todo para ganar. Pero les faltaron las olas. Sí hubo esa vaga diagonal que moría en el exterior del campo, pero no ese oleaje sucio y pestoso que tanto podía exigir a los remeros. Con la Liga en juego, Urdaibai se exprimió hasta el final. Encaró el último largo una tosta por detrás de Orio, pero pronto dio la vuelta al pulso y a falta de dos minutos, el GPS situaba ya a la San Nikolas dos segundos por detrás de la Bou Bizkaia.
 La txanpa final apretó el desenlace, con los oriotarras entrando casi a la par que los locales, pero sin cambiar el color del segundo puesto y a más de 7 seg, de Hondarribia que se imponía marcando un tiempo final de 19´44" 32. Kaiku entraba última a 23 seg de la Ama Guadalupekoa.



La clasificación se aprieta (dos puntos de diferencia) entre Urdaibai y Hondarribia pero de ganar estos, ya no dependen de ellos y deberían meter un bote entre medias.

El domingo en Portugalete, toda la Liga por decidir tras diecisiete regatas y 204 puntos en juego. Tan solo dos separaban a Urdaibai y Hondarribia, las dos embarcaciones con el mismo número de banderas conquistadas, seis y en este campo de regatas, sería la suerte de las calles la que decidiría la liga más competida de los últimos años.
En la primera tanda, bogaron por orden de calles, Tirán, Zierbena, Ondarroa y San Juan. Y una vez más Zierbena gana una tanda plena de alternativas gracias a la mayor fuerza de la corriente. Así, San Juan sacó partido a la calle cuatro en el primer largo, amasando siete segundos de ventaja sobre Zierbena y Ondarroa mientras Tirán por la uno se hundía. En las boyas de meta, primera pasó Zierbena, con San Juan y Ondarroa muy pegadas. Tirán lo hizo a 14 seg.
Los de Juan Mari Etxabe recuperaron la primera plaza en el tercer largo por un segundo escaso, pero a la vuelta, en meta fueron superados por Zierbena y Ondarroa. Además, la Erreka recibió una sanción de tres segundos cuando Endika Pérez se acercó a la calle de la Antiguako Ama en el último largo para aprovechar la corriente. Es lo que tiene Portugalete. Tirán entró última a más de medio minuto.
En la segunda tanda, se iba a definir la bandera y la liga. El orden de calles resultó ser Hondarribia, Kaiku, Urdaibai y Orio. Más de uno este domingo tenía la sensación de que el título liguero iba a ser un cara o cruz. Los puristas critican que se aluda a la lotería del campo de regateo jarrillero. Pero lo cierto es que es un escenario tan precioso como previsible. Con la marea subiendo, ir por las calles tres y cuatro o hacerlo por la uno es como la noche y el día.
A Urdaibai le tocó la tres, el tendido sol, y a Hondarribia la oscuridad bajo el paseo de la Canilla. A los 30 seg. de regata Hondarribia ya cedía tres segundos sobre Orio, que se deslizaba por una calle cuatro de seda para salir, eludiendo la corriente en contra con Urdaibai y Kaiku muy cerca. En la primera tanda, Tirán se había dejado media vida por la calle uno al pegarse a la pared de babor, una maniobra lógica. Con este precedente, Hondarribia se tiró a estribor con la complicidad de Kaiku, que hizo lo mismo y le dejó hueco en su calle.
De poco sirvió.
A los dos minutos, los de Mikel Orbañanos ya cedían siete segundos a Orio, aunque solo eran cuatro con Urdaibai y dos con Kaiku. Jon Salsamendi introdujo a cinco de los seis remeros que no remaron ni en La Concha ni en Bermeo. Exprimieron el jugo de su calle en el primer largo –cuatro segundos de ventaja–, conscientes de que a la vuelta Urdaibai tendría las de ganar, y neutralizaría su desventaja. Kaiku viró a 9 seg y Hondarribia lo hacía a 13. En la vuelta, la lucha por la calle es tan cruel que Gorka Aranberri recibió dos avisos al arrimarse al pasillo de Urdaibai para montarse sobre los últimos resquicios de corriente. En la ciaboga de meta Orio marcaba el mejor tiempo con centesimas de ventaja sobre Urdaibai y 7 seg sobre Kaiku. Hondarribia, con seis cambios este domingo y en un bote con once canteranos, ya se dejaba 12 segundos.

A esas alturas, la única preocupación de Urdaibai era ya no dejarse la última baliza por estribor y el triunfo pasaba por aguantar a Orio en el tercer largo. No era fácil, y lo lograron. Los aguiluchos solo llegaron a distanciarse dos segundos, pero viraron casi a la par y a la vuelta la corriente empujó a una tripulación txo que tampoco necesita grandes ayudas. La Bou Bizkaia marcaba en meta 19´10" 10. Cinco segundos después entraba Orio y 14 más tarde Kaiku, que por primera vez superaba a los verdes en la liga. A 27 seg. acabó Hondarribia, que al menos contribuyó a que Ioseba Amunarriz amarrara el premio al mejor patrón del verano.


Urdaibai se ha llevado este domingo el título de Liga porque ha sido la mejor de las doce traineras participantes.
Al menos, la más regular a lo largo de las 18 jornadas, que ha liderado desde el primer día, cuando venció en Bilbao. Sus siete victorias, once segundos puestos y tres terceros así lo atestiguan.
¡Enhorabuena a los txos!

Thursday, September 21, 2017

Tenis. Open USA 2017. Tercer trofeo para Nadal

Del 28 de Agosto a l 10 de Septiembre se ha celebrado, en las instalaciones del Flushing MeadowsPark, al norte de Queens en Nueva York, el Abierto de Estados Unidos, cuarto y último Grand Slam de la temporada. Con la presencia de las mejores raquetas del tenis mundial, esta vez algunas bajas importantes ensombrecían su disputa, caso de Djokovic, Murray, Wawrinka, Raonic o Nishikori en el cuadro masculino o las de S. Williams o Azarenka en el femenino.
Empezando por las mujeres, la presencia española estaba concentrada sobre todo en la nº 3 del mundo, Garbiñe Muguruza, que en este torneo podía conseguir el número uno. Además también competían Sara Sorribes, que perdió con la japonesa K. Nara en primera ronda (6-1 y 6-2) y Lara Arruabarrena que lo hizo en tres sets frente a la letona J. Ostapenko (6-2, 1-6 y 6-1). A Carla Suarez le fueron las cosas mejor. Eliminó en primera ronda a la turca I. Soylu (4-6 y 2-6), en segunda a la croata Lucic-Boroni con más problemas (4-6, 7-6 y 6-2) y en tercera a la rusa E. Makarova (1-6, 6-3 y 6-3). Y en cuarta ronda le tocaba el premio gordo, V. Williams que en tres sets se deshizo de la canaria (3-6, 6-3 y 1-6).
Por su parte Muguruza se enfrentaba en primera ronda a la nacionalizada USA, V. Lepchenko y la derrotó fácilmente (0-6 y 3-6). En segunda también le fue fácil con la china Y. Duan (4-6 y 0-6). En tercera ronda esperaba la eslovaca M. Rybaricova que no ofreció gran resistencia (1-6 y 1-6) pero en cuarta ronda la española se rindió ante el mejor juego de la checa P. Kvitova (7-6 y 6-3) en 1h 45 m. Muguruza, empezó en la línea arrolladora que venía mostrando en sus partidos anteriores. Se puso arriba 4-1 y tuvo tres bolas de ‘break’ para 5-1. Pero la checa las remontó, en un juego de diez minutos, para acortar diferencias (4-2), y se disparó. La centroeuropea empezó a enseñar esa zurda mágica, soltando drives de gran potencia que la española no supo contestar. Del posible 5-1 se pasó al 5-6. Aunque pudo forzar el ‘tiebreak’, ahí se hundió definitivamente. Una fácil volea fallada, seguida de una doble falta, dejaron en bandeja la manga a Kvitova. Ante una tenista de mucha calidad y con Garbiñe tocada por lo sucedido previamente, el final era predecible. La española se paró de piernas, dejó de creer, y perdió cuatro juegos seguidos. Visto para sentencia. Kvitova estaba crecida, pese a las nueve doble faltas acumuladas, pero bien contrarrestadas con primeros saques letales. Riesgo controlado, es su tenis. Muguruza salvó un punto de ‘match’ con su saque en el octavo juego. Aun 3-5 abajo, la caraqueña tuvo a continuación tres puntos de rotura, de posible remontada, pero las falló. No tenía las ideas claras, la cabeza estaba bloqueada, atenazada de brazos y piernas. Jornada gris de una tensa Muguruza y exhibición de fe de Kvitova, la mujer que meses atrás no sabía si jugaría al tenis, operada en su mano izquierda por las heridas sufridas a cargo del hombre que asaltó su vivienda en diciembre.
A cuartos de final pasaron Pliskova que perdió frente a Vandeweghe (6-7 y 3-6), Keys que se impuso a Kanepi (6-3 y 6-3), Wiliams que superó con apuros a Kvitova (6-3, 3-6 y 7-6) y Sthepens que también sufrió para imponerse a Sebastova (6-3, 3-6 y 7-6). Las cuatro tenistas que pasaban eran norteamericanas, siendo la segunda vez que ocurre en la historia.
Los emparejamientos de semifinales enfrentaban a las jugadoras más pálidas por un lado, Vandeweghe contra Keys, que no tuvo color (1-6 y 2-6) pasando la de Illinois por encima de la neoyorquina y a las de color mas tostado por el otro, Wiliams contra Stepehns. Este fue un partido de poder a poder y la joven promesa Stephens se impuso a su referente en tres sets (1-6, 6-0 y 5-7). El primer set fue suyo en 24 minutos gracias a 17 errores no forzados de la veterana Williams, pero en el segundo fue al contrario y la mayor no dejó respirar a la más joven. Tras 54 minutos de juego y dos sets anodinos, el tercero fue un espectáculo, con alternancia en el marcador. Se puso por delante Stephens rompiendo el servicio de Williams pero esta reaccionó, empató el partido, se puso por delante en dos ocasiones y con 5-4 en el marcador tenía contra las cuerdas a la joven Stephens. Pero esta encontró su mejor juego y con 5-5 y 30 iguales encadenó 6 puntos seguidos (incluidas dos dejadas) que noquearon a su contrincante.
Y en la final , Stephens no tuvo piedad de su compatriota y amiga Keys (3-6 y 0-6) y la pasó por encima en tan solo una hora. La favorita no pudo soportar la presión ante un muro infranqueable y terminó soltando lagrimas de impotencia en los últimos juegos. Sloane Stephens, una tenista que hace un mes estaba la 957 del ranking, sale de aquí en el puesto 17, dando un salto de 940 lugares gracias a las semifinales de Toronto y Cincinnati y el título del Abierto. Ha decantado a su favor 20 de los últimos 24 partidos y se convierte en la nueva reina del tenis norteamericano y la sucesora natural de las Williams.
Sloane Stephens
En el cuadro masculino además de la presencia mediática de Nadal contábamos con toda la armada española. Los Rafael Almagro, David Ferrer, Roberto Bautista, Adrián Menéndez, Albert Ramos, Pablo Carreño, Fernando Verdasco y Feliciano López tuvieron diferente suerte. En primera ronda cayeron Ferrer y Almagro, en segunda fue el turno para Verdasco que cayó derrotado a manos de F. López, de Menéndez a manos de Del Potro o Ramos, a manos de Mahut. En tercera ronda fueron eliminados F. López por Federer y Bautista por Del Potro mientras que Carreño y Nadal Pasaban a cuartos tras ganar sus enfrentamientos a Mahut (6-3, 6-4 y 6-3) y a Dolgopolov (6-2,6-4 y 6-1) respectivamente
El lado del cuadro de Nadal era sencillo, sin escollos importantes hasta cuartos donde se encontraría con Federer, Del Potro, o Thiem pero evitando a rivales rocosos como Isner, Querrey, Zverev o Anderson. La realidad fue más complicada, ganando en tres sets, solo el primer y último partidos y necesitando de cuatro contra T. Daniel y L. Mayer. Por su parte Carreño, con un concurso impecable se presentaba en cuartos ganando todos sus partidos en tres sets, el más complicado el último frente al canadiense Shapovalov (7-6, 7-6 y 7-6).
Cuartos de final. En el primer enfrentamiento, Nadal no tuvo ningún problema para desembarazarse del ruso A. Rublev (6-1, 6-2 y 6-2) mientras que a Carreño le costó más doblegar al argentino Schwartman (6-4, 6-4 y 6-2). En los otros dos partidazos,R. Federer perdió ante J M Del Potro (5-7, 6-3, 6-7 y 4-6) y S. Querrey ante K. Anderson (6-7, 7-6, 3-6 y 6-7).
Semifinales. En la primera Nadal se enfrentaba a Del Potro y, el hombre que había derrotado al genio de Basilea en cuartos después de escapar de dos sets adversos ante Thiem en la ronda anterior, sólo fue enemigo para Nadal en el primer set, que hizo suyo gracias a un 'break' en el quinto juego. Seguramente, bastante tuvieron que ver en su súbito descenso de voltaje el gasto acumulado en ambos encuentros. Gran mérito le cabe también a Nadal, que a diferencia de Federer tuvo respuesta al tenis salvaje del jugador de Tandil y no perdió el norte. 'Delpo', pronto se dio cuenta de que permanentemente le iba a hacer falta una pelota más, que Nadal, además de percutir sobre su revés y desplazarle de un modo en el que no logró hacerlo Federer, ejercía como el mejor recuperador que existe en el circuito. Fue así como el manacorense invirtió el 4-6 inicial hasta encadenar nueve juegos consecutivos. Del Potro, intentó volver a una pelea que ya pintaba muy mal para él. Con dos sets a uno abajo y ante un Nadal pleno de equilibrio, tan diestro en el arte de la defensa como a la hora de contraatacar o de tomar la iniciativa, buscó el apoyo de la suerte, que le quedaba ya lejana. El español volvió a romper en el tercer juego del cuarto set y puso la directa hacia el triunfo. (4-6, 6-0, 6-3 y 6-2) fue el marcador final. Flushing Meadows asistió al mejor partido del zurdo español en esta edición, en el momento más comprometido. Si hasta ahora se había medido con adversarios de segundo orden, salpicado de dudas en las primeras instancias del torneo, elevó sus prestaciones de manera sobresaliente cuando más lo necesitaba.
 En la otra semifinal Carreño sucumbió ante el saque de Anderson en cuatro sets (4-6, 7-5, 6-3 y 6-4) y tres horas. A pesar de los primeros servicios del gigante sudafricano, fue el español quien rompió el saque de Anderson en el séptimo juego. Supo mantener esa renta hasta sumar el set. Carreño, que había levantado un adverso 3-1 en la segunda manga después de encajar el primer 'break' del partido, cometió un error no forzado que le costó el segundo set. Una doble falta en el decimosegundo juego precedió a un tiro ganador de su rival. El asturiano pareció afectado por el golpe. Pudo salvar un 0-40 en el segundo juego pero otra doble falta le condenó a un peligroso 3-1 en la tercera manga. Anderson, además, cada vez estaba más inspirado con el servicio. Estaba ganando un 81 por ciento de los puntos con el primer saque. Con tiros a 217 kilómetros por hora, Anderson rompió la igualdad en el marcador.
Y en la final, Nadal acrecentó su leyenda. Conquistó su tercer US Open tras imponerse al verdugo de Carreño (32 del ránking) en tres mangas: 6-3, 6-3 y 6-4. El mallorquín fue muy superior de principio a fin y en ningún momento dio opción a un tenista sudafricano que debutaba como finalista de un "major". Solventó el partido en dos horas y media aprovechándose de una rotura de servicio en cada set.
El manacorí consigue de esta manera su 16º Grand Slam y vuelve a liderar el ránking mundial.

Wednesday, September 20, 2017

Playoff de ascenso a Liga ACT.

Coincidiendo, como es norma desde su celebración, hace ya catorce años, con las dos últimas jornadas de la liga ACT, se han celebrado en Bermeo y en Portugalete las dos jornadas del playoff de ascenso, con la presencia de Ares que defiende plaza y de cuatro embarcaciones más; Samertolaméu y Puebla como campeón y subcampeón de la liga gallega y los dos primeros de la Liga ARC 1: el gran favorito de la prueba, y campeón, Donostiarra y el subcampeón, Santurtzi. En juego estában dos plazas para la élite. Ambas regatas se disputaban en formato de contrarreloj, previamente a las regatas de la Liga ACT y el orden de salida del domingo sería en orden inverso a la clasificación final de la jornada del sábado, en la que sí que era por sorteo.

1ª Jornada. El sorteo había deparado que el sábado, en Bermeo, con una tarde soleado y el mar tranquilo, en la primera jornada de los playoffs, la primera trainera en bogar fuera la novata Puebla, seguida de Ares, en tercer lugar lo haría Samertolameu, luego Donostiarra y por último, Santurzi. Desde las primeras paladas se pudo comprobar que la embarcación barbanzana no estaría en los puestos de ascenso al ser superados sus tiempos con claridad desde la primera maniobra, donde ya despuntaban los botes vascos con Santurtzi primero y Donostiarra detrás, a un segundo.
Santurtzi
Para el largo de vuelta, seguía la lucha por delante entre la embarcación vizcaína y la guipuzcoana, virando tercera Samertaolameu a 6 seg, Ares lo hacía a 12 y a 20, Puebla. Para la tercera ciaboga seguía el duelo cabecero virando esta vez primera por centésimas Donostiarra y para el último tramo y con la referencia de tiempo final de los guipuzcoanos, Santurzi pudo superar a La Donostiarra por un segundo. Tercera Samertolameu a 5 seg y más lejos Ares y Puebla. Todo por decidir para el día siguiente en Portugalete donde muy mal se les tendrían que poner las cosas a las dos embarcaciones vascas para no conseguir el ascenso, más si cabe, remando por detrás de la embarcación de Meira.

2º Jornada. En la contrareloj de Portugalete el domingo, el primer bote en partir fue otra vez Puebla, con Ares detrás, y luego Samertolameu, Donostiarra y Santurtzi, casualidad pero el mismo orden del día anterior. Pero esta vez el paso por la primera ciaboga varió siendo la peor Ares. Santurtzi primera, con segundo y medio sobre Donostiarra.
Donostiarra
Las dos controlando el bogar de la gallega y sabiendo que terminando por delante las plazas de ascenso eran suyas. En la segunda maniobra la diferencia entre ellas era de cuatro segundos y de diez con la gallega, pero en la tercera Donostiarra había recuperado tiempo pasando a escasas centésimas de la Sotera.
El largo de vuelta, con las dos embarcaciones vascas, prácticamente clasificadas tuvo el atractivo de comprobar cual terminaría por delante y al final repitió Santurtzi, remando última, conocedora de todos los tiempos ganando esta vez por segundo y medio.
Sin opciones, Samertolameo tercera a 10 seg y más lejos Ares, cuarta y Puebla quinta.
La Liga ACT contará con dos nuevas embarcaciones, Donostiarra y Sotera.

Monday, September 18, 2017

SBK 2017 10ª Portimao (Portugal)

Décima cita tras casi otro mes de espera. Esta vez en el Algarve, al sur de Portugal en el precioso trazado de Portimao. Novedades son la presencia de Takumi Takahashi sobre la Honda del desaparecido Hayden (irá alternando su conducción con Giugliano), de Anthony West con la Kawasaki del equipo Puccetti y la baja de Sykes por una espectacular caída en los libres.

SBK 1ª. El sábado las condiciones eran buenas para competir pero algo incomodas por el viento y el descenso de temperatura. Rea, gran dominador de los entrenos, salía desde la pole acompañado en primera fila por Laverty y Savadori y desde que el semáforo se ha apagado, ha cogido la cabeza con Melandri, Laverty y Savadori tras él. Por detrás Davies remontando, Forés, Bradl, VD Mark, Lowes, Camier y Torres en las diez primeras posiciones. Ramos circulada 13º.
En el primer paso por meta, Rea ya le había metido dos segundos a Laverty que rodaba en segunda posición. A falta de 16 vueltas para el final, cae Bradl y Davies colocaba su Ducati en segunda posición encabezando el grupo perseguidor, pero la distancia con Rea era ya de más de cuatro segundos. En un segundo grupo circulaban Camier, que venía remontando, Lowes, VD Mark, Forés y Torres.
A falta de 13 vueltas el que se sale es Lowes y Ramos ya circula 10º Con diez vueltas todavía por delante, Rea administraba tranquilamente su ventaja sobre Davies, con Melandri rodando en tercera posición en lucha con Laverty. Por detrás Camier y el resto. Con el paso de las vueltas Laverty seguía cediendo posiciones y Torres recuperándolas.
Finalmente, la victoria ha sido para el británico de Kawasaki que ha cruzado la línea de meta con siete segundos de ventaja sobre el segundo clasificado, Davies. El tercer escalón del podio ha sido para Melandri que ha administrado matemáticamente su ventaja sobre Camier hasta la última vuelta. 4º Camier 5º VD Mark 6º Torres, 7º Laverti, 8º Savadori a 22", 9º Forés a 28" y 10º Ramos a 38". El incombustible West en su regreso, ha terminado 13º.

El domingo las condiciones de carrera eran las mismas del día anterior, es decir viento y calor.
SSP. Al apagarse el semáforo, Mahias sorprende al poleman Sofuoglu, colocándose en primera posición pero antes del primer paso por meta es adelantado por un agresivo Jacobsen que viniendo de atrás lidera la primera vuelta por delante de Mahias, Sofuoglu, Cluzel, Morais, Caricasulo, Tuuli, Gamarino, Rea y Smith en las primeras posiciones. El americano tiraba fuerte en los primeros compases intentando tratar de escaparse de Mahias, mientras Cluzel adelantaba a Sofuoglu. El posterior duelo entre Cluzel y Mahias, permitió a Jacobsen conservar la primera posición con un ritmo notablemente inferior al de sus perseguidores hasta la cuarta vuelta cuando al paso por meta y aprovechando el rebufo le adelantaron los dos. Por detrás circulaba Sofuoglu, y el grupo un poco más alejado.
Con Cluzel en cabeza los tiempos por vuelta bajaban rápidamente y mientras Sofuoglu también adelantaba a Jacobsen. Cuatro marcas diferentes, Honda, Yamaha, Kawasaki y MV Agusta en las cuatro primeras posiciones, con el líder del campeonato asumiendo muchos riesgos para tratar de mantenerse en cabeza, pero los rebufos aquí marcan la ley y Cluzel y Sofuoglu adelantaban en la recta de meta a Mahias.
A cada paso por meta se alternaban las posiciones en cabeza y por detrás Morais había alcanzado a Jacobsen y se acercaba al trío. Cuando a falta de 11 vueltas Sofuoglu se puso al frente de la carrera inmediatamente abrió un notable espacio neutralizando cualquier opción de que le pudieran pasar por aspiración. Parcial a parcial, Sofuoglu se marchaba pero Mahias no cedía  y Cluzel se las tenía con Morais mientras Jacobsen perdía fuelle.
En el grupo perseguidor venían Caricasulo, Tuuli y Gamarino y más lejos Zaneti, Rea y Bergman.
Con el paso de las vueltas delante solo quedan Sofuoglu, Mahias y Cluzel y por detrás Tuuli había dado buena cuenta de Caricasulo.
A falta de cuatro Tuuli cae y a falta de tres Cluzel es incapaz de mantener el ritmo de los dos de delante, retrasándose unos metros. A falta de dos vueltas para el final Mahias tiene un susto lo suficientemente importante como para que el turco coja unos metros de distancia y ye le sea imposible coger su rebufo hasta la entrada en meta. A 2 seg de Mahias terminó 3º Cluzel. 4º fue Morais, 5º Jacobsen, 6º Gamarino, 7º Caricasulo, 8º Zanetti, 9º Bergman y 10º el holandés Hartog. Calero cayó en la tercera vuelta, lo mismo que Ryde, Zaccone, Smith o Tuuli.
La victoria de Sofuoglu le supone colocarse líder de la general por primera vez con cuatro puntos de ventaja sobre el de Yamaha.

SBK 2ª. Con la baja de Bradl resentido por su caída en la primera manga y la presencia en primera línea de Camier, VD Mark y Torres, arranca la segunda manga, con Forés, colocándose tercero tras la mala salida de Torres (bajó hasta la 12ª plaza).
Tras partir de la tercera fila de la parrilla, Rea necesitaba tan solo dos vueltas para llegar a la cabeza del grupo, situarse a rueda del líder Camier y adelantarle. Laverty y Davies también superaban pronto al piloto inglés de la MV Agusta, emprendiendo la persecución del Campeón del Mundo. Detrás, VD Mark y Forés encabezaban un segundo grupo con Camier, Melandri y Lowes. Sin embargo, las caídas de Camier y posteriormente de Lowes y Forés dejan solo a Melandri en su persecución. Forés ha podido regresar a la pista, exactamente lo mismo que anteriormente Ramos (2ª vuelta), pero Camier no,tras una nueva caída y ha debido abandonar.
Así la situación en carrera a falta de 10 vueltas era Rea destacado en cabeza, con Davies, VD Mark, Laverty y Melandri después, Torres y Mercado remontando y Savadori, West y Badolini, en las diez primeras posiciones. A falta de tres vueltas, la persecución de Davies sobre el norirlandes ha llegado a su fin al irse al suelo cuando intentaba recortar su ventaja y el resto de posiciones apenas ha variado hasta el final, cruzando Rea la meta como vencedor con un margen de 5 seg. sobre VD Mark, que ha conseguido así su primer podio de la temporada. Melandri tras el acoso a Laverty, ha podido superarlo, terminando tercero. Torres ha culminado una nueva y meritoria remontada cruzando la meta en quinta posición. 6º Savadori, precediendo a Mercado 7º, West ha firmado la 8ª, su mejor posición esta temporada, mientras que Badovini y Takahashi han completado el top 10. Forés 13º y Ramos 15º.
Ahora la ventaja de Rea al frente del Campeonato se dispara a los 120 puntos sobre su compañero de equipo y 135 sobre el galés de Ducati a falta tres rounds para el final del Campeonato.

SSP 300. En un circuito tan rápido para las motos pequeñas y en el que los rebufos son muy importantes, la estrategia de carrera y la llegada a meta después de la última curva es fundamental, y así se plantea la carrera.
La primera línea de parrilla la conformaban Coppola, García y Carrasco, con Schotman, Sánchez y Deroue en la segunda. Buena salida de García y Carrasco y viniendo desde atrás de Valle, intentando escaparse durante los primeros compases hasta la llegada de un espectacular Pérez, que recuperaba posiciones desde muy atrás, a falta de tres vueltas. A su rueda también llegaba Coppola, que había salido mal. Los cinco encararon una última vuelta en la que podría pasar cualquier cosa.
Era García quien afrontaba la recta de meta en primer lugar pero los rebufos múltiples permitieron que una pletórica Carrasco cruzase la bandera a cuadros en primera posición dejando a Coppola segundo a 57 centésimas y a García en tercero a 62. 4º ha terminado Valle, 5º Pérez, 6º y a más de 2 seg. Sánchez y a 8 seg. un grupo con Deroue 7º, 8º Facco 9º Schotman y 10º Grassia.
Próxima cita, en dos semanas, en Francia los días 30 de septiembre y 1 de octubre.

Wednesday, September 13, 2017

Bandera de la Concha. Y segunda jornada

Segunda jornada de la bandera y los 16 botes implicados en su disputa pendientes de las condiciones climatológicas para saber si terminarían remando o se suspendería la regata.
El campo de regateo a primera hora no presentaba la mejor pinta, con lluvia, viento de 30 km/h y olas de tres metros. Con el paso del tiempo dejó de llover y la organización decidió celebrar la Bandera, pero cambiando el formato de regata para las chicas a la vista de la imposibilidad de colocar las balizas exteriores de las calles centrales y disputarla en formato contrareloj. 
De tal manera que empezaron las mujeres, a su hora, saliendo las traineras en orden inverso al tiempo logrado en la primera jornada, por la calle cuatro.
Hernani fue la primera en enfrentarse a la bravura del mar, seguida de minuto en minuto por Donostiarra, Deusto, Mecos, Arraun Lagunak, Orio, San Juan e Hibaika. Y desde las primeras paladas se pudo comprobar que una renta de 2,66 seg con el mar en estas condiciones no iba a significar nada. Mientras que en la primera jornada a los 5 min las mejores embarcaciones estaban a punto de virar hoy apenas habían sobrepasado la isla.
Hernani viró casi a los 9´, la proel de Donostiarra perdió el remo y pasó a 9´35, después llegaron juntas Deusto y Mecos, consiguiendo las gallegas el mejor tiempo hasta ese momento 8´44" y siendo molestadas en la maniobra. Arraun Lagunak mejoró en dos seg el tiempo de Mecos y poco después llegaban a la baliza Orio y San Juan. En esta oportunidad Nadeth Agirre hizo gala de su deportividad y dejó pasar a las batelerak, que se jugaban el título. Las rosas demostraron que son un equipo muy fiable con el mar revuelto. Remando a un ritmo bajo, pero profundizando su remada para mantener la palada en el agua durante mucho tiempo con el objetivo de estabilizar la trainera, consiguieron en la ciaboga el mejor tiempo con diferencia, 8´08" . Hibaika había perdido su renta al dejarse quince en la maniobra.
En la vuelta se mantuvieron o ampliaron las diferencias. El equipo de Gorka Barbado volvió bien y apenas cedió tiempo, pero San Juan había consumado su victoria en el largo de ida. Al final, 13´29" 30 para las baterelak, 17 seg. menos que la Madalen. Tras ellas, Mecos se sacó la espina del pasado domingo y logró hacerse con la tercera plaza. Las gallegas quedaron a 51 seg. de San Juan, pero amarraron su objetivo al hacerse con la tercera plaza en la general.
Arraun Lagunak fue cuarta por segundo domingo consecutivo. Las donostiarras firmaron una buena actuación entre las olas que azotaban el campo de regateo, lo que les sirvió para superar a Hernani, quinta tras mejorar la imagen que ofreció la semana pasada. Por contra, Orio no tuvo su día. El equipo amarillo sufrió de brankas y se tuvo que conformar con la sexta plaza. Tras ellas llegaron Donostiarra y Deusto, que sufrieron en la bahía de la capital guipuzcoana en una jornada en la que la agitada mar tuvo su cuota de protagonismo.
De esta forma San Juan logra su cuarta Bandera consecutiva tras una épica regata en la que se impuso con autoridad.

A continuación con el tiempo mejorando salió la primera tanda de los chicos, en la que remaban Donostiarra, Tirán, San Juan y Zierbena, por orden de calles. Los galipo mostraron su fortaleza física en los primeros compases de la carrera.
El equipo salió a por la victoria, pero sus opciones se redujeron al remar por la calle uno y los de Juan Zunzunegui comenzaron a ceder terreno. Fue entonces cuando San Juan superó a los marrones, y aumentó su ventaja sobre Donostiarra y Tirán, descolgados. En un arreón impresionante, la Erreka hizo la ciaboga con 21 segundos de renta sobre Zierbena. Donostiarra era tercero a 25 y Tirán cuarto a 46. Tras la maniobra comenzó el baile de segundos. Con San Juan comandando la serie en todo momento, Donostiarra montó sobre varias olas alcanzando a Zierbena. Por momentos las distancias crecían o se reducían . En ese contexto, Donostiarra sacó provecho de su calidad para asentarse en la segunda posición. San Juan consiguió ganar la tanda, con un tiempo de 23´51" 82. Tras la Erreka, Donostiarra aprovechó una espectacular última ola para terminar segunda a 8 seg y colarse en la séptima posición de la clasificación general, condenando a Tirán al último lugar de la 122ª edición de la Bandera.
Para la segunda tanda con mas claros en el cielo y menos viento, las traineras restantes tomaban la salida con el siguiente orden de calles, Hondarribia remaba por la uno que nadie quería, Orio por la dos, mientras que Kaiku y Bermeo bogaron por la tres y la cuatro, calles a priori más resguardadas.
Como de costumbre, Urdaibai impuso su fuerza para hacerse con la proa de regata nada más arrancar. Nadie de sus rivales pudo frenar a los bermeotarras en la salida. Orio intentaba amarrar a la Bou Bizkaia. Por su parte, Hondarribia sufría por la uno. Los verdes no tuvieron su día en La Concha. Tras verse perjudicados por el sorteo, la Ama Guadalupekoa no imprimió su habilidad entre las olas. A mitad del primer largo la tanda era cosa de dos. Urdaibai atacaba continuamente sin poder despegarse de Orio. En un momento los txos lograron ponerse cuatro segundos por delante, pero los amarillos redujeron la renta hasta un segundo. A falta de unos metros para la ciaboga, el equipo de Jon Salsamendi metió una marcha más a su remada y viró en primera posición , un segundo por delante. Lo hizo sin que el proel trincase el remo corto, a raíz de una decisión técnica que recobró sentido por el estado del mar. Para entonces, Kaiku y Hondarribia se habían despedido de la lucha por la bandera al perder 50 y 51 segundos, respectivamente.
La San Nikolas se lanzó a por la victoria nada más salir de boya. Los amarillos, comandados por un gran Gorka Aranberri, consiguieron mantener la trainera firme hacia la meta mientras deslizaban el bote hacia la calle uno. Fue entonces cuando Bermeo comenzó a ceder segundos. Hondarribia y Kaiku no conseguían volver como de costumbre y se enfrascaron en una pelea por el tercer puesto. Mientras, Orio creía en sus posibilidades para provocar la victoria, tal y como había anunciado Salsamendi en días anteriores a la cita. Su equipo consiguió empopar tres olas en apenas un minuto, lo que les sirvió para voltear la ventaja de Urdaibai a la par de la isla. De ahí hasta la llegada Orio surfeó todas las olas para agrandar su renta hasta los 24 segundos finales que sirvieron para rubricar la primera remontada de su historia en la Bandera de la Concha. Por detrás llegó Bermeo abatido tras no poder lograr su cuarta victoria consecutiva en Donostia. Kaiku 3ª y Hondarribia 4ª, no acertaron en la cita más esperada del año, terminando ambos a más de un minuto de la San Nikolas, la Bizkaitarra a 1:06 y la Ama Guadalupekoa a 1:20 segundos en meta.
Jon Salsamendi había trazado una eficaz estrategia que condujo a los amarillos hasta la victoria, atosigando a Urdaibai en el largo de ida, para volver a las mil maravillas entre olas que requerían mucho oficio, estirando su renta hasta los 24 segundos en popare.
La tripulación oriotarra la formaron Jon Albizu, Iñigo Mujika, Paul Galdiz, Jon Agirrezabala, Oier Aizpurua e Ibon Arruti en la banda de babor; Josu Indo, Unai Etxeberria, Iñaki Elorza, Alexander Esteban, Xabier Arregi y Bersaitz Azkue remaron por estribor, mientras que Endika Alberdi hizo las veces de proel y Gorka Aranberri de patrón.
Han tenido que transcurrir diez años para que la bandera vuelva a Orio y Jon Albizu, el único remero de la plantilla que también participó en aquella victoria anterior, en el año 2007.

Tuesday, September 12, 2017

Vuelta a España 2017. Chris Froome

La 72ª edición de la Vuelta a España se ha disputado desde el sábado 19 de agosto hasta el domingo 10 de septiembre, entre las localidades de Nimes (Francia) y Madrid, con un recorrido total aproximado de 3.200 km repartidos en 21 etapas; 5 etapas llanas y 1 llana con final en alto, 8 etapas de media montaña, 5 etapas de montaña, una etapa contrarreloj por equipos y una etapa CRI.
Por tercera vez en su historia la Vuelta partía de una población extranjera y dos etapas se disputaron en Francia y  en Andorra. Esta edición contaba con 14 salidas inéditas: Nîmes, Prades Conflent Canigó, Vila-real, Llíria, Orihuela, Motril, Coín, Alcalá la Real, Circuito de Navarra,, Villadiego, Suances, Caso (Parque Natural de Redes) Corvera de Asturias y Arroyomolinos, mientras que ocho eran las llegadas a estrenar: Nîmes, Narbonne, Alcossebre, El Pozo Alimentación, Antequera, Tomares, Los Machucos y Santo Toribio de Liébana.
Los 22 equipos,los 18 UCI Proteam más Cofidis, Bora, Caja Rural y Direct Energy, conformaban un pelotón de 198 ciclistas.
Gran, por no decir la mejor, vuelta la que hemos podido disfrutar este año a pesar del dominio continuo y completo del Sky, equipo que cada vez establece mejor su manera de correr, y que en esta carrera les salió perfecto, (se llevaron tres de las seis clasificaciones). Liderados por un Chris Froome sólido que marca historia al conseguir el doblete Tour-Vuelta, (primero en realizarlo desde que la Vuelta se corre en verano) y de la mano de un equipo que lo respalda hasta el último kilómetro de cada etapa. El Sky se encargó de imponer un ritmo infernal a lo largo de la carrera, muy difícil de romper y atacar, por lo que a ciclistas como Nibali, Zakarin o Kelderman les fue imposible pensar en conseguir esta gran vuelta. Con las ausencias de Quintana, Valverde o Domoulin, la lucha por el podio fue más interesante que nunca, ya que hasta que la subida al Angliru no finalizó, los cajones no estaban definidos.
Además esta Vuelta tuvo un valor sentimental especial al ser la última carrera de Alberto Contador. Uno de los ciclistas más importantes de los últimos años, se despide con dos Giros, dos Tours y tres Vueltas, y mejor que eso, se va con el cariño de la afición. Por su coraje, por su pasión, por su manera de correr que en estos tiempos no se estila. Con él se despide el ciclismo de ataque.
Comenzó La Vuelta en territorio francés, con la crono por equipos de Nimes que se llevó el BMC estadounidense, su corredor Dennis asumiendo el rojo y sin grandes diferencias entre los mejores. Dos etapas más en territorio francés hasta llegar a Andorra y las primeras estribaciones montañosas, supusieron una llegada en solitario para Lampaert y un sprint de escaladores ganado por Nibali con nuevo liderato a cargo de Froome y hundimiento de Contador que cedía más de dos minutos. Ahora en la general, De la Cruz era segundo, 3º Roche, 4º Van Garderen, 5º Nibali, 6º Chaves, 7º Aru, 8º Yates, 9º Pozzovivo y 10º Bardet.
La semana transcurrió con un sprint masivo para Trentin en Tarragona, llegada en solitario el miércoles a la Ermita de Santa Lucía de Lutsenko, al imponerse a su compañero de fuga Haller, agitación de la general a cargo de Contador al día siguiente en Sagunto con victoria final para Marczinski; fuga de 14 en Cuenca con victoria para el esloveno Mohoric, llegada en solitario para Alaphilippe en Xorret de Catí el sábado, imponiéndose a Polanc y Majka para terminar con la victoria aplastante de Froome en la Cumbre del Sol ampliando diferencias con sus seguidores que ahora están a 36" Chaves y a más de 1 min el resto, encabezados por Roche, Nibali, Van Garderen, De la Cruz, Aru, Woods, Yates y Zakarin en las diez primeras posiciones. Contador ya es 13º, a 3´32". En los nueve días de competición, Froome ha demostrado tener un plan para ganar la Vuelta, tensando y provocando el corte más decisivo hasta el momento, en Andorra, descolgando a Contador. A partir de entonces ha sabido jugar sus cartas con inteligencia, adaptándose perfectamente al recorrido que ofrece la Vuelta, media montaña, pero con finales duros, en cuesta y donde Froome ha demostrado tener la situación estudiada y controlada.
A base de aceleraciones, el británico ha ido sacando hueco y segundos a sus rivales, no demasiados, pero muy valiosos teniendo en cuenta el recorrido.
Tras la jornada de descanso, lo más interesante de la segunda semana fue la disputa del tríptico de etapas de montaña en Andalucía. Calar Alto, La Pandera y Sierra Nevada y que han servido para comprobar que Froome se mantiene firme en el liderato y que parece tener la situación controlada (1´ sobre Nibali y 2´sobre Zakarin y Kelderman). 5º ahora es Chaves, 6º López, 7º Aru, 8º Woods y 9º Contador a 3´59". A pesar de que las diferencias en la general no son muy amplias, tanto Nibali como Contador, los más guerreros, parecen incapaces de desbancar al británico y su gran equipo. Otros como De la Cruz, Aru y Chaves parecen haber perdido ritmo respecto a la primera semana, y por si esto no fuera suficiente, sus compañeros Nieve, Moscon y Poels, están rindiendo a un gran nivel y prácticamente nunca han dejado solo a su líder en los momentos clave de la carrera. De hecho, el propio Poels es décimo en la general.
La crono de Logroño, tras la segunda jornada de descanso, supuso un golpe sobre la mesa de Froome, ganando su segunda etapa y separándose más de sus perseguidores (Nibali a 1´59" y Kelderman a 2´40"). Contador asciende a la 5ª plaza.
La etapa de Los Machucos supuso el único signo de flaqueza del británico cuando no pudo responder al ataque de Contador (2º, por detrás del ganador, el irlandés Denifl) y sus perseguidores (con Nibali a la cabeza) que recuperaron 42".
Pero en la siguiente etapa, con final en Sto. Toribio de Liébana, el británico se desquitó y aumentó en 21" su diferencia con Nibali, en un ataque a 500 m de meta.
Y después de la etapa de transición de Gijón en la que se impuso De Gent, solo quedaba el Angliru para discernir el ganador de la ronda española y Froome no dio opción. Respondió al ataque lejano de Contador y dio impresión de querer dejar ganar al español, recortando el tiempo justo y necesario para los intereses de ambos y entrando en meta a 17". Nibali mantuvo el 2º puesto pero Kelderman perdió el 3º, heredando su plaza Zakarin, y que por 20" no ha sido para Contador, que termina de esta manera 4º.
Los nombres de la Vuelta 2017. Tras una edición espectacular a la que no le ha faltado nada: lluvia, niebla, sol, calor, incontables escapadas, ataques, alta montaña, sprints, contrarrelojs y mucha emoción hasta el último día en el Angliru, hay que hacer mención especial a sus protagonistas. Empezando por
Chris Froome. Dominador absoluto, fue el más fuerte en todos los terrenos, sin discusión. Empezó sacando ventaja en la crono de Nimes, se vistió de líder al tercer día en Andorra y no soltó el rojo en ningún momento. Se desquitó en la Cumbre del Sol con un gran triunfo de etapa y sentenció en la crono de Logroño. Después de tres segundos puestos, el del Sky se quita la espina y conquista su primera Vuelta (el primer inglés en hacerlo) para completar el doblete con el Tour. También se llevó los maillots verde y el de la combinada.
Vincenzo Nibali. El italiano empezó muy fuerte la carrera y se llevó el triunfo en el primer día de montaña, en Andorra. Siempre con los mejores y respondiendo a su condición de favorito para el triunfo final, no pudo sin embargo con la superioridad de Froome, pero terminó en un merecido segundo puesto en la general tras ser uno de los más regulares. En la crono se defendió muy bien y en el Angliru, pese a sufrir una caída en la bajada del Cordal, supo reponerse y aguantar la diferencia para subir al segundo cajón del podio final.
Alberto Contador. Uno de los máximos candidatos a la victoria final como así lo reflejaba el palmarés del pinteño, incombustible y batallador, dos de sus mejores descripciones, Contador se despide del ciclismo profesional después de una Vuelta que se le puso cuesta arriba el día de Andorra pero que supo reconducir para intentarlo en incontables ocasiones. Para el recuerdo de este deporte, su trayectoria y su sensacional triunfo en la etapa más dura de la edición, la del Angliru, donde levantó a medio planeta de sus asientos y casi redondeó su gesta al quedarse a 20" del podio final. Unico español este año en ganar un etapa.
Miguel Angel López. Termina por primera vez una grande y a lo grande, pues el colombiano del Astana, con solo 23 años, ha ganado dos etapas (Calar Alto y Sierra Nevada) y fue segundo en otra (La Pandera), se lleva la clasificación de los jóvenes, es 8º en la general y Campeón por equipos con Astana.
Matteo Trentin. El italiano del QuickStep no tuvo rival en los esprints. Ayudado por un genial equipo belga que le preparó a la perfección las llegadas masivas, fue el rey de las 'volatas' de esta edición con cuatro triunfos parciales (Tarragona, El Pozo, Tomares y Madrid). Además, estuvo en muchas escapadas intentando afianzar un maillot verde que Froome le arrebató el último día.
Ilnur Zakarin. El ciclista ruso terminó tercero, solo por detrás de dos colosos como Froome y Nibali. Palabras mayores. Pero le faltó algo de ambición y hacer vibrar al público.
Wilko Kelderman. El holandés del Sunweb ha sido una gran sorpresa. Ha estado a punto de colocarse entre los tres mejores de la general cuando no se esperaba nada de él, pero para estar ahí se necesita más ambición y él, no atacó en ningún momento, tan solo se dejo llevar.
Tomasz Marczynski. Con 33 años, se podría decir que ha sido una de las revelaciones de esta Vuelta. El polaco ha sorprendido ganando dos etapas ( Sagunto y Antequera) y metiéndose en numerosas escapadas. Dos sensacionales triunfos con los que nadie, ni él mismo, contaba. Todavía le quedaron fuerzas para intentar la machada en el Angliru antes de que le neutralizara Contador.
Julian Alaphilippe. Después de un año complicado tras su caída en la Vuelta al País Vasco, el francés ha reaparecido por todo lo alto consiguiendo una etapa (Xorret de Catí). Su gran triunfo de etapa no le hizo relajarse y siguió intentando ampliar su palmarés, metiéndose en innumerables escapadas.
Wouter Poels. El holandés, junto a Mikel Nieve, fue el mejor gregario de Chris Froome. Estuvo con su jefe de filas en las jornadas más duras y el día del Angliru, la etapa reina, estuvo con él hasta la línea de meta, llegando incluso a dejarle atrás en algunas rampas. Su buen hacer le hizo escalar posiciones día a día para terminar en una merecidísima sexta posición. Con 29 años, quizá debiera plantearse ser líder de otro equipo porque cualidades no le faltan.
Los colombianos. Han culminado una buena vuelta, aunque no pudieran fgurarentre los tres primeros en Madrid se llevan dos etapas gracias a López; Chaves al final no alcanzó a entrar en el top diez después de un gran inicio de vuelta, seguramente porque su lesión le ha impedido estar ahora al cien por cien;  Pantano cumplió su objetivo principal que era ayudar a Contador a darle el final perfecto a su carrera deportiva, dejándose literalmente las piernas en la carretera por su líder; Atapuma entró en el top 20 de la clasificación general haciendo una buena vuelta ayudando a Meintjes para acercarse el top 10; por último los chicos del Manzana Postobon marcaron historia al terminar los nueve en su debut en una gran vuelta, esto en su primer año como equipo Pro Continental, figurando en las fugas y demostrando que el proceso va por buen camino.
Los españoles: resaltar a Mikel Nieve, impresionante en su ayuda a Froome, además terminó 16º y tercer mejor español tras Contador y Sergio Padilla (15º). El líder del Caja Rural ha realizado una buena carrera siendo su mejor puesto un octavo en la subida a Sto. Toribio. Dani Moreno del maltrecho Movistar, acabó 18º, también con un 8º como mejor posición. Mención especial para su compañero Marc Soler en su primera Vuelta y su primera grande. El catalán ha confirmado que tiene un enorme potencial en sus piernas. Con 23 años, lo ha intentado hasta la saciedad. Uno de los corredores con más kilómetros en fuga. Fue tercero el día de la Ermita de Santa Lucía y no dejó de intentarlo durante las tres semanas. En la etapa reina, pese a caerse en el descenso del Cordal, supo reponerse y subir en cabeza de carrera en el Angliru, hasta que Contador terminó de reventarle y mención también para David de la Cruz, que tuvo que abandonar tras su caída en el Cordal cuando marchaba en el puesto 11º y había realizado una ronda para enmarcar con un 2º puesto en Andorra y un 7º en la Cumbre del Sol, aparte de dos decimos puestos más. Una pena para el joven catalán del Quikstep.

Wednesday, September 6, 2017

Bandera de la Concha. Primera Jornada

Primera jornada de la bandera y los 16 botes preparados para la gloria.
El campo de regateo se prestaba a la consecución de tiempos excelentes, con una mar calmada y olas por debajo de un metro, sin un viento significativo y una temperatura ideal para bogar.
Empezaron las mujeres, como es costumbre desde hace diez años. Los siete mejores tiempos de la clasificatoria más la Donostiarra estaban distribuidos de la siguiente manera:
En la primera tanda remaban por orden de calles Orio, Donostiarra, Mecos e Hibaika. La Madalen logró vencer con holgura. Encabezó la regata desde sus primeros compases y así llegó a la ciaboga, donde maniobró con tres segundos de ventaja sobre la Txiki. En meta marcaron un sensacional tiempo de 10´36" 02 (tercera mejor marca de siempre) aventajando en diez segundos a Orio. Las oriotarras volvieron a su puesto natural tras superar en once segundos a Mecos, que ayer no demostró la fortaleza de la clasificatoria y quedó en quinta posición, fuera de la tanda de honor. Donostiarra, fue última entrando a 19 segundos de la trainera ganadora.
Y en la segunda el orden de calles era Hernani, Arraun Lagunak, San Juan y Deusto. San Juan, máxima candidata contaba con que tendría que hacer un gran trabajo para superar a sus rivales de la primera tanda. Lo intentó, tal y como demuestran los tiempos. En la ciaboga, las Batelerak aventajaron en once segundos a Arraun Lagunak, segundas en la serie. Las donostiarras pugnaban hasta entonces con Deusto y Hernani, pero de ahí en adelante se aferraron a la segunda posición para cerrar su pase a la tanda de honor. A la vuelta, San Juan se sumergió en una regata virtual frente a Hibaika, precipitando su remada durante algunas fases de la carrera y perdiendo tiempo. Las rosas optaron por calmarse para tratar de hacer navegar más al bote, pero fue imposible superar el tiempo de Hibaika. Arraun Lagunak acabo tercera y Hernani que no tuvo su día, cerró la clasificación general.
San Juan rompe su racha ganadora pero dos segundos y 66 centésimas no parecen una gran renta, aunque es la mayor ventaja entre el vencedor y el segundo en una primera jornada desde 2014. Las Batelerak se habían impuesto en la primera jornada de las tres ediciones anteriores, en las que se hicieron con la victoria final.
El próximo domingo a Hibaika y San Juan les acompañarán Orio y Arraun Lagunak, en la tanda de honor.

A continuación salió la primera tanda de los chicos, en la que remaban Orio, Zierbena, San Juan y Kaiku, por orden de calles. Los pronósticos de la semana hacían ver que la cuadrilla entrenada por Jon Salsamendi viviría una contrarreloj individual. Darlo todo sin poder jugar con las referencias.
Orio cogió proa de regata desde las primeras paladas pero se encontró con dos traineras respondonas. Kaiku y Zierbena se agarraron a la estela de la San Nikolas con uñas y dientes. No la dejaron escaparse. La inquietaron. La duda se dibujó en las tostas oriotarras. En la virada la diferencia con Kaiku y Zierbena era de más de 5 seg y con San Juan, de más de 12. En el largo de vuelta y en tiempos de record, la única que podía seguir a la San Nikolás era la Bizkaitarra, que se mantenía a 4 seg intentando remontar al paso por la isla. Los galipo pasaban a 13 seg y la Erreka a 21.
En meta Orio marcó un tiempo de 19´03" 26 a escasos 4 seg del record absoluto de la Marinera de Castro de 2006 ( 18´59" 94) con Kaiku a menos de 5 seg, tiempo suficiente para ganarse el puesto en la tanda de honor y mantener un pequeño derecho a soñar. Más lejos Zierbena, 18 seg entrando última San Juan a casi 30.

Para la segunda tanda las traineras estabas alineadas en el siguiente orden Urdaibai, Donostiarra, Hondarribia y Tirán.
Urdaibai, líder de la temporada, campeona de España, ganadora de la clasificatoria el pasado jueves y vencedora en las tres últimas ediciones de La Concha, puso el turbo a su barca y arrancó como pocas veces se ha visto. Pese a su gran salida no consiguió quitarse de encima ni a Hondarribia ni a una motivada Donostiarra. Al paso por la isla los tiempos de Orio eran muy parejos a los de Urdaibai y Hondarribia y ya se habían retrasado Donostiarra y Tirán.
En las las boyas de ciaboga los de Bermeo consiguieron alejar un poco a Hondarribia, 5 seg, mientras que los donostiarras, a pesar de su buen hacer, se iban por encima de los 15, lo mismo que los gallegos, cuando faltaba todavía la mitad de prueba.
Se abrían dos carreras diferentes, una por el triunfo de tanda que parecía no iba a escaparse a los de Urdaibai y otra por el global de la carrera, en la que también estaba Orio, con su gran tiempo en la primera tanda que replicó prácticamente los de la Bou Bizkaia durante buena parte de carrera. Mientras Urdaibai volaba a meta mejorando el record del campo con un crono final de 18´53" 52, la Ama Guadalupekoa no se quedaba atrás, siguiendo su estela. Mejoró en el tramo de retorno y recortó algo las diferencias, superando también el antiguo record de Castro y entrando a menos de 4 seg, mientras que las otras dos rivales a pesar de su gran tiempo final se quedaron muy lejos de los ganadores, Tirán a 30 seg y La Donostiarra a casi 40.

Urdaibai ahora tendrá que rematar la faena el próximo domingo con una renta de 4 segundos con Hondarribia y casi 10 sobre Orio, las tres favoritas para llevarse una bandera que sigue abierta.
La cuarta en discordia será Kaiku pero ya a 14 seg. aunque en La Concha y dependiendo de las condiciones del mar, nunca se sabe.